La historia de la sexualidad

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Libro de cuatro volúmenes de Michel Foucault

La Historia de la Sexualidad (francés: L'Histoire de la sexualité) es una obra de cuatro volúmenes. estudio de la sexualidad en el mundo occidental realizado por el historiador y filósofo francés Michel Foucault, en el que el autor examina el surgimiento de la "sexualidad" como objeto discursivo y esfera separada de la vida y sostiene que la noción de que cada individuo tiene una sexualidad es un desarrollo relativamente reciente en las sociedades occidentales. El primer volumen, La voluntad de saber (La volonté de savoir), se publicó por primera vez en 1976; en 1978 apareció una traducción al inglés. El uso del placer (L'usage des plaisirs) y El cuidado de uno mismo (Le souci de soi), se publicaron en 1984. El cuarto volumen, Confesiones de la carne (Les aveux de la Chair), se publicó póstumamente. en 2018.

En el Volumen 1, Foucault critica la "hipótesis represiva": la idea de que la sociedad occidental suprimió la sexualidad desde el siglo XVII hasta mediados del XX debido al surgimiento del capitalismo y la sociedad burguesa. Foucault sostiene que, de hecho, el discurso sobre la sexualidad proliferó durante este período, durante el cual los expertos comenzaron a examinar la sexualidad de manera científica, alentando a las personas a confesar sus sentimientos y acciones sexuales. Según Foucault, en los siglos XVIII y XIX la sociedad se interesó cada vez más por sexualidades que no encajaban dentro del vínculo conyugal: el "mundo de la perversión" eso incluye la sexualidad de los niños, los enfermos mentales, los criminales y los homosexuales, mientras que en el siglo XIX la sexualidad se exploraba fácilmente tanto a través de la confesión como de la investigación científica. En los volúmenes 2 y 3, Foucault aborda el papel del sexo en la antigüedad griega y romana.

Did you mean:

The book received a mixed reception, with some reviewers praising it and others criticizing Foucault 's scholarship.

Tomo I: La Voluntad de Conocimiento

Showing translation for

Part I: We and#34;Other Victorians#34;

En la primera parte, Foucault analiza la "hipótesis represiva", la creencia generalizada entre los occidentales de finales del siglo XX de que la sexualidad y el debate abierto sobre el sexo fueron socialmente reprimidos durante los siglos XVII, XVIII y XIX. y principios del siglo XX, un subproducto del ascenso del capitalismo y la sociedad burguesa, antes de la liberación parcial de la sexualidad en los tiempos modernos. Al argumentar que la sexualidad nunca fue realmente reprimida, Foucault pregunta por qué los occidentales modernos creen en la hipótesis, señalando que al retratar la sexualidad pasada como reprimida, proporciona una base para la idea de que, al rechazar los sistemas morales pasados, la sexualidad futura puede ser libre y desinhibida, y #34;...jardín de las delicias". El título de la sección está inspirado en el libro de Steven Marcus Los otros victorianos: un estudio sobre la sexualidad y la pornografía en la Inglaterra de mediados del siglo XIX.

Parte II: La hipótesis represiva

Debemos... abandonar la hipótesis de que las sociedades industriales modernas usaban una era de mayor represión sexual. No sólo hemos presenciado una explosión visible de sexualidades no ortodoxas; pero –y este es el punto importante – un despliegue muy diferente de la ley, aunque sea localmente dependiente de procedimientos de prohibición, ha asegurado, a través de una red de mecanismos de interconexión, la proliferación de placeres específicos y la multiplicación de sexualidades dispares.

Foucault, 1976.

