La historia de la India, contada por sus propios historiadores
La historia de la India, contada por sus propios historiadores es un libro que comprende traducciones de crónicas persas medievales basadas en la obra de Henry Miers Elliot. Se publicó originalmente como un conjunto de ocho volúmenes entre 1867 y 1877 en Londres. Las traducciones fueron supervisadas en parte por Elliot, cuyos esfuerzos luego fueron ampliados y editados póstumamente por John Dowson.
El libro se ha reimpreso varias veces y también está disponible en línea. Elliot deseaba contrastar lo que consideraba la justicia y la eficiencia del gobierno británico con la crueldad y el despotismo del gobierno musulmán. Expresó su esperanza de que "hará que nuestros súbditos nativos sean más sensibles a las inmensas ventajas que obtienen bajo la suavidad y equidad de nuestro gobierno".
Fondo
Henry Miers Elliot nació en 1808. Fue un administrador que trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) y ascendió al puesto de secretario de Asuntos Exteriores bajo los gobernadores generales de Henry Hardinge y James Broun-Ramsay, primer marqués. de Dalhousie. Su capacidad académica en lenguas orientales, clásicos y matemáticas le permitió aprobar el examen de ingreso abierto para el EIC en 1826, renunciando al lugar en New College, Oxford al que se esperaba que asistiera.
El interés de Elliot por los estudios de la India fue considerado una actividad de ocio durante su estancia en el país y surgió de las investigaciones realizadas por él en un intento de desarrollar políticas relacionadas con la tierra y los ingresos. Los historiadores británicos de la India, como Mountstuart Elphinstone, habían ignorado en gran medida la aristocracia rural y las cuestiones fiscales, que Elliot creía que podrían investigarse útilmente recurriendo a crónicas medievales hasta entonces descuidadas. Vio su Índice bibliográfico de los historiadores de la India mahometana, publicado en 1849, como un preludio a un estudio de 231 historiadores árabes y persas de la India y también como un recurso que resultaría beneficioso para futuros historiadores. Dijo que quería que sus investigaciones fueran
... depósitos útiles de conocimiento de los cuales el trabajo y la diligencia de los estudiosos sucesores pueden extraer materiales para la creación de una estructura mejor y más sólida.
La mala salud impidió a Elliot completar su estudio más detallado: abandonó la India en busca de un clima más agradable y murió en 1853 en Simonstown, Sudáfrica.
La viuda de Elliot, Rebecca, le pidió a John Dowson que completara el trabajo de su marido. Dowson había nacido en 1820 y había ocupado varios puestos docentes relacionados con lenguas orientales, de las cuales parece que dominaba el árabe, el persa, el sánscrito, el telugu y el indostaní. Esos puestos incluyeron un período como tutor en el Haileybury College de la EIC, una cátedra en el University College de Londres y, aproximadamente desde 1859 hasta 1877, una cátedra en el Staff College de Camberley. Sus esfuerzos basados en el trabajo de Elliot dieron como resultado los ocho volúmenes titulados La historia de la India, contada por sus propios historiadores: el período musulmán, publicado en Londres por Trübner & Co entre 1867 y 1877. Aproximadamente la mitad del material extraído del índice bibliográfico de Elliot fue traducido por el propio Dowson y, según Katherine Prior, también dejó su huella al dar "... más de una visión histórica". énfasis del que Elliot había planeado." Algunos años más tarde, Dowson comenzó a trabajar en un volumen sobre el Gujarat medieval que también se basó en los artículos de Elliot. Estaba incompleto en el momento de su muerte en 1881 y más tarde se publicó en una forma completamente diferente, como La historia de la India, contada por sus propios historiadores: las dinastías locales de Mahoma: Gujarat, bajo el título dirección editorial de Edward Clive Bayley.
Evaluaciones
La obra literaria de Elliot fue criticada en el momento de su muerte. Francis H. Robinson escribió en 1853 que el rasgo evangélico de Elliot tendía a "criminar" aquellos sobre quienes escribió. La reputación académica de Dowson se estableció gracias a su participación en el proyecto, aunque recibió algunas críticas tanto por su competencia como por sus métodos. Prior señala que, "irónicamente, a largo plazo, la aparente amplitud de su trabajo retrasó seriamente el reexamen académico de los manuscritos en los que se basó".
En 1903, Stanley Lane-Poole elogió los esfuerzos de Elliot y Dowson pero también advirtió al respecto, diciendo:
Para realizar Medieval India no hay mejor manera que bucear en los ocho volúmenes de los invaluables Historia de la India como predijo por sus propios historiadores que Sir H. M. Elliot concibió y comenzó y que el profesor Dowson editó y completó con trabajo y aprendizaje infinitos. Es una revelación de la vida india como se ve a través de los ojos de los annalistas del tribunal persa. Es, sin embargo, una mina a trabajar, no una historia consecutiva, y sus amplios saltos en la cronología, sus repeticiones, recurrencias y omisiones, no le hacen fácil guía para los lectores generales.
