La sátira de los oficios

La Sátira de los Oficios, también llamada La Instrucción de Kheti, es una obra didáctica de la literatura egipcia antigua. Tiene la forma de una instrucción y fue compuesta por un escriba de Sile llamado Kheti para su hijo Pepi. La Sátira ensalza la carrera de un escriba al tiempo que destaca el trabajo pesado que se experimenta en otras profesiones. En el documento se describe a los trabajadores con los brazos cansados y viviendo en condiciones deficientes. Este pobre nivel de vida se yuxtapone con la vida de un escriba, cuyo trabajo es "más importante que cualquier profesión". Los egiptólogos no se ponen de acuerdo sobre si el texto es satírico o no. Es posible que el mismo Kheti haya compuesto las Instrucciones de Amenemhat, pero no está claro.
La totalidad del documento sobrevive en el Papiro Sallier II del Museo Británico (número de museo EA10182,11), pero está extremadamente dañado. Algunos fragmentos se conservan en el Museo Británico, el Louvre, la Biblioteca y Museo Morgan y otras instituciones. Ben Sira hace referencia a esta instrucción en el Libro deuterocanónico de Eclesiástico en Eclesiástico 38:24–39:11.
Fuentes
La Sátira sobrevive en varios papiros, tablillas y ostracas. La abundante evidencia de este texto proviene de que era copiado comúnmente en escuelas de copistas. Muchas de las copias sobrevivientes contienen numerosos errores debido a la mala copia por parte de aspirantes a copistas. La traducción de Wolfgang Helk es la más actual y la más utilizada. El documento fue bautizado por Gaston Maspero.
Descripción
Escrito durante el Imperio Medio de Egipto, el texto presenta un largo discurso de un hombre llamado Kheti a su hijo, Pepi, sobre los méritos de ser un escriba. Kheti le dice a su hijo que ha visto a "un hombre capturado por su trabajo" y ha sido testigo de cómo los plebeyos sufren "violentas palizas". A Pepi se le dice que puede evitar esto dirigiendo su corazón a la escritura. La mayor parte de La Sátira describe hiperbólicamente lo indeseable y el trabajo duro en otras líneas de trabajo. Kheti advierte a su hijo sobre las dificultades que soportan los herreros, albañiles, alfareros y muchas otras profesiones. El siguiente extracto que describe la vida de un "constructor de muros" es representativo de la sección central de La Sátira: "Su delantal es meros harapos y la casa de descanso está muy lejos de él. Sus brazos están muertos de tanto manejar el cincel, y cada medida es errónea; come su comida con los dedos y se lava una vez al día."
Kheti procede a ofrecer sugerencias sobre cómo debería comportarse Pepi en la escuela de escribas. Le dicen que "sea seria", que "evite los lugares de mala fama" y que "estudie muchas cosas". Antes de terminar, Kheti elogia una vez más los deberes del escriba y luego celebra el camino profesional que Pepi ha comenzado.
Uso en las escuelas de garabato

La Sátira de los Oficios es un "texto escolar", lo que significa que se utilizaba para enseñar a los jóvenes escribas los valores y las tareas requeridas para la profesión. Se esperaba que los escribas en formación memorizaran y escribieran pasajes del texto como método pedagógico. Un ostracon sobreviviente de La Sátira con escritura de dos manos diferentes, una experta y otra amateur, permite comprender cómo se enseñaba a los escribas. Un escriba experimentado escribía una sección del texto y el comienzo del siguiente. El escriba en formación retomaba donde lo había dejado su maestro y completaba el verso inacabado. Esta era una prueba tanto de memoria como de escritura. La Sátira fue uno de los textos más copiados en las escuelas de escribas tebanas durante la Dinastía XX (1189-1077 a. C.).