En la segunda parte, Foucault señala que desde el siglo XVII hasta la década de 1970, hubo en realidad una "...verdadera explosión discursiva" en la discusión sobre sexo, aunque utilizando un "...vocabulario autorizado" que codificaba dónde se podía hablar de ello, cuándo se podía hablar de ello y con quién. Sostiene que este deseo de hablar con tanto entusiasmo sobre el sexo en el mundo occidental proviene de la Contrarreforma, cuando la Iglesia Católica Romana llamó a sus seguidores a confesar sus deseos pecaminosos así como sus acciones. Como prueba de la obsesión por hablar de sexo, destaca la publicación del libro Mi vida secreta, escrito de forma anónima a finales del siglo XIX y que detalla la vida sexual de un caballero victoriano. De hecho, Foucault afirma que a principios del siglo XVIII surgió "una incitación política, económica y técnica a hablar de sexo",... con expertos autoproclamados. hablando tanto moralista como racionalmente sobre el sexo, este último tipo intenta categorizarlo. Señala que en ese siglo, los gobiernos se volvieron cada vez más conscientes de que no sólo tenían que gestionar "temas" o "un pueblo" sino una "población", y que debido a esto tuvieron que preocuparse por temas como las tasas de natalidad y mortalidad, el matrimonio y la anticoncepción, aumentando así su interés y cambiando su discurso sobre la sexualidad.

Foucault sostiene que antes del siglo XVIII, el discurso sobre la sexualidad se centraba en el papel productivo de la pareja casada, que estaba supervisado tanto por el derecho canónico como por el civil. En los siglos XVIII y XIX, sostiene, la sociedad dejó de discutir la vida sexual de las parejas casadas y se interesó cada vez más por sexualidades que no encajaban en esta unión; el "mundo de la perversión" eso incluye la sexualidad de los niños, los enfermos mentales, los criminales y los homosexuales. Señala que esto tuvo tres efectos principales en la sociedad. En primer lugar, hubo una categorización cada vez mayor de estos "pervertidos"; donde antes un hombre que participaba en actividades homosexuales sería etiquetado como un individuo que sucumbió al pecado de sodomía, ahora sería categorizado en una nueva "especie" el de homosexual. En segundo lugar, Foucault sostiene que etiquetar a los pervertidos transmitía una sensación de "placer y poder" tanto a quienes estudian la sexualidad como a los propios pervertidos. En tercer lugar, sostiene que la sociedad burguesa exhibía una "perversión flagrante y fragmentada", participando fácilmente en la perversidad pero regulando dónde podría tener lugar.

Parte III: Ciencia sexual

En la tercera parte, Foucault explora el desarrollo del estudio científico del sexo, el intento de descubrir la "verdad" del sexo, un fenómeno que, según Foucault, es peculiar de Occidente. En contraste con la ciencia sexual de Occidente, Foucault introduce la ars erotica, que afirma que sólo ha existido en las sociedades antiguas y orientales. Además, sostiene que esta scientia sexualis se ha utilizado repetidamente con fines políticos, en nombre de la "higiene pública" para apoyar el racismo estatal. Volviendo a la influencia de la confesión católica, analiza la relación entre el que confiesa y la figura autoritaria a la que se confiesa, argumentando que a medida que el catolicismo romano fue eclipsado en gran parte de Europa occidental y septentrional después de la Reforma, el concepto de confesión sobrevivió. y se generalizó más, entrando en la relación entre padre e hijo, paciente y psiquiatra y estudiante y educador. Sostiene que en el siglo XIX la "verdad" La sexualidad se estaba explorando fácilmente tanto a través de la confesión como de la investigación científica. Foucault procede a examinar cómo la confesión de la sexualidad llega entonces a “constituirse en términos científicos”, argumentando que los científicos comienzan a rastrear la causa de todos los aspectos de la psicología humana y la sociedad hasta factores sexuales.

