La voluntad de poder (manuscrito)
La voluntad de poder (alemán: Der Wille zur Macht) es un libro de notas extraídas de la literatura restos (o Nachlass) del filósofo Friedrich Nietzsche por su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche y Peter Gast (Heinrich Köselitz). El título deriva de una obra que el propio Nietzsche se había planteado escribir. La obra fue traducida por primera vez al inglés por Anthony M. Ludovici en 1910 y desde entonces ha sido objeto de varias otras traducciones y publicaciones.
Fondo
Después de la crisis de Nietzsche en 1889 y del paso del control de su patrimonio literario a su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche, el amigo de Nietzsche, Heinrich Köselitz, también conocido como Peter Gast, concibió la noción de publicar. selecciones de sus cuadernos, utilizando uno de los esquemas más simples de Nietzsche como guía para su disposición. Como le explicó a Elisabeth el 8 de noviembre de 1893:
- Dado que el título original aparece como: El Anticristo. Revaloración de todos los valores (y por lo tanto no 'El primer libro de la revaloración de todos los valores'), usted puede pensar que su hermano en el momento de su locura incipiente, pensó el libro completado.... No obstante, las consecuencias de esta revaloración también deben ilustrarse explícitamente en el campo de la moral, la filosofía, la política. Nadie hoy es capaz de imaginar tales consecuencias – por eso las vastas preparaciones de tu hermano, los otros tres libros de los Revaluación, debe ser ordenado según mi sugerencia y recogido en una especie de sistema.
Entre 1894 y 1926, Elisabeth organizó la publicación del vigésimo volumen Großoktavausgabe edición de los escritos de Nietzsche por C. G. Naumann. En él, siguiendo la sugerencia de Köselitz, incluyó una selección de los fragmentos póstumos de Nietzsche, que se reunió y dio derecho La voluntad de poder. Afirmó que este texto era sustancialmente el Magnum opus, que Nietzsche había esperado escribir y nombrar "La voluntad al poder, un intento de una revaloración de todos los valores". La primera edición alemana, que contiene 483 secciones, publicada en 1901, fue editada por Köselitz, Ernst Horneffer y August Horneffer, bajo la dirección de Elisabeth. Esta versión fue superada en 1906 por una segunda edición ampliada con 1067 secciones. Esta recopilación posterior es lo que ha llegado a ser comúnmente conocido como La voluntad del poder.
Investigación de Colli y Montinari
Mientras buscaban materiales para la traducción italiana de las obras completas de Nietzsche en la década de 1960, los filólogos Giorgio Colli y Mazzino Montinari decidieron ir a los Archivos de Leipzig para trabajar con los documentos originales. De su trabajo surgió la primera edición completa y cronológica de los escritos de Nietzsche, incluidos los fragmentos póstumos de los que Förster-Nietzsche había reunido La voluntad de poder. La obra completa tiene 5.000 páginas, frente a las 3.500 del Großoktavausgabe. En 1964, durante el Coloquio Internacional sobre Nietzsche en París, Colli y Montinari conocieron a Karl Löwith, quien los pondría en contacto con Heinz Wenzel, editor de la editorial Walter de Gruyter. Heinz Wenzel compraría los derechos de las obras completas de Colli y Montinari (33 volúmenes en alemán) después de la edición francesa Gallimard y de las ediciones italianas Adelphi.
Antes de la obra filológica de Colli y Montinari, las ediciones anteriores hacían creer a los lectores que Nietzsche había organizado toda su obra hacia una opus estructurada final llamada La voluntad de poder yo>. De hecho, si Nietzsche consideró producir un libro así, había abandonado esos planes en los meses previos a su colapso. El título de La voluntad de poder, que aparece por primera vez a finales del verano de 1885, fue sustituido por otro plan a finales de agosto de 1888. Este nuevo plan se tituló "Intento de revalorización de todos los valores" [Versuch einer Umwerthung aller Werthe], y ordenó los múltiples fragmentos de una forma completamente distinta a la elegida por Elisabeth Förster-Nietzsche.
Mazzino Montinari y Giorgio Colli han llamado La voluntad de poder una "falsificación histórica" ensamblado artificialmente por la hermana de Nietzsche y Köselitz/Gast. Aunque Nietzsche había anunciado en 1886 (al final de Sobre la genealogía de la moral) una nueva obra con el título La voluntad de poder: un intento de revalorización de todos los valores >, el proyecto bajo este título fue dejado de lado y algunos de sus borradores se utilizaron para componer El crepúsculo de los ídolos y El anticristo (ambos escritos en 1888); este último fue representado durante un tiempo como la primera parte de una nueva obra maestra de cuatro partes, que heredó el subtítulo Revalorización de todos los valores del proyecto anterior como nuevo título. Aunque Elisabeth Förster llamó La voluntad de poder la obra magna inédita de Nietzsche, a la luz del colapso de Nietzsche, sus intenciones para el material que no tenía por ese tiempo empleado en El crepúsculo de los ídolos y El anticristo son simplemente incognoscibles. Así, La voluntad de poder no fue un texto completado por Nietzsche, sino más bien una antología de selecciones de sus cuadernos tergiversadas como si fuera algo más. Sin embargo, el concepto permanece y, desde la lectura de Karl Löwith, ha sido identificado como un componente clave de la filosofía de Nietzsche, aunque muchos creen tan erróneamente que Heidegger, bajo la influencia de Löwith, consideró que forme, con el pensamiento del eterno retorno, la base de su pensamiento.
