Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas

AjustarCompartirImprimirCitar

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (comúnmente Alicia en el país de las maravillas) es una novela inglesa de 1865. por Lewis Carroll. Detalla la historia de una joven llamada Alice que cae a través de un agujero de conejo en un mundo de fantasía de criaturas antropomórficas. Se ve como un ejemplo del género literario sin sentido. El artista John Tenniel proporcionó 42 ilustraciones grabadas en madera para el libro.

Recibió críticas positivas tras su publicación y ahora es una de las obras más conocidas de la literatura victoriana; su narrativa, estructura, personajes e imágenes han tenido una amplia influencia en la cultura y la literatura populares, especialmente en el género fantástico. Se le atribuye haber ayudado a terminar una era de didáctica en la literatura infantil, inaugurando una era en la que la escritura para niños tenía como objetivo "deleitar o entretener". El cuento juega con la lógica, lo que le da a la historia una popularidad duradera entre adultos y niños. El personaje principal, Alice, comparte su nombre de pila con Alice Liddell, una chica que Carroll conocía.

El libro nunca se ha agotado y ha sido traducido a 174 idiomas. Su legado abarca adaptaciones para cine, radio, arte, ballet, ópera, musicales, parques temáticos, juegos de mesa y videojuegos. Carroll publicó una secuela en 1871 titulada Through the Looking-Glass y una versión abreviada para niños pequeños, The Nursery "Alice" en 1890.

Antecedentes

"Todo en la tarde dorada..."

Alice's Adventures in Wonderland se inspiró cuando, el 4 de julio de 1862, Lewis Carroll y el reverendo Robinson Duckworth remaron hasta el Isis en un bote con tres niñas. Las tres niñas eran hijas del erudito Henry Liddell: Lorina Charlotte Liddell (13 años; 'Prima' en el verso introductorio del libro); Alice Pleasance Liddell (10 años; 'Secunda' en el verso); y Edith Mary Liddell (8 años; 'Tertia' en el verso).

El viaje comenzó en Folly Bridge, Oxford, y terminó a 8 km (5 millas) de distancia en Godstow, Oxfordshire. Durante el viaje, Carroll les contó a las niñas una historia que describió en su diario como 'Las aventuras subterráneas de Alicia'. y que su diario dice que "se comprometió a escribir para Alice". Alice Liddell recordó que le pidió a Carroll que la escribiera: a diferencia de otras historias que le había contado, esta quería conservarla. Finalmente obtuvo el manuscrito más de dos años después.

El 4 de julio se conocía como la "tarde dorada", prologado en la novela como un poema. De hecho, el clima alrededor de Oxford el 4 de julio fue "fresco y bastante húmedo" aunque al menos un erudito ha cuestionado esta afirmación. Los estudiosos debaten si a Carroll se le ocurrió de hecho Alice durante la "tarde dorada" o si la historia se desarrolló durante un período más largo.

Carroll conocía a los niños Liddell desde alrededor de marzo de 1856, cuando se hizo amigo de Harry Liddell. También conoció a Lorina a principios de marzo. En junio de 1856, llevó a los niños al río. Robert Douglas-Fairhurst, quien escribió una biografía literaria de Carroll, sugiere que Carroll favoreció a Alice Pleasance Liddell en particular porque su nombre estaba maduro para la alusión. "Placer" significa placer y el nombre "Alice" apareció en obras contemporáneas, incluido el poema "Alice Gray" por William Mee, del cual Carroll escribió una parodia; y Alice es un personaje de 'Dream-Children: A Reverie', una pieza en prosa de Charles Lamb. Carroll, un fotógrafo aficionado a fines de la década de 1850, produjo muchos retratos fotográficos de los niños Liddell, pero ninguno más que Alice, de los cuales sobreviven 20.

Manuscrito: Las aventuras de Alicia bajo tierra

Página del manuscrito Alice's Adventures Under Ground, 1864

Carroll comenzó a escribir el manuscrito de la historia al día siguiente, aunque esa versión más antigua se perdió. Las niñas y Carroll hicieron otro viaje en barco un mes después, cuando él elaboró la trama de la historia de Alicia, y en noviembre comenzó a trabajar en serio en el manuscrito. Para agregar los toques finales, investigó la historia natural en relación con los animales presentados en el libro y luego hizo que otros niños examinaran el libro, en particular los de George MacDonald. Aunque Carroll agregó sus propias ilustraciones a la copia original, en la publicación se le aconsejó que buscara un ilustrador profesional para que las imágenes fueran más atractivas para su público. Posteriormente se acercó a John Tenniel para reinterpretar las visiones de Carroll a través de su propio ojo artístico, diciéndole que la historia había gustado mucho a los niños.

