La medicina en la antigua Roma

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Antigua moneda romana que representa a Vejovis, el dios romano de la medicina lanzando un rayo

La medicina en la antigua Roma estuvo muy influenciada por la medicina griega antigua, pero también desarrolló nuevas prácticas a través del conocimiento del Corpus Hipocrático combinado con el uso del tratamiento de la dieta, el régimen y los procedimientos quirúrgicos. Esto se vio de manera más notable a través de las obras de dos de los médicos griegos más destacados, Dioscórides y Galeno, quienes practicaron la medicina y registraron sus descubrimientos. Esto es contrario a otros dos médicos como Sorano de Éfeso y Asclepíades de Bitinia, quienes practicaron la medicina tanto en territorios externos como en territorio romano antiguo, posteriormente. Dioscórides era un médico del ejército romano, Sorano era un representante de la escuela metódica de medicina, Galeno realizaba demostraciones públicas y Asclepíades era un médico romano destacado. Estos cuatro médicos tenían conocimientos de medicina, enfermedades y tratamientos que eran curativos, duraderos e influyentes en la historia humana.

La medicina romana antigua se dividía en especialidades como la oftalmología y la urología. Para aumentar su conocimiento del cuerpo humano, los médicos utilizaban una variedad de procedimientos quirúrgicos de disección que se llevaban a cabo utilizando muchos instrumentos diferentes, como fórceps, bisturíes y catéteres.

Introducción

Alivio de un sarcófago que representa a un oculista que examina a un paciente (más tarde del siglo III dC)

El Imperio Romano era una combinación compleja y vigorosa de elementos culturales griegos y romanos forjados a través de siglos de contacto. Los autores latinos posteriores, en particular Catón y Plinio, creían en un tipo específico de curación romana tradicional basada en hierbas, cánticos, oraciones y amuletos que el jefe de familia podía conseguir fácilmente.

La medicina griega se introdujo en Italia con el establecimiento y desarrollo de contactos militares y políticos entre las dos regiones. No fue hasta la introducción del dios sanador Asclepio en el 291 a. C. y la llegada del médico griego Archagathus en el 219 a. C. que la medicina extranjera fue aceptada públicamente en Roma, principalmente debido a la posterior adaptación general a las prácticas romanas.

Dejando de lado algunas de las implicaciones más amplias de la influencia griega en la sociedad romana, el efecto de la medicina, la etnografía y la meteorología de la antigua Grecia fue particularmente pertinente en dos campos: la arquitectura y la atención sanitaria. Esto fue particularmente importante desde la perspectiva del ejército romano, en el que hubo muchos avances médicos. Se estableció un cuerpo médico, se nombraron médicos permanentes, se establecieron los valetudinaria (hospitales militares) y, en tiempos de César, aparecieron los primeros rastros de atención sistemática a los heridos. La variedad y la naturaleza de los instrumentos quirúrgicos descubiertos en los restos romanos indican un buen conocimiento de la cirugía.

Medicina romana

La medicina romana estuvo muy influenciada por la tradición médica griega. Antes de la introducción de la medicina griega, la medicina romana era una combinación de religión y magia. Los primeros médicos romanos eran figuras religiosas sin formación médica o cabezas de familia. Los primeros médicos profesionales fueron médicos griegos. Asclepíades de Bitinia llegó en el año 124 a. C. Era un médico popular conocido por su amabilidad con sus pacientes, a los que a menudo prescribía vino, descanso y un diván mecedor. La incorporación de la medicina griega a la sociedad romana permitió que Roma se transformara en una ciudad monumental en el año 100 a. C. Al igual que los médicos griegos, los médicos romanos se basaban en observaciones naturalistas en lugar de en rituales espirituales; pero eso no implica una ausencia de creencias espirituales. Las hambrunas y plagas trágicas a menudo se atribuían al castigo divino; y se creía que el apaciguamiento de los dioses mediante rituales aliviaba tales eventos. El miasma se percibía como la causa principal de muchas enfermedades, ya fueran causadas por hambrunas, guerras o plagas. Se formuló el concepto de contagio, lo que dio lugar a prácticas de cuarentena y mejoras en el saneamiento. Los romanos establecieron sistemas de higiene pública que indicaban que se entendía que esto era importante para la salud pública. Esto se puede ver en sus prácticas de enterrar a los muertos fuera de las murallas de la ciudad, sus grandes suministros de agua disponibles a través de acueductos, áreas de baño públicas y sistemas de alcantarillado públicos. También comenzaron a drenar los pantanos cercanos a las ciudades.

Uno de los primeros médicos destacados de Roma fue Galeno. Se convirtió en un experto en anatomía humana diseccionando animales, incluidos monos, en Grecia. Debido a su prominencia y experiencia en la antigua Roma, Galeno se convirtió en el médico personal del emperador Marco Aurelio.

Caduceus of Mercury; Stadtmuseum Rapperswil-Jona, Rapperswil, Switzerland

En el año 46 a. C., Julio César concedió la ciudadanía romana a los médicos cuando el ejército romano necesitaba cirujanos capacitados. Los romanos conquistaron la ciudad de Alejandría en el año 30 a. C., que era un importante centro de aprendizaje; su Gran Biblioteca albergaba innumerables volúmenes de información médica griega antigua. Los romanos adoptaron muchas de las prácticas y procedimientos que encontraron en la Gran Biblioteca. En el año 10 d. C., Augusto otorgó inmunidad fiscal a los médicos que ejercían en Roma, además de excluirlos de los deberes públicos. Estos incentivos hicieron que los médicos sin educación y sin cualificación acudieran en masa a Roma, lo que provocó que la exención fiscal solo se ofreciera a un número selecto de médicos públicos por región.

Los símbolos y dioses griegos influyeron enormemente en la medicina romana antigua. El caduceo, un bastón envuelto con dos serpientes, se asoció originalmente con Hermes, el dios griego del comercio. Este símbolo más tarde se asoció con el dios romano Mercurio. Más tarde, en el siglo VII, el caduceo se asoció con la salud y la medicina debido a su asociación con el Azoth, el "disolvente universal" alquímico.

