La hambruna soviética de 1930-1933
La hambruna soviética de 1930-1933 azotó las principales zonas productoras de cereales de la Unión Soviética, entre ellas Ucrania y distintas partes de Rusia, como Kazajstán, el Cáucaso septentrional, la región de Kubán, la región del Volga, los Urales meridionales y Siberia occidental. Entre los factores más importantes se encontraban la colectivización forzosa de la agricultura como parte del Primer Plan Quinquenal y la compra forzosa de cereales a los agricultores. Estos factores, junto con una inversión masiva en la industria pesada, redujeron la mano de obra agrícola. Se calcula que entre 5,7 y 8,7 millones de personas murieron de hambre en toda la Unión Soviética. Además, entre 50 y 70 millones de ciudadanos soviéticos murieron de hambre durante la hambruna, pero sobrevivieron.
Durante este período, el líder soviético Joseph Stalin ordenó que los kulaks (terratenientes) fueran "liquidados como clase". A medida que se expandía la colectivización, la persecución de los kulaks, que se había prolongado desde la Guerra Civil Rusa, culminó en una campaña masiva de persecución estatal en 1929-1932, que incluyó arrestos, deportaciones y ejecuciones de kulaks. Algunos kulaks respondieron con actos de sabotaje, como matar a su ganado y destruir cultivos destinados al consumo de los trabajadores de las fábricas. A pesar de la enorme cantidad de muertos en las primeras etapas, Stalin decidió continuar con el Plan Quinquenal y la colectivización. En 1934, la Unión Soviética había establecido una base de industria pesada, a costa de millones de vidas.
Algunos académicos han clasificado las hambrunas que se produjeron en Ucrania y Kazajstán como genocidios cometidos por el gobierno de Stalin contra ucranianos y kazajos étnicos. Otros cuestionan la relevancia de cualquier motivación étnica –como se implica frecuentemente con ese término–, citando la ausencia de documentos atestiguados que ordenen explícitamente la hambruna en alguna zona de la Unión Soviética, y en cambio se centran en otros factores, como la dinámica de clases que existía entre los kulaks con fuertes intereses en la propiedad privada. Estas creencias estaban en conflicto con el principio del gobernante Partido Comunista Soviético, que era diametralmente opuesto a la propiedad privada. Además, el objetivo del partido de una rápida industrialización también jugó un papel en el empeoramiento de la hambruna, ya que optó por continuar el crecimiento industrial en lugar de remediarla. A medida que la hambruna se extendió por toda la Unión Soviética, los medios internacionales comenzaron a cubrirla, y Gareth Jones fue el primer periodista occidental en informar sobre la devastación.
El debate público sobre la hambruna estuvo prohibido en la Unión Soviética hasta el período de la glasnost iniciado por Mijail Gorbachov en la década de 1980. En 2008, la Duma Estatal rusa condenó al régimen soviético "que ha descuidado las vidas de las personas en aras de la consecución de objetivos económicos y políticos".
Opiniones benéficas
Causas
A diferencia de la hambruna rusa de 1921-1922, la sequía intermitente de Rusia no fue grave en las zonas afectadas en esa época. A pesar de ello, el historiador Stephen G. Wheatcroft afirma que "hubo dos malas cosechas en 1931 y 1932, en gran medida, pero no totalmente, como resultado de las condiciones naturales", dentro de la Unión Soviética. El factor natural más importante en la hambruna kazaja de 1930-1933 fue el Zhut de 1927 a 1928, que fue un período de frío extremo en el que el ganado pasó hambre y tampoco pudo pastar. El historiador Mark Tauger, de la Universidad de Virginia Occidental, sugiere que la hambruna fue causada por una combinación de factores, específicamente la baja cosecha debido a desastres naturales combinada con el aumento de la demanda de alimentos causada por la urbanización e industrialización en la Unión Soviética, y las exportaciones de grano por parte del estado al mismo tiempo. En cuanto a las exportaciones, Michael Ellman afirma que las exportaciones de cereales de 1932-1933 ascendieron a 1,8 millones de toneladas, lo que habría bastado para alimentar a 5 millones de personas durante un año.
Según una investigación de archivo publicada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en junio de 1992, la industrialización se convirtió en un mecanismo desencadenante de la hambruna. El primer plan quinquenal de Stalin, adoptado por el partido en 1928, exigía una rápida industrialización de la economía. Como la mayor parte de la inversión se destinaba a la industria pesada, se produjo una escasez generalizada de bienes de consumo, al tiempo que aumentaba la fuerza laboral urbana. Se esperaba que la colectivización empleada al mismo tiempo mejorara la productividad agrícola y produjera reservas de cereales lo suficientemente grandes como para alimentar a la creciente fuerza laboral urbana. El excedente previsto debía pagar la industrialización. Los kulaks, que eran los campesinos más ricos, se encontraron con una hostilidad particular por parte del régimen de Stalin. Cerca de un millón de hogares kulaks (1.803.392 personas según los datos de los archivos soviéticos) fueron liquidados por la Unión Soviética. Los kulaks vieron sus propiedades confiscadas y fueron ejecutados, encarcelados en el Gulag o deportados a campos de trabajo penal en tierras vecinas en un proceso llamado deskulakización. La colectivización forzosa de los campesinos que aún quedaban en el país se encontró con una feroz resistencia, lo que tuvo como resultado una desastrosa perturbación de la productividad agrícola. La colectivización forzosa ayudó a lograr el objetivo de Stalin de una rápida industrialización, pero también contribuyó a una hambruna catastrófica en 1932-1933.
Según algunos académicos, la colectivización en la Unión Soviética y otras políticas del estado soviético fueron las principales contribuyentes a la mortalidad por hambruna (52% del exceso de muertes), y algunas pruebas muestran que se discriminó a los ucranianos y alemanes étnicos. Lewis H. Siegelbaum, profesor de Historia en la Universidad Estatal de Michigan, afirma que Ucrania se vio especialmente afectada por las cuotas de cereales que se establecieron en niveles que la mayoría de las granjas no podían producir. Según un documento del Centro de Investigación de Política Económica publicado en 2021 por Andrei Markevich, Natalya Naumenko y Nancy Qian, las regiones con una mayor proporción de población ucraniana se vieron más afectadas por las políticas de planificación centralizada correspondientes a la hambruna, y las áreas pobladas ucranianas recibieron menores cantidades de tractores, lo que, según el documento, demuestra que la discriminación étnica en general fue planificada centralmente, y finalmente concluye que el 92% de las muertes por hambruna solo en Ucrania, junto con el 77% de las muertes por hambruna en Ucrania, Rusia y Bielorrusia juntas, pueden explicarse por un sesgo sistemático contra los ucranianos. La explicación de la hambruna basada en la colectivización y en las elevadas cuotas de adquisición es un tanto cuestionada por el hecho de que las provincias de Ucrania con mayores pérdidas fueron Kiev y Járkov, que produjeron cantidades mucho menores de grano que otras secciones del país. Una posible explicación de esto fue que Járkov y Kiev cumplieron y sobrecumplieron sus compras de grano en 1930, lo que llevó a que las raciones en estas provincias duplicaran sus cuotas de adquisición en 1931, en comparación con el aumento promedio nacional en la tasa de adquisición del 9%, mientras que en Járkov y Kiev aumentaron sus cuotas, en la provincia de Odesa y en algunas provincias de Dnipropetrovsk se redujeron sus cuotas de adquisición. Según Nataliia Levchuk, del Instituto Ptoukha de Demografía y Estudios Sociales, "la distribución de las cuotas de cereales de 1931, que habían aumentado considerablemente, en las provincias de Járkov y Kiev por raiones fue muy desigual e injustificada, porque se hizo de manera desproporcionada en relación con el porcentaje de superficie sembrada con trigo y su capacidad potencial de producción de cereales". Oleh Wolowyna comenta que la resistencia campesina y la consiguiente represión de dicha resistencia fue un factor crítico para la hambruna en Ucrania y en partes de Rusia pobladas por minorías nacionales como los alemanes y los ucranianos, supuestamente contaminadas por el "fascismo y el nacionalismo burgués", según las autoridades soviéticas.