Carroll comenzó a planificar una edición impresa de la historia de Alice en 1863. El 9 de mayo de 1863 escribió que la familia de MacDonald había sugerido que publicara Alice. Una entrada de diario del 2 de julio dice que recibió una página de muestra de la edición impresa alrededor de esa fecha. El 26 de noviembre de 1864, Carroll entregó a Alice el manuscrito de Alice's Adventures Under Ground, con ilustraciones de Carroll, dedicándolo como "Un regalo de Navidad a Un niño querido en memoria de un día de verano. La versión publicada de Alice's Adventures in Wonderland es aproximadamente el doble de larga que Alice's Adventures Under Ground e incluye episodios, como Mad Tea- Party, que no aparecía en el manuscrito. La única copia manuscrita conocida de Under Ground se encuentra en la Biblioteca Británica. Macmillan publicó un facsímil del manuscrito en 1886.

Trama

El Conejo Blanco

Una joven llamada Alice está sentada aburrida junto a la orilla de un río, donde de repente ve a un Conejo Blanco con un reloj de bolsillo y un chaleco que lamenta su retraso. La sorprendida Alice lo sigue por una madriguera de conejo, lo que la envía por una larga caída en picado pero a un aterrizaje seguro. Dentro de una habitación con una mesa, encuentra la llave de una pequeña puerta, más allá de la cual hay un hermoso jardín. Mientras reflexiona sobre cómo pasar por la puerta, descubre una botella que dice 'Bébeme'. Alice bebe vacilante una porción del contenido de la botella y, para su asombro, se encoge lo suficiente como para entrar por la puerta. Sin embargo, había dejado la llave sobre la mesa y no puede alcanzarla. Luego, Alice descubre y come un pastel, lo que hace que crezca hasta un tamaño tremendo. Mientras la infeliz Alicia se echa a llorar, el Conejo Blanco que pasa huye presa del pánico, dejando caer un abanico y un par de guantes. Alice usa el abanico para sí misma, lo que hace que se encoja una vez más y la deja nadando en un charco de sus propias lágrimas. Dentro de la piscina, Alice se encuentra con una variedad de animales y pájaros, que se reúnen en un banco y participan en una "Carrera de Caucus" para secarse. Después del final de la carrera, Alice, sin darse cuenta, asusta a los animales al hablar sobre su gato.

El gato de Cheshire

El Conejo Blanco aparece en busca de los guantes y el abanico. Confundiendo a Alice con su sirvienta, el Conejo Blanco le ordena a Alice que entre en su casa y los recupere. Alice encuentra otra botella y bebe de ella, lo que la hace crecer hasta tal punto que se queda atrapada dentro de la casa. El Conejo Blanco y sus vecinos intentan varios métodos para extraerla, y finalmente lanzan guijarros que se convierten en pequeños pasteles. Alice se come uno y se encoge, lo que le permite huir al bosque. Se encuentra con una oruga sentada en un hongo y fumando una pipa de agua. En medio del cuestionamiento de Caterpillar, Alice comienza a admitir su crisis de identidad actual, agravada por su incapacidad para recordar un poema. Antes de alejarse, la oruga le dice que si muerde un lado del hongo, la hará más grande, mientras que si muerde el otro lado, la hará más pequeña. Durante un período de prueba y error, el cuello de Alice se extiende entre las copas de los árboles, asustando a una paloma que la confunde con una serpiente. Después de encogerse a una altura adecuada, Alice llega a la casa de una duquesa, propietaria de un gato de Cheshire que siempre sonríe. El bebé de la duquesa, que le entrega a Alice, se transforma en un cerdito, que Alice suelta en el bosque. El Gato de Cheshire se le aparece a Alice y la dirige hacia el Sombrerero y la Liebre de Marzo antes de desaparecer, dejando atrás su sonrisa. Alicia encuentra al Sombrerero, la Liebre de Marzo y un Lirón dormido en medio de una absurda fiesta de té. El Sombrerero explica que siempre son las 6 pm (hora del té), alegando que el tiempo se detiene como castigo por el intento del Sombrerero de 'matarlo'. Se produce una extraña conversación alrededor de la mesa y el acertijo "¿Por qué un cuervo es como un escritorio?" se adelanta. Eventualmente, Alice decide irse con impaciencia, descartando el asunto como "la fiesta de té más estúpida en la que [ella] ha estado".

