La Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Soldados soviéticos en Stalingrado durante un breve descanso después de luchar
izquierda a derecha: Joseph Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán en 1943
Tras el Acuerdo de Múnich, la Unión Soviética buscó un acercamiento a la Alemania nazi. El 23 de agosto de 1939, firmó un pacto de no agresión con Alemania, que incluía un protocolo secreto que dividía Europa Oriental en esferas de influencia alemana y soviética, anticipando posibles «reorganizaciones territoriales y políticas» de estos países. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos invadieron el este de Polonia el 17 de septiembre. Tras la Guerra de Invierno con Finlandia, Finlandia cedió territorios a los soviéticos. A esto le siguieron las anexiones de los Estados bálticos y partes de Rumanía.El 22 de junio de 1941, Adolf Hitler lanzó la Operación Barbarroja, una invasión de la Unión Soviética con la mayor fuerza de invasión de la historia, que dio lugar a algunas de las batallas más grandes y a las atrocidades más terribles. Esta ofensiva comprendió tres grupos de ejércitos. La ciudad de Leningrado fue sitiada, mientras que otras ciudades importantes cayeron en manos de los alemanes. A pesar de los éxitos iniciales, la ofensiva alemana se detuvo en la Batalla de Moscú, y los soviéticos lanzaron una contraofensiva, haciendo retroceder a los alemanes. El fracaso de la Operación Barbarroja cambió el destino de Alemania, y Stalin confiaba en que la maquinaria de guerra aliada acabaría por derrotarla. La Unión Soviética rechazó los ataques del Eje, como en la Batalla de Stalingrado y la Batalla de Kursk, que marcaron un punto de inflexión en la guerra. Los aliados occidentales brindaron apoyo a los soviéticos mediante el Préstamo y Arriendo, así como apoyo aéreo y naval. Stalin se reunió con Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt en la Conferencia de Teherán y debatieron sobre una guerra en dos frentes contra Alemania y el futuro de Europa después de la guerra. Los soviéticos lanzaron ofensivas exitosas para recuperar las pérdidas territoriales e iniciaron un avance hacia Berlín. Los alemanes se rindieron incondicionalmente en mayo de 1945 tras la caída de Berlín.La mayor parte de los combates soviéticos se desarrolló en el Frente Oriental, incluyendo la Guerra de Continuación con Finlandia, pero también invadieron Irán en agosto de 1941 junto con los británicos. Posteriormente, los soviéticos entraron en la guerra contra Japón en agosto de 1945, que comenzó con la invasión de Manchuria. Mantuvieron conflictos fronterizos con Japón hasta 1939, antes de firmar un pacto de no agresión en 1941. Stalin había acordado con los aliados occidentales entrar en la guerra contra Japón en la Conferencia de Teherán de 1943 y en la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, una vez derrotada Alemania. La entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón, junto con los bombardeos atómicos de Estados Unidos, provocó la rendición de Japón, lo que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial.La Unión Soviética sufrió el mayor número de bajas en la guerra, con más de 20 millones de ciudadanos, aproximadamente un tercio de todas las bajas de la Segunda Guerra Mundial. La pérdida demográfica total para el pueblo soviético fue aún mayor. El Plan General del Este alemán buscaba crear más espacio vital para Alemania mediante el exterminio. Se estima que 3,5 millones de prisioneros de guerra soviéticos murieron en cautiverio alemán como resultado de malos tratos deliberados y atrocidades, y millones de civiles, incluidos judíos soviéticos, fueron asesinados en el Holocausto. Sin embargo, a costa de un gran sacrificio, la Unión Soviética emergió como una superpotencia global. Los soviéticos instalaron gobiernos comunistas dependientes en Europa del Este, y las tensiones con Estados Unidos y los aliados occidentales crecieron hasta llegar a lo que se conoció como la Guerra Fría.

Pacto Molotov-Ribbentrop

Stalin y Ribbentrop firmaron el Pacto Molotov-Ribbentrop el 23 de agosto de 1939.
Durante la década de 1930, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Maxim Litvinov, se erigió como portavoz de la política oficial soviética de seguridad colectiva con las potencias occidentales contra la Alemania nazi. En 1935, Litvinov negoció tratados de asistencia mutua con Francia y Checoslovaquia con el objetivo de contener la expansión de Hitler. Tras el Acuerdo de Múnich, que cedió partes de Checoslovaquia a la Alemania nazi, la política de apaciguamiento de las democracias occidentales llevó a la Unión Soviética a reorientar su política exterior hacia un acercamiento a Alemania. El 3 de mayo de 1939, Stalin sustituyó a Litvinov, estrechamente identificado con la postura antialemana, por Viacheslav Mólotov.En agosto de 1939, Stalin aceptó la propuesta de Hitler de un pacto de no agresión con Alemania, negociado por los ministros de Asuntos Exteriores, Viacheslav Molotov, por los soviéticos, y Joachim von Ribbentrop, por los alemanes. Aunque oficialmente solo se trataba de un tratado de no agresión, un protocolo secreto adjunto, también alcanzado el 23 de agosto, dividió toda Europa Oriental en esferas de influencia alemana y soviética. A la URSS se le prometió la parte oriental de Polonia, entonces poblada principalmente por ucranianos y bielorrusos, en caso de su disolución, y Alemania reconoció a Letonia, Estonia y Finlandia como parte de la esfera de influencia soviética, añadiendo a Lituania en un segundo protocolo secreto en septiembre de 1939. Otra cláusula del tratado establecía que Besarabia, entonces parte de Rumanía, se uniría a la República Socialista Soviética de Moldavia, convirtiéndose en esta última bajo el control de Moscú.El pacto se alcanzó dos días después del fracaso de las conversaciones militares soviéticas con representantes británicos y franceses en agosto de 1939 sobre una posible alianza franco-anglo-soviética. Las conversaciones políticas se suspendieron el 2 de agosto, cuando Molotov declaró que no podrían reanudarse hasta que se avanzara en las conversaciones militares a finales de agosto, tras el estancamiento de las conversaciones por las garantías para los estados bálticos. Las conversaciones militares, en las que Molotov insistía, comenzaron el 11 de agosto. Al mismo tiempo, Alemania, con quien los soviéticos habían iniciado negociaciones secretas el 29 de julio, argumentó que podía ofrecerles mejores condiciones que Gran Bretaña y Francia, y Ribbentrop insistió en que «no había ningún problema entre el Báltico y el Mar Negro que no pudiéramos resolver entre nosotros dos». Los funcionarios alemanes declararon que, a diferencia de Gran Bretaña, Alemania podía permitir que los soviéticos continuaran sus desarrollos sin ser molestados, y que «existe un elemento común en la ideología de Alemania, Italia y la Unión Soviética: la oposición a las democracias capitalistas de Occidente». Para entonces, Molotov había obtenido información sobre las negociaciones anglo-alemanas y un informe pesimista del embajador soviético en Francia.
Caballería soviética en desfile en Lviv (entonces Lwów), después de la rendición de la ciudad durante la invasión soviética de Polonia de 1939
Tras un desacuerdo sobre la exigencia de Stalin de trasladar tropas del Ejército Rojo a través de Polonia y Rumanía (a la que ambos países se opusieron), el 21 de agosto los soviéticos propusieron la suspensión de las conversaciones militares con el pretexto de que la ausencia de personal soviético de alto rango en las conversaciones interfería con las maniobras de otoño de las fuerzas soviéticas, aunque la razón principal era el progreso de las negociaciones soviético-alemanas. Ese mismo día, Stalin recibió garantías de que Alemania aprobaría protocolos secretos del pacto de no agresión propuesto, que otorgaría a los soviéticos territorios en Polonia, los países bálticos, Finlandia y Rumanía. Stalin telegrafió a Hitler esa noche comunicándole que los soviéticos estaban dispuestos a firmar el pacto y que recibiría a Ribbentrop el 23 de agosto. En cuanto al tema más amplio de la seguridad colectiva, algunos historiadores creen que una de las razones por las que Stalin decidió abandonar la doctrina fue la influencia que su opinión sobre Francia y Gran Bretaña tuvo en la adhesión de estos al Pacto de Múnich y el consiguiente fracaso en impedir la ocupación alemana de Checoslovaquia. Stalin también pudo haber visto el pacto como una forma de ganar tiempo en una eventual guerra con Hitler para reforzar el ejército soviético y desplazar las fronteras soviéticas hacia el oeste, lo que sería militarmente beneficioso en tal guerra.Stalin y Ribbentrop pasaron la mayor parte de la noche de la firma del pacto intercambiando anécdotas amistosas sobre asuntos internacionales y haciendo bromas (algo poco común en Ribbentrop) sobre la debilidad de Gran Bretaña. Incluso bromearon sobre cómo el Pacto Anticomintern asustaba principalmente a los "comerciantes británicos". Además, intercambiaron brindis: Stalin propuso un brindis por la salud de Hitler y Ribbentrop, uno por Stalin.

La división de Europa Oriental y otras invasiones

Soldados alemanes y soviéticos en el desfile en Brest frente a una foto de Stalin
El 1 de septiembre de 1939, la invasión alemana de la parte acordada de Polonia dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. El 17 de septiembre, el Ejército Rojo invadió el este de Polonia y ocupó el territorio polaco asignado por el Pacto Mólotov-Ribbentrop, tras lo cual se coordinó con las fuerzas alemanas en Polonia. Once días después, se modificó el protocolo secreto del Pacto Mólotov-Ribbentrop, asignando a Alemania una mayor parte de Polonia y cediendo la mayor parte de Lituania a la Unión Soviética. Las partes soviéticas se encontraban al este de la llamada Línea Curzon, una frontera etnográfica entre Rusia y Polonia, trazada por una comisión de la Conferencia de Paz de París en 1919.
Cambios territoriales previstos y reales en Europa oriental y central 1939-1940 (haga clic para ampliar)
Parte del memo 5 de marzo de 1940 de Lavrentiy Beria a Stalin proponiendo la ejecución de oficiales polacos
Tras capturar a unos 300.000 prisioneros polacos entre 1939 y principios de 1940, los oficiales de la NKVD llevaron a cabo largos interrogatorios en campos de concentración que, en realidad, constituían un proceso de selección para determinar quiénes serían ejecutados. El 5 de marzo de 1940, tras una nota dirigida a Stalin por Lavrenti Beria, los miembros del Politburó soviético (incluido Stalin) firmaron la orden y 22.000 militares e intelectuales fueron ejecutados. Fueron etiquetados como «nacionalistas y contrarrevolucionarios» y recluidos en campos y prisiones en las zonas ocupadas de Ucrania occidental y Bielorrusia. Esta masacre se conoció como la masacre de Katyn. El mayor general Vasili M. Blokhin, principal ejecutor de la NKVD, fusiló personalmente a 6.000 de los oficiales polacos capturados en 28 noches consecutivas, lo que sigue siendo uno de los asesinatos en masa más organizados y prolongados perpetrados por un solo individuo del que se tiene constancia. Durante sus 29 años de carrera, Blokhin ejecutó a aproximadamente 50.000 personas, lo que lo convirtió, ostensiblemente, en el verdugo oficial más prolífico de la historia mundial registrada.En agosto de 1939, Stalin declaró que iba a «resolver el problema del Báltico» y, posteriormente, obligó a Lituania, Letonia y Estonia a firmar tratados de «asistencia mutua».En noviembre de 1939, la Unión Soviética invadió Finlandia. El esfuerzo defensivo finlandés desafió las expectativas soviéticas y, tras fuertes pérdidas, además del fallido intento de instaurar un gobierno títere en Helsinki, Stalin aceptó una paz provisional que otorgaba a la Unión Soviética partes de Carelia y Salla (el 9% del territorio finlandés). El recuento oficial de bajas soviéticas en la guerra superó las 200.000, mientras que el primer ministro soviético, Nikita Jruschov, afirmó posteriormente que las bajas podrían haber sido de un millón. Tras esta campaña, Stalin tomó medidas para modificar el entrenamiento y mejorar la propaganda en el ejército soviético.A mediados de junio de 1940, cuando la atención internacional se centraba en la invasión alemana de Francia, las tropas soviéticas de la NKVD asaltaron los puestos fronterizos en los países bálticos. Stalin alegó que se habían violado los tratados de asistencia mutua y dio ultimátums de seis horas para la formación de nuevos gobiernos en cada país, incluyendo listas de candidatos para los puestos ministeriales proporcionadas por el Kremlin. Posteriormente, las administraciones estatales fueron liquidadas y reemplazadas por cuadros soviéticos, seguidas de una represión masiva en la que 34.250 letones, 75.000 lituanos y casi 60.000 estonios fueron deportados o asesinados. Se celebraron elecciones para el parlamento y otros cargos con candidatos individuales, cuyos resultados oficiales mostraron la aprobación de los candidatos prosoviéticos por parte del 92,8 % de los votantes de Estonia, el 97,6 % de los votantes de Letonia y el 99,2 % de los votantes de Lituania. Las asambleas populares resultantes solicitaron de inmediato la admisión en la URSS, la cual les fue concedida. A finales de junio de 1940, Stalin dirigió la anexión soviética de Besarabia y el norte de Bucovina, proclamando este territorio, antiguamente rumano, parte de la República Socialista Soviética de Moldavia. Sin embargo, al anexar el norte de Bucovina, Stalin había sobrepasado los límites acordados. La invasión de Bucovina violó el pacto, ya que excedió la esfera de influencia soviética acordada con Alemania.
Stalin y Molotov firmaron el Pacto de Neutralidad Soviética-Japón con el Imperio de Japón, 1941
Tras la firma del Pacto Tripartito entre las potencias del Eje, Alemania, Japón e Italia, en octubre de 1940, Stalin escribió personalmente a Ribbentrop para acordar un acuerdo "permanente" para sus "intereses mutuos". Stalin envió a Molotov a Berlín para negociar los términos de la adhesión de la Unión Soviética al Eje y, potencialmente, beneficiarse del pacto. Bajo la dirección de Stalin, Molotov insistió en el interés soviético en Turquía, Bulgaria, Rumania, Hungría, Yugoslavia y Grecia, aunque Stalin ya había presionado personalmente, sin éxito, a los líderes turcos para que no firmaran un pacto de asistencia mutua con Gran Bretaña y Francia. Ribbentrop le pidió a Molotov que firmara otro protocolo secreto con la siguiente declaración: "El foco de las aspiraciones territoriales de la Unión Soviética se centraría presumiblemente al sur del territorio de la Unión Soviética, en dirección al Océano Índico". Molotov sostuvo que no podía adoptar una "postura definitiva" al respecto sin el consentimiento de Stalin. Stalin no estuvo de acuerdo con el protocolo sugerido y las negociaciones fracasaron. En respuesta a una propuesta posterior de Alemania, Stalin declaró que los soviéticos se unirían al Eje si Alemania les impedía actuar en su esfera de influencia. Poco después, Hitler emitió una directiva interna secreta relacionada con su plan de invadir la Unión Soviética.
Photo from 1943 exhumation of mass grave of Polish officers killed by NKVD in the Katyn Forest in 1940
En un esfuerzo por demostrar intenciones pacíficas hacia Alemania, el 13 de abril de 1941, Stalin supervisó la firma de un pacto de neutralidad con Japón. Desde el Tratado de Portsmouth, Rusia había competido con Japón por esferas de influencia en el Lejano Oriente, donde se produjo un vacío de poder tras el colapso del Imperio Chino. Aunque similar al Pacto Mólotov-Ribbentrop con el Tercer Reich, la Unión Soviética firmó un Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés con el Imperio Japonés para mantener el interés nacional de la esfera de influencia soviética en el continente europeo, así como la conquista del Lejano Oriente. Era uno de los pocos países del mundo que reconocía diplomáticamente a Manchuria y permitió el ascenso de la invasión alemana en Europa y la agresión japonesa en Asia. Sin embargo, la derrota japonesa en las batallas de Jaljin-Gol fue el factor decisivo para el acuerdo temporal antes de la invasión soviética de Manchuria en 1945, como resultado de la Conferencia de Yalta. Si bien Stalin tenía poca fe en el compromiso de Japón con la neutralidad, consideraba que el pacto era importante por su simbolismo político, para reforzar el afecto público hacia Alemania, antes de la confrontación militar cuando Hitler controlaba Europa Occidental y para que la Unión Soviética tomara el control de Europa Oriental. Stalin percibía una creciente división en los círculos alemanes sobre si Alemania debía iniciar una guerra contra la Unión Soviética, aunque Stalin desconocía las futuras ambiciones militares de Hitler.