Mark Tauger criticó el trabajo de Natalya Naumenko por estar basado en: "importantes imprecisiones y falsedades históricas, omisiones de evidencia esencial contenida en sus fuentes o fácilmente disponible, y malentendidos sustanciales de ciertos temas clave". Por ejemplo, Naumenko ignoró los hallazgos de Tauger de 8,94 millones de toneladas de la cosecha que se habían perdido por la "roya y el tizón" de los cultivos, 4 reducciones en las compras de grano a Ucrania, incluida una reducción de 39,5 millones de puds en las compras de grano ordenada por Stalin, y que de acuerdo con los hallazgos de Tauger, que son contrarios a las afirmaciones del trabajo de Naumenko, "las compras de grano per cápita en Ucrania fueron menores, a menudo significativamente menores, que las compras per cápita de las otras cinco principales regiones productoras de grano en la URSS en 1932". (Sin embargo, otros estudiosos sostienen que en otros años anteriores a la hambruna este no fue el caso. Por ejemplo, Stanislav Kulchytsky afirma que Ucrania produjo más grano en 1930 que las regiones de la Tierra Negra Central, el Volga Medio y Bajo y el Cáucaso Norte juntas, lo que nunca antes se había hecho, y en promedio dio 4,7 quintales de grano de cada hectárea sembrada al estado, un índice récord de comercialización, pero no pudo cumplir con la cuota de grano para 1930 hasta mayo de 1931. Ucrania produjo una cantidad similar de grano en 1931, pero a fines de la primavera de 1932 "muchos distritos se quedaron sin reservas de productos o forraje en absoluto".) Finalmente Tauger afirma: "si el régimen no hubiera tomado incluso esa cantidad más pequeña de grano de las aldeas ucranianas, la hambruna podría haberse reducido en gran medida o incluso eliminado". Sin embargo (en sus palabras) "si el régimen hubiera dejado ese grano en Ucrania, entonces otras partes de la URSS habrían estado aún más privadas de alimentos de lo que estuvieron, incluidas las ciudades ucranianas y los sitios industriales, y el efecto general habría sido una hambruna importante, incluso peor en las regiones "no ucranianas". De hecho, en contraste con las afirmaciones del artículo de Naumenko, las tasas de colectivización ucranianas más altas en opinión de Tauger en realidad indican un sesgo pro-ucraniano en las políticas soviéticas en lugar de uno anti-ucraniano: "[Las autoridades soviéticas] no vieron la colectivización como una "discriminación" contra los ucranianos; la vieron como un reflejo de -en la opinión de los líderes- las habilidades agrícolas relativamente más avanzadas de Ucrania que hicieron que Ucrania estuviera mejor preparada para la colectivización (Davies 1980a, 166, 187-188; Tauger 2006a)."
Naumenko respondió a algunas de las críticas de Tauger en otro artículo. Naumenko critica la visión de Tauger sobre la eficacia de las granjas colectivas argumentando que la visión de Tauger va en contra del consenso, también afirma que la diferencia de diez veces en el número de muertes entre la hambruna soviética de 1932-1933 y la hambruna rusa de 1891-1892 solo puede explicarse por las políticas gubernamentales, y que las infestaciones de plagas y enfermedades de las plantas sugeridas por Tauger como causa de la hambruna también deben corresponder a tales infestaciones a tasas de colectivización debido a las muertes por área correspondientes a esto debido a los hallazgos de Naumenko de que: "en promedio, si comparas dos regiones con características similares previas a la hambruna, una con una tasa de colectivización cero y otra con una tasa de colectivización del 100 por ciento, la tasa de mortalidad de 1933 de la región más colectivizada aumenta en 58 por mil en relación con su tasa de mortalidad de 1927-1928". Naumenko cree que el desacuerdo entre ella y Tauger se debe a un "abismo en la formación y los métodos entre los campos cuantitativos como la ciencia política y la economía y los campos cualitativos como la historia", y señala que Tauger no hace ningún comentario sobre una de las secciones de resultados de su artículo.
Tauger hizo una contrarréplica a esta respuesta de Naumenko. Tauger argumenta en su contrarréplica que el intento de Naumenko de relacionar las tasas de colectivización con la mortalidad por hambruna fracasa porque "no hubo un nivel único de colectivización en ninguna parte de la URSS en 1930, especialmente en la República de Ucrania" y que "dado que la colectivización cambió significativamente en 1932-1933, cualquier conexión entre 1930 y 1933 omite esos cambios y, por lo tanto, es inválida". Tauger también critica el hecho de que Naumenko ignore las estadísticas presentadas por Tauger, donde "en su respuesta ignoró por completo los datos cuantitativos que [Tauger] presentó en [su] artículo" en el que, contra la evidencia, "negaba que se produjeran hambrunas a fines de la década de 1920". Para contrarrestar la afirmación de Naumenko de que la colectivización explica la hambruna, Tauger argumenta (en sus palabras) cómo los desastres agroambientales explican mejor las discrepancias regionales: "Los cálculos [de Naumenko] nuevamente omiten cualquier consideración de los desastres agroambientales que dañaron la producción agrícola en 1932. En sus apéndices, Tabla C3, hace el mismo cálculo con datos de colectivización de 1932, que según ella muestran una correlación más estrecha entre la colectivización y la mortalidad por hambruna (Naumenko 2021b, 33). Sin embargo, como mostré, esos desastres agroambientales fueron mucho peores en las regiones con mayor colectivización -especialmente Ucrania, el Cáucaso Norte y la cuenca del río Volga (y también en Kazajstán)- que en otras partes de la URSS. Como documenté en mi artículo y otras publicaciones, se trataba de regiones que tenían un historial de desastres ambientales que causaron pérdidas de cosechas y hambrunas repetidamente en la historia rusa". Tauger señala: "La suposición [de Naumenko] de que la colectivización sometió a los campesinos a mayores compras, pero en 1932 en Ucrania claramente no era así", ya que "las compras de grano, tanto totales como per cápita, eran mucho menores en Ucrania que en cualquier otro lugar de la URSS en 1932".
El historiador Stephen G. Wheatcroft ha dado más peso a las "políticas mal concebidas" del gobierno soviético y, en particular, ha destacado el hecho de que, si bien la política no se dirigía específicamente a Ucrania, este país fue el que más sufrió por "razones demográficas"; Wheatcroft afirma que la principal causa de la hambruna fue la escasez de cereales. Según Wheatcroft, la producción de cereales de la Unión Soviética antes de la hambruna fue una cosecha baja de entre 55 y 60 millones de toneladas, probablemente causada en parte por el clima húmedo y la baja potencia de tracción, aunque las estadísticas oficiales informaron erróneamente (según Wheatcroft y otros) de una producción de 68,9 millones de toneladas. (Nótese que una sola tonelada de grano es suficiente para alimentar a tres personas durante un año. ) En relación con la reacción del estado soviético a esta crisis, Wheatcroft comenta: "La buena cosecha de 1930 llevó a las decisiones de exportar cantidades sustanciales de grano en 1931 y 1932. Los líderes soviéticos también asumieron que la socialización generalizada de la ganadería conduciría al rápido crecimiento de la producción de carne y lácteos. Estas políticas fracasaron, y los líderes soviéticos atribuyeron el fracaso no a su propia falta de realismo sino a las maquinaciones de los enemigos. La resistencia campesina fue atribuida a los kulaks, y el aumento del uso de la fuerza a gran escala reemplazó casi por completo los intentos de persuasión". Wheatcroft dice que las autoridades soviéticas se negaron a reducir las compras de grano a pesar de la baja cosecha, y que "el trabajo [de Wheatcroft y su colega] ha confirmado -si es que se necesitaba confirmación- que la campaña de grano en 1932/33 fue sin precedentes dura y represiva". Aunque Wheatcroft rechaza la caracterización de la hambruna como genocidio, afirma que "la campaña de recolección de grano estuvo asociada con la reversión de la política previa de ucranización".