Alice tratando de jugar croquet con un Flamingo

Al darse cuenta de una puerta en uno de los árboles, Alice pasa y se encuentra de nuevo en la habitación desde el comienzo de su viaje. Ella puede tomar la llave y usarla para abrir la puerta del jardín, que resulta ser la cancha de croquet de la Reina de Corazones, cuya guardia consiste en naipes vivientes. Alice participa en un juego de croquet, en el que los erizos se usan como pelotas, los flamencos se usan como mazos y los soldados actúan como puertas. La reina demuestra tener mal genio y constantemente ordena decapitaciones. Cuando el Gato de Cheshire aparece solo como una cabeza, la Reina ordena su decapitación, solo para que le digan que tal acto es imposible. Debido a que el gato pertenece a la duquesa, Alicia le pide a la reina que libere a la duquesa de prisión para resolver el asunto. Cuando la duquesa reflexiona sobre encontrar moral en todo lo que la rodea, la reina la despide bajo la amenaza de ejecución.

Entonces, Alicia se encuentra con un Grifo y una Falsa Tortuga llorona, que bailan al son de la Cuadrilla de la Langosta mientras Alicia recita (bastante incorrectamente) 'Es la voz de la langosta'. La Falsa Tortuga les canta "Hermosa Sopa" durante el cual Gryphon arrastra a Alice para un juicio inminente, en el que Knave of Hearts es acusado de robar las tartas de la Reina. El rey de corazones conduce ridículamente el juicio, y el jurado está compuesto por varios animales que Alice había conocido previamente. Alice crece gradualmente en tamaño y confianza, permitiéndose comentarios cada vez más frecuentes sobre la irracionalidad de los procedimientos. La Reina finalmente ordena la decapitación de Alicia, pero Alicia se burla de que la guardia de la Reina es solo un juego de cartas. Aunque Alice se mantiene firme por un tiempo, los guardias de tarjetas pronto se juntan y comienzan a invadirla. La hermana de Alice la despierta de un sueño, quitando lo que resultan ser algunas hojas de la cara de Alice. Alice deja a su hermana en la orilla para que se imagine todos los sucesos curiosos por sí misma.

Personajes

Los personajes principales de Las aventuras de Slice en el país de las maravillas son los siguientes:

Alusiones de personajes

Mad Tea Party. Theophilus Carter, un excesionario de muebles de Oxford, ha sido sugerido como un modelo para The Hatter

En La Alicia anotada, Martin Gardner brinda información de fondo para los personajes. Los miembros del grupo de botes que escucharon por primera vez la historia de Carroll aparecen en el capítulo 3 ('Una carrera de caucus y una larga historia'). Alice Liddell está allí, mientras que Carroll es caricaturizado como el Dodo (Lewis Carroll era el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson; debido a que tartamudeaba cuando hablaba, a veces pronunciaba su apellido como "Dodo-Dodgson"). El Pato se refiere a Robinson Duckworth, y el Lori y el Aguilucho a las hermanas de Alice Liddell, Lorina y Edith.

Bill the Lizard puede ser un juego de palabras con el nombre del primer ministro británico Benjamin Disraeli. Una de las ilustraciones de Tenniel en A través del espejo, la secuela de 1871 de Alice, muestra al personaje al que se hace referencia como el "Hombre de papel blanco& #34; (a quien Alice conoce en un tren) como una caricatura de Disraeli, con un sombrero de papel. Las ilustraciones del león y el unicornio (también en Looking-Glass) se parecen a las ilustraciones Punch de Tenniel de William Ewart Gladstone y Disraeli, aunque Gardner dice que hay "sin pruebas" que estaban destinados a representar a estos políticos.

Gardner sugirió que el Sombrerero es una referencia a Theophilus Carter, un comerciante de muebles de Oxford, y que Tenniel aparentemente dibujó al Sombrerero para parecerse a Carter, por sugerencia de Carroll. El Lirón cuenta la historia de tres hermanitas llamadas Elsie, Lacie y Tillie. Estas son las hermanas Liddell: Elsie es L.C. (Lorina Carlota); Tillie es Edith (su apodo familiar es Matilda); y Lacie es un anagrama de Alice.

La Falsa Tortuga habla de un maestro de dibujo, "un congrio viejo", que venía una vez a la semana para enseñar "Dibujar, estirar y desmayarse en espirales". Esta es una referencia al crítico de arte John Ruskin, quien venía una vez a la semana a la casa Liddell para enseñar a los niños a dibujar, dibujar y pintar al óleo. La Falsa Tortuga canta "Sopa de Tortuga," que es una parodia de una canción llamada "Star of the Evening, Beautiful Star", que los Liddell cantaron para Carroll.