Oposición a la medicina griega en Roma / Pre-Physicians

Catón el Viejo despreciaba todos los aspectos de la sociedad griega que los romanos decidían imitar, incluidas las esculturas, la literatura y la medicina. Consideraba que la acogida que se daba en Roma a la medicina y a los médicos griegos era una gran amenaza. En Roma, antes de que hubiera médicos, el paterfamilias (cabeza de familia) era el responsable de tratar a los enfermos. Catón el Viejo examinaba personalmente a quienes vivían cerca de él y, a menudo, prescribía repollo como tratamiento para muchas dolencias, desde el estreñimiento hasta la sordera. Daba instrucciones precisas sobre cómo preparar el repollo para pacientes con dolencias específicas. También utilizaba el repollo en forma líquida. Por ejemplo, se incrustaba una mezcla de repollo, agua y vino en el oído de un sordo para recuperar la audición. Catón trataba los apéndices fracturados o rotos con dos extremos de una caña cortada que se vendaban alrededor de la herida.

Distribuidores

Muchos médicos griegos llegaron a Roma. Muchos de ellos creían firmemente en lograr el equilibrio adecuado de los cuatro humores y restaurar el calor natural de los pacientes. Alrededor del año 200 a. C., muchas familias adineradas de Roma tenían médicos griegos personales. Hacia el año 50 a. C., era más común tener un médico griego que no tenerlo. Los médicos también estaban más inclinados a estudiar antropología, biología y fisiología debido al gran impacto que la filosofía tenía en ellos. La creencia popular era que la filosofía creaba interés en la medicina, en lugar de que la medicina creara interés en la filosofía.

Dioscorides

Ilustración de Dioscorides

Pedanius Dioscórides (c. 40–90 d. C.) fue un botánico, farmacólogo y médico griego que ejerció en Roma durante el reinado de Nerón. Dioscórides estudió botánica y farmacología en Tarso. Se convirtió en un conocido cirujano del ejército. Mientras viajaba con el ejército, Dioscórides pudo experimentar con las propiedades medicinales de muchas plantas. En comparación con sus predecesores, su trabajo fue considerado el más grande y completo en lo que respecta a nombrar y escribir sobre medicamentos; gran parte del trabajo de Dioscórides se perdió. Dioscórides escribió una enciclopedia de cinco volúmenes, De materia medica, que enumeraba más de 600 curas a base de hierbas, formando una farmacopea influyente y duradera. De materia medica fue ampliamente utilizado por los médicos durante los siguientes 1500 años. En sus cinco libros, Dioscórides menciona aproximadamente 1000 medicamentos simples. Además, en sus libros Dioscórides hace referencia al opio y a la mandrágora como pócimas somníferas que pueden utilizarse como anestésico quirúrgico natural.

Galen

Un grupo de médicos en una imagen de los Dioscurides de Viena; Galen es representado centro superior.

Galeno de Pérgamo (129 d. C. – c. 216 d. C.) fue un destacado médico griego, cuyas teorías dominaron la ciencia médica occidental durante más de un milenio. A los 20 años, había servido durante cuatro años en el templo local como terapeuta ("asistente" o "asociado") de Asclepio. Aunque Galeno estudió el cuerpo humano, la disección de cadáveres humanos estaba en contra de la ley romana, por lo que en su lugar utilizó cerdos, simios, ovejas, cabras y otros animales. A través del estudio de disecciones de animales, Galeno aplicó sus hallazgos en la anatomía animal y desarrolló una teoría de la anatomía humana.

Galeno se trasladó a Roma en el año 162, donde impartió conferencias, escribió extensamente y realizó demostraciones públicas de sus conocimientos anatómicos. Pronto se ganó la reputación de médico experimentado y atrajo a su consulta a un gran número de pacientes, entre ellos el cónsul Flavio Boecio, quien lo presentó a la corte imperial, donde se convirtió en médico del emperador Marco Aurelio. A pesar de ser miembro de la corte, Galeno rehuía el latín y prefería hablar y escribir en su griego nativo. Trató a los emperadores romanos Lucio Vero, Cómodo y Septimio Severo. En el año 166, Galeno regresó a Pérgamo, pero regresó a Roma definitivamente en el año 169.

Galeno siguió la teoría de los cuatro humores de Hipócrates, creyendo que la salud dependía del equilibrio entre los cuatro fluidos principales del cuerpo (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). Se creía que la comida era el objeto inicial que permitía la estabilización de estos humores. Por el contrario, los medicamentos, la sangría, la cauterización y la cirugía eran drásticas y se debían utilizar solo cuando la dieta y el régimen ya no podían ayudar. La supervivencia y la modificación de la medicina hipocrática se atribuyen a Galeno, quien combinó las cuatro cualidades de frío, calor, sequedad y humedad con los cuatro fluidos principales del cuerpo, que permanecerían en la atención médica durante otro milenio aproximadamente.

Galeno escribió un breve ensayo titulado "El mejor médico es también un filósofo", en el que afirma que un médico debe tener conocimientos no sólo de filosofía física, sino también de lógica y ética. Escribe que un médico "debe ser hábil para razonar sobre los problemas que se le presentan, debe comprender la naturaleza y la función del cuerpo dentro del mundo médico, y debe practicar la templanza y despreciar todo el dinero". El médico ideal trata tanto a los pobres como a la élite de manera justa y es un estudioso de todo lo que afecta a la salud. Galeno pensaba que once años de estudio era una cantidad de tiempo adecuada para convertirse en un médico competente. Hace referencia a Hipócrates en todos sus escritos, diciendo que la literatura hipocrática es la base de la conducta y los tratamientos de los médicos. Los escritos de Galeno sobrevivieron más tiempo que los escritos de cualquier otro investigador médico de la antigüedad. Galeno también escribió una doctrina astrológica, De diebus decretorus (Libro III de los Días Críticos), en la que describe la importancia de la astrología en el pronóstico y el diagnóstico.

Asclepiades

Busto de Asclepiades

Asclepíades estudió medicina en Alejandría y ejerció la medicina en Asia Menor y Grecia antes de trasladarse a Roma en el siglo I a. C. Su conocimiento de la medicina le permitió prosperar como médico. Asclepíades fue un médico destacado en Roma y fue amigo íntimo de Cicerón.

Desarrolló su propia versión de la estructura molecular del cuerpo humano. El modelo atómico de Asclepiades contenía átomos de múltiples formas que pasaban por los poros del cuerpo. Estos átomos eran redondos, cuadrados o triangulares. Asclepiades observó que mientras los átomos fluyeran libre y continuamente, la salud del ser humano se mantenía. Creía que si los átomos eran demasiado grandes o los poros estaban demasiado constreñidos, la enfermedad se presentaría con múltiples síntomas como fiebre, espasmos o, en casos más graves, parálisis.