Mark Tauger ha estimado una cosecha de 45 millones de toneladas, una estimación que es incluso inferior a la de Wheatcroft, basada en datos recogidos del 40% de las granjas colectivas, una estimación que ha sido criticada por otros investigadores. Mark Tauger ha sugerido que la sequía y el tiempo húmedo fueron causas de la baja cosecha. Mark Tauger sugirió que las fuertes lluvias ayudarían a la cosecha, mientras que Stephen Wheatcroft sugirió que la perjudicarían, lo que Natalya Naumenko señala como un desacuerdo en la investigación. Tauger ha sugerido que la cosecha se redujo por otros factores naturales, entre ellos la roya endémica de las plantas y los enjambres de insectos. Sin embargo, en lo que respecta a las enfermedades de las plantas, Stephen Wheatcroft señala que la ampliación soviética de la superficie sembrada puede haber exacerbado el problema, lo que Tauger reconoce. Según Tauger, el tiempo cálido y húmedo estimuló el crecimiento de las malas hierbas, que no se abordaron de manera suficiente debido a la tecnología agrícola primitiva y a la falta de motivación para trabajar entre los campesinos. Tauger ha sostenido que cuando los campesinos posponían sus labores de cosecha y dejaban las espigas en el campo para recogerlas más tarde como parte de su resistencia a la colectivización, producían una cosecha excesiva, que era devorada por una plaga de ratones que destruían los depósitos de grano y se comían el forraje de los animales, situación que empeoraba con las nevadas.
Debates sobre genocidio
La cuestión del genocidio del Holodomor sigue siendo un tema importante en la política moderna y el debate sobre si las políticas soviéticas encajarían o no en la definición legal de genocidio es controvertido. Varios académicos han cuestionado la afirmación de que la hambruna fue una campaña genocida llevada a cabo por el gobierno soviético, entre ellos J. Arch Getty, Stephen G. Wheatcroft, R. W. Davies y Mark Tauger. Getty dice que "la abrumadora mayoría de los académicos que trabajan en los nuevos archivos... es que la terrible hambruna de los años 30 fue el resultado de la torpeza y la rigidez estalinistas, más que de algún plan genocida". Wheatcroft dice que las políticas del gobierno soviético durante la hambruna fueron actos criminales de fraude y homicidio, aunque no asesinato o genocidio. El biógrafo de Joseph Stalin, Stephen Kotkin, afirma que si bien "no hay duda de que Stalin fue responsable de la hambruna" y muchas muertes podrían haberse evitado de no ser por las medidas soviéticas contraproducentes e insuficientes, no hay pruebas de que Stalin tuviera la intención de matar deliberadamente a los ucranianos. El profesor de historia Ronald Grigor Suny dice que la mayoría de los académicos rechazan la idea de que la hambruna fue un acto de genocidio, y la consideran, en cambio, el resultado de políticas económicas soviéticas mal concebidas y mal calculadas.
El profesor de economía Michael Ellman criticó la visión de la intención de Davies y Wheatcroft por ser demasiado estrecha, afirmando: "Según ellos [Davies y Wheatcroft], sólo se considera intención realizar una acción cuyo único objetivo sea causar muertes entre los campesinos. Realizar una acción con algún otro objetivo (por ejemplo, exportar grano para importar maquinaria) pero que el actor conoce con certeza que también causará que los campesinos mueran de hambre no se considera como matar de hambre intencionalmente a los campesinos. Sin embargo, esta es una interpretación de la "intención" que va en contra de la interpretación legal general". El sociólogo Martin Shaw apoya esta visión, ya que postula que si un líder sabía que el resultado final de sus políticas sería la muerte masiva por hambruna, y continúa aplicándolas de todos modos, estas muertes pueden entenderse como intencionales incluso si esa no era la única intención de las políticas. Wheatcroft, a su vez, critica esta visión en relación con la hambruna soviética porque cree que las altas expectativas de los planificadores centrales fueron suficientes para demostrar su ignorancia de las consecuencias últimas de sus acciones y que el resultado de ellas sería la hambruna. Ellman afirma que Stalin claramente cometió crímenes contra la humanidad, pero que si cometió genocidio depende de las definiciones de genocidio, y muchos otros eventos también tendrían que considerarse genocidios. Además, Ellman critica la fijación en un "mal exclusivamente estalinista" cuando se trata del exceso de muertes por hambrunas, y sostiene que las hambrunas y las sequías han sido un fenómeno común a lo largo de la historia rusa, incluida la hambruna rusa de 1921-1922, que ocurrió antes de que Stalin llegara al poder. También afirma que las hambrunas se extendieron por todo el mundo en los siglos XIX y XX en países como China, India, Irlanda y Rusia. Según Ellman, el G8 "es culpable de homicidios en masa o muertes en masa por negligencia criminal debido a que no tomó medidas obvias para reducir las muertes en masa", y el "comportamiento de Stalin no fue peor que el de muchos gobernantes de los siglos XIX y XX".
Tauger da más peso a los desastres naturales, además de a las malas cosechas, a los insuficientes esfuerzos de socorro y a la incompetencia y paranoia de los líderes soviéticos en relación con las amenazas extranjeras y los especuladores campesinos, para explicar la hambruna, y afirmó que "las duras compras de 1932-1933 sólo desplazaron la hambruna de las zonas urbanas" pero la baja cosecha "hizo que la hambruna fuera inevitable". Tauger afirmó que es difícil aceptar la hambruna "como resultado de las compras de grano de 1932 y como un acto consciente de genocidio" pero que "el régimen seguía siendo responsable de la privación y el sufrimiento de la población soviética a principios de los años 1930", y "en todo caso, estos datos muestran que los efectos de [la colectivización y la industrialización forzada] fueron peores de lo que se ha supuesto".
Algunos historiadores y académicos describen la hambruna como un genocidio de los kazajos perpetrado por el estado soviético; sin embargo, hay escasa evidencia que respalde esta opinión. La historiadora Sarah Cameron sostiene que, si bien Stalin no tenía la intención de matar de hambre a los kazajos, consideraba que algunas muertes eran un sacrificio necesario para alcanzar los objetivos políticos y económicos del régimen. Cameron cree que, si bien la hambruna combinada con una campaña contra los nómadas no fue un genocidio en el sentido de la definición de las Naciones Unidas (ONU), cumple con el concepto original de genocidio de Raphael Lemkin, que consideraba que la destrucción de la cultura era tan genocida como la aniquilación física. Cameron también sostiene que la hambruna fue un crimen contra la humanidad. Wheatcroft comenta que, en este sentido, la cultura campesina también fue destruida por el intento de crear un "nuevo hombre soviético" en su reseña del libro de ella. Niccolò Pianciola, profesor asociado de historia en la Universidad Nazarbayev, va más allá y sostiene que, desde el punto de vista de Lemkin sobre el genocidio, todos los nómadas de la Unión Soviética fueron víctimas del crimen, no sólo los kazajos.
Políticas y eventos
Collectivization
José Stalin, debido a las luchas faccionales dentro del ala Bujarin del partido, la resistencia campesina a la NEP bajo Lenin y la necesidad de industrialización, declaró la necesidad de extraer un "tributo" o "impuesto" del campesinado. Esta idea fue apoyada por la mayoría del partido en la década de 1920. El tributo recaudado por el partido tomó la forma de una guerra virtual contra el campesinado que llevaría a su destrucción cultural y a la relegación del campo a una colonia esencialmente homogeneizada a la cultura urbana de la élite soviética. Esta campaña de "colonización" del campesinado tenía sus raíces tanto en el antiguo imperialismo ruso como en la ingeniería social moderna del estado nacional, aunque con diferencias clave con este último, como la represión soviética que reflejaba más la debilidad de dicho estado que su fuerza. También ha habido discusiones más selectivas sobre la colectivización como un proyecto de colonialismo en relación con Ucrania y Kazajstán.