Poemas y canciones

Carroll escribió varios poemas y canciones para Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, que incluyen:

  • "Todo en la tarde dorada..."—el verso prefador del libro, un poema original de Carroll que recuerda la expedición de remo en la que contó por primera vez la historia de las aventuras de Alice bajo tierra
  • "Cómo es que el pequeño cocodrilo" —una parodia de la rima infantil de Isaac Watts, "Against Idleness and Mischief"
  • "El cuento del ratón": un ejemplo de poesía concreta
  • "Eres viejo, padre William" —una parodia de las comodidades de Robert Southey y cómo los ganó"
  • La trama de la Duquesa, "Habla con tu niño...", una parodia de la "Speak Gently" de David Bates
  • "Twinkle, Twinkle, Little Bat" — una parodia de la "Twinkle Twinkle Little Star" de Jane Taylor
  • "La Lobster Quadrille", una parodia de Mary Botham Howitt "La araña y la mosca"
  • "Es la voz de la langosta" —una parodia de Isaac Watts "El Sluggard"
  • "Beautiful Soup"—una parodia de la "Star of the Evening, Beautiful Star" de James M. Sayles
  • "La Reina de los Corazones" — una rima de guardería real
  • "Me dijeron que habías estado con ella..." —La evidencia de White Rabbit

Estilo de escritura y temas

Simbolismo

Tres cartas pintando el rosado blanco rojo para cubrirlo de la Reina de los Corazones (Coloured Tenniel ilustración)

El biógrafo de Carroll, Morton N. Cohen, interpreta a Alicia como una novela en clave poblada con figuras reales de la vida de Carroll. Alice está basada en Alice Liddell; el Dodo es Carroll; el país de las maravillas es Oxford; incluso Mad Tea Party, según Cohen, es una parodia de la propia fiesta de cumpleaños de Alice. La crítica Jan Susina rechaza el relato de Cohen, argumentando que Alice, el personaje, tiene una relación tenue con Alice Liddell.

Más allá de la remodelación de la vida cotidiana de Carroll, argumenta Cohen, Alice critica los ideales victorianos de la infancia. Es un relato de "la difícil situación del niño en la sociedad victoriana de clase alta" en el que el maltrato de Alicia por parte de las criaturas del País de las Maravillas refleja el maltrato de Carroll por parte de las personas mayores cuando era niño.

En el octavo capítulo, tres cartas están pintando de rojo las rosas de un rosal, porque accidentalmente habían plantado un rosal blanco que la Reina de Corazones odia. Según Wilfrid Scott-Giles, el motivo de la rosa en Alice alude a las Guerras de las Rosas inglesas: las rosas rojas simbolizaban la Casa de Lancaster, mientras que las rosas blancas simbolizaban a su rival, la Casa de York.

Idioma

Alice está llena de juegos lingüísticos, juegos de palabras y parodias. Según Gillian Beer, el juego de Carroll con el lenguaje evoca el sentimiento de las palabras para los nuevos lectores: "todavía tienen bordes inseguros y un halo de tonterías desdibuja el enfoque nítido de los términos". La erudita literaria Jessica Straley, en un trabajo sobre el papel de la teoría de la evolución en la literatura infantil victoriana, argumenta que el enfoque de Carroll en el lenguaje prioriza el humanismo sobre el cientificismo al enfatizar el papel del lenguaje en la autodeterminación humana. concepción.

Pat's "Excavando manzanas" es un juego de palabras entre idiomas, ya que pomme de terre (literalmente, "manzana de la tierra") significa patata y pomme significa manzana. En el segundo capítulo, Alice inicialmente se dirige al ratón como 'O Mouse', basándose en su memoria de las declinaciones de los sustantivos 'en la gramática latina de su hermano, 'Un ratón - de un ratón – a un ratón – un ratón – ¡Oh ratón!'" Estas palabras corresponden a los primeros cinco de los seis casos latinos, en un orden tradicional establecido por los gramáticos medievales: mus (nominativo), muris (genitivo), < i>muri (dativo), murem (acusativo), (O) mus (vocativo). El sexto caso, mure (ablativo) está ausente de la recitación de Alicia. Nilson sugiere plausiblemente que el ablativo faltante de Alice es un juego de palabras con el trabajo de su padre Henry Liddell sobre el Léxico griego-inglés estándar, ya que el griego antiguo no tiene un caso ablativo. Además, mousa (que significa musa) era un sustantivo modelo estándar en los libros griegos de la época en paradigmas de la primera declinación, sustantivo alfa corto.