Terminación del pacto

Durante la madrugada del 22 de junio de 1941, Hitler rescindió el pacto con el lanzamiento de la Operación Barbarroja, la invasión del Eje de los territorios bajo control soviético y de la Unión Soviética, que dio inicio a la guerra en el Frente Oriental. Antes de la invasión, Stalin creía que Alemania no atacaría a la Unión Soviética hasta que Alemania derrotara a Gran Bretaña. Al mismo tiempo, los generales soviéticos advirtieron a Stalin que Alemania había concentrado fuerzas en sus fronteras. Dos espías soviéticos de alto rango en Alemania, «Starshina» y «Korsikanets», habían enviado docenas de informes a Moscú con pruebas de los preparativos para un ataque alemán. Otras advertencias provinieron de Richard Sorge, un espía soviético en Tokio que trabajaba de encubierto como periodista alemán y que se había infiltrado en la embajada alemana en Tokio seduciendo a la esposa del general Eugen Ott, embajador alemán en Japón.
Los soldados alemanes marchan por un hogar en llamas en Ucrania, octubre de 1941.
Siete días antes de la invasión, un espía soviético en Berlín, perteneciente a la red de espionaje Rote Kapelle (Orquesta Roja), advirtió a Stalin que el desplazamiento de las divisiones alemanas a las fronteras tenía como objetivo declarar la guerra a la Unión Soviética. Cinco días antes del ataque, Stalin recibió un informe de un espía del Ministerio del Aire alemán que indicaba que «Alemania ha completado todos los preparativos para un ataque armado contra la Unión Soviética, y el golpe puede esperarse en cualquier momento». En el margen, Stalin escribió al comisario del pueblo para la seguridad del Estado: «Puede enviar su «fuente» del cuartel general de la aviación alemana a su madre. No se trata de una «fuente», sino de un dezinformador». Aunque Stalin aumentó las fuerzas soviéticas en la frontera occidental a 2,7 millones de hombres y les ordenó que previeran una posible invasión alemana, no ordenó una movilización a gran escala de fuerzas para prepararse para un ataque. Stalin consideró que una movilización podría provocar que Hitler comenzara prematuramente una guerra contra la Unión Soviética, que Stalin quería retrasar hasta 1942 para fortalecer las fuerzas soviéticas.En las primeras horas tras el inicio del ataque alemán, Stalin dudó, pues quería asegurarse de que el ataque alemán contara con la aprobación de Hitler, y no con la acción no autorizada de un general rebelde. Los relatos de Nikita Khrushchev y Anastas Mikoyan afirman que, tras la invasión, Stalin se retiró a su dacha desesperado durante varios días y no participó en las decisiones de liderazgo. Sin embargo, algunas pruebas documentales de órdenes dadas por Stalin contradicen estos relatos, lo que ha llevado a historiadores como Roberts a especular que el relato de Khrushchev es inexacto.Stalin se autoproclamó Mariscal de la Unión Soviética, el rango militar más alto del país en aquel entonces, y Comandante Supremo en Jefe de las Fuerzas Armadas Soviéticas, además de Primer Ministro y Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo que lo convirtió en el líder de la nación. También fue Comisario del Pueblo para la Defensa, equivalente al entonces Secretario de Guerra de Estados Unidos y al Ministro de Defensa del Reino Unido, y formó el Comité Estatal de Defensa para coordinar las operaciones militares, presidido por él mismo. Presidió la Stavka, la principal organización de defensa del país. Mientras tanto, el Mariscal Georgy Zhukov fue nombrado Subcomandante Supremo en Jefe de las Fuerzas Armadas Soviéticas.
prisioneros de guerra soviéticos hambrientos en el campo de concentración de Mauthausen nazi.
En las primeras tres semanas de la invasión, mientras la Unión Soviética intentaba defenderse de los grandes avances alemanes, sufrió 750.000 bajas y perdió 10.000 tanques y 4.000 aviones. En julio de 1941, Stalin reorganizó por completo el ejército soviético, poniéndose directamente a cargo de varias organizaciones militares. Esto le otorgó el control total de todo el esfuerzo bélico de su país; más control que cualquier otro líder en la Segunda Guerra Mundial.Pronto surgió un patrón: Stalin adoptó la estrategia del Ejército Rojo de llevar a cabo múltiples ofensivas, mientras los alemanes invadían cada uno de los pequeños territorios recién conquistados, causando graves bajas a los soviéticos. El ejemplo más notable fue la Batalla de Kiev, donde más de 600.000 soldados soviéticos murieron, fueron capturados o desaparecieron rápidamente.A finales de 1941, el ejército soviético había sufrido 4,3 millones de bajas y los alemanes habían capturado a 3 millones de prisioneros soviéticos, de los cuales 2 millones murieron en cautiverio alemán para febrero de 1942. Las fuerzas alemanas habían avanzado unos 1700 kilómetros y mantenían un frente lineal de 3000 kilómetros. El Ejército Rojo opuso una feroz resistencia durante las primeras etapas de la guerra. Aun así, según Glantz, se vieron afectados por una doctrina defensiva ineficaz contra unas fuerzas alemanas bien entrenadas y experimentadas, a pesar de contar con equipo soviético moderno, como los tanques KV-1 y T-34.

Los soviéticos detienen a los alemanes

Mientras los alemanes realizaban enormes avances en 1941, matando a millones de soldados soviéticos, bajo la dirección de Stalin, el Ejército Rojo destinó cuantiosos recursos para impedir que los alemanes lograran uno de sus objetivos estratégicos clave: el intento de captura de Leningrado. Mantuvieron la ciudad a costa de más de un millón de soldados soviéticos en la región y más de un millón de civiles, muchos de los cuales murieron de hambre.Mientras los alemanes seguían avanzando, Stalin confiaba en una eventual victoria aliada sobre Alemania. En septiembre de 1941, Stalin comunicó a los diplomáticos británicos que deseaba dos acuerdos: (1) un pacto de asistencia mutua y (2) el reconocimiento de que, tras la guerra, la Unión Soviética recuperaría los territorios en los países que había conquistado tras su división de Europa del Este con Hitler en el Pacto Mólotov-Ribbentrop. Los británicos aceptaron la asistencia, pero se negaron a aceptar las ganancias territoriales, que Stalin aceptó meses después, ya que la situación militar se había deteriorado ligeramente a mediados de 1942. El 6 de noviembre de 1941, Stalin reunió a sus generales en un discurso clandestino en Moscú, diciéndoles que la guerra relámpago alemana fracasaría debido a las debilidades de la retaguardia alemana en la Europa ocupada por los nazis y a la subestimación de la fuerza del Ejército Rojo, y que el esfuerzo bélico alemán se desmoronaría ante la «máquina de guerra» anglo-estadounidense-soviética.

Calculando correctamente que Hitler dirigiría los esfuerzos para capturar Moscú, Stalin concentró sus fuerzas para defender la ciudad, incluyendo numerosas divisiones transferidas desde los sectores soviéticos del este tras determinar que Japón no intentaría un ataque en esas zonas. Para diciembre, las tropas de Hitler habían avanzado hasta situarse a 25 kilómetros (16 millas) del Kremlin en Moscú. El 5 de diciembre, los soviéticos lanzaron una contraofensiva, haciendo retroceder a las tropas alemanas a unos 80 kilómetros (50 millas) de Moscú, en lo que fue la primera gran derrota de la Wehrmacht en la guerra.
Iconic photo of a Soviet officer (thought to be Ukrainian Alexei Yeryomenko) leading his soldiers into battle against the invading German army, 12 July 1942, in Soviet Ukraine
A principios de 1942, los soviéticos iniciaron una serie de ofensivas denominadas "Primeras Ofensivas Estratégicas de Stalin". La contraofensiva se estancó, en parte debido al lodo de la lluvia de la primavera de 1942. El intento de Stalin de retomar Járkov, en Ucrania, terminó en un desastroso cerco de las fuerzas soviéticas, con más de 200.000 bajas soviéticas. Stalin criticó la competencia de los generales involucrados. El general Georgy Zhukov y otros revelaron posteriormente que algunos de esos generales habían deseado mantener una postura defensiva en la región, pero Stalin y otros habían impulsado la ofensiva. Algunos historiadores han puesto en duda el relato de Zhukov.
Maxim Litvinov, el embajador soviético en Estados Unidos
Al mismo tiempo, Hitler estaba preocupado por el apoyo popular estadounidense tras la entrada de Estados Unidos en la guerra tras el ataque a Pearl Harbor y una posible invasión angloamericana en el Frente Occidental en 1942 (que no ocurrió hasta el verano de 1944). Cambió su objetivo principal de una victoria inmediata en el Este al objetivo a más largo plazo de asegurar el sur de la Unión Soviética para proteger los yacimientos petrolíferos vitales para el esfuerzo bélico alemán a largo plazo. Mientras que los generales del Ejército Rojo interpretaron correctamente la evidencia de que Hitler desviaría sus esfuerzos hacia el sur, Stalin lo consideró un movimiento de flanqueo en el intento alemán de tomar Moscú.La campaña alemana del sur comenzó con un esfuerzo por capturar Crimea, que terminó en desastre para el Ejército Rojo. Stalin criticó públicamente el liderazgo de sus generales. En sus campañas del sur, los alemanes tomaron 625.000 prisioneros del Ejército Rojo solo en julio y agosto de 1942. Al mismo tiempo, en una reunión en Moscú, Churchill le comunicó en privado a Stalin que los británicos y los estadounidenses aún no estaban preparados para un desembarco anfibio contra una costa francesa fortificada bajo control nazi en 1942, y que dirigirían sus esfuerzos a invadir el norte de África bajo control alemán. Prometió una campaña de bombardeo estratégico masivo, que incluiría objetivos civiles alemanes.Considerando que los rusos estaban "acabados", los alemanes iniciaron otra operación en el sur en el otoño de 1942: la Batalla de Stalingrado. Hitler insistió en dividir las fuerzas alemanas del sur mediante un asedio simultáneo de Stalingrado y una ofensiva contra Bakú en el Mar Caspio. Stalin ordenó a sus generales que no escatimaran esfuerzos para defender Stalingrado. Aunque los soviéticos sufrieron más de dos millones de bajas en Stalingrado, su victoria sobre las fuerzas alemanas, incluyendo el cerco de 290.000 tropas del Eje, marcó un punto de inflexión en la guerra.Un año después de Barbarroja, Stalin reabrió las iglesias en la Unión Soviética. Quizás buscaba motivar a la mayoría de la población cristiana. Al cambiar la política oficial del partido y del Estado respecto a la religión, pudo involucrar a la Iglesia y a su clero en la movilización del esfuerzo bélico. El 4 de septiembre de 1943, Stalin invitó a los metropolitanos Sergio, Alexi y Nikolai al Kremlin. Propuso restablecer el Patriarcado de Moscú, suspendido desde 1925, y elegir al Patriarca. El 8 de septiembre de 1943, el metropolitano Sergio fue elegido Patriarca. Un relato afirma que el cambio de postura de Stalin se produjo tras una señal que supuestamente recibió del cielo.

El Frontoviki

Más del 75% de las divisiones del Ejército Rojo figuraban como «divisiones de fusileros» (como se conocía a las divisiones de infantería en el Ejército Rojo). En el Ejército Imperial Ruso, las divisiones de fusileros se consideraban más prestigiosas que las de infantería, y en el Ejército Rojo, todas las divisiones de infantería se denominaban «strelkovye». El fusilero soviético era conocido como peshkom ("a pie") o, con mayor frecuencia, como frontovik (en ruso: фронтовик, combatiente del frente; en plural: фронтовики, frontoviki). El término frontovik no era equivalente al término alemán Landser, ni al estadounidense G.I. Joe, ni al británico Tommy Atkins, que se referían a los soldados en general, ya que el término frontovik se aplicaba únicamente a los soldados de infantería que luchaban en el frente. Todos los varones físicamente aptos en la Unión Soviética eran elegibles para el reclutamiento a los 19 años; aquellos que asistían a una universidad o escuela técnica podían escapar del reclutamiento, e incluso entonces podían aplazar el servicio militar por un período que iba de 3 meses a un año. Los aplazamientos solo se podían ofrecer tres veces. La Unión Soviética comprendía 20 distritos militares, que se correspondían con las fronteras de los óblasts, y estaban divididos en raions (condados). Los raions tenían cuotas asignadas que especificaban el número de hombres que debían producir para el Ejército Rojo cada año. La gran mayoría de los frontoviks habían nacido en la década de 1920 y habían crecido sin conocer nada más que el sistema soviético. Cada año, los hombres recibían avisos de reclutamiento por correo informándoles que debían presentarse en un punto de recogida, generalmente una escuela local, y solían presentarse al servicio con una bolsa o maleta con algo de ropa de repuesto, ropa interior y tabaco. Los reclutas subían a un tren con destino a un centro de recepción militar, donde se les entregaban uniformes, se les sometía a un examen físico, se les afeitaba la cabeza y se les daba un baño de vapor para eliminar los piojos. A un soldado típico se le entregaban bolsas de munición, una capa de abrigo, una bolsa de raciones, una olla, una cantimplora y un tubo de identificación con documentos que incluían su información personal pertinente.Durante el entrenamiento, los reclutas se despertaban entre las 5 y las 6 de la mañana; el entrenamiento duraba de 10 a 12 horas, seis días a la semana. Gran parte del entrenamiento se realizaba de memoria y consistía en instrucción. Antes de 1941, el entrenamiento duraba seis meses, pero después de la guerra, se redujo a unas pocas semanas. Tras finalizar el entrenamiento, todos los hombres debían prestar el Juramento del Ejército Rojo, que decía:

I______, ciudadano de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entrando en las filas del Ejército Rojo de los Trabajadores y Campesinos, toma este juramento y promete solemnemente ser un luchador honesto, valiente, disciplinado, vigilante, firme para proteger secretos militares y estatales, e incuestionablemente obedecer todas las regulaciones y órdenes militares de comandantes y superiores.