Otro Francis Robinson, escribiendo en 2010, señala que el trabajo de Elliott y Dowson "... siempre debe leerse junto con Historians of Medieval India de Peter Hardy (Delhi, 1997) a mano."
Ramya Sreenivasan explica que la historiografía temprana y medieval de la India a menudo se ha abordado en forma de categorías dicotómicas hindú y musulmana, dos corrientes de perspectivas políticas y culturas mutuamente excluyentes que tienen sus orígenes en las dos formas épicas literarias que generalmente, aunque no siempre, son propios de esos períodos. Señala que los efectos de esto se pueden ver en los trabajos de historiadores posteriores como James Tod, otro administrador del EIC y caballero erudito, quien favoreció enérgicamente la noción de caballerosidad hindú y engaño musulmán mientras trabajaba en Rajputana.
Richard Eaton cree que los nacionalistas hindúes actuales han "utilizado selectivamente" Las "traducciones selectivas" de Elliot y Dowson; en sus esfuerzos por denigrar a los gobernantes musulmanes premodernos. Él dice que
... Elliot, interesado en contrastar lo que entendía como la justicia y la eficiencia del gobierno británico con la crueldad y el despotismo de los gobernantes musulmanes que habían precedido a esa regla, era algo más que simpatizante al período "Muhammadan" de la historia india... [Observó] los mayores beneficios que los ingleses habían traído a los indios en un mero medio siglo que los musulmanes habían traído en cinco siglos... Los motivos de Elliot para deslegitimar a los gobernantes indo-musulmanes que habían precedido el dominio inglés son por lo tanto bastante claros.
Críticas
Eaton afirma que Elliot veía el gobierno británico como muy superior en contraste con el gobierno musulmán y "no era nada comprensivo" con él. al período mahometano de la historia india. Elliot señala ventajas mucho mayores para los indios que bajo el gobierno musulmán y expresó su esperanza de que "hará que nuestros súbditos nativos sean más sensibles a las inmensas ventajas que obtienen bajo la suavidad y equidad de nuestro gobierno".
Mohammad Habib, un historiador nacionalista que había presentado su propia visión secular de la historia de la India desafiando los métodos históricos y de traducción de los historiadores coloniales europeos como Elliot, lo criticó por centrarse "desmesuradamente" en las actividades políticas de los gobernantes musulmanes en lugar de centrarse en las vidas de la gente y sus actividades culturales. Lo atribuyó a la dependencia de Elliot de traducciones defectuosas y a no reconocer el valor histórico de fuentes literarias y culturales como masnavis y maktubat (literatura sufí).
Contenido
Los contenidos no son traducciones completas de las obras. A. J. Arberry señala Tabakat-i Nasiri, Tarikh-i Firoz Shahi y Zafarnama como aquellos de los cuales sólo se publicaron partes (aunque en (En el último caso, una crónica de Timur, sólo una pequeña parte del libro se refiere a la India). Arberry también señala que la calidad de las fuentes seleccionadas fue variable y que los documentos a partir de los cuales se hicieron las traducciones eran a veces sólo una versión de varias que estaban disponibles.
Volumen I: Introducción
- Geógrafos Árabes tempranos
- Historiadores de Sind
Volumen II: Hasta el año 1260 d.C.
- Tarikhu-l Hind de Biruni
- Tarikh-i-Yamini de Utbi
- Tarikhu-s Subuktigin de Baihaki
- Jawami-Hikayat de Muhammad 'ufi
- Taju-l Ma-asir de Hasan Nizami
- Kamilu-t Tawarikh de Ibn Asir
- Nizamu-t Tawarikh de Baizawi
- Tabakat-i Nasiri de Minhaju-s Siraj
- Jahan Kusha de Juwaini
Volumen III: Hasta el año 1398 d.C.
- Jami'u-t Tawarikhde Rashid-al-Din
- Tazjiyatu-l Amsar wa Tajriyatu-l asar, de Abdu-llah, Wassaf
- Tarikh-i Binakiti, of Fakhru-d din, Binakiti
- Tarikh-i Guzida, de Hamdu-lla, Mustaufi
- Tarikh-i 'Alai; o Khazainu-l Futuh, de Amir Khusru: (Historia de Alauddin Khalji)
- Tarikh-i Firoz Shahi, de Ziauddin Barani: (Historia de Firuz Shah)
- Tarikh-i Firoz Shahi, de Shams-i Siraj, 'Afif
- Futuhat-i Firoz Shahi, del sultán Firoz Shah
- Malfuzat-i Timuri, y Tuzak-i Timuri (posiblemente las memorias de Timur pero casi sin duda una fabricación posterior)
- Zafar-namaDe Sharafu-d din, Yazdi
Volumen IV: Hasta el año 1450 d.C.