Asclepiades creía firmemente en los baños calientes y fríos como remedio para las enfermedades; sus técnicas no infligían deliberadamente un dolor intenso al paciente. Asclepiades utilizaba técnicas con la intención de causar la menor cantidad de molestias posible mientras seguía curando al paciente. Sus otros remedios incluían la musicoterapia para inducir la sedación y el consumo de vino para curar el dolor de cabeza y la fiebre. Asclepiades es el primer médico documentado en Roma que utilizó la terapia de masajes.

Aulus Cornelius Celsus

Litografía de Aulus Cornelius Celsus

Celso (25 a. C.–50 d. C.) fue un enciclopedista romano que escribió una enciclopedia general sobre muchos temas. Se desconoce su lugar exacto de nacimiento y cuándo vivió; sin embargo, se sabe que vivió durante los reinados de Augusto y Tiberio. La única obra que sobrevivió de su enciclopedia más grande es De Medicina. Esta obra contiene ocho volúmenes, dos de los cuales tratan sobre cirugía. De Medicina proporciona algunos de los mejores relatos de la medicina romana durante su tiempo. Su contenido resultó valioso incluso en el siglo XV después de que el Papa Nicolás V lo redescubriera, convirtiéndose en el primer libro médico que se publicó en 1478. Todavía se debate si practicó la medicina él mismo o simplemente recopiló las obras de la época, muchas de ellas de fuentes griegas. Esto es importante porque en esa época los griegos eran menospreciados por los romanos y, por lo tanto, también lo era el trabajo de los médicos.

En su libro, analiza las dos escuelas de pensamiento diferentes que existían en ese momento en relación con la medicina, a las que llama "Empirismo" y "Dogmático". El empirismo se basaba en la observación empírica, mientras que el dogmatismo necesitaba comprender la teoría que sustentaba el funcionamiento de un tratamiento. A Celso también se le atribuye haber escrito sobre cuatro de las cinco características de la inflamación: enrojecimiento (rubor), hinchazón (tumor), calor (calor) y dolor (dolor). Galeno escribiría sobre la quinta, la pérdida de función (functio laesa).

Soranus

Sorano fue un médico griego nacido en Éfeso que vivió durante los reinados de Trajano y Adriano (98-138 d. C.). Según la Suda, se formó en la Escuela de Medicina de Alejandría y ejerció en Roma. Sorano formó parte de la escuela metódica de Asclepíades, que fomentaba los ideales de la doctrina hipocrática. Fue el principal representante de la escuela metódica de médicos. La obra más notable de Sorano fue su libro Ginecología, en el que trató muchos temas que se consideran ideas modernas, como el control de la natalidad, el embarazo, los deberes de la partera y los cuidados posparto. Su tratado Ginecología se conserva (publicado por primera vez en 1838, más tarde por V. Rose, en 1882, con una traducción latina del siglo VI realizada por Muscio, un médico de la misma escuela). Explica las dificultades internas que podrían surgir durante el parto tanto de la madre como del feto. También trabajó en fracturas, cirugía y embriología.

Hospitales

Plan of valetudinarium, cerca de Düsseldorf, Alemania. A finales del siglo I.

El sistema médico romano fue testigo de la creación de los primeros hospitales, reservados para esclavos y soldados. Los médicos eran asignados para seguir a los ejércitos o barcos, atendiendo a los heridos. En Roma, la muerte era causada por una combinación de mala higiene, hambruna, enfermedades, epidemias, desnutrición y guerra; esto condujo a altas tasas de mortalidad romanas. El desarrollo de los servicios de salud se prolongó por las actitudes antipáticas de los romanos hacia los enfermos, la superstición y las creencias religiosas.

Los hospitales romanos antiguos se establecieron en el siglo I a. C. como hospitales militares conocidos como valetudinaria. La valetudinaria comenzó como un pequeño grupo de tiendas y fortalezas dedicadas a los soldados heridos. Los hospitales originales se construyeron a lo largo de las carreteras principales y pronto se convirtieron en parte de la arquitectura de las fortalezas romanas. Por lo general, se ubicaban cerca de la muralla exterior en una parte tranquila de la fortificación. Los primeros hospitales romanos conocidos del Imperio Romano se construyeron en los siglos I y II d. C., durante el reinado del emperador Trajano. El ejército romano estableció estos hospitales, ya que la expansión del ejército más allá de la península itálica significaba que los heridos ya no podían ser atendidos en hogares privados. Los fuertes temporales se convirtieron en instalaciones permanentes con el tiempo. Es posible que algunas valteduinaria se establecieran en partes anteriores de la historia. También pueden haber sido establecidos por Julio César. Es posible que otros hospitales se construyeran durante el reinado de Augusto o Claudio.

Capsarii tendiendo a soldados heridos representados en la Columna de Trajan

Los valetudinaria eran hospitales de campaña o campamentos militares móviles utilizados principalmente para tratar a los soldados en el ejército. El acceso a estos hospitales era probablemente una ventaja importante del servicio militar. La atención que proporcionaban estas instituciones era probablemente muy profesional para la época, y tenían capacidad para albergar hasta 200 pacientes. Celso describe estos hospitales como grandes y atendidos por "médicos con exceso de trabajo". Estos médicos con exceso de trabajo eran conocidos como los medici. Junto a los medici, había un grupo de veterinarios, administradores y curanderos, conocidos como veteranarii, optio valetudinarii y capsarii respectivamente. Otros hospitales fueron diseñados para atender a los esclavos. Los valetudinaria para esclavos eran de menor calidad que los hospitales militares, con menos equipo y médicos más pobres. Los escritores romanos compararon estas instituciones con la atención veterinaria y calificaron de barbarie el trato que dispensaban en estos hospitales.

Un valetudinarium estándar era un edificio rectangular que constaba de cuatro alas, conectadas por un vestíbulo de entrada que podía utilizarse como centro de clasificación. El hospital de cada legión se construyó para albergar entre el 6 y el 10 % de los 5000 hombres de la legión. El edificio también incluía un gran salón, una sala de recepción, un dispensario, una cocina, alojamiento para el personal e instalaciones de lavado y letrinas. Todos estos hospitales tenían exactamente la misma forma y distribución, y había uno en cada castra.