Prometo concienzudamente estudiar asuntos militares, de todas maneras proteger secretos estatales y bienes estatales, y mi último aliento para ser fiel al pueblo, la Patria Soviética y el Gobierno de los Trabajadores-Peasantes. Siempre estoy preparado para que el Gobierno de los Trabajadores y Campesinos se levante a la defensa de mi Patria, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y como luchador del Ejército Rojo de los Trabajadores y Campesinos, prometo defenderla valientemente, hábilmente, con dignidad y honor, no escupiendo ni mi sangre ni mi propia vida para el logro de la victoria total sobre nuestros enemigos.

Si por mala intención debería violar esto, mi solemne juramento, entonces dejar que el castigo severo de la ley soviética y el odio total y el desprecio de las clases trabajadoras se me ocurra.

Las tácticas se basaban en el manual de entrenamiento de 1936 y en la edición revisada de 1942. Los movimientos de unidades pequeñas y la construcción de posiciones defensivas se explicaban de forma fácil de entender y memorizar. Los manuales tenían fuerza de ley y sus infracciones se consideraban delitos. La táctica soviética siempre consistía en que los pelotones atacaran de la misma manera: generalmente divididos en cuatro secciones que ocupaban una distancia media de unos 91 m (100 yardas). La única formación compleja era la formación en diamante: una sección avanzaba, dos detrás y una en la retaguardia. A diferencia de la Wehrmacht, el Ejército Rojo no realizaba un salto de secciones, con una sección proporcionando fuego de apoyo a las secciones que avanzaban; en su lugar, todas las secciones y pelotones atacaban en masa. La única variación era que las secciones se infiltraban en una posición.
Servicio británico y soviético sobre cuerpo de dragón esvástica
Afiche del gobierno estadounidense que muestra a un soldado amistoso del Ejército Rojo, 1942
Cuando se daba la orden Na shturm, marshch! (¡Asalto, marcha!), la infantería soviética cargaba contra el enemigo gritando el tradicional grito de guerra ruso Urra! (en ruso: ура !, que se pronunciaba oo-rah), un sonido que muchos veteranos alemanes encontraban aterrador. Durante la carga, los fusileros disparaban con fusiles y metralletas, lanzando granadas antes de acercarse para el blizhnii boi (en ruso: ближний бой, combate cuerpo a cuerpo con armas de fuego, bayonetas, culatas de fusil, cuchillos, herramientas de excavación y puños), un tipo de combate en el que destacaba el Ejército Rojo. A la defensiva, los frontoviki tenían fama de camuflar sus posiciones y de mantener la disciplina al no disparar hasta que las fuerzas del Eje se acercaran. Antes de 1941, la doctrina del Ejército Rojo exigía abrir fuego a máxima distancia, pero la experiencia demostró rápidamente las ventajas de emboscar al enemigo con fuego sorpresa a corta distancia desde múltiples posiciones.El típico frontovik durante la guerra era un ruso étnico de entre 19 y 24 años con una estatura promedio de 1,68 m (5 pies y 6 pulgadas). La mayoría de los hombres llevaban la cabeza rapada para prevenir los piojos, y los pocos que se dejaban crecer el pelo lo llevaban muy corto. El historiador estadounidense Gordon Rottman describe los uniformes como «simples y funcionales». En combate, los hombres usaban cascos marrón oliva o la pilotka (gorra lateral). Los oficiales usaban un shlem (casco) o una furazhka (gorra con visera), un sombrero redondo de servicio con visera negra y una estrella roja. Rottman describió las armas soviéticas como "conocidas por su simplicidad, robustez y fiabilidad general". El fusil estándar, un Mosin-Nagant M 1891/30 de 7,62 mm, aunque pesado, era un arma eficaz que, crucialmente, no se veía afectado por el frío. Cada sección de fusileros contaba con una o dos ametralladoras ligeras Degtyaryov DP de 7,62 mm para proporcionar fuego de apoyo. Para 1944, uno de cada cuatro "frontoviki" estaba armado con la PPSh-41 (Pistolet-pulemet Shapagina - Pistola Automática Shpagin) de 7,62 mm, un tipo de subfusil conocido como "arma robusta y fiable", aunque algo insuficientemente potente.El frontovik solía llevar todo lo que tenía en una bolsa sencilla. La mayoría de los frontoviki tenían un perevyazochny paket (paquete de vendajes), una navaja de afeitar, una pala y, con suerte, una toalla y un cepillo de dientes. La pasta de dientes, el champú y el jabón eran extremadamente escasos. Para cepillarse los dientes se usaban palos con las puntas mordidas. Se cavaban letrinas, ya que los baños portátiles eran escasos en el Ejército Rojo. Los soldados solían dormir a la intemperie, incluso en invierno. La comida solía ser pésima y a menudo escasa, especialmente en 1941 y 1942. Los frontoviki detestaban a las tropas de retaguardia que no se enfrentaban a los peligros del combate como las krysy (del ruso: крысы, ratas; singular: ruso: крыса, romanizado: krysa). Los frontovik se alimentaban de pan de centeno negro; carnes enlatadas como pescado y tushonka (cerdo guisado); shchi (sopa de col) y kasha (gachas). La kasha y el shchi eran tan comunes que un eslogan popular en el Ejército Rojo era «shchi da kasha, pisha nasha» («schchi y kasha, esa es nuestra comida»). El chai (en ruso: «чай» —té caliente azucarado—) era una bebida extremadamente popular, junto con la cerveza y el vodka. La makhorka, un tipo de tabaco barato enrollado en cigarrillos artesanales, era la bebida estándar para fumar.Rottmann describe la atención médica como "marginal". La escasez de médicos, equipo médico y medicamentos implicaba que los heridos a menudo morían, generalmente con un dolor inmenso. La morfina era desconocida en el Ejército Rojo. La mayoría de los soldados del Ejército Rojo no habían recibido vacunas preventivas, y las enfermedades se convirtieron en problemas graves: la malaria, la neumonía, la difteria, la tuberculosis, el tifus, la disentería y la meningitis, en particular, enfermaban regularmente a los soldados del Ejército Rojo. En invierno, la congelación solía obligar a los soldados a acudir al sistema médico, mientras que en primavera y otoño las lluvias convertían el pie de trinchera en una dolencia común. Los frontoviki cobraban una vez al mes, pero a menudo no recibían su salario. Todos los soldados estaban exentos de impuestos. En 1943, un soldado raso cobraba 600 rublos al mes, un cabo 1000 rublos, un sargento subalterno 2000 rublos y un sargento 3000 rublos. Se otorgaba una paga especial a quienes servían en unidades de guardias, tanques y unidades antitanque, a los paracaidistas y a aquellos condecorados por su valentía en combate. Las unidades que se distinguían notablemente en combate llevaban el prefijo «Guardias» (en ruso: Гвардии, romanizado: Gvardii, lit.  «de la Guardia») prefijado al título de su unidad, un título de gran respeto y honor que otorgaba mejor paga y raciones. En el Ejército Imperial Ruso, la élite siempre había sido los regimientos de la Guardia Imperial, y el título de «Guardias» aplicado a una unidad militar en Rusia aún conserva connotaciones elitistas.La disciplina era severa y los hombres podían ser ejecutados por deserción y por ordenar la retirada sin orden. Para mantener la moral, los hombres solían ser entretenidos con películas proyectadas en pantallas al aire libre, junto con grupos musicales que interpretaban música, cantaban y bailaban. La balalaika, considerada un "instrumento nacional" ruso, solía formar parte del entretenimiento. El régimen soviético sostenía que el sexo en esencia no existía, y ninguna publicación oficial hacía referencia alguna a cuestiones sexuales. Tras el ahorcamiento de Zoya Kosmodemyanskaya, una joven partisana de 18 años, por los alemanes (29 de noviembre de 1941), la foto de su cadáver causó sensación al publicarse a principios de 1942, ya que aparecía en topless, lo que provocó un gran interés lascivo. A diferencia de los ejércitos alemán y francés, el Ejército Rojo no contaba con un sistema de burdeles de campaña y los frontoviki no recibían preservativos como los hombres de los ejércitos británico y estadounidense. Las enfermedades venéreas eran un problema grave y los soldados afectados eran severamente castigados si eran descubiertos. Las violaciones generalizadas cometidas por el Ejército Rojo al entrar en Alemania tenían poco que ver con el deseo sexual, sino que eran actos de poder, en palabras de Rottman, «la forma más vil de venganza y humillación que los soldados podían infligir a los alemanes». Era una práctica común que los oficiales tomaran «esposas de campaña». o PPZh (ruso: походно-полевые жены (ППЖ), romanizado: pokhodno-polevy zheny, lit. 'esposas de las marchas de campaña'). A las mujeres que servían en el Ejército Rojo a veces se les decía que ahora eran las amantes de los oficiales, independientemente de lo que pensaran al respecto. Las "esposas de campaña' a menudo eran enfermeras, señalizadoras y oficinistas que usaban una boina negra. A pesar de ser obligadas a convertirse en concubinas de los oficiales, eran ampliamente odiadas por los frontoviki, quienes consideraban que las "esposas de campaña" intercambiaban sexo por posiciones más favorables. El escritor Vasily Grossman registró comentarios típicos sobre las "esposas de campaña" en 1942: "¿Dónde está el general?" [pregunta alguien]. "Acostándose con su puta". Y estas chicas alguna vez quisieron ser "Tanya" o Zoya Kosmodemyanskaya.Los frontoviki debían vivir, luchar y morir en pequeñas trincheras circulares excavadas en la tierra, con espacio suficiente para uno o dos hombres. Trincheras de hendidura conectaban lo que los alemanes llamaban "agujeros rusos". Los soldados no solían recibir mantas ni sacos de dormir, ni siquiera en invierno. En cambio, los frontoviki dormían con sus abrigos y capas de abrigo, generalmente sobre pinos, agujas de pino perenne, ramas de abeto, hojas apiladas o paja. En invierno, la temperatura podía descender hasta -50 °C, lo que convertía al General Moroz (General Frost) en un enemigo tan enemigo como los alemanes. La primavera comenzaba en abril y con ella llegaban las lluvias y el deshielo, convirtiendo los campos de batalla en un lodazal fangoso. Los veranos eran polvorientos y calurosos, mientras que con el otoño llegaba la rasputitsa (época sin carreteras), pues las fuertes lluvias otoñales convertían una vez más los campos de batalla en lodazales fangosos que hacían que las lluvias primaverales parecieran insulsas en comparación.La Unión Soviética abarcaba más de 150 idiomas y dialectos diferentes, pero los rusos constituían la mayoría del Ejército Rojo, siendo el ruso la lengua de mando. El Ejército Rojo contaba con muy pocas unidades étnicas, debido a la política de sliianie (en ruso: слияние, lit. 'mezcla') en la que los hombres de los grupos no rusos eran asignados a unidades con mayoría rusa. Las pocas excepciones a esta regla incluían las unidades cosacas y las tropas de los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, que, sin embargo, eran escasas en número. La experiencia del combate tendía a unir a los hombres, independientemente de su idioma o etnia, como recordaba un veterano soviético: "Todos sangrábamos la misma sangre". A pesar de la historia de antisemitismo en Rusia, los veteranos judíos que servían en las unidades frontovik describieron el antisemitismo como poco común, evocando en cambio un sentimiento de pertenencia. Durante los primeros seis meses de la Operación Barbarroja, la Wehrmacht y las SS mantuvieron la política de fusilar a todos los comisarios. Los judíos que servían en el Ejército Rojo y eran hechos prisioneros por las fuerzas alemanas también fueron tratados con indiferencia. Durante la guerra, las autoridades soviéticas moderaron la propaganda pro-atea, y los sacerdotes ortodoxos orientales bendijeron a las unidades que entraban en combate, aunque no se permitía la presencia de capellanes. A los musulmanes de Asia Central, el Cáucaso, el Volga y Crimea se les permitió practicar su religión discretamente, aunque, al igual que con los ortodoxos orientales, no se permitía la presencia de capellanes. La mayoría de los soldados portaban talismanes de la suerte. A pesar del ateísmo oficial soviético, muchos soldados llevaban cruces al cuello y se persignaban al estilo tradicional ortodoxo oriental antes de entrar en combate, aunque la historiadora británica Catherine Merridale interpreta estas acciones como más "totémicas". Gestos destinados a asegurar la buena suerte, más que expresiones de fe «real». Uno de los talismanes más populares fue el poema «Espérame» de Konstantin Simonov, que escribió en octubre de 1941 para su prometida Valentina Serova. La popularidad de «Espérame» fue tal que casi todos los rusos étnicos del Ejército Rojo se lo sabían de memoria y llevaban una copia, junto con fotografías de sus novias o esposas en casa, para expresar su deseo de volver con sus seres queridos.El "trabajo político" realizado por los politruks y los kommissars ocupaba gran parte del tiempo libre de los soldados, ya que al menos una hora diaria se dedicaba al adoctrinamiento político sobre el comunismo para los soldados que no participaban en combate. El término "nazi" nunca se usó para describir al enemigo, ya que era un acrónimo de "National-Sozialistische Deutsche Arbeiterpartei" (Partido Nacional Socialista Obrero Alemán), y los politruks y los kommissars consideraban demasiado confuso para los frontoviki explicar por qué el enemigo se autodenominaba "nacionalsocialista". Los términos preferidos para el enemigo eran «fascistas», «Gitlertsy» (hitlerianos), «Germanskie» y «nemetskiye» (en ruso: «немецкие» —un término ruso para los alemanes—). Los comisarios tenían la responsabilidad de vigilar a los oficiales del Ejército Rojo para detectar cualquier signo de deslealtad y mantenían una red de informantes conocidos como «seksots» (en ruso: «сексоты» —colaboradores secretos—) dentro de las filas. En octubre de 1942, se abolió el sistema de doble mando, que se remontaba a la Guerra Civil Rusa y en el que los oficiales compartían la autoridad con los comisarios; a partir de entonces, solo los oficiales tenían el poder de mando. Tras el Decreto 307 de Stalin, del 9 de octubre de 1942, muchos comisarios se quedaron atónitos al descubrir el profundo odio que sentían por parte de oficiales y soldados. Los comisarios se convirtieron en los politruks o subcomandantes para asuntos políticos. Los politruks ya no tenían poder de mando, pero seguían evaluando la lealtad política de oficiales y soldados, llevaban a cabo adoctrinamiento político y tenían la facultad de ordenar ejecuciones sumarias de cualquier sospechoso de cobardía o traición. Estas ejecuciones se conocían como devyat gram (nueve gramos, en referencia al peso de una bala), pustit v rakhod (condenar a alguien) o vyshka (abreviatura de vysshaya mera nakazanija, pena extrema). A pesar de estos temibles poderes, muchos de los frontoviki solían despreciar abiertamente a los politruks si se les sometía a largas y aburridas charlas sobre las sutilezas del marxismo-leninismo. Los oficiales tendían a ganar conflictos con los politruks a medida que el mérito militar empezó a importar más en la Gran Guerra Patria que el fervor político. Las relaciones entre oficiales y soldados solían ser buenas, y los oficiales subalternos, en particular, eran vistos como soratniki (camaradas de armas), ya que vivían en las mismas condiciones y se enfrentaban a los mismos peligros que los frontoviki. Los oficiales solían tener solo educación secundaria —muy pocos habían ido a la universidad— y provenir del mismo entorno social que sus hombres les permitía conectar con ellos. Los frontoviki solían dirigirse a sus comandantes de compañía como Batya (padre).