Matemáticas

Las matemáticas y la lógica son fundamentales para Alice. Como Carroll era matemático en Christ Church, se ha sugerido que hay muchas referencias y conceptos matemáticos tanto en esta historia como en A través del espejo. La erudita literaria Melanie Bayley afirma en la revista New Scientist que Carroll escribió Alicia en el país de las maravillas en su forma final como una sátira de las matemáticas de mediados del siglo XIX.

Comer y devorar

Carina Garland señala cómo el mundo se "expresa a través de representaciones de comida y apetito" nombrando el frecuente deseo de consumo de Alice (tanto de comida como de palabras), sus 'apetitos curiosos'. A menudo, la idea de comer coincide para hacer imágenes espantosas. Después del acertijo "¿Por qué un cuervo es como un escritorio?" el Sombrerero afirma que Alicia bien podría decir: "Veo lo que como... como lo que veo". y entonces la solución del acertijo, propuesta por Boe Birns, podría ser que 'Un cuervo come gusanos; un escritorio está carcomido"; esta idea de comida encapsula la idea de que la vida se alimenta de la vida misma, porque el gusano está siendo comido y luego se convierte en el devorador, una imagen horrible de la mortalidad.

Nina Auerbach habla sobre cómo la novela gira en torno a comer y beber, lo que "motiva gran parte de su comportamiento [de Alice]," porque la historia trata esencialmente de cosas que "entran y salen de su boca". Los animales del País de las Maravillas son de particular interés, ya que la relación de Alicia con ellos cambia constantemente porque, como afirma Lovell-Smith, los cambios de tamaño de Alicia la reubican continuamente en la cadena alimenticia, sirviendo como una forma de hacer ella muy consciente del 'comer o ser comido' actitud que impregna el País de las Maravillas.

Tonterías

Alicia es un ejemplo del género literario sin sentido. De acuerdo con Humphrey Carpenter, la marca de tonterías de Alice's adopta lo nihilista y existencial. Los personajes de episodios sin sentido como Mad Tea Party, en el que siempre es la misma hora, siguen planteando paradojas que nunca se resuelven.

Reglas y juegos

Wonderland es un mundo sujeto a reglas, pero sus reglas no son las de nuestro mundo. El erudito literario Daniel Bivona escribe que Alice se caracteriza por "estructuras sociales lúdicas". Confía en las instrucciones desde el principio, bebiendo de la botella con la etiqueta "bébeme" después de recordar, durante su descenso, que los niños que no siguen las reglas a menudo se encuentran con destinos terribles. A diferencia de las criaturas del País de las Maravillas, que abordan las maravillas de su mundo sin críticas, Alicia continúa buscando reglas a medida que avanza la historia. Gillian Beer sugiere que Alice busque reglas para calmar su ansiedad, mientras que Carroll pudo haber buscado reglas porque luchó con las implicaciones de la geometría no euclidiana que se estaba desarrollando en ese momento.

Ilustraciones

Alice by John Tenniel, 1865

El manuscrito fue ilustrado por Carroll, quien agregó 37 ilustraciones, impresas en una edición facsímil en 1887. John Tenniel proporcionó 42 ilustraciones grabadas en madera para la versión publicada del libro. La primera tirada fue destruida (o vendida en los EE. UU.) a pedido de Carroll porque no estaba satisfecho con la calidad. Solo existen 22 copias conocidas de la primera edición. El libro fue reimpreso y publicado en 1866. Los detallados dibujos en blanco y negro de Tenniel siguen siendo la descripción definitiva de los personajes.

Las ilustraciones de Alicia de Tenniel no representan a la verdadera Alicia Liddell, que tenía el cabello oscuro y un flequillo corto. Alice ha representado un desafío para otros ilustradores, incluidos los de 1907 de Charles Pears y la serie completa de láminas en color y dibujos lineales de Harry Rountree publicados en Children's (de entreguerras). Edición de prensa (Glasgow). Otros ilustradores importantes incluyen: Arthur Rackham (1907), Willy Pogany (1929), Mervyn Peake (1946), Ralph Steadman (1967), Salvador Dalí (1969), Graham Overden (1969), Max Ernst (1970), Peter Blake (1970), Tove Jansson (1977), Anthony Browne (1988), Helen Oxenbury (1999) y Lisbeth Zwerger (1999).