Parte IV: El despliegue de la sexualidad

En la cuarta parte, Foucault explora la cuestión de por qué la sociedad occidental desea buscar la "verdad" del sexo. Foucault sostiene que necesitamos desarrollar una estrategia "analítica" de poder a través del cual entender el sexo. Destacando que el poder controla el sexo estableciendo reglas que otros deben seguir, analiza cómo el poder exige obediencia a través de la dominación, la sumisión y la subyugación, y también cómo el poder enmascara sus verdaderas intenciones disfrazándose de beneficioso. Como ejemplo, destaca la manera en que las monarquías absolutas feudales de la Europa histórica, en sí mismas una forma de poder, disfrazaron sus intenciones afirmando que eran necesarias para mantener la ley, el orden y la paz. Como concepto remanente de los días del feudalismo, Foucault sostiene que los occidentales todavía consideran que el poder emana de la ley, pero lo rechaza y proclama que debemos "construir una analítica del poder que ya no tome la ley como un concepto". modelo y un código," y anunciando que una forma diferente de poder rige la sexualidad. "Debemos" Foucault afirma: "concebir al mismo tiempo el sexo sin la ley y el poder sin el rey".

Foucault explica que no se refiere al poder como la dominación o subyugación ejercida sobre la sociedad por el gobierno o el Estado. Más bien, el poder debe entenderse "como la multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes a la esfera en la que operan". De esta manera, sostiene, "el poder está en todas partes... porque proviene de todas partes", afirma. que emana de todas las relaciones sociales y se impone en toda la sociedad de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Foucault critica a Wilhelm Reich y escribe que si bien un importante político "histórico-político" En la crítica a la represión sexual formada en torno a Reich, "la posibilidad misma de su éxito estaba ligada al hecho de que siempre se desarrolló dentro del despliegue de la sexualidad, y no fuera o contra ella". Según Foucault, ese comportamiento sexual en las sociedades occidentales pudo cambiar de muchas maneras "sin que se cumpliera ninguna de las promesas o condiciones políticas predichas por Reich" demuestra que el "antirepresivo" La lucha es “un cambio táctico y una inversión en el gran despliegue de la sexualidad”.

Parte V: Derecho a la muerte y poder sobre la vida

En la quinta parte, Foucault afirma que las motivaciones para el poder sobre la vida y la muerte han cambiado. Como en la época feudal, el "derecho a la vida" era más o menos un "derecho a la muerte" porque los poderes soberanos podían decidir cuándo moría una persona. Esto ha cambiado a un "derecho a vivir" ya que los estados soberanos están más preocupados por el poder de la forma en que vive la gente. El poder se convierte en cómo fomentar la vida. Por ejemplo, un Estado decide ejecutar a alguien como salvaguarda de la sociedad, no tan justificado como antes, como una justicia vengativa. Este nuevo énfasis en el poder sobre la vida se llama Biopoder y se presenta en dos formas. En primer lugar, Foucault dice que está "centrada en el cuerpo como máquina: su disciplina, la optimización de sus capacidades, la extorsión de sus fuerzas, el aumento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de gestión eficiente y eficiente". controles económicos." La segunda forma, sostiene Foucault, surgió más tarde y se centra en el "cuerpo de la especie, el cuerpo imbuido de la mecánica de la vida y que sirve como base de los procesos biológicos: propagación, nacimientos y mortalidad, nivel de salud, vida". expectativa y longevidad, con todas las condiciones que hacen que éstas varíen." Se argumenta que el biopoder es la fuente del surgimiento del capitalismo, a medida que los estados se interesaron en regular y normalizar el poder sobre la vida y no tanto en castigar y condenar las acciones.

Volumen II: El uso del placer

En este volumen, Foucault analiza "la manera en que los filósofos y médicos problematizaron la actividad sexual en la cultura griega clásica del siglo IV a.C.". Explorando obras de filósofos griegos como Séneca, Jenofonte, Platón y muchos más, Foucault explica el objetivo de este volumen de desentrañar el proceso de estructuralización de la sexualidad como práctica ética en la cultura griega. Para ello, el libro examina cuatro prácticas griegas: la dietética para comprender la relación del yo con el cuerpo, la economía como gestión del matrimonio y los hogares, la erótica para explorar los códigos de conducta entre hombres y niños y, finalmente, la comprensión de El verdadero amor en la filosofía. Para Foucault, esta exploración de las prácticas griegas ilustra una "historia del sujeto deseante", que es crucial para comprender la construcción moderna de la sexualidad.