Campaña contra kulaks y bais
En febrero de 1928, el periódico Pravda publicó por primera vez materiales que pretendían desenmascarar a los kulaks y describían la dominación generalizada del campesinado rico en el campo y la invasión por los kulaks de las células del partido comunista. La expropiación de las reservas de cereales a los kulaks y a los campesinos de clase media se denominó una "medida de emergencia temporal". Más tarde, las medidas de emergencia temporales se convirtieron en una política de "eliminación de los kulaks como clase". El llamamiento del partido a la política de eliminación de los kulaks como clase había sido formulado por Stalin, quien declaró: "Para expulsar a los kulaks como clase, la resistencia de esta clase debe ser aplastada en una batalla abierta y debe ser privada de las fuentes productivas de su existencia y desarrollo (libre uso de la tierra, instrumentos de producción, arrendamiento de tierras, derecho a contratar mano de obra, etc.). Esto es un giro hacia la política de eliminación de los kulaks como clase. Sin ella, hablar de expulsar a los kulaks como clase es una palabrería vacía, aceptable y provechosa sólo para los desviadores de derecha”. El 27 de diciembre de 1929, José Stalin anunció la “liquidación de los kulaks como clase”. Stalin había dicho: “Ahora tenemos la oportunidad de llevar a cabo una ofensiva resuelta contra los kulaks, romper su resistencia, eliminarlos como clase y reemplazar su producción por la producción de koljoses y sovjoses”. En la subsiguiente campaña de represión contra los kulaks, más de 1,8 millones de campesinos fueron deportados en 1930-1931. La campaña tenía el objetivo declarado de luchar contra la contrarrevolución y construir el socialismo en el campo. Esta política, llevada a cabo simultáneamente con la colectivización en la Unión Soviética, puso efectivamente toda la agricultura y todos los trabajadores de la Rusia soviética bajo el control del Estado.
También en 1928, en el Kazajstán soviético, las autoridades iniciaron una campaña para confiscar el ganado de los kazajos más ricos, a los que se les llamaba bai, conocidos como Pequeño Octubre. La campaña de confiscación fue llevada a cabo por kazajos contra otros kazajos, y dependía de estos últimos decidir quién era un bai y cuánto le confiscaban. Esta acción tenía como objetivo convertir a los kazajos en participantes activos de la transformación de la sociedad kazaja. Es posible que más de 10.000 bais hayan sido deportados debido a la campaña en su contra.
La risa del ganado
Durante la colectivización, se exigió a los campesinos que entregaran sus animales de granja a las autoridades gubernamentales. Muchos optaron por sacrificar su ganado en lugar de entregarlo a las granjas colectivas. En los dos primeros meses de 1930, los kulaks mataron millones de vacas, caballos, cerdos, ovejas y cabras, y consumieron y canjearon la carne y las pieles. En 1934, el XVII Congreso del Partido Comunista de toda la Unión (bolcheviques) informó que se habían perdido 26,6 millones de cabezas de ganado y 63,4 millones de ovejas. En respuesta a la matanza generalizada, el Sovnarkom emitió decretos para perseguir penalmente la "matanza maliciosa de ganado" (en ruso: хищнический убой скота).
Según Robert Conquest, si bien es cierto que una parte considerable (entre el 35 y el 50%) del ganado fue sacrificado por los lugareños como resistencia al inicio de la colectivización en 1929-1930, otro problema importante fue que no se proporcionó suficiente refugio para el ganado en las granjas colectivas: según uno de los informes citados, de las 117.000 cabezas de ganado de la Granja Estatal Gigante de Kazajstán, sólo 13.000 sobrevivieron al invierno.
Fallos agrotecnológicos
El historiador Stephen G. Wheatcroft enumera cuatro problemas que las autoridades soviéticas ignoraron y que obstaculizaron el avance de la tecnología agrícola y que, en última instancia, contribuyeron a la hambruna:
- "Over-extension of the sown area" — Los rendimientos de los cultivos se redujeron y probablemente alguna enfermedad vegetal causada por la siembra de futuras cosechas en una zona más amplia de tierra sin rejuvenecer el suelo que conduce a la reducción de las tierras de barbecho.
- "Declina en el poder draught" — la sobreextracción del grano llevó a la pérdida de alimentos para los animales de granja, que a su vez redujo la eficacia de las operaciones agrícolas.
- "Calidad de cultivo" — la plantación y extracción de la cosecha, junto con el arado se hizo de una manera pobre debido a trabajadores inexpertos y desmoralizados y a la falta de poder derivado.
- "El mal tiempo" — la sequía y otras malas condiciones climáticas fueron ignoradas en gran medida por las autoridades soviéticas que apostaron por el buen tiempo y creían que se superarían las dificultades agrícolas.
Mark Tauger señala que los especialistas soviéticos y occidentales de la época observaron que la escasez de tracción animal y la falta de rotación de cultivos contribuyeron a las infestaciones intensas de malezas, siendo estos dos factores los que Stephen Wheatcroft menciona como contribuyentes a la hambruna.
Requisición de alimentos
En el verano de 1930, el gobierno soviético había instituido un programa de requisición de alimentos, aparentemente para aumentar las exportaciones de grano. Ese mismo año, Ucrania produjo el 27% de la cosecha soviética, pero proporcionó el 38% de las entregas, y realizó el 42% de las entregas en 1931; sin embargo, la cosecha ucraniana cayó de 23,9 millones de toneladas a 18,3 millones de toneladas en 1931, y la cuota del año anterior de 7,7 millones de toneladas se mantuvo. Las autoridades pudieron adquirir solo 7,2 millones de toneladas, y solo 4,3 millones de toneladas de una cuota reducida de 6,6 millones de toneladas en 1932.
Entre enero y mediados de abril de 1933, un factor que contribuyó a un aumento de muertes en ciertas regiones de Ucrania durante el período fue la incesante búsqueda de supuestos granos ocultos mediante la confiscación de todos los alimentos de ciertos hogares, que Stalin aprobó implícitamente a través de un telegrama que envió el 1 de enero de 1933 al gobierno ucraniano recordando a los agricultores ucranianos las severas sanciones por no entregar el grano que pudieran estar escondiendo. En su reseña del libro de Anne Applebaum Red Famine: Stalin's War on Ukraine, Mark Tauger da una estimación aproximada de los afectados por la búsqueda de reservas de grano ocultas: "En el capítulo 10, Applebaum describe los duros registros que el personal local, a menudo ucraniano, impuso en las aldeas, basándose en una colección de memorias ucranianas (222), y presenta muchas anécdotas vívidas. Sin embargo, nunca explica a cuántas personas afectaron estas acciones. Cita un decreto ucraniano de noviembre de 1932 que exigía la formación de 1.100 brigadas (229). Si cada una de estas 1.100 brigadas registraba 100 hogares, y un hogar campesino tenía cinco personas, entonces se llevaban comida a 550.000 personas, de un total de 20 millones, o alrededor del 2-3 por ciento." Mientras tanto, en Kazajstán, el ganado y el grano fueron adquiridos en gran parte entre 1929 y 1932, con una tercera parte de los cereales de la república requisados y más de un millón de toneladas confiscadas en 1930 para proporcionar alimentos a las ciudades. El historiador Stephen G. Wheatcroft atribuye la hambruna en Kazajstán a la falsificación de las estadísticas producidas por las autoridades soviéticas locales para satisfacer las expectativas poco realistas de sus superiores que conducen a la sobreextracción de los recursos kazajos. Entre 1930 y 1931, un tercio del ganado kazajo fue confiscado y trasladado a Moscú y Leningrado, lo que, según Niccolò Pianciola, demuestra que los kazajos fueron sacrificados conscientemente a la jerarquía imperial del consumo.