Historial de publicaciones

Carroll conoció a Alexander Macmillan, un editor londinense de alto nivel, el 19 de octubre de 1863. Su empresa, Macmillan Publishers, acordó publicar Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas en algún momento de 1864. Carroll financió la tirada inicial, posiblemente porque le dio más autoridad editorial que otros métodos de financiación. Manejó los detalles de la publicación, como la composición tipográfica, y contrató a ilustradores y traductores.

Macmillan había publicado The Water-Babies, también una fantasía infantil, en 1863, y sugirió su diseño como base para Alice's. Carroll vio una copia de muestra en mayo de 1865. En julio se imprimieron 2000 copias, pero Tenniel se opuso a su calidad y Carroll ordenó a Macmillan que detuviera la publicación para poder reimprimirlas. En agosto, contrató a Richard Clay como impresor alternativo para una nueva tirada de 2000. La reimpresión costó £ 600, pagadas en su totalidad por Carroll. Recibió la primera copia de la reimpresión de Clay el 9 de noviembre de 1865.

Macmillan finalmente publicó la primera edición revisada, impresa por Richard Clay, en noviembre de 1865. Carroll solicitó una encuadernación roja, considerándola atractiva para lectores jóvenes. Rápidamente se imprimió una nueva edición, lanzada en diciembre de 1865 para el mercado navideño pero con una fecha de 1866. Los bloques de texto de la edición original se quitaron de la encuadernación y se vendieron con el permiso de Carroll a la editorial de Nueva York de D. Appleton & Compañía. La encuadernación de Appleton Alice era idéntica a la de Macmillan Alice de 1866, excepto por el nombre del editor al pie del lomo. La portada de Appleton Alice era un inserto que anulaba la portada original de Macmillan de 1865 y llevaba el sello del editor de Nueva York y la fecha de 1866.

Toda la tirada se agotó rápidamente. Alice fue una sensación editorial, amada por niños y adultos por igual. Oscar Wilde era fanático; La reina Victoria también fue una ávida lectora del libro. Según los informes, disfrutó tanto de Alice que pidió el próximo libro de Carroll, que resultó ser un tratado matemático; Carroll lo negó. El libro nunca se ha agotado. Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas se ha traducido a 174 idiomas.

Cronología de la publicación

En 1907, copyright on Alice's Adventures in Wonderland venció en el Reino Unido, entrando en el dominio público. Dado que la historia estaba íntimamente ligada a las ilustraciones de Tenniel, se recibieron nuevas versiones ilustradas con una objeción significativa. En 2010, el artista David Revoy recibió el Premio CG Choice por su pintura digital "Alice in Wonderland".

La siguiente lista es una cronología de los principales eventos de publicación relacionados con Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas:

  • 1869Publicado en alemán Abenteuer im Wunderland, traducido por Antonie Zimmermann.
  • 1869: Publicado en francés como Aventures d'Alice au pays des merveilles, traducido por Henri Bué.
  • 1870: Publicado en sueco Alice's Äventyr i SagolandetTraducida por Emily Nonnen.
  • 1871: Carroll conoce a otra Alice, Alice Raikes, durante su tiempo en Londres. Habla con ella sobre su reflejo en un espejo, llevando a la secuela, A través del espejo, y lo que Alice encontró allí, que vende aún mejor.
  • 1872: Publicado en italiano como Le Avventure di Alice nel Paese delle Meraviglie, traducido por Teodorico Pietrocòla Rossetti.
  • 1886: Carroll publica un facsímil de lo anterior Alice's Adventures Under Ground manuscrito.
  • 1890: Carroll publica La enfermera "Alice", una versión abreviada, alrededor de Pascua.
  • 1905La Sra. J. C. Gorham publica Alice's Adventures in Wonderland Retold in Words of One Syllable en una serie de libros publicados por A. L. Burt Company, dirigidos a jóvenes lectores.
  • 1906: Publicado en finlandés Liisan seikkailut ihmemaailmassa, traducido por Anni Swan.
  • 1907: Derechos de autor Alice's Adventures in Wonderland expira en el Reino Unido, entrando en el dominio público.
  • 1910Publicado en Esperanto como La Aventuroj de Alicio en Mirlando, traducido por E. L. Kearney.
  • 1915: Los estrenos de adaptación de Alice Gerstenberg.
  • 1928: El manuscrito de Alice's Adventures Under Ground escrito e ilustrado por Carroll, que había dado a Alice Liddell, fue vendido en Sotheby's en Londres el 3 de abril. Se vendió a Philip Rosenbach de Filadelfia por £15.400, un registro mundial para la venta de un manuscrito en ese momento; el comprador más tarde lo presentó a la Biblioteca Británica (donde queda el manuscrito) como una apreciación por parte de Gran Bretaña en dos Guerras Mundiales.
  • 1960: El escritor americano Martin Gardner publica una edición especial, La Alicia anotada.
  • 1988: Lewis Carroll y Anthony Browne, ilustrador de una edición de Julia MacRae Books, gana el premio Kurt Maschler.
  • 1998: La propia copia de Carroll de Alice, una de las seis copias sobrevivientes de la primera edición de 1865, se vende en una subasta por US$1.54 millones a un comprador americano anónimo, convirtiéndose en el libro infantil más caro (o obra literaria del siglo XIX) vendido hasta ese punto.
  • 1999: Lewis Carroll y Helen Oxenbury, ilustradora de una edición de Walker Books, ganan el premio Kurt Maschler por escritura e ilustración integradas.
  • 2008: Folio publica Alice's Adventures Under Ground edición de facsimile (limitado a 3.750 copias, recuadro con La Alicia original pamphlet).
  • 2009: Coleccionista de libros para niños y ex jugador de fútbol americano Pat McInally al parecer vendió la propia copia de Alice Liddell en subasta por US$115.000.