Tomo III: El cuidado de uno mismo

En este volumen, Foucault analiza textos como la Oneirocritica, (La interpretación de los sueños), de Artemidoro. Otros autores cuyo trabajo se analiza incluyen Galeno, Plutarco y PseudoLuciano. Foucault describe la Oneirocritica como un "punto de referencia" por su trabajo, que ejemplifica una forma común de pensar.

Volumen IV: Confesiones de la carne

En esta versión borrador del cuarto volumen, publicado y traducido después de su muerte, Foucault rastrea la adopción y adaptación por parte de las primeras sociedades cristianas de ideas precristianas sobre el placer. Habla de San Agustín de Hipona.

Historial de publicaciones

Antes de la muerte de Foucault en 1984 se publicaron tres volúmenes de La historia de la sexualidad. El primer volumen, La voluntad de saber (anteriormente conocido como Una introducción en inglés—Histoire de la sexualité, 1: la volonté de savoir en francés) se publicó en Francia en 1976 y se tradujo en 1977, centrándose principalmente en los dos últimos siglos. y el funcionamiento de la sexualidad como análisis del poder relacionado con el surgimiento de una ciencia de la sexualidad y el surgimiento del biopoder en Occidente. El trabajo fue un desarrollo adicional de la explicación de la interacción entre conocimiento y poder que Foucault proporcionó en Controlar y castigar (1975).

Según Arnold Davidson, la contraportada del primer volumen anunciaba que habría cinco volúmenes próximos: el Volumen 2, La carne y el cuerpo, "se referiría a la prehistoria de nuestra experiencia moderna de la sexualidad, concentrándose en la problematización del sexo en el cristianismo primitivo"; El volumen 3, La cruzada de los niños, discutiría "la sexualidad de los niños, especialmente el problema de la masturbación infantil"; El volumen 4, Mujer, madre, histérica, discutiría "las formas específicas en que la sexualidad había sido investida en el cuerpo femenino"; El volumen 5, Pervertidos, estaba "planeado para investigar exactamente cómo se llamaba el título"; y el Volumen 6, Población y Razas, tenía como objetivo examinar "la forma en que los tratados, tanto teóricos como prácticos, sobre los temas de población y raza se vinculaban con la historia" de la "biopolítica" Posteriormente, Foucault abandonó este plan, y sólo el segundo volumen de este plan original surgió como volumen cuatro póstumo.

Los dos segundos volúmenes, El uso del placer (Histoire de la sexualité, II: l'usage des plaisirs) y El cuidado del Self (Histoire de la sexualité, III: le souci de soi) abordó el papel del sexo en la antigüedad griega y romana. Este último volumen trata en gran medida del antiguo desarrollo tecnológico del hipomnema que se utilizaba para establecer una relación permanente con uno mismo. Ambos fueron publicados en 1984, año de la muerte de Foucault, traduciéndose el segundo volumen en 1985 y el tercero en 1986.

El cuarto volumen, Confesiones de la carne se publicó póstumamente en 2018. A partir del segundo volumen planeado de su esquema original para la Historia, el tema del libro se desarrolló en su serie de conferencias desde 1979 a 1980, donde Foucault amplió su análisis del gobierno y la biopolítica a su "sentido más amplio de técnicas y procedimientos diseñados para dirigir el comportamiento de los hombres", lo que implicó una nueva consideración del "...examen de conciencia" y la confesión en la literatura cristiana primitiva. Estos temas de la literatura cristiana primitiva parecieron dominar la obra de Foucault, junto con su estudio de la literatura griega y romana, hasta el final de su vida. En consecuencia, el cuarto volumen previsto de La historia de la sexualidad se tituló Confesiones de la carne (Les aveux de la chair), y abordaría el cristianismo.