Represión religiosa
El acuñador del término genocidio, Raphael Lemkin, consideró que la represión de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana por parte de las autoridades soviéticas era un ejemplo de genocidio contra los ucranianos, en relación con la hambruna del Holodomor. La colectivización no sólo implicó la adquisición de tierras a los agricultores, sino también el cierre de iglesias, la quema de iconos y el arresto de sacerdotes. El Estado soviético, que asociaba a la Iglesia con el régimen zarista, siguió socavando a la Iglesia mediante expropiaciones y represión. Cortaron el apoyo financiero estatal a la Iglesia y secularizaron las escuelas de la Iglesia. Los campesinos comenzaron a asociar a los comunistas con los ateos porque el ataque a la Iglesia era tan devastador. La identificación del poder soviético con el anticristo también redujo el apoyo de los campesinos al régimen soviético. Los rumores sobre la persecución religiosa se propagaron principalmente de boca en boca, pero también a través de folletos y proclamas. Los sacerdotes predicaban que el Anticristo había venido a poner la "marca del diablo" en los campesinos.
A principios de 1930, el 75% de las parroquias autocefalistas de Ucrania fueron perseguidas por las autoridades soviéticas. La GPU instigó un juicio-espectáculo que denunció a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania como una "organización nacionalista, política y contrarrevolucionaria" e instigó una "autodisolución" simulada. Sin embargo, más tarde se permitió a la Iglesia reorganizarse en diciembre de 1930 bajo un líder cosmopolita prosoviético, Ivan Pavlovsky, pero las purgas de la Iglesia se reanudaron durante la Gran Purga. La campaña de colectivización en Kazajstán también correspondió a arrestos de antiguos miembros del movimiento Alash y represión de las autoridades y prácticas religiosas.
Exportación de cereales y otros alimentos
Tras reconocer la situación de hambruna en Ucrania durante la sequía y las malas cosechas, el gobierno soviético en Moscú no sólo impidió algunos de los envíos de cereales de exportación al extranjero, sino que también ordenó al Comisariado del Pueblo de Comercio Exterior que comprara 57.332,4 toneladas (3,5 millones de libras) de cereales en los países asiáticos. La exportación de cereales también disminuyó en comparación con los años anteriores. En 1930-1931, se habían exportado 5.832.000 toneladas métricas de cereales. En 1931-1932, las exportaciones de cereales disminuyeron a 4.786.000 toneladas métricas. En 1932-1933, las exportaciones de cereales fueron de sólo 1.607.000 toneladas métricas, y esta cifra se redujo aún más a 1.441.000 toneladas métricas en 1933-1934.
Los datos publicados oficialmente difieren ligeramente:
- Cereales (en toneladas)
- 1930 – 4,846,024
- 1931 – 5,182,835
- 1932 – 1.819.114 (~750.000 durante la primera mitad de 1932; desde finales de abril ~157.000 toneladas de grano también se importaron)
- 1933 – 1.771.364 (~220.000 durante la primera mitad de 1933; desde finales de marzo también se importaron granos)
- Sólo trigo (en toneladas)
- 1930 – 2,530,953
- 1931 – 2.498.958
- 1932 – 550,917
- 1933 – 748,248
En 1932, a través de los puertos comerciales ucranianos se exportaron 988.300 toneladas de cereales y 16.500 toneladas de otros tipos de cereales. En 1933, los totales fueron: 809.600 toneladas de cereales, 2.600 toneladas de otros cereales, 3.500 toneladas de carne, 400 toneladas de mantequilla y 2.500 toneladas de pescado. Esos mismos puertos importaron menos de 67.200 toneladas de cereales y granos en 1932, y 8.600 toneladas de cereales en 1933.
De otros puertos soviéticos llegaron en 1932 164.000 toneladas de cereales, 7.300 toneladas de otros cereales, 31.500 toneladas de harina y no más de 177.000 toneladas de carne y mantequilla, y en 1933 230.000 toneladas de cereales, 15.300 toneladas de otros cereales, 100 toneladas de carne, 900 toneladas de mantequilla y 34.300 toneladas de pescado.
Law of Spikelets
Lista negra
El sistema de listas negras se formalizó en 1932 mediante el decreto del 20 de noviembre "La lucha contra la influencia de Kurkul en las granjas colectivas". Las listas negras, sinónimo de junta de la infamia, fueron uno de los elementos de agitación y propaganda en la Unión Soviética, y especialmente en la República Socialista Soviética de Ucrania y la región étnicamente ucraniana adyacente de Kuban en la década de 1930, coincidiendo con el Holodomor, la hambruna artificial impuesta por el régimen soviético como parte de una política de represión. Las listas negras también se utilizaron en el Kazajstán soviético. A las granjas colectivas, aldeas o raiones (distrito) incluidos en la lista negra se les exigían sus préstamos monetarios y adelantos de grano, se cerraban los almacenes, se confiscaban los suministros de grano, el ganado y los alimentos como castigo y se les cortaba el comercio. Sus comités del Partido Comunista y de las granjas colectivas fueron purgados y sujetos a arresto, y su territorio fue acordonado por la fuerza por la policía secreta de la OGPU.
Aunque nominalmente la medida se dirigía a las granjas colectivas que no cumplían con las cuotas de cereales y a los agricultores independientes que tenían pendientes impuestos en especie, en la práctica el castigo se aplicó a todos los residentes de los pueblos y distritos afectados, incluidos maestros, comerciantes y niños. Al final, 37 de los 392 distritos, junto con al menos 400 granjas colectivas, fueron puestas en la "tabla negra" en Ucrania, y más de la mitad de las granjas incluidas en la lista negra se encontraban en la región de Dnipropetrovsk. En cada distrito de la región de Dnipropetrovsk había al menos un pueblo incluido en la lista negra, y en la región de Vinnytsia estaban incluidas cinco distritos enteros. Esta región está situada justo en medio de las tierras tradicionales de los cosacos de Zaporozhye. También se incluyeron en la lista negra pueblos cosacos en las regiones del Volga y del Kubán de Rusia. En 1932, 32 distritos (de menos de 200) de Kazajstán que no cumplían con las cuotas de producción de cereales fueron incluidos en la lista negra. Algunas zonas incluidas en la lista negra en el óblast de Járkov podían tener tasas de mortalidad superiores al 40%, mientras que en otras zonas, como el óblast de Vínnytsia, la inclusión en la lista negra no tuvo ningún efecto particular en la mortalidad.
Pasaportes

José Stalin firmó en enero de 1933 un decreto secreto llamado "Prevención del éxodo masivo de campesinos hambrientos", que restringía los viajes de los campesinos después de que comenzaran las peticiones de pan en Kuban y Ucrania; las autoridades soviéticas culparon del éxodo de campesinos durante la hambruna a elementos antisoviéticos, diciendo que "al igual que la salida de Ucrania el año pasado, fue organizada por los enemigos del poder soviético". Hubo una ola de migración debido al hambre y las autoridades respondieron introduciendo el requisito de que se utilizaran pasaportes para viajar entre repúblicas y prohibiendo los viajes en tren.
El sistema de pasaportes (tarjetas de identidad) se introdujo en la Unión Soviética el 27 de diciembre de 1932 para hacer frente al éxodo de los campesinos del campo. Las personas que no tenían ese documento no podían salir de sus hogares so pena de sanciones administrativas, como el internamiento en campos de trabajo (Gulag). La población rural no tenía derecho a tener libremente pasaportes y, por lo tanto, no podía salir de sus pueblos sin autorización. El poder de emitir pasaportes recaía en el jefe del koljós, y los documentos de identidad los conservaba la administración de las granjas colectivas. Esta medida se mantuvo en vigor hasta 1974. Las unidades de la Dirección Política del Estado levantaron barricadas especiales en toda la Unión Soviética para impedir el éxodo de los campesinos de las regiones afectadas por el hambre. Durante un solo mes de 1933, 219.460 personas fueron interceptadas y escoltadas de regreso o arrestadas y condenadas.