Los médicos también podían establecer clínicas públicas en las tabernas. Las tabernas eran otra forma de recibir atención médica en la antigua Roma. Estas instalaciones eran muy caras y no había atención hospitalaria. Este método era poco común; era mucho más común que el médico llegara a la casa del paciente. Las personas que no podían pagar un médico o ir a una valetudinaria rezaban en un templo de Asclepio, el dios romano de la medicina, para recibir curación.

Cirugía

Instrumentos quirúrgicos romanos encontrados en Pompeya

La cirugía se utilizaba normalmente como último recurso debido a los riesgos que implicaba. Sin embargo, cuando se realizaba, normalmente se limitaba a la superficie del cuerpo porque los médicos reconocían que las lesiones relacionadas con las funciones fisiológicas más importantes del cuerpo (cerebro, corazón, columna vertebral, etc.) normalmente no podían tratarse. En la antigua Roma existían diversas herramientas quirúrgicas. Por ejemplo, las palancas óseas eran herramientas que se utilizaban para eliminar tejido óseo enfermo del cráneo y para retirar objetos extraños (como un arma) de un hueso. Los antiguos romanos eran capaces de realizar técnicas como la cirugía de cataratas y las cesáreas. También podían realizar procedimientos más anticuados como la sangría. La cirugía romana antigua se desarrolló en el siglo II a partir de técnicas griegas por médicos como Galeno.

Medicinas

Dieta

Una dieta correcta era considerada esencial para una vida sana. Se pensaba que los alimentos tenían un efecto curativo o causante de enfermedades, determinado por su impacto en los humores, así como que prevenían enfermedades. Algunos de estos alimentos incluían arroz, garbanzos y aceitunas, que eran ampliamente utilizados por los militares romanos. En un yacimiento arqueológico se encontraron otras plantas que se utilizaban con fines medicinales, como lentejas, guisantes e higos. También se descubrió en el yacimiento una variedad de carnes que se creía que se utilizaban para personas enfermas. Las aves de corral, los huevos y las ostras se utilizaban como dieta para quienes tenían problemas de salud. La moderación en los alimentos era clave para una vida sana y dio lugar a filosofías de alimentación saludable. Cuando la dieta ya no promovía la salud, se utilizaban medicamentos, flebotomía, cauterización o cirugía. El hecho de que los pacientes tuvieran el control de sus vidas, gestionaran sus propias dietas médicas preventivas y tuvieran la libertad de buscar médicos, indica que se valoraba la autonomía del paciente.

Herbal y otros medicamentos

Los médicos romanos utilizaban una amplia gama de hierbas y otros medicamentos. Sus nombres antiguos, a menudo derivados del griego, no necesariamente corresponden a las especies modernas individuales, incluso si tienen los mismos nombres. Los medicamentos conocidos incluyen:

Medicamentos romanos, según Dioscorides
Probable
sustancia
Latin/Greek
Nombre
Indicación y efectosReferencia
Fennel Ippomarathron Cura la micción dolorosa; expulsa el flujo menstrual; detiene la descarga intestinal; saca la leche materna; rompe el riñón y las piedras urinarias
RhubarbRaPara la flatulencia, convulsiones, trastornos internos (stomach, bazo, hígado, riñones, útero, peritoneo), ciática, asma, rickets, disentería, etc.
GentianGentianeCalentamiento, astringente; para picaduras venenosas, trastornos hepáticos; induce aborto; trata úlceras profundas, inflamación de los ojos
CumpleañosAristolochiaVeneno; ayuda en el parto
LiquoriceGlukorizaCalenta el estómago; trastornos de pecho, hígado, riñón y vejiga
AloeAloeCura las heridas (seque aplicado); elimina las calderas; purgativa; trata la alopecia

Las estatuas y los santuarios de sanación eran lugares de oración y sacrificio tanto para los pobres como para la élite, y eran comunes en todo el Imperio Romano. La reverencia por los santuarios y las estatuas reflejaba una búsqueda de sanación, orientación y alternativas a los ineficaces médicos y fármacos humanos.

En 2013, científicos italianos estudiaron el contenido de un navío romano, conocido como el Relitto del Pozzino, hundido frente a la costa de Populonia, Toscana, alrededor del año 120 a. C., que fue excavado durante los años 1980 y 1990. El navío contenía un botiquín con píxidas en su interior, que contenían tabletas o píldoras medicinales llenas de una serie de compuestos de zinc, así como óxido de hierro, almidón, cera de abejas, resina de pino y otros materiales derivados de plantas, todos ellos probablemente servían como algún tipo de medicina para los ojos o colirio.

Tratamientos

Santuarios curativos

El objetivo general de un médico era ayudar a los afectados por enfermedades o lesiones lo mejor que pudieran; la credibilidad del médico dependía de sus curaciones exitosas. Por supuesto, no podían curar dolencias de manera confiable; a veces, lo mejor que podían esperar era que sus tratamientos no empeoraran los problemas de sus pacientes. Muchos médicos fueron criticados por sus colegas por su incapacidad para curar una enfermedad aparentemente simple. Las brechas en la atención brindada por los médicos se llenaron con varios tipos de atención médica sobrenatural; los romanos creían en el poder de los mensajes divinos y la curación. Ha habido descripciones de muchos dioses de múltiples religiones que se ocupaban de la destrucción o la curación. Por ejemplo, en el 431 a. C., en respuesta a la plaga que se extendía por todo el país de Italia, se le atribuyó al templo de Apolo Medicus una influencia curativa.

Altar en el templo de Aesculapius, Pompeya, Italia

En la historia grecorromana y egipcia se encuentran descripciones de santuarios de sanación dedicados a los diversos dioses de la curación. Los romanos enfermos o heridos solían acudir en masa a Asclepieia, templos dedicados a Asclepio, el dios de la curación, ya que se creía que el dios realmente habitaba el santuario y proporcionaba sanación divina a los suplicantes. El proceso en sí era simple: la persona enferma hacía una donación específica al templo y luego se sometía a un proceso llamado "incubación" en el que se la trasladaba a una habitación especial donde el dios podía ponerse en contacto con ella, a menudo a través de sueños en los que el dios le prescribía cuidados o se los proporcionaba él mismo. A menudo, el tipo de cura prescrita era bastante similar a las prácticas médicas reales de los médicos de la época. Este tipo de atención sobrenatural no entraba en conflicto con la atención sanitaria convencional. Los médicos solían recomendar que los pacientes acudieran a un santuario de sanación cuando sufrían una enfermedad que el médico no podía curar. Esto permitió que la reputación del médico no se viera afectada, ya que se lo consideraba más como una recomendación que como un fracaso.