De hecho, según Montinari, la Voluntad de Poder no sólo impuso su propio orden en los fragmentos, sino que muchos fragmentos individuales fueron cortados o cosidos de maneras que no quedaron claras para el lector. El propio Gilles Deleuze saludó la obra de Montinari declarando:
- Mientras no fuera posible para el investigador más serio acceder al conjunto de los manuscritos de Nietzsche, sólo sabíamos de una manera suelta que el Voluntad para el poder no existió como tal (...) Sólo deseamos ahora que el nuevo amanecer traído por este trabajo anteriormente inédito sea el signo de un regreso a Nietzsche.
Apoyándose en esta investigación, Montinari también cuestionó la concepción misma de una obra magna nietzscheana, dado su estilo de escritura y pensamiento.
Más investigaciones
En 2006, Thomas H. Brobjer afirmó en el resumen de su estudio, la obra magna de Nietzsche:
Nietzsche no escribió una obra de magnum completa, un "Hauptwerk", pero planeó hacerlo durante al menos los últimos 5 años de su vida activa. Voy a mostrar que durante y después de la escritura de También azotó a Zarathustra este era su principal objetivo y ambición. La labor proyectada pasó por varias fases conexas, de las cuales la mucho discutida y polémica Voluntad para el poder era simplemente uno. Esta intención de escribir un Magnum opus ha sido negado o casi completamente ignorado por casi todos los comentaristas (y incluso los muchos escritores de biografías Nietzsche). Voy a llamar la atención sobre esta intención, discutir por qué se ha ignorado y mostrar que una conciencia de ello es importante para nuestra comprensión del pensamiento tardío de Nietzsche y para determinar el valor y la originalidad de sus notas tardías. Ha sido un fracaso de historiadores de la filosofía, historiadores intelectuales y estudiosos de Nietzsche para no haber tenido esto en cuenta y en cuenta.
Dado que Nietzsche pidió a su casero que quemara algunas de sus notas en 1888 cuando dejó Sils Maria, y estas notas finalmente se incorporaron a la compilación La voluntad de poder, algunos estudiosos sostienen que Nietzsche rechazó su proyecto sobre la voluntad de poder al final de su vida lúcida. Sin embargo, un estudio reciente (Huang 2019) muestra que la "quema" La historia indica poco sobre el proyecto de Nietzsche sobre la voluntad de poder, no sólo porque en La voluntad de poder sólo se publicaron 11 “aforismos” salvados de las llamas, sino también porque estas notas abandonadas principalmente centrarse en temas como la crítica de la moralidad y tocar el “sentimiento de poder” sólo una vez.
Traducciones al inglés
- "Der Wille zur Macht" fue traducido al inglés por Anthony M. Ludovici en 1910, y fue publicado en la edición de Oscar Levy de los documentos de Nietzsche. Ludovici sostuvo que el texto, incompleto aunque fuera, representaba la obra de magnum pretendida de Nietzsche.
- Friedrich Nietzsche (1910). "La voluntad del poder. Un intento de transferencia de todos los valores. Libros uno y dos". En Oscar Levy (ed.). Las obras completas de Friedrich Nietzsche. Vol. 14. Edimburgo y Londres: T. N. Foulis. (Revisado tercera edición 1925, publicado por The Macmillan Company)
- Friedrich Nietzsche (1910). "La voluntad del poder. Un intento de transferencia de todos los valores. Libros tres y cuatro". En Oscar Levy (ed.). Las obras completas de Friedrich NietzscheVol. 15 (1a edición). Edimburgo y Londres: T. N. Foulis.
- Friedrich Nietzsche (1968). La voluntad del poder. Random House. ISBN 978-0-394-70437-1. Otra traducción fue publicada por Kaufmann con Hollingdale en 1968
- "La voluntad del poder". Fecha de publicación: 3/28/2017 ISBN 9780141195353 Paperback (en inglés). La última traducción, por R. Kevin Hill y Michael A. Scarpitti para Penguin Classics
Ediciones
- Der Wille zur Macht. Versuch einer Umwerthung aller Werthe (Studien und Fragmente), 1901 (como parte de Nachgelassene Werke), Ed. por Ernst Horneffer, August Horneffer y Peter Gast, con un prefacio de Elisabeth Förster-Nietzsche, publ. C. G. Naumann, 1WM)
- Der Wille zur Macht, 1906, ed. por Elisabeth Förster-Nietzsche y Peter Gast (abbreviación habitual: 2WM)
- Der Wille zur Macht: eine Auslegung alles Geschehens, 1917 ed. por Max Brahn
- Der Wille zur Macht, 1922[1911] (15o volumen Nachgelassene Werk), publ. A. Kröner Werke
- Der Wille zur Macht, 1926[1922] Gesammelte Werke: Musarionausgabe), ed. de Richard Oehler, Max Oehler, y Friedrich Würzbach Gesammelte WerkeLiteratur - Kultur - DER SPIEGEL
- Der Wille zur Macht, 1930 (como parte de Werke en zwei Bändened. by August Messer
- La Volonté de Puissance, 1935 ed. de Friedrich Würzbach (Gallimard)
- Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe – edición crítica digital de las obras completas, fragmentos póstumos y letras, basado en el texto crítico de Colli y Montinari, editado por Paolo D'Iorio, París, Nietzsche Source, 2009–
En la cultura popular
El libro apareció en la película de 1933 Baby Face. También se hace referencia a él en la película de Oliver Stone de 1991 The Doors.