Empuje soviético a Alemania

El centro de Stalingrado después de la liberación en 1943
Los soviéticos repelieron la importante campaña estratégica alemana en el sur y, aunque sufrieron 2,5 millones de bajas soviéticas en ese esfuerzo, les permitió tomar la ofensiva durante la mayor parte del resto de la guerra en el Frente Oriental. Stalin le dijo personalmente a un general polaco que solicitaba información sobre los oficiales polacos desaparecidos que todos los polacos habían sido liberados y que no todos podían ser localizados porque los soviéticos "perdieron el rastro" de ellos en Manchuria. Después de que los trabajadores ferroviarios polacos encontraran la fosa común, los nazis utilizaron la masacre para intentar abrir una brecha entre Stalin y los demás aliados, incluyendo la incorporación de una comisión europea de investigadores de doce países para examinar las fosas. En 1943, mientras los soviéticos se preparaban para retomar Polonia, el ministro de Propaganda nazi, Joseph Goebbels, adivinó correctamente que Stalin intentaría afirmar falsamente que los alemanes masacraron a las víctimas. Como predijo Goebbels, los soviéticos tenían una "comisión" Investigaron el asunto y concluyeron erróneamente que los alemanes habían matado a los prisioneros de guerra. Los soviéticos no admitieron su responsabilidad hasta 1990.En 1943, Stalin cedió al llamado de sus generales para que la Unión Soviética adoptara una postura defensiva debido a las decepcionantes pérdidas tras Stalingrado, la falta de reservas para medidas ofensivas y la predicción de que los alemanes probablemente atacarían a continuación un saliente en el frente soviético en Kursk, de modo que los preparativos defensivos allí utilizarían los recursos de forma más eficiente. Los alemanes intentaron un ataque de cerco en Kursk, que fue rechazado con éxito por los soviéticos después de que Hitler cancelara la ofensiva, en parte debido a la invasión aliada de Sicilia, aunque los soviéticos sufrieron más de 800.000 bajas. Kursk también marcó el inicio de un período en el que Stalin se mostró más dispuesto a escuchar los consejos de sus generales.A finales de 1943, los soviéticos ocupaban la mitad del territorio ocupado por los alemanes entre 1941 y 1942. La producción industrial militar soviética también había aumentado sustancialmente desde finales de 1941 hasta principios de 1943, después de que Stalin trasladara las fábricas al este del frente, a salvo de la invasión y los ataques aéreos alemanes. La estrategia dio sus frutos, ya que dicho crecimiento industrial se produjo incluso mientras los alemanes, a finales de 1942, ocupaban más de la mitad de la Rusia europea, incluyendo el 40 % (80 millones) de su población, y aproximadamente 2.500.000 kilómetros cuadrados (970.000 millas cuadradas) de territorio soviético. Los soviéticos también se habían preparado para la guerra durante más de una década, incluyendo la preparación de 14 millones de civiles con algún tipo de entrenamiento militar. En consecuencia, mientras que casi la totalidad de los 5 millones de hombres originales del ejército soviético habían sido aniquilados a finales de 1941, el ejército soviético había aumentado a 8 millones de miembros a finales de ese año. A pesar de las sustanciales pérdidas sufridas en 1942, muy superiores a las alemanas, el tamaño del Ejército Rojo aumentó aún más, hasta alcanzar los 11 millones. Si bien existe un debate sustancial sobre si Stalin contribuyó o dificultó estos esfuerzos industriales y de personal, Stalin dejó la mayoría de las decisiones de gestión económica en tiempos de guerra en manos de sus expertos económicos. Si bien algunos académicos afirman que la evidencia sugiere que Stalin consideró, e incluso intentó, negociar la paz con Alemania en 1941 y 1942, otros consideran esta evidencia poco convincente e incluso inventada.
Avances soviéticos del 1 de agosto de 1943 al 31 de diciembre de 1944:
1° de diciembre de 1943
al 30 de abril de 1944
hasta el 19 de agosto de 1944
hasta el 31 de diciembre de 1944
En noviembre de 1943, Stalin se reunió con Churchill y Roosevelt en Teherán. Roosevelt le comunicó a Stalin que esperaba que, al abrir un segundo frente contra Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos pudieran movilizar inicialmente entre 30 y 40 divisiones alemanas del Frente Oriental. Stalin y Roosevelt, en efecto, se aliaron contra Churchill al enfatizar la importancia de una invasión a través del Canal de la Mancha del norte de Francia, bajo control alemán, mientras que Churchill siempre había considerado que Alemania era más vulnerable en la zona vulnerable de Italia (que los Aliados ya habían invadido) y los Balcanes. Posteriormente, las partes acordaron que Gran Bretaña y Estados Unidos lanzarían una invasión a través del Canal de la Mancha de Francia en mayo de 1944, junto con una invasión separada del sur de Francia. Stalin insistió en que, después de la guerra, la Unión Soviética debía incorporar las partes de Polonia que ocupaba en virtud del Pacto Mólotov-Ribbentrop con Alemania, que Churchill archivó.En 1944, la Unión Soviética realizó avances significativos a través de Europa del Este hacia Alemania, incluyendo la Operación Bagration, una ofensiva masiva en Bielorrusia contra el Grupo de Ejércitos Centro alemán. Stalin, Roosevelt y Churchill mantuvieron una estrecha coordinación, de modo que la Operación Bagration tuvo lugar aproximadamente al mismo tiempo que las fuerzas estadounidenses y británicas iniciaban la invasión de la Europa Occidental bajo control alemán en la costa norte de Francia. La operación resultó en la recuperación de Bielorrusia y el oeste de Ucrania por parte de los soviéticos, junto con la destrucción efectiva del Grupo de Ejércitos Centro y 300.000 bajas alemanas, aunque a costa de más de 750.000 bajas soviéticas.
Los rumanos saludan al ejército soviético entrando en la ciudad de Bucarest el 31 de agosto de 1944.
Los éxitos de la Operación Bagration y del año siguiente se debieron, en gran medida, a la mejora operativa del curtido Ejército Rojo, que había aprendido lecciones dolorosas de años anteriores luchando contra la poderosa Wehrmacht: mejor planificación de las ofensivas, uso eficiente de la artillería y mejor gestión del tiempo y el espacio durante los ataques, en contradicción con la orden de Stalin de «ni un paso atrás». En menor medida, el éxito de la Operación Bagration se debió a una Wehrmacht debilitada, carente del combustible y el armamento necesarios para operar con eficacia, a las crecientes ventajas soviéticas en personal y materiales, y a los ataques de los Aliados en el Frente Occidental. En su discurso del Primero de Mayo de 1944, Stalin elogió a los aliados occidentales por desviar recursos alemanes en la campaña italiana. Tass publicó listas detalladas de la gran cantidad de suministros procedentes de los aliados occidentales, y Stalin pronunció un discurso en noviembre de 1944 en el que declaró que los esfuerzos aliados en Occidente ya habían movilizado rápidamente 75 divisiones alemanas para defender esa región, sin las cuales el Ejército Rojo aún no habría podido expulsar a la Wehrmacht de los territorios soviéticos. La debilitada Wehrmacht también contribuyó a las ofensivas soviéticas, ya que no se pudo lanzar una contraofensiva alemana efectiva.
El primer ministro estadounidense Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Joseph Stalin en Yalta, Unión Soviética en febrero de 1945
A partir del verano de 1944, un Grupo Central del Ejército alemán reforzado impidió el avance soviético en los alrededores de Varsovia durante casi medio año. Algunos historiadores afirman que la incapacidad soviética para avanzar fue una maniobra intencionada para permitir que la Wehrmacht masacrara a los miembros del Levantamiento de Varsovia perpetrado por el ejército polaco en agosto de 1944, ocurrido ante la aproximación del Ejército Rojo. Sin embargo, otros cuestionan esta afirmación y citan los considerables esfuerzos infructuosos del Ejército Rojo para intentar derrotar a la Wehrmacht en esa región. A principios de 1944, Stalin había insistido en que los soviéticos anexaran las partes de Polonia que se habían dividido con Alemania en el Pacto Mólotov-Ribbentrop, mientras que el gobierno polaco en el exilio, que según los británicos debía participar en la Polonia de posguerra, exigió que la frontera polaca se restableciera a los puntos de preguerra. La ruptura puso de relieve aún más la flagrante hostilidad de Stalin hacia el gobierno polaco anticomunista en el exilio y su ejército polaco, lo que, según Stalin, amenazaba sus planes de crear una Polonia de posguerra amiga de la Unión Soviética. La ruptura se agravó aún más por la negativa de Stalin a reabastecer al ejército polaco y a permitir que los aviones de suministro estadounidenses utilizaran las bases aéreas soviéticas necesarias para transportar suministros al ejército polaco, al que Stalin se refirió en una carta a Roosevelt y Churchill como «criminales ávidos de poder». Preocupado por las posibles repercusiones de estas acciones, Stalin inició posteriormente un lanzamiento aéreo de suministros soviéticos a los rebeldes polacos, aunque la mayoría de los suministros acabaron en manos de los alemanes. El levantamiento terminó en desastre con 20.000 rebeldes polacos y hasta 200.000 civiles muertos a manos de las fuerzas alemanas, tras la entrada de las fuerzas soviéticas en la ciudad en enero de 1945.
Soldados soviéticos del Primer Frente Báltico durante un ataque en la ciudad letona de Jelgava, 16 de agosto de 1944
Otros avances importantes se produjeron a finales de 1944, como la invasión de Rumanía en agosto y de Bulgaria. La Unión Soviética declaró la guerra a Bulgaria en septiembre de 1944 e invadió el país, instaurando un gobierno comunista. Tras la invasión de estos países balcánicos, Stalin y Churchill se reunieron en otoño de 1944, donde acordaron diversos porcentajes para las «esferas de influencia» en varios estados balcánicos, aunque los diplomáticos de ninguno de los dos líderes conocían el verdadero significado del término. El Ejército Rojo también expulsó a las fuerzas alemanas de Lituania y Estonia a finales de 1944, con el consiguiente coste de 260.000 bajas soviéticas.La ofensiva de Vyborg-Petrozavodsk expulsó a las fuerzas finlandesas del territorio que habían conquistado en 1941, pero el avance soviético se detuvo en la batalla de Tali-Ihantala. Más al norte, las victorias finlandesas en las batallas de Vuosalmi e Ilomantsi frenaron los intentos soviéticos de romper las líneas finlandesas. Los finlandeses y los soviéticos firmaron el Armisticio de Moscú el 19 de septiembre de 1944, poniendo fin a la Guerra de Continuación.A finales de 1944, las fuerzas soviéticas lucharon ferozmente para capturar Hungría en la Ofensiva de Budapest, pero no lograron tomarla, lo que se convirtió en un tema tan delicado para Stalin que se negó a permitir que sus comandantes hablaran de él. Los alemanes resistieron en la posterior Batalla de Budapest hasta febrero de 1945, cuando los húngaros restantes firmaron un armisticio con la Unión Soviética. La victoria en Budapest permitió al Ejército Rojo lanzar la Ofensiva de Viena en abril de 1945. Al noreste, la toma de Bielorrusia y el oeste de Ucrania permitió a los soviéticos lanzar la masiva Ofensiva del Vístula-Óder, donde la inteligencia alemana había calculado erróneamente que los soviéticos tendrían una superioridad numérica de 3 a 1, cuando en realidad era de 5 a 1 (más de 2 millones de efectivos del Ejército Rojo atacando a 450.000 defensores alemanes). La exitosa culminación de la cual resultó en el avance del Ejército Rojo desde el río Vístula en Polonia hasta el río Óder en Alemania Oriental.Las deficiencias de Stalin como estratega se señalan con frecuencia en relación con la masiva pérdida de vidas soviéticas y las primeras derrotas soviéticas. Un ejemplo de ello es la ofensiva de verano de 1942, que provocó aún más pérdidas para el Ejército Rojo y la recuperación de la iniciativa por parte de los alemanes. Stalin finalmente reconoció su falta de conocimientos y confió en sus generales profesionales para dirigir la guerra.Además, Stalin era muy consciente de que otros ejércitos europeos se habían desintegrado por completo ante la eficacia militar nazi y respondió eficazmente sometiendo a su ejército al terror galvanizador y a llamamientos nacionalistas al patriotismo. También apeló a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Victoria final