Heridas de puñalada

Los médicos romanos hicieron todo lo posible para ayudar a tratar las heridas en el campo de batalla. Celso describe los tratamientos que utilizaban los primeros médicos romanos para las heridas abdominales en el campo de batalla. Celso describe que los médicos primero deben observar el color de los intestinos para ver si están "lívidos o pálidos o negros..." en cuyo caso el tratamiento es imposible. Si se encuentra que el intestino grueso está cortado, dice que es poco probable que el tratamiento tenga éxito, pero sugiere suturar el intestino. El tratamiento de las heridas abdominales debe realizarse rápidamente y por temor a que los intestinos expuestos se sequen. Celso sugiere agregar agua a los intestinos para evitar esto. Los romanos también sabían sobre el cuidado delicado necesario para heridas tan complejas. Se utilizaban asistentes con ganchos quirúrgicos para suturar heridas abdominales grandes. Se usaban para ayudar a separar los márgenes del abdomen porque tanto la membrana interna como la piel de la superficie necesitaban suturarse con dos pares de puntos porque se podía romper fácilmente. Los romanos aplicaban una variedad de ungüentos y apósitos a estas heridas. Celso describe 34 diferentes.

Colostrum

El calostro es la primera forma de leche producida por los mamíferos lactantes. Los textos médicos griegos y romanos prescriben el uso de una variedad de sustancias, de diferente significado médico y religioso. Varias sustancias, como el azufre, el asfalto y los excrementos animales, se asociaban con la práctica de la purificación humana. La práctica de utilizar la leche materna de una mujer como medicina tiene raíces muy tempranas en los textos médicos egipcios. En varios de estos textos hay referencias al uso de la leche de una mujer que ha dado a luz a un niño varón. Se dice que esta práctica se basa en representaciones en varias estatuas de la diosa Isis amamantando a su hijo, el dios Horus. Tanto los textos egipcios como los griegos establecen que la leche utilizada con fines medicinales debe provenir exclusivamente de una mujer que haya dado a luz a un niño varón. Los tratamientos con leche materna diferían enormemente entre la cultura griega y la romana. En la medicina griega, la leche se consumía muy raramente. En cambio, se utilizaba en recetas de ungüentos y lavados para tratar quemaduras y otras enfermedades relacionadas con la piel. Estos tratamientos se administraban exclusivamente a las mujeres, ya que el cuerpo de las mujeres se consideraba "contaminado" en cierto sentido. En marcado contraste, el uso romano del calostro estaba más extendido y era más variado. Las historias sugieren que el hecho de que los adultos bebieran leche materna se consideraba socialmente aceptable, pero no era común a menos que se usara para el tratamiento. En cambio, la leche era ingerida por el paciente y el tratamiento se administraba tanto a hombres como a mujeres, lo que permitió que las opiniones sobre el cuerpo femenino se consideraran análogas en comparación con sus pares masculinos, en lugar de como los opuestos que habían sido durante siglos. En general, si bien no desaparecieron todos los temores sobre los cambios en las opiniones médicas sobre la fisiología femenina, los romanos parecían entonces menos preocupados por la llamada "contaminación" del cuerpo de una mujer y, por lo tanto, necesitaban que las mujeres tuvieran requisitos especiales necesarios para la "purificación".

Se ha demostrado en la actualidad que la ingestión de leche materna (o calostro) por parte de los pacientes es un tratamiento bastante eficaz debido a los beneficios asociados a ella. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de calostro previene el crecimiento de la bacteria Staphylococcus, que es una causa conocida de varios tipos de infecciones. El calostro es aproximadamente la mitad de eficaz que algunos antibióticos que se recetan a los pacientes en la actualidad. El calostro también es eficaz contra la bacteria clamidia. La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual en la que algunos subtipos de la misma pueden causar tracoma, que es una de las principales causas de discapacidad visual grave, cuando no ceguera. El calostro era un tratamiento razonablemente eficaz para la clamidia en ausencia de otros antibióticos.

Métodos de diagnóstico

Sueños

La interpretación de los sueños era otra vía para el tratamiento de las enfermedades por parte de los médicos. A menudo, las interpretaciones de los sueños de un paciente determinaban realmente el tratamiento que recibía. Una obra hipocrática titulada Régimen en enfermedades agudas detalla gran parte de los principios delineados por Galeno: específicamente los humores y ejemplos de cómo podrían usarse para prescribir un tratamiento. El tema de este método es conocer al paciente. Para saber cómo tratar a una persona, el médico debe familiarizarse con e interpretar los aspectos importantes de su vida: el clima, su ingesta de alimentos, cuánto duerme, cuánto bebe, cualquier lesión. Luego sacaría conclusiones sobre el paciente y lo que se debe hacer para restablecerlo al equilibrio. El cuarto libro del Régimen es la primera mención del tema de la medicina onírica. Los médicos utilizaban los sueños en el diagnóstico. Añadían otra capa de profundidad a la investigación del médico sobre el paciente. Se pensaba que el alma cumplía la función que se había descubierto que cumplía el cerebro. Se creía que la sensación, el dolor, el movimiento y otros conceptos fisiológicos eran obra del alma. También se creía que el alma continuaba con el trabajo de mantenimiento del cuerpo incluso cuando una persona dormía. Por lo tanto, los sueños mostraban lo que aquejaba a una persona.

Había dos tipos de sueños asociados con la medicina: los proféticos y los de diagnóstico. Los sueños proféticos eran de origen divino y predecían buenas o malas noticias para el futuro. Los sueños de diagnóstico eran el resultado de que el alma dijera lo que afligía al cuerpo. Si los sueños eran sobre eventos cotidianos normales, el cuerpo estaba sano y en equilibrio. Cuanto más alejados de la norma y más caóticos fueran los sueños, más enfermo estaba el paciente. Los tratamientos que se recomendaban abordaban lo que mostraban los sueños e intentaban poner en orden el cuerpo mediante el consumo de alimentos que tuvieran las características humorales correctas.