La falta de pasaportes no pudo impedir por completo que los campesinos abandonaran el campo, pero sólo un pequeño porcentaje de los que se infiltraron ilegalmente en las ciudades pudieron mejorar su situación. Incapaces de encontrar trabajo o de poder comprar o mendigar un poco de pan, los campesinos murieron en las calles de Járkov, Kiev, Dnipropetrovsk, Poltava, Vinnytsia y otras grandes ciudades de Ucrania. Se ha estimado que hubo unas 150.000 muertes adicionales como resultado de esta política, y un historiador afirma que estas muertes constituyen un crimen contra la humanidad. En cambio, el historiador Stephen Kotkin sostiene que el cierre de las fronteras ucranianas causado por el sistema de pasaportes internos se hizo para evitar la propagación de enfermedades relacionadas con el hambre.
Reservas de grano ocultas
Según las cifras oficiales soviéticas del 1 de julio de 1931, se habían escondido alrededor de 1.997.000 toneladas de grano en dos reservas secretas de grano para el Ejército Rojo y otros grupos, aunque la cifra real se acercaba a 1.141.000, lo que significa, según la opinión de un artículo de Stephen Wheatcroft, Mark Tauger y R.W. Davies, que (en palabras del artículo): "parece seguro que, si Stalin hubiera arriesgado niveles más bajos de estas reservas en la primavera y el verano de 1933, se podrían haber salvado cientos de miles, tal vez millones, de vidas".
Confiscation of reserve funds
Para compensar las cuotas de compra de cereales no cumplidas en Ucrania, se confiscaron reservas de cereales de tres fuentes: según Oleh Wolowyna, "a) cereales reservados para la siembra de la próxima cosecha; b) un fondo de cereales para emergencias; c) cereales entregados a los agricultores colectivos por trabajos realizados anteriormente, que debían ser devueltos si la granja colectiva no cumplía con su cuota".
Purges
En Ucrania se llevó a cabo una purga generalizada de funcionarios del Partido Comunista en todos los niveles. Según Oleh Wolowyna, se eliminaron 390 grupos "antisoviéticos, insurgentes contrarrevolucionarios y chovinistas", lo que dio lugar a 37.797 arrestos, que condujeron a 719 ejecuciones, 8.003 personas enviadas a campos de concentración y 2.728 al exilio interno. En los primeros diez meses de 1933, se examinó a 120.000 personas en Ucrania en una purga de arriba a abajo del Partido Comunista que dio como resultado la eliminación del 23% por ser percibidos como elementos hostiles a la clase. Pavel Postyshev fue designado a cargo de colocar a personas a la cabeza de las estaciones de máquinas y tractores en Ucrania, que eran responsables de purgar a los elementos considerados hostiles a la clase. A finales de 1933, el 60% de los jefes de los consejos de aldea y los comités de distrito de Ucrania fueron reemplazados y otros 40.000 trabajadores de niveles inferiores fueron depurados.
Las purgas también fueron extensas en los territorios ucranianos poblados de Kuban y el Cáucaso Norte. 358 de los 716 secretarios del partido en Kuban fueron destituidos, junto con el 43% de los 25.000 miembros del partido allí; en total, el 40% de los 115.000 a 120.000 miembros rurales del partido en el Cáucaso Norte fueron destituidos. Los funcionarios del partido asociados con la ucranización fueron objeto de persecución, ya que se consideró que la política nacional estaba relacionada con el fracaso de la adquisición de grano por parte de las autoridades soviéticas.
Resistencia a la colectivización forzada
Durante la hambruna que azotó a toda la URSS, la resistencia a las autoridades soviéticas fue generalizada. La OGPU registró 932 disturbios en Ucrania, 173 en el Cáucaso Norte y sólo 43 en la región de Tierra Negra Central (de un total de 1.630). Dos años antes, los informes habían registrado más de 4.000 disturbios en Ucrania, mientras que en otras regiones agrícolas (Tierra Negra Central, Volga Medio, Bajo Volga y Cáucaso Norte) las cifras apenas superaban los 1.000. Los resúmenes de la OGPU también citaban proclamas públicas de los insurgentes ucranianos para restablecer la independencia de Ucrania, mientras que los informes de los funcionarios ucranianos incluían información sobre la decadencia de la popularidad y la autoridad del partido entre los campesinos.
Miles de kazajos resistieron violentamente la campaña de colectivización con armas que habían dejado en poder del ejército blanco, y sólo en 1930 se produjeron ocho rebeliones. En la península de Mangyshlak, 15.000 rebeldes resistieron entre 1929 y 1931. En una de ellas, los kazajos tomaron la ciudad de Suzak en Irgiz, devolviendo propiedades confiscadas y destruyendo depósitos de grano; los rebeldes también decapitaron y cortaron las orejas a miembros del partido al tomar la ciudad. Otros kazajos que participaron en las rebeliones lucharon por reabrir mezquitas que habían sido clausuradas anteriormente y liberar a líderes religiosos. Se dice que funcionarios de la OGPU bebieron la sangre de kazajos fusilados durante la represión de las rebeliones. Los cuadros de nivel inferior a menudo se descontentaron y se unieron a las rebeliones para ayudar a luchar contra las fuerzas del Ejército Rojo.
También hubo resistencia en la región de Kuban, en Rusia. La gran stanitsa cosaca Poltavskaia saboteó y se resistió a la colectivización más que cualquier otra zona de Kuban, que Lazar Kaganovich percibió como conectada con la conspiración cosaca y nacionalista ucraniana. Kaganovich persiguió implacablemente la política de requisición de grano en Poltavskaia y el resto de la región de Kuban y supervisó personalmente la purga de los líderes locales y los cosacos. Kaganovich vio la resistencia de Poltavskaia a través de la lente ucraniana, pronunciando un discurso en una lengua mixta. Para justificarlo, Kaganovich citó una carta supuestamente escrita por un atamán de la stanitsa llamado Grigorii Omel'chenko que abogaba por el separatismo cosaco e informes locales de resistencia a la colectivización en asociación con esta figura para fundamentar esta sospecha sobre la zona. Sin embargo, Kaganocvich no reveló en sus discursos por toda la región que muchos de los perseguidos en Poltavskaia vieron a sus familiares y amigos deportados o fusilados, incluso años antes de que comenzara la supuesta crisis de Omel'chenko. En última instancia, debido a que se los percibía como la zona más rebelde, casi todos (o 12.000) miembros de la stantisa de Poltavskaia fueron deportados al norte. Esto coincidió con y fue parte de una deportación más amplia de 46.000 cosacos de Kuban. Según el Museo del Holodomor, 300.000 personas fueron deportadas del Cáucaso Norte entre 1930 y 1933, 2/3 de ellas de la región de Kuban.
Refusal of foreign assistance
A pesar de la crisis, el gobierno soviético se negó activamente a pedir ayuda extranjera para combatir la hambruna y, en cambio, negó activamente la existencia de la hambruna.
Inoculación
Los funcionarios soviéticos enviaron personal médico a Kazajstán para vacunar a 200.000 kazajos contra enfermedades relacionadas con la hambruna.
Canibalismo
Durante la hambruna en Ucrania y Kazajstán se documentaron pruebas de un canibalismo generalizado. Algunos de los hambrientos de Kazajstán recurrieron al canibalismo, desde comer restos de cadáveres hasta asesinarse activamente entre sí para poder alimentarse. Más de 2.500 personas fueron condenadas por canibalismo durante la hambruna.
Un ejemplo de un testimonio de canibalismo en Ucrania durante la hambruna es el siguiente: "La supervivencia era una lucha tanto moral como física. Una doctora le escribió a una amiga en junio de 1933 que todavía no se había convertido en caníbal, pero que "no estaba segura de que no lo seré cuando llegue mi carta". La gente buena murió primero. Los que se negaron a robar o a prostituirse murieron. Los que dieron comida a otros murieron. Los que se negaron a comer cadáveres murieron. Los que se negaron a matar a sus semejantes murieron. Los padres que se resistieron al canibalismo murieron antes que sus hijos".
Refugiados hambrientos
"El viejo aul ahora se está desmoronando, se está moviendo hacia la vida asentada, hacia el uso de campos de heno, hacia el cultivo de la tierra; se está moviendo de tierra peor a tierra mejor, a granjas estatales, a industria, a construcción colectiva de granjas".
