La rebelión de Anastasio Aquino

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La rebelión de Anastasio Aquino fue un levantamiento liderado por el líder indígena salvadoreño Anastasio Aquino (15 de abril de 1792, en Santiago Nonualco, El Salvador – 24 de julio de 1833, en San Vicente, El Salvador) en El Salvador durante la época en que perteneció a la República Federal de Centroamérica.

Aquino nació en el seno de una familia perteneciente a los Taytes (caciques) de los Nonualco, tribu indígena de la nación Pipil que ocupaba el territorio del actual Departamento de La Paz.

Antecedentes

Tras la independencia de Centroamérica de España, se unió brevemente al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide (1821–23). En 1823, con la caída del emperador Iturbide, declaró su independencia de México junto con los estados de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los cinco estados formaron una república federal de corta duración que duró hasta 1840, pero fue una existencia difícil. Los enfrentamientos entre liberales y conservadores, los caudillos locales, la falta de recursos del gobierno y su precaria organización, entre otras cosas, hicieron que la federación fuera inestable.

La necesidad de recaudar fondos para el sostenimiento de la federación condujo a una serie de medidas económicas que resultaron impopulares para la mayoría de la población. Entre ellas se encontraban los tributos y las expropiaciones de tierras no cultivadas. Estas últimas fueron especialmente un golpe para la población indígena, que durante la época colonial había conservado el derecho a practicar la agricultura de roza y quema en tierras no ocupadas por haciendas. Ahora las haciendas se expandieron y la tierra disponible para la agricultura de subsistencia de los indígenas se redujo. El trabajo forzado en minas y campos también continuó. A través de este proceso, la nueva estructura gubernamental se basó en las políticas ya perjudiciales hacia la población indígena que habían sido impuestas por los españoles.

El gobierno de El Salvador tuvo que implementar medidas impopulares en 1832, entre ellas un impuesto directo sobre los bienes inmuebles y las rentas. Esto provocó descontento y levantamientos populares. Una importante revuelta se produjo en San Miguel, pero hubo otras en Chalatenango, Izalco y Sonsonate, que fueron reprimidas.

La rebelión

El levantamiento principal ocurrió en Santiago Nonualco, a fines de 1832 y principios de 1833. Aquino era trabajador de una plantación de añil allí, y se rebeló después de que el dueño de la hacienda arrestara a su hermano. Aquino llamó a la desobediencia al gobierno. Él y sus seguidores atacaron puestos del ejército (reclutando a los conscriptos indígenas allí) y quemaron haciendas. Se ha dicho que el botín fue distribuido entre los pobres, aunque estas afirmaciones no están confirmadas.

A finales de enero de 1833, Aquino logró reunir un ejército lo suficientemente grande como para presentar batalla. Su fuerza se estimó en entre 2.000 y 5.000 hombres, la mayoría armados con lanzas. La revuelta comenzó en la hacienda Jalponguita, en Santiago Nonualco, y se extendió a lo largo de los ríos Comalapa y Lempa.

El comandante de la vecina ciudad de San Vicente, Juan José Guzmán, recibió órdenes de reprimir la rebelión. Su primer intento terminó en una emboscada. Otro ataque el 5 de febrero también resultó infructuoso. Cuando recibió noticias de esta última derrota, el comandante Guzmán huyó.

Mientras tanto, en la capital, San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al ver que no era capaz de controlar la situación, entregó el poder al vicejefe Joaquín de San Martín. Ante este traspaso de poder había descontento en las filas militares, por lo que abandonaron la capital. La ciudad se sumió en el caos y San Martín tuvo que refugiarse para salvar su vida.

Aquino no sabía nada de los desórdenes que se estaban produciendo en San Salvador. Si lo hubiera sabido, no habría sido difícil ocuparlo. Habiendo tomado Zacatecoluca, decidió atacar San Vicente el 14 de febrero. Los habitantes de San Vicente se apresuraron a proteger todos los objetos de valor. Con dos destacamentos, uno al mando del hermano de Aquino y el otro de un amigo, los rebeldes llegaron temprano en la mañana del 15. Fueron recibidos sin hostilidad; los habitantes prefirieron evitar la lucha.