Astro-medicina

Galeno escribió un tratado sobre diagnóstico y pronóstico por el movimiento celeste. Esta antigua práctica médica asociaba la enfermedad y las partes del cuerpo con el movimiento o la ubicación del sol, la luna y los planetas. Esto es similar a la astrología horoscópica y la noción de signos astrológicos. Estos signos celestiales eran solo una parte del proceso en su obra Días críticos. Galeno también incluye que las heces, la orina y el esputo de los pacientes deben examinarse para el diagnóstico. Afirma que el examen de los excrementos podría indicar una enfermedad del sistema respiratorio, del tracto urinario o del sistema vascular. Muchos médicos de la época creían en la asociación de la astrología y la medicina. En el Libro III de los escritos de Galeno, correlaciona las fases lunares que provocan cambios en las mareas con cambios en los humores fluidos del cuerpo. También hace referencia a los "meses médicos", que se basan en los dos períodos de las lunas, que son aproximadamente dos meses del calendario. También hubo días que se consideraron críticos, entre ellos el día siete, el día catorce y el día veinte, que se consideraron favorables para que se produjera una crisis médica.

Transmisión textual

Dioscorides De materia medica en árabe; España, siglo XII a XIII

Los textos médicos galénicos encarnan la tradición médica escrita de la antigüedad clásica. Pocos textos escritos han sobrevivido de antes de esa época. Sin embargo, el volumen de las obras escritas de Galeno que se conservan es de casi 350, superando con creces a las de cualquier otro escritor de la época. Antes de Galeno, gran parte del conocimiento médico sobrevivía gracias al boca a boca. La tradición de transmisión y traducción se originó con De materia medica, una enciclopedia escrita por Pedanius Dioscórides entre el 50 y el 70 d. C. Dioscórides era un médico romano de ascendencia griega. Los manuscritos clasificaban e ilustraban más de 1000 sustancias y sus usos.

De materia medica influyó en el conocimiento médico durante siglos, debido a su difusión y traducción al griego, árabe y latín. Galeno escribió en griego, pero también sobrevivieron traducciones árabes y siríacas. Hizo referencias y cuestionó obras escritas por médicos y autores hipocráticos, lo que dio una idea de otras filosofías médicas populares. Herófilo, conocido por sus textos sobre anatomía a través de la disección, y Erasístrato, también conocido por la anatomía y la fisiología, sobreviven a través de referencias galénicas. Galeno también hizo referencia a las obras escritas de Sorano, un médico de la escuela metódica conocido por su tratado de cuatro libros sobre ginecología. Su síntesis de filosofías médicas anteriores y una amplia gama de temas produjo el legado textual que Galeno dejó para la comunidad médica durante los siguientes 1500 años.