—Filipp Goloshchyokin, Primer Secretario del Comité Regional de Kazakh del Partido Comunista
Por hambre, entre 665.000 y 1.1 millones de kazajos huyeron de la hambruna con sus ganados fuera de Kazajstán a China, Mongolia, Afganistán, Irán, Turquía y las repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán y Rusia en busca de alimentos y empleo en los nuevos lugares de industrialización de Siberia occidental. Se calcula que estos refugiados se apoderaron de 900.000 cabezas de ganado.
Los kazajos que intentaron escapar se clasificaron como enemigos de clase y dispararon. El gobierno soviético también trabajó para repatriarlos de vuelta al territorio soviético. Este proceso de repatriación podría ser brutal, ya que los hogares kazajos se introdujeron en hogares de refugiados y kazajos no refugiados que fueron expulsados por la fuerza en autos de tren sin alimentos, calefacción o agua. El 30% de los refugiados murieron por epidemias y hambre. Los refugiados que fueron repatriados se integraron en granjas colectivas donde muchos eran demasiado débiles para trabajar, y en una fábrica dentro de Semipalatinsk la mitad de los refugiados fueron despedidos dentro de unos días y la otra mitad se les negó raciones alimentarias.
El profesor K.M. Abzhanov, Director del Instituto de Historia y Etnología de la Academia de Ciencias de Kazajstán, afirmó que "una sexta parte de la población indígena dejó su patria histórica para siempre".
Mientras los refugiados huyeron de la hambruna, el gobierno soviético hizo intentos violentos de detenerlos. En un caso, los traficantes de socorro colocaron alimentos en la parte posterior de un camión para atraer refugiados, y luego encerraron a los refugiados dentro del camión y los dejaron en medio de las montañas; se desconoce el destino de estos refugiados. A partir de 1930, miles de kazajos fueron asesinados a tiros mientras trataban de huir a China, como en un asesinato infame de 18 a 19 kazajos por guardias fronterizos del Estado llamado el Affair Karatal, que no sólo tuvo asesinatos sino también la violación de varias mujeres y niños que ocurren en el incidente como señaló un médico que analizó el evento. El vuelo de los refugiados fue enmarcado por las autoridades como una ocurrencia progresiva de los nómadas que se alejaban de su estilo de vida "primitivo". Los funcionarios de la OGPU sospecharon que los refugiados hambrunas mantenían 'tenencias' contrarrevolucionarias, bai y kulak, debido a algunos refugiados que cometían delitos en las repúblicas en las que llegaron.
La reportera suiza Ella Maillart, que viajó por Asia central soviética y China a principios de la década de 1930, fue testigo y escribió de ver los efectos de primera mano de la campaña de repatriación:Un informe de un oficial en Siberia dice: "Cuando uno piensa en la extrema angustia en la que viven los kazajos aquí con nosotros, se puede imaginar fácilmente que las cosas en Kazajstán son mucho peores".En cada vagón que llevaba mercancías había familias kazajas que llevaban trapos. Mataron tiempo recogiendo piojos entre ellos... El tren se detiene en medio de una región empapada. Empaquetado junto al ferrocarril son camellos, algodón que se descarga y pesa, montones de trigo en el aire libre. De los carros kazajo viene un sonido de martillo mudo repetido la longitud del tren. Intrigado, descubro mujeres golpeando grano en morteros y haciendo harina. Los niños piden ser bajados al suelo; llevan una cuarta parte de una camisa sobre sus hombros y tienen costras sobre sus cabezas. Una mujer reemplaza su turbante blanco, su único pedazo de ropa no en tatters, y veo su cabello grasiento y pendientes de plata. Su bebé, agarrando su vestido y con las piernas delgadas de las que protruye sus rodillas óseas; su pequeño trasero está desprovisto de músculo, una pequeña masa de piel goma y muy arrugada. ¿De dónde vienen? ¿Adónde van?
Ayuda alimentaria
El historiador Timothy D. Snyder afirma que las autoridades de Moscú se negaron a proporcionar ayuda, a pesar de las peticiones de ayuda y de la situación de hambruna reconocida. Snyder afirmó que, si bien Stalin había admitido en privado que había una hambruna en Ucrania, no accedió a una solicitud de la dirección del partido ucraniano de ayuda alimentaria. Algunos investigadores afirman que la ayuda se proporcionó sólo durante el verano. Los primeros informes sobre la desnutrición y el hambre en las zonas rurales y las ciudades, que estaban desabastecidas debido al sistema de racionamiento recientemente introducido, a la GPU ucraniana y a las autoridades del oblast datan de mediados de enero de 1933; Sin embargo, la primera ayuda alimentaria enviada por las autoridades soviéticas centrales a las regiones de Odessa y Dnepropetrovsk (400 mil puds, o 6.600 toneladas, 200 mil puds, o 3.300 toneladas para cada una) apareció ya el 7 de febrero de 1933. Por el contrario, las afirmaciones sobre el hambre aparecieron en la prensa internacional, especialmente en la alemana, francesa y austríaca, ya en mayo y junio de 1932.
Se introdujeron medidas para localizar los casos utilizando los recursos disponibles localmente. Mientras el número de estos informes aumentaba, el comité central del Partido Comunista (bolchevique) de Ucrania emitió un decreto el 8 de febrero de 1933, que instaba a que todos los casos de hambre fueran tratados sin demora y con una máxima movilización de recursos por parte de los kolkhozes, los raiones, las ciudades y las provincias. El decreto establecía un plazo de siete días para la ayuda alimentaria que debía proporcionarse desde fuentes centrales. El 20 de febrero de 1933, la provincia de Dnipropetrovsk recibió 1,2 millones de puds de ayuda alimentaria, Odessa recibió 800 mil y Járkov recibió 300 mil. La provincia de Kiev recibió 6 millones de puds antes del 18 de marzo. Las autoridades ucranianas también proporcionaron ayuda, pero estaba limitada por los recursos disponibles. Para ayudar a los niños huérfanos, la GPU ucraniana y el Comisariado del Pueblo para la Salud crearon una comisión especial que estableció una red de jardines de infancia donde los niños podían recibir comida. Las áreas urbanas afectadas por la escasez de alimentos se adhirieron a un sistema de racionamiento. El 20 de marzo de 1933, Stalin firmó un decreto que reducía el impuesto mensual de molienda en Ucrania en 14 mil toneladas, que se redistribuirían como suministro adicional de pan "para estudiantes, pequeñas ciudades y pequeñas empresas en las grandes ciudades y especialmente en Kiev". Sin embargo, la distribución de la ayuda alimentaria no se gestionó de manera efectiva y las autoridades regionales y locales la redistribuyeron de manera deficiente.
Tras la primera oleada de hambre de febrero y marzo, las autoridades ucranianas se enfrentaron a una segunda oleada de hambre y hambruna en abril y mayo, concretamente en las provincias de Kiev y Járkov. La situación se agravó con el prolongado invierno. Entre febrero y junio de 1933, treinta y cinco decisiones del Politburó y decretos del Sovnarkom autorizaron la distribución de un total de 35,19 millones de puds (576.400 toneladas), es decir, más de la mitad de la ayuda total a la agricultura soviética en su conjunto. Las autoridades soviéticas centrales proporcionaron 1,1 millones de toneladas en invierno y primavera de 1933, entre ellas cereales y semillas para los campesinos, koljozes y sovjozes de la República Socialista Soviética de Ucrania. Estas cifras no incluían la ayuda en forma de cereales y harina proporcionada a la población urbana y a los niños, ni la ayuda procedente de fuentes locales. En Rusia, Stalin autorizó personalmente la distribución de ayuda en respuesta a una petición de Michail Aleksandrovich Sholokhov, cuyo propio distrito estaba afectado. El 6 de abril de 1933, Sholojov, que vivía en el distrito de Vesenskii (Kuban, RSFS de Rusia), escribió extensamente a Stalin, describiendo las condiciones de hambruna e instándolo a proporcionar grano. Stalin recibió la carta el 15 de abril de 1933, y el Politburó concedió 700 toneladas de grano a ese distrito el 6 de abril de 1933. Stalin envió un telegrama a Sholojov indicando: "Haremos todo lo necesario. Infórmenos el tamaño de la ayuda necesaria. Indique una cifra". Sholojov respondió el mismo día, y el 22 de abril de 1933, el día en que Stalin recibió la segunda carta, Stalin lo reprendió: "Debería haber enviado su respuesta no por carta sino por telegrama. Se perdió el tiempo". Stalin también reprendió más tarde a Sholojov por no reconocer el sabotaje percibido dentro de su distrito; este fue el único caso en que se entregó una cantidad específica de ayuda a un distrito específico. Otras apelaciones no prosperaron y muchas peticiones desesperadas fueron recortadas o rechazadas.