Las tropas estadounidenses y soviéticas se reúnen al este del río Elba, abril de 1945
Para abril de 1945, la Alemania nazi afrontaba sus últimos días, con 1,9 millones de soldados alemanes en el Este luchando contra 6,4 millones de soldados del Ejército Rojo, mientras que un millón de soldados alemanes en el Oeste se enfrentaba a 4 millones de soldados aliados occidentales. Si bien las conversaciones iniciales postulaban una carrera hacia Berlín por parte de los Aliados, después de que Stalin presionara con éxito para que Alemania Oriental cayera dentro de la "esfera de influencia" soviética en Yalta en febrero de 1945, los Aliados occidentales no planearon tomar la ciudad mediante una operación terrestre. Stalin seguía sospechando que las fuerzas aliadas occidentales que se mantenían en el río Elba pudieran avanzar hacia la capital alemana e, incluso en los últimos días, que los estadounidenses pudieran emplear sus dos divisiones aerotransportadas para capturar la ciudad.Stalin ordenó al Ejército Rojo avanzar rápidamente en un frente amplio hacia Alemania, pues no creía que los aliados occidentales cedieran el territorio que ocupaban, y estableció la captura de Berlín como su objetivo primordial. Tras capturar con éxito Prusia Oriental, tres frentes del Ejército Rojo convergieron en el corazón de Alemania Oriental, y la batalla del Óder-Neisse puso a los soviéticos prácticamente a las puertas de Berlín. Para el 24 de abril, elementos de dos frentes soviéticos habían rodeado Berlín. El 20 de abril, el 1.er Frente Bielorruso de Zhukov inició un bombardeo masivo de Berlín que no finalizaría hasta la rendición de la ciudad. El 30 de abril de 1945, Hitler y Eva Braun se suicidaron, tras lo cual las fuerzas soviéticas encontraron sus restos, que habían sido incinerados por orden de Hitler. Las fuerzas alemanas restantes se rindieron oficialmente sin condiciones el 7 de mayo de 1945. Algunos historiadores argumentan que Stalin retrasó dos meses el último avance hacia Berlín para capturar otras zonas por razones políticas, lo que, según ellos, dio tiempo a la Wehrmacht para prepararse y aumentó las bajas soviéticas (que superaron las 400 000); otros historiadores refutan esta versión.
Asesinato masivo de civiles soviéticos cerca de Minsk. Los nazis asesinaron a civiles en 5.295 localidades diferentes en la Bielorrusia Soviética ocupada.
A pesar de que los soviéticos poseían los restos de Hitler, Stalin no creía que su antiguo némesis estuviera realmente muerto, creencia que persistió durante años después de la guerra. Posteriormente, Stalin ordenó a sus asesores que dedicaran años a investigar y escribir un libro secreto sobre la vida de Hitler para su lectura privada.
Reunión de soldados desmovilizados en la estación de tren de Minsk, julio de 1945
Repeler la invasión alemana y alcanzar la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial requirió un enorme sacrificio por parte de la Unión Soviética (más que cualquier otro país en la historia de la humanidad). Las bajas soviéticas ascendieron a unos 27 millones. Aunque las cifras varían, el número de muertos civiles soviéticos probablemente alcanzó los 18 millones. Millones de soldados y civiles soviéticos desaparecieron en campos de detención alemanes y fábricas con mano de obra esclava, mientras que millones más sufrieron daños físicos y mentales permanentes. Las pérdidas económicas soviéticas, incluyendo la pérdida de recursos y capacidad de fabricación en el oeste de Rusia y Ucrania, también fueron catastróficas. La guerra provocó la destrucción de aproximadamente 70.000 ciudades, pueblos y aldeas soviéticas: 6 millones de casas, 98.000 granjas, 32.000 fábricas, 82.000 escuelas, 43.000 bibliotecas, 6.000 hospitales y miles de kilómetros de carreteras y vías férreas.El 9 de agosto de 1945, la Unión Soviética invadió Manchukuo, bajo control japonés, y le declaró la guerra. Las aguerridas tropas soviéticas y sus experimentados comandantes conquistaron rápidamente los territorios bajo control japonés en Manchuria, el sur de Sajalín (del 11 al 25 de agosto de 1945), las islas Kuriles (del 18 de agosto al 1 de septiembre de 1945) y partes de Corea (del 14 al 24 de agosto de 1945). El gobierno imperial japonés, vacilante tras los bombardeos de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945), pero ante la rápida aproximación de las fuerzas soviéticas al núcleo del territorio japonés, anunció su rendición efectiva a los Aliados el 15 de agosto de 1945 y capituló formalmente el 2 de septiembre de 1945.En junio de 1945, el Politburó del Partido Comunista de la Unión Soviética otorgó a Stalin, por su papel en la victoria soviética, el recién inventado rango de Generalísimo de la Unión Soviética, que se convirtió en el rango militar más alto del país (superior al de Mariscal). El culto a la personalidad de Stalin enfatizó su liderazgo militar personal tras la enumeración de las "diez victorias de Stalin", extraídas del discurso de Stalin del 6 de noviembre de 1944 "27º aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre". (ruso: «27-я годовщина Великой Октябрьской социалистической революции») durante la reunión de 1944 del Sóviet de Diputados del Pueblo de Moscú.

Represiones

El 16 de agosto de 1941, en un intento por revitalizar un sistema de defensa soviético desorganizado, Stalin emitió la Orden n.º 270, que exigía que cualquier comandante o comisario que se "despojara de sus insignias y desertara o se rindiera" fuera considerado desertor malicioso. La orden exigía a los superiores que fusilaran a estos desertores en el acto. Sus familiares podían ser arrestados. La segunda disposición de la orden ordenaba a todas las unidades que luchaban en cercos que aprovecharan todas las posibilidades para combatir. La orden también exigía a los comandantes de división que degradaran y, de ser necesario, incluso fusilaran en el acto a aquellos comandantes que no dirigieran la batalla directamente en el campo de batalla. Posteriormente, Stalin también llevó a cabo una purga de varios comandantes militares que fueron fusilados por "cobardía" sin juicio.En junio de 1941, semanas después del inicio de la invasión alemana, Stalin ordenó que el Ejército Rojo en retirada también intentara negar recursos al enemigo mediante una política de tierra arrasada: destruir la infraestructura y el suministro de alimentos de las zonas antes de que los alemanes pudieran tomarlas, y que se establecieran partisanos en las zonas evacuadas. Esto, sumado a los abusos de las tropas alemanas, causó hambruna y sufrimiento entre la población civil que quedó atrás. Stalin temía que Hitler utilizara a ciudadanos soviéticos descontentos para luchar contra su régimen, en particular a las personas encarceladas en los gulags. Por lo tanto, ordenó a la NKVD que manejara la situación. Esta respondió asesinando a aproximadamente 100.000 presos políticos en toda la zona occidental de la Unión Soviética, con métodos que incluían apuñalamientos con bayonetas y el lanzamiento de granadas en celdas abarrotadas. Muchos otros fueron simplemente deportados al este.
La propuesta de Beria del 29 de enero de 1942, de ejecutar a 46 generales soviéticos. Resolución de Stalin: "Escoja a todos los nombrados en la lista. – J. St."
En julio de 1942, Stalin emitió la Orden n.° 227, que disponía que cualquier comandante o comisario de regimiento, batallón o ejército que permitiera la retirada sin permiso de sus superiores estaría sujeto a un tribunal militar. La orden exigía que los soldados declarados culpables de infracciones disciplinarias fueran confinados en "batallones de castigo", que se enviaban a las zonas más peligrosas del frente. De 1942 a 1945, 427 910 soldados fueron asignados a batallones de castigo. La orden también ordenaba a los "destacamentos de bloqueo" disparar a las tropas que huían en pánico por la retaguardia. En los tres primeros meses posteriores a la orden, 1000 soldados de castigo fueron fusilados por los "destacamentos de bloqueo" y 24 933 fueron enviados a batallones de castigo. A pesar de tener cierto efecto inicial, esta medida tuvo un efecto negativo en la situación de las tropas. moral, por lo que para octubre de 1942 la idea de destacamentos de bloqueo regulares se abandonó discretamente. Para el 29 de octubre de 1944, los destacamentos de bloqueo se disolvieron oficialmente.Los prisioneros de guerra soviéticos y los trabajadores forzados que sobrevivieron al cautiverio alemán fueron enviados a campos especiales de "tránsito" o "filtración" destinados a determinar quiénes eran posibles traidores. De los aproximadamente 4 millones que serían repatriados, 2.660.013 eran civiles y 1.539.475, ex prisioneros de guerra. Del total, 2.427.906 fueron enviados a casa, 801.152 fueron reclutados de nuevo en las fuerzas armadas, 608.095 se alistaron en los batallones de trabajo del Ministerio de Defensa, 226.127 fueron transferidos a la NKVD para su castigo, lo que implicó su traslado al sistema Gulag, y 89.468 permanecieron en los campos de tránsito como personal de recepción hasta que el proceso de repatriación concluyó definitivamente a principios de la década de 1950.

Delitos de guerra soviéticos

"... Cada vez que mencioné la insensatez de nuestro más alto rango burócratas, la crueldad de nuestros verdugos, me recuerdo en las tablas de los hombros de mi capitán y la marcha adelante de mi batería a través de Prusia Oriental, envuelta en fuego, y digo: nosotros ¿Mejor? '

Aleksandr Solzhenitsyn, El archipiélago de Gulag
Víctimas de masacres de prisioneros de NKVD en junio de 1941
Según informes, las tropas soviéticas violaron a mujeres y niñas alemanas, con un total estimado de víctimas que oscila entre decenas de miles y dos millones. Durante y después de la ocupación de Budapest (Hungría), se estima que 50.000 mujeres y niñas fueron violadas. Respecto a las violaciones ocurridas en Yugoslavia, Stalin respondió a las quejas de un líder partisano yugoslavo diciendo: "¿No puede entender que un soldado que ha recorrido miles de kilómetros a sangre, fuego y muerte se divierta con una mujer o se apropie de alguna nimiedad?".En antiguos países del Eje, como Alemania, Rumanía y Hungría, los oficiales del Ejército Rojo generalmente consideraban que las ciudades, pueblos y granjas eran vulnerables al saqueo y el pillaje. Por ejemplo, en Polonia, soldados del Ejército Rojo y miembros de la NKVD saquearon con frecuencia trenes de transporte en 1944 y 1945, y soldados soviéticos incendiaron el centro de Demmin, impidiendo que los habitantes extinguieran el incendio. Esto, junto con múltiples violaciones, contribuyó al suicidio de más de 900 ciudadanos de la ciudad. En la zona de ocupación soviética de Alemania, cuando miembros del SED informaron a Stalin que los saqueos y las violaciones perpetrados por soldados soviéticos podrían tener consecuencias negativas para el futuro del socialismo en la Alemania Oriental de la posguerra, Stalin reaccionó con enfado: «No toleraré que nadie manche el honor del Ejército Rojo». En consecuencia, toda prueba de saqueos, violaciones y destrucción por parte del Ejército Rojo fue borrada de los archivos de la zona de ocupación soviética.Según cifras recientes, de un estimado de 4 millones de prisioneros de guerra capturados por los rusos, incluyendo alemanes, japoneses, húngaros, rumanos y otros, unos 580.000 nunca regresaron, presumiblemente víctimas de las privaciones o de los gulags, en comparación con los 3,5 millones de prisioneros de guerra soviéticos que murieron en campos alemanes de los 5,6 millones capturados.

Crímenes de guerra de la Alemania nazi

Hombres colgados como presuntos partisanos en algún lugar de la Unión Soviética
Alemán Einsatzgruppen asesinato Judios en Ivanhorod, Ucrania, 1942
La propaganda nazi había dicho a los soldados de la Wehrmacht que la invasión de la Unión Soviética era una guerra de exterminio.El historiador británico Ian Kershaw concluye que el deber de la Wehrmacht era garantizar que quienes cumplían con los requisitos de Hitler de formar parte de la Herrenvolk aria («raza superior aria») tuvieran un espacio vital. Escribió que:La revolución nazi fue más amplia que el Holocausto. Su segundo objetivo era eliminar a los eslavos de Europa central y oriental y crear un espacio vital para los arios... Como demuestra Bartov (El Frente Oriental; El Ejército de Hitler), la revolución bárbara llevó a los ejércitos alemanes al frente oriental. La mayoría de sus tres millones de hombres, desde generales hasta soldados rasos, ayudaron a exterminar a soldados y civiles eslavos capturados. Esto a veces consistía en asesinatos fríos y deliberados de individuos (como en el caso de los judíos), a veces en brutalidad y negligencia generalizadas... Las cartas y memorias de los soldados alemanes revelan su terrible razonamiento: los eslavos eran la horda "asiático-bolchevique", una raza inferior pero amenazante.Durante los rápidos avances alemanes en los primeros meses de la guerra, llegando casi a las ciudades de Moscú y Leningrado, la mayor parte de la industria soviética que no pudo ser evacuada fue destruida o se perdió debido a la ocupación alemana. La producción agrícola se interrumpió, y las cosechas de grano quedaron estancadas en los campos, lo que posteriormente provocaría una hambruna que evocaría las de principios de la década de 1930. En una de las mayores hazañas de la logística de guerra, se evacuaron fábricas a gran escala: 1523 fábricas fueron desmanteladas y enviadas hacia el este por cuatro rutas principales hacia las regiones del Cáucaso, Asia Central, los Urales y Siberia. En general, se trasladaron las herramientas, las matrices y la tecnología de producción, junto con los planos y su gestión, el personal de ingeniería y la mano de obra cualificada.Toda la Unión Soviética se dedicó al esfuerzo bélico. Su población probablemente estaba mejor preparada que cualquier otra nación involucrada en la Segunda Guerra Mundial para soportar las penurias materiales de la guerra. Esto se debe principalmente a que los soviéticos estaban acostumbrados a la escasez y a lidiar con crisis económicas en el pasado, especialmente durante la guerra (la Primera Guerra Mundial impuso restricciones similares a los alimentos). Aun así, las condiciones eran severas. La Segunda Guerra Mundial fue especialmente devastadora para los ciudadanos soviéticos porque se libró en su territorio y causó una destrucción masiva. En Leningrado, bajo el asedio alemán, más de un millón de personas murieron de hambre y enfermedades. Muchos trabajadores de fábricas eran adolescentes, mujeres y ancianos. El gobierno implementó el racionamiento en 1941, aplicándolo primero al pan, la harina, los cereales, la pasta, la mantequilla, la margarina, el aceite vegetal, la carne, el pescado, el azúcar y los dulces en todo el país. Las raciones se mantuvieron prácticamente estables en otros lugares durante la guerra. Las raciones adicionales solían ser tan caras que no podían aumentar sustancialmente el suministro de alimentos de un ciudadano a menos que este tuviera un salario especialmente alto. Los campesinos no recibían raciones y tenían que arreglárselas con los recursos locales que cultivaban ellos mismos. La mayoría de los campesinos rurales luchaban y vivían en una pobreza insoportable, pero otros vendían sus excedentes a un alto precio y unos pocos se hicieron millonarios en rublos, hasta que una reforma monetaria dos años después del fin de la guerra despilfarró su riqueza.A pesar de las duras condiciones, la guerra propició un auge del nacionalismo y la unidad soviéticos. La propaganda soviética suavizó la retórica comunista extremista del pasado, ya que el pueblo se unió bajo la convicción de proteger su patria contra los males de los invasores alemanes. Las minorías étnicas consideradas colaboracionistas se vieron obligadas a exiliarse. La religión, anteriormente rechazada, se convirtió en parte de la campaña de propaganda del Partido Comunista en la sociedad soviética para movilizar a los elementos religiosos.La composición social de la sociedad soviética cambió drásticamente durante la guerra. En junio y julio de 1941, se produjo un auge de matrimonios entre personas que estaban a punto de ser separadas por la guerra, y en los años siguientes la tasa de matrimonios descendió drásticamente, seguida poco después por la de natalidad, que se redujo a tan solo la mitad de lo que habría sido en tiempos de paz. Por esta razón, las madres con varios hijos durante la guerra recibían considerables honores y prestaciones económicas si tenían un número suficiente de hijos: podían ganar alrededor de 1300 rublos por tener su cuarto hijo y hasta 5000 rublos por el décimo.Los soldados alemanes solían marcar los cuerpos de las partisanas capturadas, así como a otras mujeres, con las palabras "Prostituta de las tropas de Hitler" y las violaban. Tras su captura, algunos soldados alemanes se jactaban vívidamente de haber cometido violaciones y homicidios por violación. Susan Brownmiller argumenta que la violación jugó un papel fundamental en el objetivo nazi de conquistar y destruir a personas que consideraban inferiores, como judíos, rusos y polacos. Una extensa lista de violaciones cometidas por soldados alemanes fue compilada en la llamada "Nota Molotov" en 1942. Brownmiller señala que los nazis utilizaron la violación como arma de terror.