Véase también

  • Medicina antigua egipcia
  • Medicina griega antigua
  • Medicina bizantina

Referencias

  1. ^ Magner, Lois N. (1992-03-17). Una historia de la medicina. CRC Prensa. pp. 80–90. ISBN 9780824786731.
  2. ^ Conrad, Lawrence 1 (2009). La tradición médica occidental. [1]: 800 aC a 1800 dC. Cambridge: Cambridge Univ. Press. pp. 33 –58. ISBN 9780521475648.{{cite book}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores (link)
  3. ^ Grmek, Mirko D.; Fantini, Bernardino; Shugaar, Antony (2002-05-01). Servicios médicos occidentales Pensamiento de la Antigüedad a la Edad Media. Harvard University Press. pp. 111 –120. ISBN 9780674007956.
  4. ^ Conrad, Lawrence I.; Medicine, Wellcome Institute for the History of (1995-08-17). La Tradición Médica Occidental: 800 aC a 1800 dC. Cambridge University Press. pp. 39 –45. ISBN 9780521475648.
  5. ^ a b c "Medicina Romana". World History Encyclopedia. Retrieved 2020-12-07.
  6. ^ a b Israelowich, Ido (2015-01-23). Pacientes y curadores en el Alto Imperio Romano. JHU Prensa. pp. 90-100. ISBN 9781421416281.
  7. ^ Byrne, Eugene Hugh (Apr 1910). "Medicina en el Ejército Romano". The Classical Journal. 5 (6). The Classical Association of the Middle West and South: 267–272. JSTOR 3286964.
  8. ^ a b c d e f Scott, William A. (1955). "La práctica de la medicina en la antigua Roma" (PDF). Canadian Anaesthetists' Society Journal. 2 3): 281 –283. doi:10.1007/BF03016172. S2CID 71952217.
  9. ^ a b Nutton, Vivian (2009). Medicina antigua. Londres: Routledge. pp. 166–167. ISBN 978-0-415-36848-3.
  10. ^ Conrad, Lawrence I. (1998). La tradición médica occidental, 800 aC a 1800 dC (Reimpreso. ed.). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 53 –54. ISBN 0521475643.
  11. ^ a b "¿Qué es la antigua medicina romana?". www.medicalnewstoday.com. Retrieved 2015-11-18.
  12. ^ Stuart, Murray (2009). La Biblioteca: una historia ilustrada. Nueva York, NY: publicación de Skyhorse. ISBN 978-1-61608-453-0.
  13. ^ "Hermes". www.greekmythology.com. Retrieved 2015-11-30.
  14. ^ "Azoth". Diccionario Merriam Webster. Retrieved 5 de diciembre, 2021.
  15. ^ a b "Household Medicine in Ancient Rome". The British Medical Journal. 1 (2140): 39 –40. 1902. JSTOR 20270775.
  16. ^ Edelstein, Ludwig (1952). "La relación de la filosofía antigua a la medicina". Boletín de la Historia de la Medicina. 26: 300. JSTOR 44433635.
  17. ^ Riddle, John M. (1986-01-01). Dioscorides en Farmacia y Medicina. University of Texas Press. ISBN 978-0-292-72984-1.
  18. ^ a b "Pedanius Dioscorides, médico griego." Encyclopedia Britannica. Retrieved 2020-12-07.
  19. ^ "Medicina griega". National Institutes of Health, USA. 16 September 2002. Retrieved 29 de agosto 2014.
  20. ^ "Galen". Encyclopædia Britannica. Vol. IV. Encyclopædia Britannica, Inc. 1984. p. 385.
  21. ^ Galen of Pergamum
  22. ^ Nutton Vivian (1973). "La cronología de la carrera temprana de Galen". Clásico trimestral. 23 1): 158 –171. doi:10.1017/S0009838800036600. PMID 11624046. S2CID 35645790.
  23. ^ a b Scott, William (1955). "La práctica de la medicación en la antigua Roma". Canadian Anaesthetists' Society Journal. 2: 281 –290. doi:10.1007/BF03016172. S2CID 71952217.
  24. ^ Galen (2000). Galen: comida y dieta. Traductor: Grant, Mark. Londres y Nueva York: Routledge. pp. 5-7. ISBN 0415232325.
  25. ^ Jonsen, Albert R. (2000). Un corto historial de ética médica. Oxford University Press. p. 10. ISBN 9780195134551.
  26. ^ Conrad, Lawrence I. (17 de agosto de 1995). La tradición médica occidental, 800 aC a 1800 dC. Cambridge University Press. p. 60. ISBN 0521475643.
  27. ^ a b c Cooper, Glen M. (2013). "Aplica a los Días Críticos en Pensadores de Medieval y Renacimiento Tardío". Ciencia temprana y medicina. 18 (6): 536 –565. doi:10.1163/15733823-0186P0003. JSTOR 24269303.
  28. ^ a b c d e "Un físico de moda de la antigua Roma". British Medical Journal. 2 1763): 820. 1894. PMC 2405388. PMID 20755111.
  29. ^ Polito Roberto (1999). "Sobre la vida de las asclepiades de Bithynia". The Journal of Hellenic Studies. 119: 48 –66. doi:10.2307/632311. JSTOR 632311.
  30. ^ Yapijakis, C. (2009). "Hippócrates de Kos, el padre de la medicina clínica, y Asclepiades de Bithynia, el padre de la medicina molecular. Revisión". In Vivo. 23 4): 507 –14. PMID 19567383.
  31. ^ Rosenthal T (1961). "Aulus Cornelius Celsus - sus contribuciones a la dermatología". Arch Dermatol. 84 4): 613 –618. doi:10.1001/archderm.1961.01580160077013.
  32. ^ a b Köckerling, F.; Köckerling, D.; Lomas, C. (2013-04-01). "Cornelius Celsus: ¿enciclopedista, cirujano-científico, o maestro de cirugía?". Archivos de Cirugía de Langenbeck. 398 4): 609 –616. doi:10.1007/s00423-013-1050-0. ISSN 1435-2451. PMC 3627856. PMID 23344725.
  33. ^ Howick, Jeremy (noviembre 2016). "Aulus Cornelius Celsus and 'empirical' and 'dogmatic' medicine". Journal of the Royal Society of Medicine. 109 (11): 426 –430. doi:10.1177/0141076816672397. ISSN 0141-0768. PMC 5117177. S2CID 31872553.
  34. ^ Punchard, Neville A; Whelan, Cliff J; Adcock, Ian (2004-09-27). "El Diario de la Inflamación". Journal of Inflammation. 1 (1): 1. doi:10.1186/1476-9255-1-1. ISSN 1476-9255. PMC 1074343. PMID 15813979.
  35. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Medicina" . Encyclopædia BritannicaVol. 18 (11a edición). Cambridge University Press. p. 44.
  36. ^ a b c Dunn, P. M. (1995). "Sorano de Efeso (circa AD 98-138) y atención perinatal en tiempos romanos". Archivos de Enfermedad en la Infancia. Edición fetal y neonatal. 73 1): F51 – F52. doi:10.1136/fn.73.1.f51. ISSN 1359-2998. PMC 2528358. PMID 7552600.
  37. ^ Hope, Valerie (2007-11-13). Muerte en la antigua Roma: un libro fuente. Routledge. ISBN 978-1-134-32309-8.
  38. ^ a b Retief, F. P.; Cilliers, L. (2006-01-01). "La evolución de los hospitales de la antigüedad al Renacimiento". Acta Theologica. 26 2): 213–232. doi:10.4314/actat.v26i2.52575. ISSN 1015-8758.
  39. ^ Castiglioni, Arturo (2019-01-15). Una historia de la medicina. Routledge. ISBN 978-0-429-67092-3.
  40. ^ a b "Medicina Romana". World History Encyclopedia. Retrieved 2020-12-07.
  41. ^ a b c McCallum, Jack Edward (2008-01-01). Medicina Militar: Desde tiempos antiguos hasta el siglo XXI. ABC-CLIO. pp. 15–16. ISBN 9781851096930.
  42. ^ Gabriel, Richard A. (2012-01-01). Hombre y Herido en el Mundo Antiguo: Una historia de la medicina militar de Sumer a la caída de Constantinopla. Potomac Books, Inc. pp. 168 –173. ISBN 9781597978484.
  43. ^ Dillon, Matthew; Matthew, Christopher (2022-05-05). Religión clásica El Imperio Romano. Pen y Sword Military. ISBN 978-1-4738-8948-4.
  44. ^ a b c Byrne, Eugene Hugh (1910-04-01). "Medicina en el Ejército Romano". The Classical Journal. 5 (6): 267–272. JSTOR 3286964.
  45. ^ "Guerra Romana, Barcos y Medicina". JMVH. Retrieved 2022-06-27.
  46. ^ Schmidt, Alvin J. (2009-12-15). Cómo Cristianismo Cambió el mundo. Zondervan. ISBN 978-0-310-86250-5.
  47. ^ Crislip, Andrew Todd (2005). Del Monasterio al Hospital: Monasticismo cristiano " La transformación de la atención sanitaria en la antigüedad tardía. University of Michigan Press. pp. 125–127. ISBN 978-0-472-11474-0.
  48. ^ Aquilina, Mike (2017). The Healing Imperative: The Early Church and the Invention of Medicine as We Know It. Emmaus Road Publishing. ISBN 978-1-945125-71-3.
  49. ^ Cilliers L, Retief FP. Práctica médica en la antigüedad de Graeco-román. Curationis. 2006 May;29(2):34-40. doi: 10.4102/curationis.v29i2.1071. PMID 16910132.
  50. ^ Gabriel, Richard A. (2007-01-01). El Mundo Antiguo. Greenwood Publishing Group. pp. 156 –157. ISBN 9780313333484.
  51. ^ Israelowich, Ido (2015-04-01). Pacientes y curadores en el Alto Imperio Romano. JHU Prensa. pp. 93 –105. ISBN 978-1-4214-1629-8.
  52. ^ Brice, Lee L. (2020-02-11). Nuevos enfoques para la guerra griega y romana. John Wiley & Sons. pp. 173–174. ISBN 978-118-27333-3.
  53. ^ Williams, Brian (2002-01-01). Trabajos romanos antiguos. Capstone Classroom. p. 15. ISBN 978-1-4034-0520-3.
  54. ^ "Instrumentos quirúrgicos de la antigua Roma". Biblioteca de Servicios de Salud de la Universidad de Virginia Claude Moore. 2007. Retrieved 16 de septiembre 2014.
  55. ^ "Romanos en Gran Bretaña - sobre cirugía romana". www.romanobritain.org. Retrieved 2020-12-08.
  56. ^ Baker, Patricia A. (2009). "Los restos arqueológicos como fuente de evidencia para la medicina romana". www.ucl.ac.uk. Retrieved 2020-12-15.
  57. ^ Davies, R.W. (1971). "La dieta militar romana". Britannia. 2: 133 –134. doi:10.2307/525803. JSTOR 525803. PMID 16429630. S2CID 19364571.
  58. ^ Grant, Mark (2000). Galen en comida y dieta. Londres: Routledge. pp. 6-7. ISBN 0-415-23232-5.
  59. ^ Osbaldeston 2000
  60. ^ Osbaldeston 2000, 3,82
  61. ^ Osbaldeston 2000, 3.2
  62. ^ Osbaldeston 2000, 3.3
  63. ^ Osbaldeston 2000, 3.4
  64. ^ Osbaldeston 2000, 3,7
  65. ^ Osbaldeston 2000, 3.25
  66. ^ Conrad, Lawrence I. (17 de agosto de 1995). La tradición médica occidental, 800 aC a 1800 dC. Cambridge University Press. pp. 47 –52. ISBN 0521475643.
  67. ^ "¿Qué hay dentro de una pila romana de 2.000 años, Shipwreck-Preservado?". Smithsonianmag.com. 7 de enero de 2013.
  68. ^ Scarborough, John (1997-02-01). "Sobre la comprensión de la medicina entre los romanos". El historiador. 39 2): 459 –464. JSTOR 24444508.
  69. ^ Holowchak, Andrew (2001-10-01). Interpretando sueños para regimientos correctivos. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences. pp. 382 –399. JSTOR 24623949.
  70. ^ Henderson, Jeffrey. En Medicina, Volumen I. ISBN 978-0-674-99322-8.
  71. ^ Mulder, Tara (2017). "Adult Breastfeeding in Ancient Rome". Estudios Clásicos de Illinois. 42 1): 227 –243. doi:10.5406/illiclasstud.42.1.0227. ISSN 0363-1923. JSTOR 10.5406/illiclasstud.42.1.0227. S2CID 80029626.
  72. ^ a b VM, Avery (1991). "Las propiedades antibacterianas de la leche materna". European Journal of Clinical Microbiology " Infectious Diseases. 10 (12). Biblioteca de Medicina de EE.UU.: 1034 –1039. doi:10.1007/BF01984925. PMID 1802694. S2CID 6722722.
  73. ^ Laskaris, Julie (2008). "Nursing Mothers in Greek and Roman Medicine". American Journal of Archaeology. 112 3): 459 –464. doi:10.3764/aja.112.3.459. ISSN 0002-9114. JSTOR 20627484. S2CID 192957913.
  74. ^ Holowchak, Andrew (2001-10-01). Interpretando sueños para regimientos correctivos. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences. pp. 382 –399. JSTOR 24623949.
  75. ^ Bliquez, Lawrence (1981-04-01). "Medicina griega y romana". Arqueología. 34 2): 10 –17. JSTOR 41727119.
  76. ^ King, Helen (2002). Medicina griega y romana. Londres: Bristol Classical. p. 38. ISBN 978-1-85399-545-3.
  77. ^ Saliba, George; Komaroff, Linda (2005). "Los libros ilustrados pueden ser peligrosos para su salud: una nueva lectura de la recepción y entrega árabe de la "Materia Medica" de Dioscorides". Ars Orientalis 35: 8
  78. ^ Nutton, Vivian (2009). La tradición médica occidental: 800 aC a 1800 dC. Cambridge: Cambridge Univ. Press. ISBN 978-0-521-47564-8.
  79. ^ Nutton, Vivian (2009). Medicina antiguaLondres: Routledge. p. 201.ISBN 978-0-415-36848-3.
  80. ^ Jackson, Ralph (1988). Médicos y enfermedades en el Imperio Romano. Norman: University of Oklahoma Press. pp. 60–61. ISBN 978-0-8061-2167-3.