Interpretación
Desde que Gaston Maspero la bautizó como Sátira de los oficios, la obra se ha entendido generalmente como una sátira. Sin embargo, algunos egiptólogos cuestionan esta categorización. Chris Rollston sostiene que el texto debería entenderse como "propaganda de los escribas". Sugiere que el escrito no tenía la intención de demostrar las opiniones reales de los escribas, sino que pretendía ser exagerado y divertido para atraer y retener a los jóvenes en la profesión. Wolfgang Helk está de acuerdo con Rollston en que no es una sátira. Miriam Lichtheim sostiene que la obra es, en efecto, satírica. Lichtheim sostiene que la "exageración y la ligereza del tono" indican una intención satírica. Además, Lichtheim postula que si esta obra no es satírica, demostraría el desdén de los escribas por los trabajadores. Esto no estaría en consonancia con otras enseñanzas, como la instrucción de Ptahhotep y la enseñanza lealista, que exigían respeto por los trabajadores manuales. William K. Simpson sugiere que el escrito no pertenece a la tradición de la sátira, aunque sí tiene elementos de ella.
Referencias
- Miriam Lichtheim: Literatura Egipcia antigua, volumen I, Berkeley 1973, págs. 184 a 193
- Stephen Quirke: Literatura egipcia 1800 BC, preguntas y lecturas, Londres 2004, págs. 121 a 126
Enlaces externos
- Una traducción al inglés de The Satire of the Trades
- Helck traducción del texto.
Notas de pie de página
- ^ Bard, Katherine A. (1999). Enciclopedia de la Arqueología del Antiguo Egipto. Routledge. p. 886. ISBN 9780415185899.
- ^ Parkinson, R.B (1998). El cuento de Sinuhe y otros antiguos poemas egipcios 1940–1640 AC. Oxford University Press. pp. 273 –283. ISBN 9780199555628.
- ^ Edwards, I.E.S; Hammond, N.G.L; Gadd, C.J (1975). Historia Antigua de Cambridge. Cambridge University Press. p. 257.
- ^ Lichtheim, Mariam (2006). Literatura Egipcia antigua. Vol. I: Los Reinos Viejos y Medios (2a edición). University of California Press. pp. 189–198. ISBN 9780520933057.
- ^ Rollston, Chris (2001). "Ben Sira y el Satire de los Comercios 38:24-39:11 y el Satire egipcio de los Comercios: Una Reconsideración". Journal of Biblical Literature. 120 1): 131–1319. doi:10.2307/3268597. JSTOR 3268597.
- ^ Simpson, William (2003). La literatura del antiguo Egipto: una antología de historias, instrucciones y poesía (3a edición). Yale University Press. pp. 431 –437. ISBN 9780300128567.
- ^ a b Lichtheim, Mariam (2006). Literatura Egipcia antigua. Vol. I: Los Reinos Viejos y Medios (2a edición). University of California Press. pp. 189–198. ISBN 9780520933057.
- ^ a b Foster, John (2001). Antiguo egipcio Literatura: Antología (1a edición). University of Texas Press. pp. 32 –43. ISBN 9780292798137.
- ^ Jurjens, Judith (2020). "La enseñanza de dos veces: una nueva lectura de oBM EA 65597 como ejercicio escolar". The Journal of Egyptian Archaeology. 105 1): 127 –134. doi:10.1177/0307513319885095. S2CID 212969514 – via Sage Journals.
- ^ a b c Lichtheim, Mariam (2006). Literatura Egipcia antigua. Vol. I: Los Reinos Viejos y Medios (2a edición). University of California Press. pp. 189–198. ISBN 9780520933057.
- ^ Rollston, Chris (2001). "Ben Sira y el Satire de los Comercios 38:24-39:11 y el Satire egipcio de los Comercios: Una Reconsideración". Journal of Biblical Literature. 120 1): 131–139. doi:10.2307/3268597. JSTOR 3268597.
- ^ Helk, Wolfgang (1970). Die Lehre des DwA-xtj. Wiesbaden.
- ^ Simpson, William (2003). La literatura del antiguo Egipto: una antología de historias, instrucciones y poesía (3a edición). Yale University Press. pp. 431 –437. ISBN 9780300128567.