Supervivencia en Leningrado

Soldados soviéticos en el frente de Leningrado
La ciudad de Leningrado soportó más sufrimiento y penurias que cualquier otra ciudad de la Unión Soviética durante la guerra, ya que estuvo sitiada durante 872 días, del 8 de septiembre de 1941 al 27 de enero de 1944. El hambre, la desnutrición, las enfermedades, la inanición e incluso el canibalismo se generalizaron durante el asedio de Leningrado; los civiles perdieron peso, se debilitaron y se volvieron más vulnerables a las enfermedades. Los ciudadanos de Leningrado lograron sobrevivir mediante diversos métodos con distintos grados de éxito. Dado que solo 400.000 personas fueron evacuadas antes del inicio del asedio, quedaron 2,5 millones en Leningrado, incluidos 400.000 niños. Muchos más lograron escapar de la ciudad; esto tuvo su máximo éxito cuando el lago Ladoga se congeló y la gente pudo caminar por la carretera de hielo, o "Camino de la Vida", hacia un lugar seguro.
Una víctima de hambre en Leningrado asediado en 1941
Sin embargo, la mayoría de las estrategias de supervivencia durante el asedio consistían en permanecer dentro de la ciudad y afrontar los problemas con ingenio o suerte. Una forma de lograrlo era conseguir empleo en las fábricas, ya que muchas se volvieron autónomas y contaban con más herramientas de supervivencia durante el invierno, como comida y calefacción. Los trabajadores recibían raciones más abundantes que los civiles y las fábricas solían tener electricidad si producían bienes esenciales. Las fábricas también servían como centros de apoyo mutuo y contaban con clínicas y otros servicios, como personal de limpieza y equipos de mujeres que cosían y remendaban ropa. Los empleados de las fábricas aún se veían abocados a la desesperación en ocasiones, y la gente recurría a comer pegamento o caballos en las fábricas donde escaseaba la comida. Sin embargo, el empleo en las fábricas era el método de supervivencia más eficaz, y en algunas plantas de producción de alimentos no murió ni una sola persona.Las oportunidades de supervivencia abiertas a la comunidad soviética en general incluían el trueque y la agricultura en tierras privadas. Los mercados negros prosperaron a medida que el trueque y el comercio privado se hicieron más comunes, especialmente entre soldados y civiles. Los soldados, que tenían más comida de sobra, estaban ansiosos por comerciar con los ciudadanos soviéticos que tenían ropa de abrigo extra para intercambiar. Plantar huertos en primavera se popularizó, principalmente porque los ciudadanos podían conservar todo lo cultivado en sus propias parcelas. La campaña también tuvo un potente efecto psicológico y elevó la moral, un componente de supervivencia casi tan crucial como el pan.Algunos de los ciudadanos soviéticos más desesperados recurrieron al delito para subsistir en tiempos difíciles. El más común era el robo de alimentos y de cartillas de racionamiento, que podía resultar fatal para una persona desnutrida si su tarjeta era robada más de uno o dos días antes de la emisión de una nueva. Por estas razones, el robo de alimentos se castigaba severamente y una persona podía ser fusilada por tan solo robar una hogaza de pan. También se cometieron delitos más graves, como asesinato y canibalismo, y se crearon escuadrones especiales de policía para combatirlos, aunque al final del asedio, aproximadamente 1500 personas habían sido arrestadas por canibalismo.

Aftermath y daños

Soldados soviéticos asesinados durante los Toropets–Kholm Offensive, enero de 1942
Aunque ganó el conflicto, la guerra tuvo un profundo y devastador impacto a largo plazo en la Unión Soviética. La carga financiera fue catastrófica: según una estimación, la Unión Soviética gastó 192 000 millones de dólares. Estados Unidos envió alrededor de 11 000 millones de dólares en suministros del programa de Préstamo y Arriendo a la Unión Soviética durante la guerra.Los expertos estadounidenses estiman que la Unión Soviética perdió casi toda la riqueza obtenida gracias a los esfuerzos de industrialización durante la década de 1930. Su economía también se contrajo un 20% entre 1941 y 1945 y no recuperó sus niveles previos a la guerra hasta la década de 1960. El historiador británico Clive Ponting estima que los daños de la guerra ascendieron a 25 años del Producto Nacional Bruto soviético. El 40% de las viviendas soviéticas resultaron dañadas o destruidas. De los 2,5 millones de viviendas en los territorios ocupados por Alemania, más de un millón fueron destruidas. Esto dejó a unos 25 millones de ciudadanos soviéticos sin hogar. La ocupación alemana abarcó a unos 85 millones de ciudadanos soviéticos, o casi el 45% de toda la población soviética. Al menos 12 millones de soviéticos huyeron hacia el este, huyendo del ejército alemán invasor. Fuentes soviéticas afirman que las potencias del Eje destruyeron 1.710 ciudades y 70.000 pueblos, así como 65.000 km de vías férreas. El territorio soviético ocupado por Alemania abarcaba 2.201.489 km² (850.000 millas cuadradas).El gobierno postsoviético de Rusia estima las pérdidas de guerra soviéticas en 26,6 millones, según un estudio de 1993 de la Academia Rusa de Ciencias, incluyendo las personas fallecidas como resultado de batallas y exposiciones relacionadas con la guerra. Esto incluye 8.668.400 muertes militares, según cálculos del Ministerio de Defensa ruso.Las cifras publicadas por el Ministerio de Defensa ruso han sido aceptadas por la mayoría de los historiadores y académicos, aunque algunos ofrecen estimaciones diferentes.Bruce Robellet Kuniholm, profesor de política pública e historia, estima que el bando soviético sufrió 11 millones de muertes militares y 7 millones de civiles, lo que suma un total de 18 millones de bajas. El historiador militar estadounidense Earl F. Ziemke cifra la cifra en 12 millones de soldados soviéticos muertos y otros siete millones de civiles muertos, un total de 19 millones. También señala que, desde el otoño de 1941 hasta el otoño de 1943, el frente nunca tuvo menos de 3900 km de longitud. La profesora alemana Beate Fieseler estima que 2,6 millones de personas, o el 7,46 % del Ejército Soviético, quedaron discapacitadas después de la guerra.

Encuesta de opinión pública

Una encuesta realizada por YouGov en 2015 reveló que solo el 11 % de los estadounidenses, el 15 % de los franceses, el 15 % de los británicos y el 27 % de los alemanes creían que la Unión Soviética contribuyó en mayor medida a la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. En contraste, la encuesta realizada en mayo de 1945 reveló que el 57 % del público francés creía que la Unión Soviética contribuyó en mayor medida.

Citaciones

  1. ^ McNab, Chris (2017). Soldado alemán vs soldado soviético: Stalingrado 1942–43. Osprey PUBLISHING. p. 66. ISBN 978-1472824561.
  2. ^ chathamhouse.org, 2011
  3. ^ Goldman 2012, pp. 163–164.
  4. ^ Pearson, Clive (diciembre de 2008). "Stalin como líder de guerra". History Review 62. Historia. Retrieved 5 de diciembre 2017.
  5. ^ Geoffrey A. Hosking (2006). Gobernantes y víctimas: los rusos de la Unión Soviética. Harvard University Press. p. 242. ISBN 0-674-02178-9
  6. ^ Reiman, Michael (2016). "La URSS como la Superpotencia del Nuevo Mundo". Sobre Rusia, sus revoluciones, su desarrollo y su presente. Peter Lang. pp. 169–176. ISBN 978-3-631-67136-8. JSTOR j.ctv2t4dn7.14.
  7. ^ Bunce, Valerie (1985). "El Imperio retrocede: la evolución del bloque oriental de un activo soviético a una responsabilidad soviética". International Organization. 39 1). El MIT Press: 1 –46. doi:10.1017/S0020818300004859. JSTOR 2706633. S2CID 154309589.
  8. ^ a b c d "Maksim Litvinov". Encyclopaedia Britannica.
  9. ^ a b c Roberts 1992, págs. 57 a 78
  10. ^ Encyclopædia Britannica, Pacto de no agresión alemán-soviética, 2008
  11. ^ a b c Texto del Pacto de no agresión nazi-soviético, ejecutado el 23 de agosto de 1939
  12. ^ Christie, Kenneth, Injusticia histórica y transición democrática en Asia oriental y Europa septentrional: fantasmas en la tabla de democracia, RoutledgeCurzon, 2002, ISBN 0-7007-1599-1
  13. ^ a b c d Roberts 2006, págs. 30 a 32
  14. ^ Lionel Kochan. La lucha por Alemania. 1914-1945. Nueva York, 1963
  15. ^ Shirer, William L. (1990), El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Simon y Schuster, p. 504, ISBN 0-671-72868-7
  16. ^ a b Watson 2000, pág. 709
  17. ^ Michael Jabara Carley (1993). Fin de la "Destacada de Lobos, Deshonest": fracaso de la Alianza Anglo-Franco-Soviética en 1939. Europe-Asia Studies 45 (2), 303-341. JSTOR 152863
  18. ^ a b c Watson 2000, pág. 715
  19. ^ a b Watson 2000, pág. 713
  20. ^ Fest, Joachim C., Hitler, Houghton Mifflin Harcourt, 2002, ISBN 0-15-602754-2, pág. 588
  21. ^ Ulam, Adam Bruno,Stalin: El Hombre y Su Era, Beacon Press, 1989, ISBN 0-8070-7005-X, page 509-10
  22. ^ Shirer, William L., El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Simon y Schuster, 1990 ISBN 0-671-72868-7, página 503
  23. ^ a b Fest, Joachim C., Hitler, Harcourt Brace Publishing, 2002 ISBN 0-15-602754-2, págs. 589 a 90
  24. ^ Vehviläinen, Olli, Finlandia en la Segunda Guerra Mundial: Entre Alemania y Rusia, Macmillan, 2002, ISBN 0-333-80149-0, pág. 30
  25. ^ Bertriko, Jean-Jacques Subrenat, A. y David Cousins, Estonia: Identidad e independencia, Rodopi, 2004, ISBN 90-420-0890-3 página 131
  26. ^ Murphy 2006, pág. 23
  27. ^ Shirer, William L., El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Simon y Schuster, 1990 ISBN 0-671-72868-7, páginas 528
  28. ^ Max Beloff La política exterior de la Rusia soviética. vol. II, I936-41. Oxford University Press, 1949. págs. 166, 211.
  29. ^ Por ejemplo, en su artículo De Munich a Moscú, Edward Hallett Carr explica las razones de la firma de un pacto de no agresión entre la URSS y Alemania de la siguiente manera: Desde 1934, la U.S.R. había creído firmemente que Hitler iniciaría una guerra en algún lugar de Europa; el error de la política soviética era que podría ser una guerra entre Hitler y la U.S.R. con las potencias occidentales neutral o tácitamente favorable a Hitler. Con el fin de conjurar este bicho, había que prever una de las tres alternativas: i) una guerra contra Alemania en la que se aliarían los poderes occidentales con la U.S.S.R. (esta fue la primera opción y el objetivo principal de la política soviética de 1934 a 38); (2) una guerra entre Alemania y las potencias occidentales en la que la U.S.R. sería neutral (esto fue claramente insinuado en la Pravda artículo del 21 de septiembre de 1938, y el discurso de Molotov del 6 de noviembre de 1938, y se convirtió en una política alternativa a (i) después de marzo de 1939, aunque la elección no fue finalmente hecha hasta agosto de 1939); y (3) una guerra entre Alemania y las potencias occidentales con Alemania aliada a la U.S.R. (esto nunca se convirtió en un objetivo específico de la política soviética, aunque el descubrimiento de que un precio podría obtenerse de Hitler para la neutralidad soviética. de facto, aunque no beligerante, socio de Alemania desde agosto de 1939 hasta, en cualquier caso, el verano de 1940)., ver E. H. Carr., De Munich a Moscú. I., Soviet Studies, Vol. 1, No. 1, (junio de 1949), págs. 3 a 17. Taylor " Francis, Ltd.
  30. ^ Esta opinión es disputada por Werner Maser y Dmitri Volkogonov
  31. ^ Yuly Kvitsinsky. Rusia-Alemania: memorias del futuro, Moscú, 2008 ISBN 5-89935-087-3 p.95
  32. ^ Watson 2000, págs. 695 a 722
  33. ^ a b Shirer, William L., El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Simon y Schuster, 1990 ISBN 0-671-72868-7, págs. 541
  34. ^ Roberts 2006, pág. 43
  35. ^ Sanford, George (2005). Katyn y la masacre soviética de 1940: Verdad, Justicia y MemoriaLondres, Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-33873-5.
  36. ^ a b c d e Wettig 2008, pág. 20
  37. ^ Roberts 2006, pág. 37
  38. ^ (en polaco) Obozy jenieckie zolnierzy polskich Archivado 4 de noviembre de 2013 en el Wayback Machine (campos de prisioneros para soldados polacos) Encyklopedia PWN. Último acceso el 28 de noviembre de 2006.
  39. ^ (en polaco) Edukacja Humanistyczna w wojsku Archivado 29 de septiembre de 2007 en la máquina Wayback. 1/2005. Dom wydawniczy Wojska Polskiego. ISSN 1734-6584. (Publicación oficial del Ejército Polaco)
  40. ^ (en ruso) Молотов на V сесиии Верховного Совета 31 октября цифра «примерно 250 тыс.» (Sírvase facilitar la traducción del título de referencia y los datos y medios de publicación)
  41. ^ (en ruso) Отчёт Украинского и Белоруского фронтов Красной Арми Мельтюхов, с. 367. [1] (Proporcione la traducción del título de referencia y los datos y medios de publicación)
  42. ^ a b c Fischer, Benjamin B., "The Katyn Controversy: Stalin's Killing Field", Estudios en Inteligencia, invierno 1999-2000.
  43. ^ Sanford, Google Books, p. 20-24.
  44. ^ "Stalin's Killing Field" (PDF). Archivado desde el original (PDF) el 13 de junio de 2007. Retrieved 19 de julio 2008.
  45. ^ a b Parrish, Michael (1996). El terror menor: seguridad del estado soviético, 1939-1953. Westport, CT: Praeger Press. pp. 324 –325. ISBN 0-275-95113-8.
  46. ^ Montefiore, Simon Sebag (13 de septiembre de 2005). Stalin: El Tribunal del Zar Rojo. Nueva York: Libros Vintage. pp. 197 –8, 332–4. ISBN 978-1-4000-7678-9. Archivado desde el original el 4 de junio de 2011.
  47. ^ Katyn verdugos llamado Gazeta Wyborcza. 15 de diciembre de 2008
  48. ^ Kennedy-Pipe, Caroline, Guerra Fría de Stalin, Nueva York: Manchester University Press, 1995, ISBN 0-7190-4201-1
  49. ^ Roberts 2006, pág. 52
  50. ^ Mosier, John, El Mito Blitzkrieg: Cómo Hitler y los aliados malinterpretan las realidades estratégicas de la Segunda Guerra Mundial, HarperCollins, 2004, ISBN 0-06-000977-2, pág. 88
  51. ^ Roberts 2006, pág. 53
  52. ^ Senn, Alfred Erich, Lituania 1940: revolución desde arriba, Amsterdam, Nueva York, Rodopi, 2007 ISBN 978-90-420-2225-6
  53. ^ Simon Sebag Montefiore. Stalin: La Corte del zar rojoPág. 334.
  54. ^ a b Wettig 2008, pág. 21
  55. ^ a b c Brackman 2001, pág. 341
  56. ^ Brackman, Roman. El archivo secreto de Joseph Stalin: una vida oculta (Psychology Press, 2001) p. 341, ISBN 978-0-71465-050-0
  57. ^ a b Roberts 2006, pág. 58
  58. ^ a b c d Brackman 2001, pág. 343
  59. ^ Roberts 2006, pág. 45
  60. ^ a b Roberts 2006, pág. 59
  61. ^ Roberts 2006, pág. 63
  62. ^ a b Roberts 2006, pág. 66
  63. ^ a b Roberts 2006, pág. 68
  64. ^ a b Murphy 2006, p. xv
  65. ^ Roberts 2006, pág. 69
  66. ^ Roberts 2006, pág. 70
  67. ^ Simon Sebag Montefiore. Stalin: La Corte del zar rojo, Knopf, 2004 (ISBN 1-4000-4230-5)
  68. ^ Roberts 2006, pág. 89
  69. ^ a b Roberts 2006, pág. 90
  70. ^ a b Roberts 2006, pág. 85
  71. ^ Roberts 2006, pág. 97
  72. ^ a b Roberts 2006, págs. 99 a 100
  73. ^ a b Roberts 2006, págs. 116 a 7
  74. ^ Glantz, David, La guerra soviético-alemana 1941–45: Mitos y realidades: un ensayo de la encuesta, 11 de octubre de 2001, página 7
  75. ^ Roberts 2006, pág. 106
  76. ^ a b Roberts 2006, pp. 114–115
  77. ^ Roberts 2006, pág. 110
  78. ^ Roberts 2006, pág. 108
  79. ^ a b Roberts 2006, pág. 88
  80. ^ a b Roberts 2006, pág. 122
  81. ^ a b c Roberts 2006, págs. 124 a 5
  82. ^ Roberts 2006, págs. 117 a 8
  83. ^ a b Roberts 2006, pág. 126
  84. ^ Roberts 2006, págs. 135 a 140
  85. ^ Roberts 2006, pág. 128
  86. ^ Roberts 2006, pág. 134
  87. ^ Сталинградская тва
  88. ^ Roberts 2006, pág. 154
  89. ^ (Radzinsky 1996, págs. 472 a 3)
  90. ^ a b c d e f Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 5.
  91. ^ Rottman, Gordon L. (2007). Soviet Rifleman 1941-45. Bloomsbury USA. pp. 6 –7. ISBN 9781846031274. Retrieved 7 de enero 2019.
  92. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 7.
  93. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 8.
  94. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 9.
  95. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 10.
  96. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 11.
  97. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey, 2007. pp. 11-12.
  98. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 12.
  99. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 13.
  100. ^ a b c d Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 16.
  101. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 páginas 16-17.
  102. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 17.
  103. ^ a b c d e Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 18.
  104. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 23.
  105. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 24.
  106. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 25.
  107. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 31.
  108. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 32.
  109. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 41.
  110. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 42.
  111. ^ a b c d e f g Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 43.
  112. ^ a b c d e Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 44.
  113. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 47.
  114. ^ a b c d e f Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 45.
  115. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 46.
  116. ^ Grossman, Vasily Semyonovich (2005). Beevor, Antony; Vinogradova, Luba (eds.). Un escritor en la guerra: Vasily Grossman con el Ejército Rojo, 1941-1945. Traducido por Beevor, Antony; Vinogradova, Luba (reprint ed.). Londres: Random House (publicado en 2006). p. 120. ISBN 9781845950156. Retrieved 7 de enero 2019. El PPZh fue el plazo para una "esposa extranjera", porque el término completo, pokhodno-polevaya zhena, era similar a PPSh, la ametralladora estándar del Ejército Rojo. Las esposas de la campaña eran enfermeras y mujeres soldados de un cuartel general, como los carteles y clerks, que solían usar una boina en la parte posterior de la cabeza en lugar de la capa de pilotka de frente y pop. Se encontraron virtualmente forzados a convertirse en concubinas de altos funcionarios.
  117. ^ Beevor, Antony & Vinogradova, Luba Escritor en War Vasily Grossman Con el Ejército Rojo 1941-1945, Nueva York: Alfred Knopf, 2005 página 120.
  118. ^ El nombre "Tanya" entró en uso como un seudónimo de Zoya Kosmodemyanskaya.
  119. ^ Beevor, Antony & Vinogradova, Luba Escritor en War Vasily Grossman Con el Ejército Rojo 1941-1945, Nueva York: Alfred Knopf, 2005 página 121.
  120. ^ a b c d Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 48.
  121. ^ a b c Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 49.
  122. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 páginas 49-50.
  123. ^ a b c d Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 50.
  124. ^ Shirer, William El ascenso y la caída del Tercer Reich, Nueva York: Viking page 953
  125. ^ Compare: Norte, Jonathan (12 de junio de 2006). "Los prisioneros de guerra soviéticos: víctimas nazis olvidadas de la Segunda Guerra Mundial". Historia.net. Retrieved 1o de febrero 2015. Como reflejo de la naturaleza racial de la guerra, a menudo los prisioneros judíos fueron detenidos para su ejecución por los escuadrones móviles del SD o por los comandantes de Wehrmacht.
  126. ^ Longerich, Peter (2010). Holocausto: La persecución y asesinato nazis de los judíos (reimpresión ed.). Oxford: Oxford University Press. p. 247. ISBN 9780192804365. Retrieved 7 de enero 2019. Desde las primeras etapas, las políticas para aniquilar a la población judía de la Unión Soviética afectaron especialmente a los soldados judíos del Ejército Rojo. They were among those groups of prisoners who were separated out in the camps and liquidated as a matter of course. [...] En la Orden de Despliegue No. 8 del 17 de julio de 1941 Heydrich instruyó a los comandantes de la policía de seguridad en el Gobierno General y la Gestapo en Prusia Oriental para que peinaran los campamentos de prisioneros de guerra en esas zonas. [...] Estos comandos tenían que llevar a cabo un 'control político de todos los presos' y separar a ciertos grupos de prisioneros, incluyendo funcionarios estatales y del Partido, comisarios del Ejército Rojo, figuras económicas líderes, 'miembros de la intelectualidad', 'agitadores', y, específicamente, 'todos los judíos'.
  127. ^ a b c Merridale, Catherine Guerra de Ivan El Ejército Rojo 1939-1945, Londres: Faber y Faber, 2005 página 168
  128. ^ Merridale, Catherine: Guerra de Ivan El Ejército Rojo 1939-1945, Londres: Faber y Faber, 2005 páginas 168-169.
  129. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 páginas 50-51.
  130. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 51.
  131. ^ a b c d e Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 52.
  132. ^ Beevor, Antony & Vinogradova, Luba Escritor en War Vasily Grossman Con el Ejército Rojo 1941-1945, Nueva York: Alfred Knopf, 2005 página 219.
  133. ^ Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 53
  134. ^ a b Rottman, Gordon Soviet Rifleman 1941-45, Londres: Osprey 2007 página 53.
  135. ^ Roberts 2006, pág. 155
  136. ^ (en polaco) Varios autores. Biuletyn „Kombatant" nr specjalny (148) czerwiec 2003 Archivado 17 de julio de 2011 en la edición especial Wayback Machine de Kombatant Bulletin No.148 6/2003 con motivo del año del general Sikorski. Publicación oficial de la Agencia Polaca de Combatientes y Reprimidos
  137. ^ Ромуальд Святек, "Катынский лес", Военно-исторический журнал, 1991, No9, ISSN 0042-9058
  138. ^ Brackman 2001
  139. ^ Barbara Polak (2005). "Zbrodnia katynska" (pdf). Biuletyn IPN (en polaco): 4-21. Retrieved 22 de septiembre 2007.
  140. ^ Engel, David. "Enfrentando un Holocausto: el Gobierno Polaco-In-Exile y los judíos, 1943-1945". 1993. ISBN 0-8078-2069-5.
  141. ^ Bauer, Eddy. "La Marshall Cavendish Illustrated Encyclopedia of World War II". Marshall Cavendish, 1985
  142. ^ Goebbels, Joseph. The Goebbels Diaries (1942-1943). Traducido por Louis P. Lochner. Doubleday & Company. 1948
  143. ^ "CRONOLOGÍA 1990; Unión Soviética y Europa del Este". Foreign Affairs, 1990, págs. 212.
  144. ^ a b Roberts 2006, págs. 156 a 7
  145. ^ McCarthy, Peter, Panzerkrieg: The Rise and Fall of Hitler's Tank Divisions, Carroll " Graf Publishers, 2003, ISBN 0-7867-1264-3, página 196
  146. ^ Russian Central Military Archive TsAMO, f. (16 VA), f.320, op. 4196, d.27, f.370, op. 6476, d.102, ll.6, 41, docs from the Russian Military Archive in Podolsk. Los registros de pérdidas para 17 VA son incompletos. Se registran 201 pérdidas del 5 al 8 de julio. De 1 a 31 Julio reportó la pérdida de 244 (64 en combate aire-aire, 68 a fuego AAA. It reports a further 108 missing on operations and four lost on the ground). 2 VA perdió 515 aeronaves desaparecidas o por razones desconocidas o no registradas, 41 más en combate aéreo y 31 más en fuego AAA, entre el 5 y el 18 de julio de 1943. Además, se perdieron otros 1.104 aviones soviéticos entre el 12 de julio y el 18 de agosto. Bergström, Christer (2007). Kursk — La batalla aérea: julio de 1943. Chevron/Ian Allan. ISBN 978-1-903223-88-8, pág. 221.
  147. ^ a b Roberts 2006, pág. 159
  148. ^ a b c d e Roberts 2006, pág. 163
  149. ^ Roberts 2006, págs. 164 a 5
  150. ^ Roberts 2006, págs. 165 a 7
  151. ^ Roberts 2006, pág. 180
  152. ^ a b Roberts 2006, pág. 181
  153. ^ Roberts 2006, pág. 185
  154. ^ Roberts 2006, págs. 186 a 7
  155. ^ Roberts 2006, págs. 194 a 5
  156. ^ a b c d e Roberts 2006, págs. 199 a 201
  157. ^ Williams, Andrew, D-Day a Berlín. Hodder, 2005, ISBN 0-340-83397-1, pág. 213
  158. ^ Roberts 2006, págs. 202 a 3
  159. ^ a b c Roberts 2006, págs. 205 a 7
  160. ^ Roberts 2006, págs. 208 a 9
  161. ^ Roberts 2006, págs. 214 a 5
  162. ^ a b c Roberts 2006, págs. 216 a 7
  163. ^ Wettig 2008, pág. 49
  164. ^ Roberts 2006, págs. 218 a 21
  165. ^ a b Erickson, John, El camino a Berlín, Yale University Press, 1999 ISBN 0-300-07813-7, página 396-7.
  166. ^ Duffy, C, Tormenta Roja en el Reich: La Marcha Soviética en Alemania 1945, Routledge, 1991, ISBN 0-415-22829-8
  167. ^ Glantz, David, La guerra soviético-alemana 1941–45: Mitos y realidades: un ensayo de la encuesta, 11 de octubre de 2001 "Copia fija" (PDF). Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2011. Retrieved 17 de junio 2011.{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título (link)
  168. ^ Beevor, Antony, Berlín: La caída de 1945, Viking, Libros de Pingüinos, 2005, ISBN 0-670-88695-5, página 194
  169. ^ Williams, Andrew (2005). D-Day a Berlín. Hodder. ISBN 0-340-83397-1., página 310-1
  170. ^ Erickson, John, El camino a Berlín, Yale University Press, 1999 ISBN 0-300-07813-7, page 554
  171. ^ Beevor, Antony, Berlín: La caída de 1945, Viking, Libros de Pingüinos, 2005, ISBN 0-670-88695-5, página 219
  172. ^ Ziemke, Earl F (1969), Batalla para Berlín Fin de la Historia Ilustrada de la Tercera Ballantina del Reich de la Segunda Guerra Mundial (Libro de batalla #6), Libros Ballantine, página 71.
  173. ^ Ziemke, Earl F, Batalla para Berlín: Fin del Tercer Reich, NY:Ballantine Books, Londres:Macdonald " Co, 1969, págs. 92 a 94
  174. ^ Beevor, Antony, Revelado "Los Bunkers Secretos de Hitler (2008)
  175. ^ Bullock, Alan, Hitler: Un estudio en Tyranny, Libros Pingüinos, LCCN 63-5065, 1962, páginas 799–800
  176. ^ Glantz, David, La guerra soviético-alemana 1941–45: Mitos y realidades: un ensayo de la encuesta, 11 de octubre de 2001, págs. 91 a 93
  177. ^ Kershaw, Ian, Hitler, 1936-1945: Nemesis, W. W. Norton & Company, 2001, ISBN 0-393-32252-1, págs. 1038 a 39
  178. ^ Dolezal, Robert, La verdad sobre la historia: Cómo la nueva evidencia está transformando la historia del pasado, Reader's Digest, 2004, ISBN 0-7621-0523-2, página 185-6
  179. ^ Eberle, Henrik, Matthias Uhl y Giles MacDonogh, El Libro de Hitler: El Dossier Secreto se preparó para Stalin de las Interrogaciones de los Ayudantes Personales de Hitler, PublicAffairs, 2006, ISBN 1-58648-456-7. Una reimpresión de una de las dos copias existentes. Esta copia, perteneciente a Nikita Khrushchev y depositada en los archivos del partido de Moscú donde Henrik Eberle y Matthias Uhl más tarde la encontraron, fue hecha pública por primera vez en 2006. Al 2006 Vladimir Putin retuvo la única copia conocida en una caja fuerte.
  180. ^ a b c d Glantz, David, La guerra soviético-alemana 1941–45: Mitos y realidades: un ensayo de la encuesta, 11 de octubre de 2001, página 13
  181. ^ a b Roberts 2006, págs. 4 a 5
  182. ^ Texto de la Orden No 270 Archivado 17 de junio de 2008 en la Máquina Wayback
  183. ^ a b c d Roberts 2006, pág. 98
  184. ^ Robert Gellately. Lenin, Stalin y Hitler: La era de la catástrofe social. Knopf, 2007 ISBN 1-4000-4005-1 p. 391
  185. ^ Anne Applebaum. Gulag: Una historia, Doubleday, 2003 (ISBN 0-7679-0056-1)
  186. ^ Richard Rhodes (2002). Masters of Death: The SS-Einsatzgruppen and the Invention of the Holocaust. Nueva York: Alfred A. Knopf. pp. 46–47. ISBN 0-375-40900-9. Vea también: Allen Paul. Katyn: La masacre de Stalin y las semillas de la resurrección polaca, Naval Institute Press, 1996, (ISBN 1-55750-670-1), pág. 155
  187. ^ a b c d Roberts 2006, pág. 132
  188. ^ a b G. I. Krivosheev. Casualidades soviéticas y pérdidas de combate. Greenhill 1997 ISBN 1-85367-280-7
  189. ^ Catherine Merridale. Guerra de Iván: vida y muerte en el Ejército Rojo, 1939-1945. Macmillan, 2006. ISBN 0-8050-7455-4
  190. ^ Reese, Roger (2011). Por qué los soldados de Stalin se quejaron: la eficacia militar del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial. University Press of Kansas. p. 164. ISBN 9780700617760.
  191. ^ "ПРفКАР О РАСФОРОНРОАНفا Онивизли ЗАГРАГРАнннивиници Ованививи". bdsa.ru. Retrieved 8 de marzo 2019.
  192. ^ a b c d e f Roberts 2006, pág. 202
  193. ^ ("Военно-исторический журнал" ("Military-Historical Magazine"), 1997, No.5. página 32)
  194. ^ Земское В.Н. К ворпосу о репатриацииии советских граждан. 1944–1951 годы // N.o 4 (Zemskov V.N. Sobre la repatriación de ciudadanos soviéticos. Istoriya SSSR., 1990, No.4
  195. ^ Schissler, Hanna Años Milagros: Historia Cultural de Alemania Occidental, 1949-1968
  196. ^ Mark, James, "Recordando la violación: la memoria social dividida y el ejército rojo en Hungría 1944-1945", Pasado " Presente - Número 188, agosto de 2005, página 133
  197. ^ a b Naimark, Norman M., Los rusos en Alemania: una historia de la zona soviética de ocupación, 1945–1949. Cambridge: Belknap, 1995, ISBN 0-674-78405-7, págs. 70 a 71
  198. ^ Beevor, Antony, Berlín: La caída de 1945, Libros Pingüinos, 2002, ISBN 0-670-88695-5. Informes específicos también incluyen Informe de la legación suiza en Budapest de 1945 Archivado 16 de junio de 2009 en la Máquina Wayback y Hubertus Knabe: Tag der Befreiung? Das Kriegsende en Ostdeutschland (¿Un día de liberación? The end of war in Eastern Germany), Propyläen 2005, ISBN 3-549-07245-7 German).
  199. ^ Urbano, Thomas, Der Verlust, Verlag C. H. Beck 2004, ISBN 3-406-54156-9, pág. 145
  200. ^ Beevor, Antony, Berlín: La caída de 1945, Viking, Libros de Pingüinos, 2005, ISBN 0-670-88695-5
  201. ^ Buske, Norbert: Das Kriegsende en Demmin 1945. Berichte Erinnerungen Dokumente (Landeszentrale für politische Bildung Mecklenburg-Vorpommern. Landeskundliche Hefte), Schwerin 1995
  202. ^ Wolfgang Leonhard, Niño de la Revolución, Pathfinder Press, 1979, ISBN 0-906133-26-2
  203. ^ Norman M. Naimark. Los rusos en Alemania: una historia de la zona soviética de ocupación, 1945–1949. Harvard University Press, 1995. ISBN 0-674-78405-7
  204. ^ Wolfgang Leonhard, Niño de la Revolución, Pathfinder Press, 1979, ISBN 0-906133-26-2.
  205. ^ Richard Overy, The Dictators Hitler's Germany, Stalin's Russia p.568-569
  206. ^ "El ejército alemán y el Holocausto". encyclopedia.ushmm.org. Retrieved 7 de marzo 2019.
  207. ^ "Invasión de la Unión Soviética, junio de 1941". encyclopedia.ushmm.org. Retrieved 7 de marzo 2019.
  208. ^ "Persecución nazi de prisioneros de guerra soviéticos". encyclopedia.ushmm.org. Retrieved 7 de marzo 2019.
  209. ^ Kershaw, profesor de Historia Moderna Ian; Kershaw, Ian; Lewin, Moshe (1997). Stalinismo y nazismo: dictaduras en comparación. Cambridge University Press. p. 150. ISBN 9780521565219.
  210. ^ Walter Scott Dunn (1995). La Economía Soviética y el Ejército Rojo, 1930-1945. Greenwood. p. 34. ISBN 9780275948931.
  211. ^ John Barber y Mark Harrison, The Soviet Home Front, 1941-1945: una historia social y económica de la URSS en la Segunda Guerra Mundial (Longman, 1991), 77, 81, 85-6.
  212. ^ Barber y Harrison, El Frente Soviético, 1941-1945 91–93.
  213. ^ Henry, Nicola (20 de enero de 2011). Guerra y violación: ley, memoria y justicia. Routledge. pp. 30-32. ISBN 978-0415564731.
  214. ^ Robert Forczyk (2009). Leningrado 1941–44: El asedio épico. Osprey. ISBN 9781846034411.
  215. ^ Barber y Harrison, El Frente Soviético, 1941-1945, págs. 86 a 7.
  216. ^ Richard Bidlack; Nikita Lomagin (26 de junio de 2012). El bloqueo de Leningrado, 1941-1944: Una nueva historia documental de los Archivos soviéticos. Yale U.P. p. 406. ISBN 978-0300110296.
  217. ^ Bidlack, Estrategias de supervivencia en Leningrado pp 90-94.
  218. ^ Bidlack, Estrategias de supervivencia en Leningrado p 97.
  219. ^ Bidlack, Estrategias de supervivencia en Leningrado p 98
  220. ^ Wells & Wells 2011, pág. 122.
  221. ^ Pauwels 2015, p. 377.
  222. ^ U.S. Government Printing Office 1971, p. 9.
  223. ^ Varga-Harris 2015, pág. 4.
  224. ^ Lee 2016, p. 307.
  225. ^ Roy 2022, pág. 74.
  226. ^ "Muerto de guerra". encyclopedia.mil.ru. Retrieved 25 de febrero 2019.
  227. ^ "pérdidas de guerra soviético" (PDF).
  228. ^ Kuniholm 2014, pág. 206.
  229. ^ Poetschke 2008, p. 78.
  230. ^ Ziemke 1971, pág. 500.
  231. ^ Phillips 2009, "Suffering Victors:" Disability and the Second World War.
  232. ^ "La gente en Gran Bretaña y Estados Unidos no está de acuerdo con quién hizo más para vencer a los nazis". YouGov1o de mayo de 2015.