Fuentes

  • Noticias médicas hoy: Medicina romana antigua
  • Dioscorides. Traducido por Osbaldeston, Tess Anne. Johannesburgo: Ibidis Press. 2000. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2014.
  • Dean-Jones, David E. (1993). Galen Sobre la Constitución del Arte de la Medicina: Introducción, Traducción y Comentario. Universidad de Texas, Austin. Disertación.
  • Brodersen, Kai (2015). Plinius' Kleine Reiseapotheke (Medicina Plinii, latina y alemana). Stuttgart: Franz-Steiner-Verlag. ISBN 978-3-515-11026-6.

Más lectura

  • Bubb, Claire; Peachin, Michael (2023). Medicina y ley bajo el Imperio Romano. Oxford estudia en la sociedad romana y la ley. Oxford; Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780192898616.
  • C N Trueman (17 marzo 2015). "Medicina en la antigua Roma". historylearningsite.co.uk. El sitio de aprendizaje de historia. Retrieved 3 de diciembre 2015.
  • Nordqvist, Christian (9 de agosto de 2012). "¿Qué es la antigua medicina romana?". Noticias médicas hoy. MediLexicon International Ltd. Retrieved 3 de diciembre 2015.
  • Rymer, Eric. Medicina y Salud en la antigua Roma. Fuente de Historia LLC. Retrieved 3 de diciembre 2015. {{cite book}}: |work= ignorado (ayuda)
  • Scarborough, John (1996). Medicamentos y Medicina en el Mundo Romano (PDF). University of Pennsylvania. Retrieved 3 de diciembre 2015.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save