- Tarikh-i Hafiz Abru
- Tarikh-i Mubarak Shahi, de Yahya bin Ahmad
- Matla., de Abdur Razzaq
- Rawżat ash-risafāDe Mirkhond
- Khulasatu-l Akhbar, de Khondamir
- Dasturu-l Wuzra, de Khondamir
- Habib al-Siyar, de Khondamir
- Tarikh-i Ibrahimi; o Tarikh-i Humayuni, de Ibrahim bin Hariri
- Tuzk-e-Babri; o Waki'at-i Babari: Autobiografía de Babur
- Tabakat-i Babari, de Shaikh Zain
- Lubbu-t Tawarikh, de Yahya bin 'Abdu-l Latif
- Nusakh-i Jahan-arade Kazi Ahmad
- Tarikh-i Sher Shahi; o Tuhfat-i Akbar Shahi, de 'Abbas Khan Sarwani
- Tarikh-i Daudi, de 'Abdu-lla
Volumen V: Fin de la dinastía afgana y los primeros treinta y ocho años del reinado de Akbar
- Tarikh-i Salatin-i Afaghana, of Ahmad Yadgar
- Makhzan-i Afghani y Tarikh-i Khan-Jahan Lodi, de Ni'amatu-lla
- Humayun-nama, de Khondamir
- Tarikh-i Rashidide Haidar Mirza Doghlat
- Tazkiratu-l WakiatDe Jauhar
- Tarikh-i Alfi, de Maulana Ahmad y otros
- Tabakat-i Akbari, de Nizamuddin Ahmad, Bakhshi
- Muntakhab al-Tawarikh; o Tarikh-i Badauni, de Mulla `Abd al-Qadir Bada'uni
Volumen VI: Akbar y Jahangir
- Akbar-nama de Shaikh Abu-l Fazl
- Takmila-i Akbar-nama Inayatu-lla
- Akbar-nama de Shaikh Illahdad Faizi Sirhindi
- Wakiat de Shaikh Faizi
- Wikaya de Asad Beg
- Tarikh-i Hakki de Shaikh 'Abdu-l Hakk
- Zubdatu-t Tawarikh de Shaikh Nuru-l Hakk
- Rauzatu-t Tahirin de Tahir Muhammad
- Muntakhabu-t Tawarikh; o Ahsanu-t Tawarikh de Hasan bin Muhammad
- Tarikh-i Firishta de Muhammad Kasim Hindu Shah Firishta
- Ma-asir-i Rahimi de Muhammad 'Abdu-l Baki
- Anfa'u-l Akhbar de Muhammad Amin
- Tarikh-i Salim Shahi; Tuzak-i Jahangiri del Emperador Jahangir
- Dwazda-Sala-i Jahangiri; Wakiat Jahangiri del Emperador Jahangir
- Tatimma-i Waki'at-i Jahangiri de Muhammad Hadi
- Ikbal-nama-i Jahangiri de Mu'tamad Khan
- Ma-asir-i Jahangiri de Kamgar Khan
- Intikhab-i Jahangiri-Shahi
- Subh-i Sadik de Sadik Isfahani
Volumen VII: De Shah-Jahan a los primeros años del reinado de Muhammad Shah
- Padshahnama, de Muhammad Amin Kazwini
- Badshah-nama, de Abdul Hamid Lahori
- Shah Jahan-nama, de 'Inayat Khan
- Badshah-namade Muhammad Waris
- 'Amal-i Salih, de Muhammad Salih Kambu
- Shah Jahan-nama, de Muhammad Sadik Khan
- Majalisu-s Salatinde Muhammad Sharif Hanafi
- Tarikh-i Mufazzali, de Mufazzal Khan
- Mir-at-i 'alam, Mir-at-i Jahan-numa, of Bakhtawar Khan
- Zinatu-t Tawarikh, de 'Azizu-llah
- Lubbu-t Tawarikh-i Hind, de Rai Bhara Mal
- 'alamgir-nama, de Muhammad Kazim
- Ma-asir-i 'alamgiride Muhammad Saki Musta'idd Khan
- Futuhat-i 'alamgiri, de Muhammad Ma'sum
- Tarikh-i Mulk-i asham, de Shahabu-d din Talash
- Wakai 'Ni'amat Khan
- Jang-namaNi'amat Khan
- Ruka'at-i 'alamgiri, del emperador Aurangzeb
- Muntakhab-al Lubabde Khafi Khan
- Tarikh, de Iradat Khan
- Tarikh-i Bahadur Shahi
- Tarikh-i Shah 'alam Bahadur Shahi