Aquino pretendía quemar la ciudad, pues había sido el origen de los primeros ataques a su ejército y era donde vivían los terratenientes explotadores. Sin embargo, fue disuadido por la intervención de un viejo amo de casa para el que había trabajado. Aquino fue nombrado jefe político de San Vicente por sus partidarios, pero no pudo evitar un saqueo general de la ciudad. Según la tradición popular, Aquino se dirigió a la iglesia de Nuestra Señora del Pilar y, tomando la corona de una imagen de San José, se proclamó rey de los Nonualcos.

En Tepetitán fue proclamado Comandante General del Ejército Libertador y proclamó la famosa Declaración de Tepetitán el 16 de febrero. En ella ordenó castigos drásticos para el asesinato (muerte), las heridas (pérdida de una mano), el ingreso a las fuerzas gubernamentales (según lo especificado por la ley), el robo (pérdida de una mano) y la vagancia, entre otros delitos. La declaración también contenía un apartado sobre la protección de las mujeres casadas. Aquino también puso fin al pago de impuestos al gobierno, especialmente sobre el añil (el principal producto de la región), prohibió el aguardiente y proclamó el fin del trabajo forzado. Prohibió el cobro de deudas contraídas antes de la rebelión, con una pena de diez años de prisión.

El gobierno intentó llegar a un acuerdo con los rebeldes para que depusieran las armas, con la mediación de dos sacerdotes. Sólo uno de ellos, Juan Bautista Navarro, logró ponerse en contacto con Aquino, sin obtener ningún resultado.

Finalmente las autoridades lograron reunir un ejército para enfrentar a Aquino. Al ejército se sumaron muchos vecinos de San Vicente, que querían vengarse del saqueo de la ciudad. Uno de los comandantes del ejército, el mayor C. Cuellar, quiso enfrentarse solo a Aquino, pero éste fue derrotado. Según la leyenda, Aquino se abalanzó sobre él al grito de Treinta arriba, treinta abajo, y adentro santiagueños, probablemente haciendo referencia al lugar que ocupaban sus tropas en el momento del ataque.

Fin de la Rebelión

En la mañana del 28 de febrero se produjo la batalla decisiva en Santiago Nonualco. Al parecer los rebeldes también estaban siendo diezmados por una enfermedad. Aprovechando esto, el coronel Juan José López, al mando de 5.000 hombres, lanzó un ataque general y dispersó a los rebeldes. Aquino no fue capturado.

Para capturar al líder, el gobierno ofreció perdonarle la vida a quien revelara su paradero. Un traidor aprovechó la oferta y Aquino fue capturado el 23 de abril.

Fue trasladado a Zacatecoluca, donde fue juzgado y condenado a muerte. Fue fusilado en San Vicente. Le cortaron la cabeza y la exhibieron en una jaula de hierro con la etiqueta "Ejemplo para rebeldes". Posteriormente fue llevada a la capital.

Después de la rebelión circuló una canción que comenzaba con los siguientes versos:

Hasta el día de hoy, Aquino ha sido tomado como un símbolo de rebeldía y libertad por sectores de la izquierda política.

También ha aparecido en la literatura. Por ejemplo, los poetas Pedro Geoffroy Rivas y Roque Dalton le han dedicado parte de su obra. La escritora Matilde Elena López escribió una pieza teatral con el nombre de La balada de Anastasio Aquino.

Bibliografía

Obras históricas

  • (en español) Ministerio de Educación, Historia de El Salvador, vol. I. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, 1994.
  • (en español) Domínguez Sosa, Julio Alberto, Ensayo histórico sobre las tribus nonualcas y su caudillo Anastasio Aquino. San Salvador: Dirección General de Publicaciones, 1962.
  • (en español) Vidal, Manuel, Nociones de historia de Centro América. San Salvador: Editorial Universitaria, 1961.

Obras literarias

  • (en español) Dalton, Roque, La ventana en el rostro. San Salvador: Editorial universitaria, 1980.
  • (en español) Dalton, Roque, Las historias prohibias del rayocito. Ciudad de México, Siglo XXI Editores, S.A., 1980.
  • (en español) López, Matilde Elena, La balada de Anastasio Aquino. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1978.
  • (en español) Vidal, Manuel, El libro de las Anécdotas. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1974.
  • Olano Oscar, "Anastasio Aquino" Canción grabada en Suiza, ex libris label, (Picason, Son de los Alpes CD 4121) copyrights: SUISA
  • (en español) Anastasio Aquino, Rey de los Nonualcos
  • (en español) Biografía corta
  • Un relato corto de la rebelión
  • (en español) Los decretos de Tepetitán
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save