La tumba de las luciérnagas (cuento)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

"La tumba de las luciérnagas" (Japonés: 火垂るの墓, Hepburn: Hotaru no Haka) es un cuento semiautobiográfico de 1967 del autor japonés Akiyuki Nosaka. Está basado en sus experiencias antes, durante y después del bombardeo incendiario de Kobe en 1945. Una de sus hermanas murió como resultado de una enfermedad, su padre adoptivo murió durante el bombardeo propiamente dicho y su hermana adoptiva menor Keiko murió de desnutrición en Fukui. Fue escrito como una disculpa personal a Keiko, por su muerte.

La historia se publicó por primera vez en Japón en Ōru Yomimono (オール読物, "All for Reading"), una revista literaria mensual publicada por Bungeishunjū, en octubre de 1967. Nosaka ganó el Premio Naoki a la mejor literatura popular por esta historia y por "American Hijiki", que se publicó un mes antes. Ambos cuentos, junto con otros cuatro, se agruparon en un libro en 1968, publicado por Shinchōsha (ISBN 4-10-111203-7). "La tumba de las luciérnagas" Fue traducida al inglés por James R. Abrams y publicada en un número de la revista Japan Quarterly en 1978. Más tarde fue adaptada en la película de anime de 1988 La tumba de las luciérnagas, dirigida por Isao Takahata. La película se estrenó el 16 de abril de 1988, más de veinte años después de la publicación de la obra original. Se adaptó nuevamente en la película de televisión de acción real La tumba de las luciérnagas en 2005, y en otra película de acción real en 2008.

Nosaka explicó que "La tumba de las luciérnagas" es una "historia de doble suicidio". Isao Takahata, el director de la película de anime, dijo que vio similitudes con las obras de doble suicidio de Chikamatsu Monzaemon.

Desarrollo

Akiyuki Nosaka escribió el libro en 1967, durante un período de alto crecimiento económico. Nosaka dijo que la época le parecía extraña y que "el verdadero espíritu de la humanidad era diferente", por lo que deseaba retratar una "humanidad idealizada" entre un hermano y una hermana, o "en última instancia, entre un hombre y una mujer". Añadió que deseaba colocar a Seita, el personaje principal, "en una situación idealizada". Nosaka dijo que él mismo había estado en esa situación hasta los catorce años y luego tuvo que crecer muy rápidamente, volviéndose "peor" que otros niños.

Personajes

Seita

Nosaka explicó que Seita y Setsuko sobreviven al entorno de la guerra "encerándose en un mundo propio". Nosaka agregó que después de que su madre, su única guardiana, muere, Seita "decide convertirse en el guardián de su hermana pequeña, incluso si eso significa convertir al mundo en un enemigo". En un momento, Seita tiene una recepción favorable al convertirse en una fuente de alimento para su hermana. Nosaka argumentó: "Por un lado, eso es muy trágico, pero también es una situación bendecida. Para Seita, es como si pudiera intentar construir un cielo solo para ellos dos". Nosaka argumentó que si bien Seita "cuando se trata de la realidad" no es un romántico porque también siente hambre, "objetivamente hablando" Setsuko, a los cuatro años, se encuentra en el período en el que "una chica se ve más linda" y Seita recién está tomando conciencia de su masculinidad en su período adolescente. Nosaka dijo que los dos tienen una "relación consanguínea obvia" y que Setsuko es la única persona en la que Seita puede confiar. Nosaka agregó que "si bien hay un fuerte vínculo de sangre, él no puede amarla como una chica" y que su tensión aumenta a niveles altos y, por lo tanto, se produce la sublimación.

Nosaka explicó que Seita "es bastante malcriado para ser un niño de guerra" y, por lo tanto, los niños de 1987 actuarían como él lo haría si se encontraran en esa situación. Isao Takahata dijo que se vio obligado a adaptar la historia a una animación después de ver cómo Seita "era un estudiante de noveno grado único en tiempos de guerra". Anteriormente creía que los niños siempre desarrollaban la voluntad de vivir, pero Seita en cambio elige no soportar sentimientos difíciles; cuando su tía lo insulta, Seita no actúa de manera estoica y, en cambio, se retira de la situación. Takahata argumentó que los sentimientos de Seita son mejor comprendidos por los niños de 1987, quienes a menudo basan sus decisiones en si son agradables o no, mientras que durante ese año su generación tenía la creencia de que Seita necesitaba soportarlo. Takahata sostuvo que "no se trata sólo de los niños... creo que los tiempos también están cambiando", y por eso le gustó la idea de adaptar la historia como película.

Nosaka dijo que en la historia, Seita "se transformó cada vez más en un mejor ser humano" ya que estaba tratando de "compensar todo lo que no podía hacer por mí mismo" y que nunca fue "amable como el personaje principal". Nosaka explicó que "siempre pensé que quería realizar esos actos generosos en mi cabeza, pero no pude hacerlo". Creía que siempre le daría comida a su hermana, pero cuando obtenía comida, la comía. La comida sabía muy bien cuando escaseaba, pero después sentía remordimiento. Nosaka concluyó: "Creo que no hay nadie más desesperanzado en el mundo que yo. No puse nada sobre esto en la novela".

Setsuko

Nosaka dijo que Setsuko también tiene que crecer rápidamente, y asume el papel de madre de Seita, "y en otras ocasiones, el papel de su compañera". Setsuko actúa como apoyo espiritual de Seita mientras que Setsuko depende de Seita para alimentarse. Nosaka dijo que "al final, resulta que los días previos a su muerte son como el desarrollo de una historia de amor".

Nosaka dijo que la muerte de su hermana "coincidía exactamente con la novela".

Referencias

  1. ^ Alam, Morshed (2022-10-16). "Misinformation About Grave of the Fireflies « Thought Might". Pensamiento. Retrieved 2023-07-26.
  2. ^ "Nosaka Akiyuki". Todos los premios Naoki (en japonés). Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Retrieved 13 de mayo 2015.
  3. ^ Osmond, Andrew (6 de mayo de 2021). "Alex Dudok de Wit, Autor de BFI Classics: Grave of the Fireflies". Anime News Network. Retrieved 30 de junio 2021.
  4. ^ a b c d "The Animerica Interview: Takahata and Nosaka: Two Grave Voices in Animation". AnimericaVolumen 2, No. 11. 9. Traducido por Animerica Takahata, Isao. Eiga o Tsukurinagara, Kangaeta Koto ("Las cosas que pensé mientras hacía películas") Tokuma Shoten, 1991. Originalmente publicado en Animación, junio de 1987. Esta es una traducción de una conversación de 1987 entre Takahata y Akiyuki Nosaka.
  5. ^ a b c d e f h i j k l m n "The Animerica Interview: Takahata and Nosaka: Two Grave Voices in Animation". AnimericaVolumen 2, No. 11. 7. Traducido por Animerica Takahata, Isao. Eiga o Tsukurinagara, Kangaeta Koto ("Las cosas que pensé mientras hacía películas") Tokuma Shoten, 1991. Originalmente publicado en Animación, junio de 1987. Esta es una traducción de una conversación de 1987 entre Takahata y Akiyuki Nosaka.
  6. ^ "The Animerica Interview: Takahata and Nosaka: Two Grave Voices in Animation". Animerica. Volumen 2, No. 11. Animerica Takahata, Isao. Eiga o Tsukurinagara, Kangaeta Koto ("Las cosas que pensé mientras hacía películas") Tokuma Shoten, 1991. Originalmente publicado en Animación, junio de 1987. Esta es una traducción de una conversación de 1987 entre Takahata y Akiyuki Nosaka.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save