- 'Ibrat-namade Muhammad Kasim
Volumen VIII: Hasta el fin del Imperio mahometano en la India
- Mukhtasiru-t Tawarikh
- Khulasatu-t Tawarikh, de Subhan Rai
- Haft Gulshan-i Muhammad-Shahi, de Muhammad Hadi Kamwar Khan
- Tazkira-i Chaghatai, de Muhammad Hadi Kamwar Khan
- Tarikh-i Chaghatai, de Muhammad Shafi, Teharani
- Burhanu-l Futuh, de Muhammad Ali
- Kanzu-l Mahfuz
- Tarikh-i Hindi, de Rustam Ali
- Tarikh-i Nadiru-z ZamaniDe Khushhal Chand
- Jauhar-i Samsam, de Muhammad Muhsin Sadiki
- Tazkira, de Anand Ram Mukhlis
- Nadir-nama, de Mirza Muhammad Mahdi
- Tahmasp-namade Miskin
- Bahru-t Tawarikh
- Muhammad-nama
- Tarikh-i Muhammad Shahi, de Yusuf Muhammad Khan
- Tarikh-i Ahmad Shah
- Bayan-i Waki, of Khwaja Abdu-l Karim Khan
- Tarikh-i 'alamgir-sani
- Tarikh-i Manazilu-l Futuhde Muhammad Ja'far Shamlu
- Jam-i Jahan-numade Muzaffar Husain
- Farhatu-n Nazirin, de Muhammad Aslam
- Tarikh-i Faiz Bakhshde Sheo Parshad
- Hadikatu-l Akalimde Murtaza Husain
- Jam-i Jahan-numade Kudratu-llah
- Ma-asiru-l Umara, de Shah Nawaz Khan Samsamu-d daula
- Tazkiratu-l Umarade Kewal Ram
- Sawanih-i Akbari, de Amir Haidar Husaini
- Siyaru-l Muta-akhirin, de Ghulam Husain Khan
- Mulakhkhasu-t Tawarikhde Farzand Ali Husain
- Tarikh-i Mamalik-i Hind, de Ghulam Basit
- Chahar Gulzar Shuja 'ide Hari Charan Das
- Tarikh-i Shahadat-i Farrukh Siyar, de Mirza Muhammad Bakhsh
- Waki'at-i Azfari
- Bahru-l Mawwaj, de Muhammad Ali Khan Ansari
- Ibrat-namaDe Fakir Khairu-d din Muhammad
- Chahar Gulshan, de Ram Chatar Man
- Tarikh-i Ibrahim Khan
- Lubbu-s Siyar, de Abu Talib Londoni
- Ausaf-i asaf
- Tarikhde Jugal Kishwar
- Gulistan-i Rahmat, de Nawab Mustajab Khan
- Gul-i Rahmat, de Sa'adat Yar Khan
- Sahihu-l Akhbarde Sarup Chand
- Tarikh-i Muzaffari, de Muhammad Ali Khan
- Shah-nama, o Munawwaru-l KalamDe Sheo Das
- Ikhtisaru-t Tawarikhde Sawan Singh
- Mir-at-i Aftab-numa, de Shah Nawaz Khan
- Intikhabu-t Tawarikh, de Mirza Masita
- Sa'adat-i Jawedde Harnam Singh
- Ma'danu-s Sa'adat, de Saiyid Sultan Ali
- Majma'u-l Akhbarde Harsukh Rai
- Kashifu-l Akhbar, de Inayat Husain
- Zubdatu-l Akhbarde Umrao Singh
- Muntakhab-i Khulasatu-t Tawarikhde Ram Parshad
- Akhbar-i Muhabbat, de Nawab Muhabbat Khan
- Tarikh-i Shah 'alam, de Manu Lal
- Shah 'alam-nama, de Ghulam Ali Khan
- Imadu Sa'adat, de Mir Ghulam Ali
- Nigar-nama-i Hind, de Saiyid Ghulam Ali
- Muntakhabu-t Tawarikhde Sadasukh
- Ashrafu-t Tawarikhde Kishan Dayal
- Jinanu-l Firdaus, de Mirza Muhammad Yusufi
- Tarikh-i Henry., de Saiyid Muhammad Bakir Ali Khan
- Balwant-namaDe Fakir Khairu-d din Muhammad
- Yadgar-i Bahaduri, de Bahadur Singh
- Jami'u-t Tawarikh, de Fakir Muhammad
- Jam-i, de Saiyid Ahmad Khan
- Majma'u-l Muluk y Zubdatu-l Gharaib, de Muhammad Riza
- Akhbarat-i Hind, de Muhammad Riza
- Miftahu-t Tawarikhde Thomas William Beale