Recepción

Alice in Wonderland por George Dunlop Leslie, 1879, representando a una madre leyendo el libro a su hijo

Alice fue publicado con elogios de la crítica. Una revista lo declaró "exquisitamente salvaje, fantástico [e] imposible". A fines del siglo XIX, Walter Besant escribió que Alicia en el país de las maravillas "era un libro de ese tipo extremadamente raro que pertenecerá a todas las generaciones venideras hasta que el lenguaje se vuelva obsoleto".

Ninguna historia en literatura inglesa me ha intrigado más que la de Lewis Carroll Alice in Wonderland. Me fascinaba la primera vez que lo leí como un estudiante.

Walt Disney en El Semanario Americano, 1946.

F. J. Harvey Darton argumentó en un libro de 1932 que Alice puso fin a una era de didáctica en la literatura infantil, inaugurando una nueva era en la que la escritura para niños tenía como objetivo "deleitar o entretener" 34;. En 2014, Robert McCrum nombró a Alice "una de las más queridas del canon inglés" y la calificó como "quizás la ficción inglesa victoriana más grande, posiblemente la más influyente y, sin duda, la más mundialmente famosa". Una reseña de 2020 en Time afirma: "El libro cambió la literatura de los jóvenes. Ayudó a reemplazar el rígido didáctico victoriano con un estilo más relajado, tonto y sin sentido que repercutió en las obras de autores del siglo XX amantes del lenguaje tan diferentes como James Joyce, Douglas Adams y Dr. Seuss." La protagonista de la historia, Alicia, ha sido reconocida como un ícono cultural. En 2006, Alicia en el país de las maravillas fue nombrada entre los íconos de Inglaterra en una votación pública.

Adaptaciones e influencia

Los libros para niños en el molde Alice surgieron ya en 1869 y continuaron apareciendo a lo largo de finales del siglo XIX. Estrenada en 1903, la película muda británica Alicia en el país de las maravillas fue la primera adaptación cinematográfica del libro.

Trajes de Halloween de Alice y la reina de los corazones, 2015

En 2015, Robert Douglas-Fairhurst en The Guardian escribió:

Desde la primera publicación Alice's Adventures in Wonderland Hace 150 años, el trabajo de Lewis Carroll ha generado toda una industria, desde películas y paseos en parques temáticos a productos como un disfraz de Alice "cute and sassy" ("petticoat and stockings not included"). La niña cara en blanco hecha famosa por las ilustraciones originales de John Tenniel se ha convertido en un fragmento cultural que podemos interpretar de cualquier manera que nos guste.

Etiquetado como "una heroína intrépida y sensata" por The Guardian, el personaje de la valiente, pero correcta, Alice ha demostrado ser inmensamente popular e inspiró a heroínas similares en la literatura y la cultura pop, muchas también nombradas Alice en homenaje. El libro ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas y televisivas que se han multiplicado ya que la obra original es ahora de dominio público en todas las jurisdicciones. Las obras musicales inspiradas en Alice incluyen The Beatles' single 'Lucy in the Sky with Diamonds', con el compositor John Lennon atribuyendo las imágenes fantásticas de la canción a su lectura de los libros de Carroll. Una figura popular en Japón desde que el país se abrió a Occidente a fines del siglo XIX, Alice ha sido un tema popular para los escritores de manga y una fuente de inspiración para la moda japonesa, en particular la moda Lolita.