La muerte de Foucault en 1984 dejó la obra incompleta y la publicación se retrasó debido a las restricciones del patrimonio de Foucault. El volumen estaba casi terminado en el momento de su muerte y una copia se conservaba en el archivo de Foucault. El trabajo estuvo disponible por primera vez para los investigadores cuando Daniel Defert, socio de Foucault, vendió manuscritos manuscritos y mecanografiados de Confesiones de la carne a la Biblioteca Nacional de Francia en 2013 como parte de la Archivo Foucault. La familia de Foucault decidió que, como el material ya era parcialmente accesible, debería publicarse para que todos lo leyeran. Fue editado y finalmente publicado en febrero de 2018, a pesar de que Foucault prohibió explícitamente la publicación póstuma de sus obras, y Penguin lo publicó en inglés por primera vez en febrero de 2021, traducido por Robert Hurley, quien había traducido los volúmenes anteriores de Penguin en la serie y fue lanzado directamente en su sello Penguin Classics.

Did you mean:

Receptor

La recepción de La Historia de la Sexualidad entre académicos y académicos ha sido mixta.

Revistas científicas y académicas

El antropólogo cultural y sociólogo Stephen O. Murray escribió en Archives of Sexual Behavior que un pasaje de La historia de la sexualidad en el que Foucault discutía cómo el discurso médico europeo de finales del siglo XIX habían clasificado a los homosexuales y habían "nublado las mentes"; de muchos teóricos e investigadores de la historia social, que habían producido un "discurso voluminoso" que ignoraba cómo se había clasificado a los homosexuales antes de finales del siglo XIX o las culturas no europeas. El filósofo Alan Soble escribió en el Journal of Sex Research que La Historia de la Sexualidad "causó una tormenta entre filósofos, historiadores y otros teóricos del sexo". Le dio crédito a Foucault por inspirar ideas "genealógicas" estudios "informados por la idea heurística de que no sólo los patrones de deseo y comportamiento sexuales están diseñados socialmente... sino también que los conceptos de nuestro discurso sexual están igualmente construidos socialmente" y con la influencia de "estudios de género, feminismo, teoría queer y el debate sobre la semejanza y la continuidad, o la falta de ella, entre el homoerotismo antiguo y contemporáneo". Le dio crédito a Simone de Beauvoir por haber anticipado la visión de Foucault de que los patrones de deseo y comportamiento sexuales están socialmente determinados.

Evaluaciones en libros, 1976–1989

La historiadora Jane Caplan llamó a La Historia de la Sexualidad "sin duda el intento reciente más ambicioso e interesante de analizar las relaciones entre la producción de conceptos y la historia de la sociedad en el campo de la sexualidad&. #34;, pero criticó a Foucault por utilizar un "concepto indiferenciado" de expresión y una noción imprecisa de “poder”. El activista por los derechos de los homosexuales Dennis Altman describió el trabajo de Foucault como representativo de la posición de que los homosexuales surgieron como una categoría social en la Europa occidental de los siglos XVIII y XIX en La homosexualización de América (1982). La feminista Germaine Greer escribió que Foucault sostiene acertadamente que "lo que siempre hemos considerado como la ruptura de un silencio y la demorada atención debida a la sexualidad humana fue en realidad la promoción de la sexualidad humana, de hecho"., la creación de un foco interno para las preocupaciones del individuo." El historiador Peter Gay escribió que Foucault tiene razón al plantear preguntas sobre la “hipótesis represiva”, pero que “su procedimiento es anecdótico y casi totalmente libre de hechos; Utilizando su técnica habitual (que recuerda el principio subyacente al humor de Oscar Wilde) de poner patas arriba las ideas aceptadas, resulta que tiene razón en parte por sus razones privadas." El filósofo José Guilherme Merquior sugirió en Foucault (1985) que las opiniones de Foucault sobre la represión sexual son preferibles a las de Reich, Herbert Marcuse y sus seguidores en el sentido de que proporcionan descripciones más precisas y que Foucault se apoya en "las últimas investigaciones historiográficas sobre el sexo burgués". Merquior consideró que los dos segundos volúmenes de La historia de la sexualidad eran de mayor calidad académica que el primero, y encontró que Foucault era un autor "original y perspicaz". en su análisis del emperador romano Marco Aurelio y otros estoicos en El cuidado de uno mismo. Sin embargo, consideró que los detalles de las opiniones de Foucault eran cuestionables y sugirió que el análisis de Foucault sobre la pederastia griega es menos esclarecedor que el de Kenneth Dover, a pesar de las referencias de Foucault a la pederastia griega. s Homosexualidad griega (1978).