Referencias generales y citadas

  • Brackman, Roman (2001), El archivo secreto de Joseph Stalin: una vida oculta, Frank Cass Publishers, ISBN 0-7146-5050-1
  • Brent, Jonathan; Naumov, Vladimir (2004), El último crimen de Stalin: la trama contra los médicos judíos, 1948–1953, HarperCollins, ISBN 0-06-093310-0
  • Dowling, Timothy C. (2014), Rusia en guerra: De la conquista mongol a Afganistán, Chechenia y Más allá, ABC-CLIO, ISBN 9781598849486
  • Goldman, Stuart D. (2012). Nomonhan, 1939; La victoria del Ejército Rojo que destruyó la Segunda Guerra Mundial. Naval Institute Press. ISBN 978-1-61251-098-9.
  • Henig, Ruth Beatrice (2005), Los orígenes de la segunda guerra mundial, 1933–41, Routledge, ISBN 0-415-33262-1
  • Kuniholm, Bruce Robellet (2014), The Origins of the Cold War in the Near East: Great Power Conflict and Diplomacy in Iran, Turkey, and Greece (revised ed.), Princeton University Press, ISBN 9781400855759
  • Lee, Lily Xiao Hong (2016), Segunda Guerra Mundial: crucial del mundo contemporáneo - Comentarios y lecturas, Routledge, ISBN 9781315489551
  • Lewkowicz Nicolas, La cuestión alemana y los orígenes de la guerra fría (IPOC, Milan) (2008) ISBN 8895145275
  • Merridale, Catherine (2006). Guerra de Iván: vida y muerte en el Ejército Rojo, 1939-1945. Nueva York: Libros Metropolitanos. ISBN 978-0-312-42652-1 OCLC 60671899.{{cite book}}: CS1 maint: editor location (link)
  • Murphy, David E. (2006), Lo que Stalin sabía: El Enigma de Barbarossa, Yale University Press, ISBN 0-300-11981-X
  • Nekrich, Aleksandr Moiseevich; Ulam, Adam Bruno; Freeze, Gregory L. (1997), Pariahs, Partners, Predators: German-Soviet Relations, 1922-1941, Columbia University Press, ISBN 0-231-10676-9
  • Pauwels, Jacques (2015), The Myth of the Good War: America in the Second World War (second ed.), James Lorimer & Company, ISBN 9781459408739
  • Phillips, Sarah D. (2009). "¡No hay inválidos en la URSS!": Un capítulo soviético perdido en la nueva historia de la discapacidad". Estudios sobre discapacidad. 29 (3). Indiana University. doi:10.18061/dsq.v29i3.936.
  • Poetschke, Hubert (2008), Memoirs from the Turbulent Years and Beyond: Analysis and Consequences of the World War II, Xlibris Corporation, ISBN 9781453583401
  • Roberts, Geoffrey (2006), Guerras de Stalin: de la guerra mundial a la guerra fría, 1939-1953, Yale University Press, ISBN 0-300-11204-1
  • Roberts, Geoffrey (2002), Stalin, el pacto con la Alemania nazi y los orígenes de la historiografía diplomática soviética de la posguerra, vol. 4
  • Roberts, Geoffrey (1992), "La decisión soviética de un pacto con la Alemania nazi", Estudios soviéticos, 55 2): 57 –78, doi:10.1080/09668139208411994, JSTOR 152247
  • Rottman, Gordon (2007), Soviet Rifleman 1941-1945, Osprey, ISBN 978-1846031274
  • Roy, Kaushik (2022). Insurgencias y contrainsurgencias modernas: Una historia global. Taylor & Francis. ISBN 9781000628753.
  • Soviet Information Bureau (1948), Falsifiers of History (Historical Survey), Moscú: Casas de publicación de idiomas extranjeros, 272848
  • Departamento de Estado (1948), Relaciones Nazi-Soviéticas, 1939-1941: Documentos de los Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Departamento de Estado
  • U.S. Government Printing Office (1971), Industrialized Building in the Soviet Union: a Report of the U.S. Delegation to the U.S.R., vol. 13
  • Taubert, Fritz (2003), El Mito de Munich, Oldenbourg Wissenschaftsverlag, ISBN 3-486-56673-3
  • Varga-Harris, Christine (2015), Historias de Casa y Hogar: Vida de Apartamento Soviético Durante los años Khrushchev, Cornell University Press, ISBN 9781501701849
  • Watson, Derek (2000), "Molotov's Aprerenticeship in Foreign Policy: The Triple Alliance Negotiations in 1939", Europe-Asia Studies, 52 4): 695 –722, doi:10.1080/713663077, JSTOR 153322, S2CID 144385167
  • Wells, Michael; Wells, Mike (2011), Historia del Diploma del IB: Causas, Prácticas y Efectos de Guerras, Cambridge University Press, ISBN 9780521189316
  • Wettig, Gerhard (2008), Stalin y la Guerra Fría en Europa, Rowman & Littlefield, ISBN 978-0-7425-5542-6
  • Ziemke, Earl F. (1971). Stalingrado en Berlín: La derrota alemana en el este. Government Printing Office. ISBN 9780160882746.

Inicio

  • Abramov, Vladimir K. "Mordovia durante la Segunda Guerra Mundial", Journal of Slavic Military Studies (2008) 21#2 pp 291–363.
  • Annaorazov, Jumadurdy. "Turkmenistan durante la Segunda Guerra Mundial," Journal of Slavic Military Studies (2012) 25#1 págs 53 a 64.
  • Barber, John y Mark Harrison. The Soviet Home Front: A Social and Economic History of the USSR in World War II, Longman, 1991.
  • Berkhoff, Karel C. Harvest of Despair: Life and Death in Ukraine Under Nazi Rule. Harvard U. Press, 2004. 448 pp.
  • Braithwaite, Rodric. Moscú 1941: Una ciudad y su pueblo en guerra (2006)
  • Carmack, Roberto J. Kazajstán en la Segunda Guerra Mundial: Movilización y Etnia en el Imperio Soviético (University Press of Kansas, 2019) revisión en línea
  • Dallin, Alexander. Odessa, 1941-1944: Un caso de estudio del territorio soviético bajo el gobierno extranjero. Portland: Int. Specialized Book Service, 1998. 296 pp.
  • Ellmana, Michael y S. Maksudovb. "Muertos soviéticos en la gran guerra patriótica: una nota", Europe-Asia Studies (1994) 46#4 pp 671–680 doi:10.1080/09668139408412190
  • Glantz, David M. (2001). El sitio de Leningrado, 1941-1944: 900 días de terror. Zenith. ISBN 978-0-7603-0941-4.
  • Goldman, Wendy Z. y Donald Filtzer. Fortaleza Oscura y Suave: El Frente Soviético durante la Segunda Guerra Mundial (Oxford University Press, 2021). revisión en línea
  • Goldman, Wendy Z. y Donald Filtzer. Hambre y guerra: Alimentación en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial (Indiana UP, 2015)
  • Hill, Alexander. "British Lend-Lease Aid and the Soviet War Effort, junio de 1941 – junio de 1942", Journal of Military History (2007) 71#3 pp 773–808.
  • Overy, Richard. Guerra de Rusia: una historia del esfuerzo soviético: 1941-1945 (1998) 432pp excerpt and txt search
  • Reese, Roger R. "Motivaciones para servir: el soldado soviético en la Segunda Guerra Mundial", Journal of Slavic Military Studies (2007) 10#2 págs 263 a 282.
  • Thurston, Robert W. " Bernd Bonwetsch (2000). La Guerra Popular: Respuestas a la Segunda Guerra Mundial en la Unión Soviética. U. of Illinois Press. p. 84. ISBN 978-0-252-02600-3.
  • Vallin, Jacques; Meslé, Francia; Adamets, Serguei; y Pyrozhkov, Serhii. "Una nueva estimación de la pérdida de población ucraniana durante las crisis de los años 1930 y 1940". Population Studies (2002) 56(3): 249–264. JSTOR 3092980 Reports life expectations at birth fell to a level as low as ten years for females and seven for males in 1933 and plateaued around 25 for females and 15 for males in the period 1941–44.

Fuentes primarias

  • Bidlack, Richard; Nikita Lomagin, eds. (26 de junio de 2012). El bloqueo de Leningrado, 1941-1944: Una nueva historia documental de los Archivos soviéticos. Yale U.P. ISBN 978-0300110296.
  • Hill, Alexander, Ed. El Gran Patriótico Guerra de la Unión Soviética, 1941–45: Documental Reader (2011) 368pp

Historiografía

  • Edele, Mark. "Fighting Russia's History Wars: Vladimir Putin and the Codification of World War II". Historia y memoria (2017) 29#2:90-124
  • Havlat, Denis. "Ayuda occidental para la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial: Parte I". Journal of Slavic Military Studies (2017): 290-320.
    • Havlat, Denis. "Ayuda occidental para la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial: Parte II". Journal of Slavic Military Studies (2017): 561-601. Argues los suministros hicieron una contribución decisiva a la victoria soviética, a pesar de las negaciones de los historiadores estalinistas.
  • Uldricks, Teddy J. "Guerra, política y memoria: historiadores rusos Reevaluar los orígenes de la Segunda Guerra Mundial". Historia y memoria 21#2 (2009), págs. 60 a 82. JSTOR 10.2979/his.2009.21.2.60. Historiografía.
  • Weiner, Amir. "La fabricación de un mito dominante: La Segunda Guerra Mundial y la construcción de identidades políticas dentro de la politización soviética". Russian Review 55.4 (1996): 638–660. JSTOR 131868.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save