Actuación en vivo

Maidie Andrews como Alice en el West End, c.1903

La primera gran producción completa fue Alicia en el país de las maravillas, una obra musical de 1886 en el West End de Londres de Henry Savile Clarke y Walter Slaughter, que se representó en el Prince of Wales Theatre. La actriz de doce años Phoebe Carlo (la primera en interpretar a Alice) fue seleccionada personalmente por Carroll para el papel. Carroll asistió a una función el 30 de diciembre de 1886 y escribió en su diario que lo disfrutó. El musical se revivió con frecuencia durante las temporadas navideñas del West End durante las cuatro décadas posteriores a su estreno, incluida una producción londinense en el Globe Theatre en 1888, con Isa Bowman como Alice.

Como el libro y su secuela son las obras más reconocidas de Carroll, también han inspirado numerosas representaciones en vivo, incluidas obras de teatro, óperas, ballets y pantomimas tradicionales inglesas. Estas obras van desde adaptaciones bastante fieles hasta aquellas que utilizan la historia como base para nuevas obras. La adaptación teatral de Eva Le Gallienne de los libros de Alice se estrenó el 12 de diciembre de 1932 y finalizó en mayo de 1933. La producción se revivió en Nueva York en 1947 y 1982.

Joseph Papp representó Alice in Concert en el Public Theatre de la ciudad de Nueva York en 1980. Elizabeth Swados escribió el libro, la letra y la música. Basado tanto en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas como en A través del espejo, Papp y Swados habían producido previamente una versión en el Festival de Shakespeare de Nueva York. Meryl Streep interpretó a Alicia, la Reina Blanca y Humpty Dumpty. El elenco también incluyó a Debbie Allen, Michael Jeter y Mark Linn-Baker. Representada en un escenario desnudo con los actores vestidos con ropa moderna, la obra es una adaptación flexible, con estilos de canciones que se extienden por todo el mundo.

Una producción de teatro comunitario de Alice fue la primera incursión de Olivia de Havilland en el escenario.

Producción de Alice in Wonderland por el Ballet de Kansas City en 2013

La producción de teatro musical de 1992 Alice usó ambos libros como inspiración. También emplea escenas con Carroll, una joven Alice Liddell y una adulta Alice Liddell para enmarcar la historia. Paul Schmidt escribió la obra, con Tom Waits y Kathleen Brennan escribiendo la música. Aunque la producción original en Hamburgo, Alemania, recibió solo una pequeña audiencia, Tom Waits lanzó las canciones como el álbum Alice en 2002.

El compositor inglés Joseph Horovitz compuso un ballet de Alicia en el país de las maravillas encargado por el London Festival Ballet en 1953. Se representó con frecuencia en Inglaterra y Estados Unidos. Un ballet de Christopher Wheeldon y Nicholas Wright encargado por The Royal Ballet titulado Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas se estrenó en febrero de 2011 en la Royal Opera House de Londres. El ballet se basó en la novela que Wheeldon creció leyendo cuando era niño y, en general, es fiel a la historia original, aunque algunos críticos afirman que puede haber sido demasiado fiel. La ópera en un acto de 2016 de Gerald Barry, Alice's Adventures Under Ground, estrenada en 2020 en la Royal Opera House, es una fusión de las dos Alice. yo> libros.

Conmemoración

Ventana de vidrio manchada Alice personajes (King y Reina de Corazones) en la iglesia de Todos los Santos, Daresbury, Cheshire

Los personajes del libro están representados en las vidrieras de la iglesia de la ciudad natal de Carroll, Todos los Santos, en Daresbury, Cheshire. Otra conmemoración del trabajo de Carroll en su condado natal de Cheshire es la escultura de granito, The Mad Hatter's Tea Party, ubicada en Warrington. Las obras internacionales basadas en el libro incluyen la estatua de Alicia en el país de las maravillas en Central Park, Nueva York, y la estatua de Alicia en Rymill Park, Adelaida, Australia. En 2015, los personajes de Alice aparecieron en una serie de sellos postales del Reino Unido emitidos por Royal Mail para conmemorar el 150 aniversario de la publicación del libro.

Contenido relacionado

Esquema de la literatura

Ciencia ficción feminista

La ciencia ficción feminista es un subgénero de la ciencia ficción centrado en teorías que incluyen temas feministas que incluyen, entre otros, la...

Terminator 3: El origen de las máquinas

Terminator 3: Rise of the Machines es una película de acción y ciencia ficción estadounidense de 2003 dirigida por Jonathan Mostow. Protagonizada por...
Más resultados...
Tamaño del texto: