Las tres marías

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La pintura Las Tres Marías en la Tumba por Mikołaj Haberschrack, siglo XV

Las Tres Marías (también escritas Marías) son mujeres mencionadas en los relatos de la crucifixión y resurrección de Jesús de los evangelios canónicos. María era el nombre más común para las mujeres judías de la época.

Santa Ana y sus hijas, las Tres Marías, Jean Fouquet

Los Evangelios mencionan a varias mujeres llamadas María. En diversos puntos de la historia cristiana, algunas de estas mujeres han sido identificadas entre sí.

  • María, madre de Jesús
  • María Magdalena
  • María de Jacob (Mateo 27:56; Marcos 15:40; Lucas 24:10)
  • María de Clopas (Juan 19:25), a veces identificada con María de Jacob
  • María de Betania (Lucas 10:38–42, Juan 12:1–3), no mencionada en ninguna crucifixión o resurrección.

Otra mujer que aparece en los relatos de la Crucifixión y la Resurrección es Salomé, a quien, en algunas tradiciones, se hace referencia como María Salomé y se la identifica como una de las Marías. Otras mujeres mencionadas en los relatos son Juana y la madre de los hijos de Zebedeo.

Se ha hecho referencia a diferentes grupos de tres mujeres como las Tres Marías:

  • Tres Marías presentes en la crucifixión de Jesús;
  • Tres Marías en la tumba de Jesús el domingo de Pascua;
  • Tres hijas de Santa Ana, todas llamadas María.

Las tres Marías en la crucifixión

Mujeres en la crucifixión de Jesús, Hans Memling.

La presencia de un grupo de discípulas de Jesús en la crucifixión de Jesús se encuentra en los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. Las diferencias en los relatos paralelos han dado lugar a diferentes interpretaciones sobre cuántas y cuáles mujeres estaban presentes. En algunas tradiciones, como se ejemplifica en la canción irlandesa Caoineadh na dTrí Muire, las Tres Marías son las tres que el Evangelio de Juan menciona como presentes en la crucifixión de Jesús:

  • María (madre de Jesús)
  • María Magdalena
  • María de Clopas

Estas tres mujeres están representadas muy a menudo en el arte, como por ejemplo en El despojo de Cristo, de El Greco.

Los Evangelios, excepto el de Juan, no mencionan a la madre de Jesús ni a María de Cleofás como presentes. En cambio, mencionan a María de Jacob (Marcos y Mateo), a Salomé (Marcos) y a la madre de los hijos de Zebedeo (Mateo).

Esto ha llevado a algunos a interpretar que María de Jacob (madre de Santiago el Menor) es María Cleofás y también “María, la hermana de su madre”, y que (María) Salomé es la madre de los hijos de Zebedeo.

Las tres Marías en la tumba

Icono de las Tres Marías en el Monasterio Nea Moni de Chios (1100 dC)

Este nombre se utiliza para un grupo de tres mujeres que acudieron al sepulcro de Jesús. En la ortodoxia oriental se las conoce como portadoras de mirra, un grupo que tradicionalmente incluye a un número mucho mayor de personas. Los cuatro evangelios mencionan mujeres que acudieron a la tumba de Jesús, pero solo Marcos 16:1 menciona a las tres que esta tradición interpreta como portadoras del nombre María:

  • María Magdalena
  • María de Clopas
  • Mary Salome

Los demás evangelios dan diversas indicaciones sobre el número y la identidad de las mujeres que visitaron la tumba:

  • Juan 20:1 menciona solamente a María Magdalena, pero tiene su uso plural, diciendo:Nosotros no saben dónde lo han puesto" (Juan 20:2).
  • Mateo 28:1 dice que María Magdalena y "la otra María" fueron a ver la tumba.
  • Lucas 24:10 habla de María Magdalena y Joanna y María de Jacob, y añade "las otras mujeres", después de decir antes (Lucas 23:55) que en el entierro de Jesús "las mujeres que habían venido con él desde Galilea... vieron la tumba y cómo se puso su cuerpo".

El Martirologio Romano conmemora el 22 de julio a María Magdalena. El 24 de abril conmemora a María de Cleofás y Salomé, quienes, con María Magdalena, acudieron muy de mañana en la mañana de Pascua al sepulcro del Señor para ungir su cuerpo, y fueron las primeras que oyeron el anuncio de su resurrección.

Mujeres en la tumba del arte

Lorenzo Monaco, The Three Marys at the Tomb (Iluminación manuscrita de un antifonario de 1396)

La que puede ser la representación más antigua conocida de tres mujeres visitando la tumba de Jesús es un fresco bastante grande en la iglesia de Dura-Europos en la antigua ciudad de Dura Europos a orillas del Éufrates. El fresco fue pintado antes de la conquista y abandono de la ciudad en el año 256 d. C., pero es a partir del siglo V cuando aparecen con regularidad representaciones de dos o tres mujeres acercándose a una tumba custodiada por un ángel, y se convierten en la representación estándar de la Resurrección. Han seguido utilizándose incluso después de 1100, cuando las imágenes de la Resurrección de Jesús en el arte cristiano comenzaron a mostrar al propio Cristo resucitado. Algunos ejemplos son el Salterio de Melisenda y Las tres Marías en la tumba de Peter von Cornelius. Los iconos orientales siguen mostrando a las Portadoras de Mirra o el Desgarrador Infierno.

El himno pascual del siglo XV "O filii et filiae" se refiere a tres mujeres que acudieron a la tumba la mañana de Pascua para ungir el cuerpo de Jesús. La versión latina original del himno identifica a las mujeres como María Magdalena (Maria Magdalene) y María de José (et Iacobi).

Leyenda en Francia

Un relato legendario medieval cuenta que María Magdalena, María de Jacob y María Salomé, las tres Marías de Marcos en la tumba, o María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé, con Santa Sara, la doncella de una de ellas, formaban parte de un grupo que desembarcó cerca de Saintes-Maries-de-la-Mer en Provenza después de un viaje desde Tierra Santa. El grupo a veces incluye a Lázaro, que se convirtió en obispo de Aix-en-Provence, María de Betania, su hermana, y José de Arimatea. Se establecieron en Saintes-Maries-de-la-Mer, donde sus reliquias son el foco de la peregrinación a Saintes-Maries-de-la-Mer [fr]. La fiesta de las Tres Marías se celebraba principalmente en Francia e Italia, y fue aceptada por la Orden Carmelita en su liturgia en 1342.

Se dice que la iglesia de las Santas Marías de la Mer alberga sus reliquias.

Estatuas procesionales durante el Viernes Santo

En varios países católicos, particularmente en el Reino de España, Filipinas y países latinoamericanos, las imágenes de las Tres Marías asociadas a la tumba se llevan en las procesiones del Viernes Santo, a las que se hace referencia con la palabra Penitencia o Panatà (acto realizado en cumplimiento de un voto en filipino). Llevan atributos o accesorios icónicos, que se enumeran principalmente de la siguiente manera:

Santa María Jacobe (2024 Procesiones Viernes Santo, Filipinas)
  • María Cleopas (a veces alternada con María Jacob) – con una escoba
  • Mary Salome – sosteniendo un thurible o incensario
  • Mary Magdalene – sosteniendo un cáliz de alabastro o un frasco.

La Santísima Virgen María no forma parte de este grupo, pues su título de Mater Dolorosa está reservado a un privilegio singular en la procesión.

Una práctica piadosa común consiste en alternar a María Salomé con Jacob, debido a la creencia popular de que Salomé, una persona mayor en esa época, no habría tenido la energía necesaria para llegar a la tumba de Cristo en la mañana de la resurrección, aunque estuvo presente en la Crucifixión.

Las tres hijas de Santa Ana

Wolf Traut pintura de la Santa Kinship (1514): Santa Ana con sus tres hijas, su marido y sus nietos

Según una leyenda propuesta por Haymo de Auxerre a mediados del siglo IX, pero rechazada por el Concilio de Trento, Santa Ana tuvo, con diferentes maridos, tres hijas, todas ellas con el nombre de María y a las que se hace referencia como las Tres Marías:

  • María (madre de Jesús)
  • María de Clopas
  • Salomé, en esta tradición llamada María Salomé (como en la tradición de las tres Marías en la tumba)

Ninguna de estas tres Marías es considerada María Magdalena.

Este relato fue incluido en la Leyenda Dorada de Jacobus de Voragine, escrita alrededor de 1260.

Fue el tema de un largo poema en francés rimado escrito alrededor de 1357 por Jean de Venette. El poema se conserva en un manuscrito de mediados del siglo XV en pergamino que contiene 232 páginas escritas en columnas. Los títulos están en rojo e iluminados en oro. Está decorado con siete miniaturas en gris monocromo.

Durante varios siglos, el arte religioso de Alemania y los Países Bajos representó con frecuencia a Santa Ana con sus maridos, hijas, yernos y nietos como un grupo conocido como la Santa Familia.