El filósofo Roger Scruton rechazó la afirmación de Foucault de que la moral sexual es culturalmente relativa en Deseo sexual (1986). También criticó a Foucault por suponer que podría haber sociedades en las que una "problematización" de lo sexual no ocurrió. Scruton concluyó que “ninguna historia del pensamiento podría mostrar la 'problematización' La experiencia sexual es peculiar de ciertas formaciones sociales específicas: es característica de la experiencia personal en general y, por tanto, de todo orden social genuino." El filósofo Peter Dews argumentó en Lógicas de la desintegración que el rechazo de Foucault a la hipótesis represiva es más aparente que real, y que la hipótesis no está "abolida, sino simplemente desplazada"; en La Historia de la Sexualidad, como lo demuestran, por ejemplo, las persistentes referencias de Foucault al "el cuerpo y sus placeres" y a ars erotica. El clasicista Page duBois llamó a El uso del placer "uno de los libros nuevos más emocionantes" en los estudios clásicos y "una contribución importante a la historia de la sexualidad", pero agregó que Foucault "da por sentado y, por lo tanto, 'autoriza' exactamente lo que hay que explicar: el establecimiento filosófico del sujeto masculino autónomo". La historiadora Patricia O'Brien escribió que Foucault carecía de experiencia en su vida. al abordar la antigüedad, y que La Historia de la Sexualidad carece del "rigor metodológico" de las obras anteriores de Foucault, especialmente Controlar y castigar.

Evaluaciones en libros, 1990-presente

La filósofa Judith Butler argumentó en Gender Trouble (1990) que la teoría del poder que Foucault expone en el primer volumen de La historia de la sexualidad se contradice hasta cierto punto con La discusión posterior de Foucault sobre los diarios de Herculine Barbin, una persona intersexual francesa del siglo XIX: mientras que en el trabajo anterior Foucault afirma que la sexualidad es coextensiva con el poder, en Herculine Barbin él ";no reconoce las relaciones concretas de poder que construyen y condenan la sexualidad de Herculine", y en lugar de ello romantiza el mundo de placer de Barbin como el "limbo feliz de una no identidad", y expresando puntos de vista similares a los de Marcuse. Butler argumentó además que este conflicto es evidente en La historia de la sexualidad, y señaló que Foucault se refiere allí a la literatura "bucólica" y "inocente" placeres sexuales que existen antes de la imposición de "estrategias reguladoras".

El clasicista David M. Halperin afirmó en Cien años de homosexualidad (1990) que la aparición de la traducción al inglés del primer volumen de la obra de Foucault en 1978, junto con la La publicación de La homosexualidad griega de Dover ese mismo año marcó el comienzo de una nueva era en el estudio de la historia de la sexualidad. Sugirió que La Historia de la Sexualidad puede ser la contribución más importante a la historia de la moralidad occidental desde Sobre la genealogía de la moralidad de Friedrich Nietzsche (1887). La crítica Camille Paglia rechazó las opiniones de Halperin y calificó La historia de la sexualidad como un "desastre". Paglia escribió que gran parte de La historia de la sexualidad es una fantasía que no está respaldada por el registro histórico, y que "incluso los admiradores de Foucault la reconocen como su obra más débil". El economista Richard Posner describió La historia de la sexualidad como "una notable fusión de filosofía e historia intelectual" en Sexo y razón (1992), añadiendo que el libro está escrito con lucidez.