Otras interpretaciones

Las tres Marías, de Alexander Moody Stuart, publicado por primera vez en 1862 y reimpreso por Banner of Truth Trust, Edimburgo, en 1984, es un estudio de María de Magdala, María de Betania y María de Nazaret.

En los países de habla hispana, el asterismo del Cinturón de Orión se llama Las Tres Marías. En otras naciones occidentales, a veces se lo llama "Los Tres Reyes", una referencia al relato del Evangelio de Mateo sobre los Reyes Magos, que han sido representados como reyes y en número de tres, llevando regalos para el niño Jesús.

Los clasicistas han observado algunas similitudes y paralelismos entre la representación de las Tres Marías y las de las Tres Parcas (Moiras), las tres diosas del destino en la mitología griega. Eran Cloto (la hilandera), Láquesis (la medidora) y Átropos (la cortadora) del hilo de la vida/destino de una persona. Una o más Marías suelen estar presentes en diversas etapas del ministerio de Jesús que pueden representar momentos en los que su destino está en juego, como la fiesta de bodas en Caná (Juan 2), la crucifixión de Jesús y la resurrección.

Véase también

  • Matres y Matronae
  • Mirribe
  • Pueblo del Nuevo Testamento llamado María
  • Saint Sarah
  • Diosa Triple (Neopaganismo)
  • Moirai

Referencias

  1. ^ Richard Bauckham, Testimonio del discípulo amado (Baker Academic 2007 ISBN 978-0-80103485-5), pág. 175
  2. ^ Bart D. Ehrman, Peter, Paul, and Mary Magdalene (Osford University Press 2006 ISBN 978-0-19974113-7), p. 188
  3. ^ Scott Hahn (editor), Catholic Bible Dictionary (Random House 2009 ISBN 978-0-38553008-8), págs. 583 a 84
  4. ^ "Caoineadh na dTrí Muire" (El Lamento de las Tres Marías)
  5. ^ Juan 19:25
  6. ^ Martyrologium Romanum (Vatican Press 2001 ISBN 978-88-209-7210-3)
  7. ^ Galería Web de Arte
  8. ^ Robin Margaret Jensen, Understanding Early Christian Art (Routledge 2000 ISBN 978-0-41520454-5), pág. 162
  9. ^ Vladimir Lossky, 1982 El significado de los iconos ISBN 978-0-913836-99-6 p. 185
  10. ^ Hennig, Kaye D. (2008). Rey Señor del Grial. Diseño Magic Publishing LLC. p. 149. ISBN 978-0-98007580-9.
  11. ^ Pinckney Stetkevych, Suzanne (1994). Reorientaciones. Indiana University Press 1994. p. 97. ISBN 978-0-25335493-8.
  12. ^ Boyce, James John (1990). "La tradición medieval de la oficina carmelita". Acta Musicologica. 62 (2/3). Sociedad Musicológica Internacional: 133. doi:10.2307/932630. JSTOR 932630.
  13. ^ Jim Yandle, "Panata de Ramos Parallels Los Días Finales de Jesús" en Ocala Star Banner (6 de abril de 1980)
  14. ^ "Los sobrevivientes de Yolanda cumplen 'panata'" en Cebu Daily News, 20 de enero de 2014
  15. ^ "Santa Maria Jacobe". 6 de abril de 2012.
  16. ^ "Santa Maria Salome -- Banga, Aklan". 11 de abril de 2009.
  17. ^ "Sta. Maria Magdalena - Viernes Santo Procesión 2011". 6 julio 2011.
  18. ^ Patrick J. Geary, Women at the Beginning (Princeton University Press 2006 ISBN 9780691124094), pág. 72
  19. ^ Fernando Lanzi, Gioia Lanzi, Santos y sus símbolos (Liturgical Press 2004 ISBN 9780814629703), pág. 37
  20. ^ Stefano Zuffi, Figuras del Evangelio en el arte (Getty Publication 2003 ISBN 9780892367276), pág. 350
  21. ^ Los niños y nietos de Santa Ana Archivo 2012-10-08 en la máquina Wayback
  22. ^ "Le manuscrit médiéval" El manuscrito medieval, noviembre de 2011, pág. 1
  23. ^ La Crónica de Jean de Venette, traducido por Jean Birdsall. Editado por Richard A. Newhall. N.Y. Columbia University Press. 1953. Introducción
  24. ^ Mateo 2:1-11
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save