Diana Hamer escribió en la antología La imaginación sexual de Acker a Zola (1993) que La historia de la sexualidad es la obra más conocida de Foucault sobre sexualidad.. El historiador Michael Mason escribió que en La historia de la sexualidad, Foucault presenta lo que equivale a un argumento "contra la posibilidad de establecer conexiones históricas entre creencias sobre el sexo y prácticas sexuales", pero que el argumento sólo es aceptable si se acepta la necesidad de desviar la atención de la "sexualidad" al "sexo" al pensar en la cultura sexual de los últimos tres siglos, y que Foucault no defiende tal necesidad. El crítico Alexander Welsh criticó a Foucault por no ubicar a Sigmund Freud en el contexto del pensamiento y la cultura del siglo XIX. El clasicista Walter Burkert calificó la obra de Foucault como el principal ejemplo de la posición de que la sexualidad adopta diferentes formas en diferentes civilizaciones y, por tanto, es una construcción cultural. El historiador Roy Porter calificó La Historia de la Sexualidad como "una empresa brillante, sorprendentemente audaz, incluso impactante, en su subversión de los marcos explicativos, cronologías y evaluaciones convencionales, y en sus alternativas propuestas. " Porter le dio crédito a Foucault por desacreditar la visión, propuesta por ejemplo por Marcuse en Eros and Civilization (1955), de que "la industrialización exigía austeridad erótica". La filósofa Martha Nussbaum escribió que la afirmación de que la homosexualidad es una construcción cultural está más asociada con La historia de la sexualidad de Foucault que con cualquier otra obra.

El clasicista Bruce Thornton escribió que El uso del placer era, "generalmente bastante legible, examinando la evidencia antigua para hacer algunas buenas observaciones sobre las diversas técnicas desarrolladas para controlar la pasión", pero culpó a Foucault por limitar su alcance a las "obras médicas y filosóficas del siglo IV". El filósofo Arnold Davidson escribió que si bien "la interpretación de Foucault de la cultura del yo en la antigüedad tardía es a veces demasiado estrecha y, por tanto, engañosa", esto es un defecto de "interpretación" más que de "conceptualización" Davidson argumentó que "la conceptualización de Foucault de la ética como la relación del yo consigo mismo nos proporciona un marco de enorme profundidad y sutileza" y "nos permite captar aspectos del pensamiento antiguo que de otro modo permanecerían ocluidos".

El psicoanalista Joel Whitebook argumentó que si bien Foucault propone que "cuerpos y placeres" debería ser el punto de reunión contra "el despliegue de la sexualidad", "cuerpos y placeres", como otros términos foucaultianos, es una noción con "poco contenido". Whitebook, quien respaldó el producto de Dews' evaluación del trabajo de Foucault, encontró que las opiniones de Foucault eran comparables a las de Marcuse y sugirió que Foucault estaba en deuda con Marcuse. En 2005, Scruton descartó La historia de la sexualidad como "mendaz" y calificó su libro El deseo sexual (1986) como una respuesta a la pregunta de Foucault. trabajar. Romana Byrne criticó el argumento de Foucault de que la scientia sexualis pertenece a la cultura occidental moderna mientras que el ars erotica pertenece sólo a las sociedades orientales y antiguas, argumentando que una forma de ars erotica ha sido evidente en la sociedad occidental desde al menos el siglo XVIII.

Scruton escribió en 2015 que, contrariamente a las afirmaciones de Foucault, los textos antiguos que Foucault examina en El uso del placer no tratan principalmente sobre el placer sexual. Sin embargo, encontró que los dos segundos volúmenes de La historia de la sexualidad eran más académicos que el trabajo anterior de Foucault. Scruton concluyó, sobre el trabajo en general, que crea una impresión de una experiencia "normalizada". Foucault: "Su dominio de la lengua francesa, su fascinación por los textos antiguos y los recovecos de la historia, su extravagante imaginación y su hermoso estilo, todo ha sido, por fin, aprovechado adecuadamente para describir la condición humana con respeto y dejar de buscar las 'estructuras' debajo de su sonrisa."

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save