Los documentos de los archivos soviéticos indican que la distribución de la ayuda se hizo de forma selectiva a las zonas más afectadas y que, durante los meses de primavera, esa asistencia era el objetivo de las labores de socorro. Una resolución especial del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de Ucrania para la región de Kiev del 31 de marzo de 1933 ordenó que los campesinos fueran hospitalizados con pacientes enfermos o convalecientes. La resolución ordenó una mejor nutrición dentro de los límites de los recursos disponibles para que pudieran ser enviados a los campos a sembrar la nueva cosecha lo antes posible. La comida se distribuyó de acuerdo con resoluciones especiales de los organismos gubernamentales y se entregó comida adicional en el campo donde trabajaban los trabajadores.
La última decisión del Politburó del Partido Comunista de toda la Unión (bolcheviques) sobre la ayuda alimentaria a toda la República Socialista Soviética de Ucrania se emitió el 13 de junio de 1933. A finales de junio y principios de julio de 1933 aparecieron órdenes separadas sobre la ayuda alimentaria a las regiones de Ucrania para las regiones de Dnipropetrovsk, Vinnytsia y Kiev. Para los kolkhozes de la región de Kharkiv, la ayuda se proporcionó a finales de julio de 1933 (decisión del Politburó del 20 de julio de 1933).
Distribución selectiva de la ayuda
La distribución de ayuda alimentaria tras la hambruna fue selectiva tanto en Ucrania como en Kazajstán. Las regiones productoras de cereales de Ucrania, como Dnipropetrovsk, recibieron más ayuda en un momento anterior que las regiones más gravemente afectadas, como Járkov, que producían menos cereales. En aquella época, en la ciudad de Dnipropetrovsk se estaban poniendo en marcha varias instalaciones industriales, como Dneprospetsstal, que se puso en funcionamiento en octubre de 1932 [Dneprospetsstal era un componente necesario para DneproHES, que también se puso en funcionamiento en octubre de 1932 y, según la propaganda, fue "la mayor maravilla soviética y el triunfo del comunismo"]. Joseph Stalin había citado a Vladimir Lenin durante la hambruna, declarando: "Quien no trabaje, tampoco coma". Michael Ellman sostiene que esta perspectiva influyó en la política oficial durante la hambruna, ya que los considerados holgazanes eran desfavorecidos en la distribución de la ayuda en comparación con los considerados "granjeros colectivos que trabajaban concienzudamente"; en este sentido, Olga Andriewsky afirma que los archivos soviéticos indican que la ayuda en Ucrania se distribuía principalmente para preservar el sistema de granjas colectivas y solo los trabajadores más productivos tenían prioridad para recibirla. El racionamiento de alimentos en Ucrania estaba determinado por categorías de ciudad (donde uno vivía, con una distribución preferencial en las capitales y centros industriales), categorías ocupacionales (los trabajadores industriales y ferroviarios tenían prioridad sobre los trabajadores manuales y la intelectualidad), estatus en la unidad familiar (las personas empleadas tenían derecho a raciones más altas que los dependientes y los ancianos) y tipo de lugar de trabajo en relación con la industrialización (los que trabajaban en emprendimientos industriales cerca de fábricas de acero eran preferidos en la distribución sobre los que trabajaban en áreas rurales o en alimentos). Según James Abbe, que visitó Ucrania en esa época, mientras el gobierno soviético insistía en que él y otros extranjeros firmaran una declaración jurada en la que afirmaran que "no habían visto trabajos forzados en Ucrania", "sólo los trabajadores industriales habían recibido suficiente para comer e incluso sus familias habían sufrido". Al describir las minas de carbón que visitó en la región de Donetsk, James Abbe menciona: "Al día siguiente abordamos la cuestión del trabajo forzado. Por supuesto, los soldados armados situados en los pozos de las minas, las centrales eléctricas y los depósitos tenían bayonetas sujetas a sus rifles y revólveres atados a sus cinturones; pero sin duda estaban protegiendo la propiedad, aunque el superintendente no nos dijo contra qué protegían las minas. De todos modos, el sistema de emisión y revocación de tarjetas de alimentación es mucho más siniestro y efectivo que las bayonetas".
La discriminación en la ayuda fue posiblemente aún peor en Kazajstán, donde los europeos tenían un poder desproporcionado en el partido, lo que se ha argumentado que fue una de las causas por las que los nómadas indígenas sufrieron la peor parte del proceso de colectivización en lugar de los sectores europeos del país (nota: según Jurij Lawrynenko, en 1929 la afiliación ucraniana al PCUS había aumentado al 52,8 por ciento, aunque muchos miembros fueron purgados por informar sobre el hambre). Durante la hambruna, algunos kazajos étnicos fueron expulsados de sus tierras para dejar lugar a 200.000 colonos forzados y prisioneros del Gulag, y parte de la poca comida kazaja fue también a parar a esos prisioneros y colonos. La ayuda alimentaria a los kazajos se distribuyó selectivamente para eliminar a los enemigos de clase como los bais. A pesar de las órdenes de arriba en sentido contrario, a muchos kazajos se les negó la ayuda alimentaria porque los funcionarios locales los consideraban improductivos, y en su lugar se proporcionó ayuda a los trabajadores europeos del país. Sin embargo, según Robert Conquest, las políticas soviéticas han causado millones de muertes, "sobre todo entre los deportados, pero también entre los no denunciados en ciertas zonas como Kazajstán". Según Conquest, al aplicar los asentamientos de las tribus, el partido ha declarado explícitamente el objetivo de "erradicar los anacronismos económicos y culturales de las nacionalidades" o, más específicamente, "destruir el bai semifeudal" [además, se hace referencia al XV Congreso Comunista para declaraciones similares] y convertir Kazajstán en la reserva de producción de alimentos para la Siberia soviética y el Lejano Oriente. También hace referencia a Trotsky diciendo que "Goloshchyokin, el partido líder de Kazajstán, predica la paz civil en las aldeas rusas y la guerra civil en los aul". Hacia el final de la hambruna kazaja, Filipp Goloshchyokin fue reemplazado por Levon Mirzoyan, que fue particularmente represivo con los refugiados de la hambruna y negó la ayuda alimentaria a las áreas dirigidas por cuadros que pedían más alimentos para sus regiones mediante "telegramas llorosos"; en una ocasión, bajo el gobierno de Mirzoyan, un plenipotenciario metió documentos de ayuda alimentaria en su bolsillo y celebró una boda en lugar de transferirlos durante un mes entero, mientras cientos de kazajos morían de hambre.
Otra observación de Robert Conquest es que, si bien la mayoría de los estudios soviéticos la omiten, al menos uno menciona la resistencia de los kazajos a las políticas soviéticas y a los activistas del partido por parte de grupos armados y de la guerrilla basmachi.
Reacciones

Algunos periodistas conocidos, en particular Walter Duranty, del New York Times, restaron importancia a la hambruna y a su saldo de víctimas. En 1932, recibió el Premio Pulitzer de Correspondencia por su cobertura del primer plan quinquenal de la Unión Soviética y fue considerado el periodista occidental más experto en cubrir la hambruna. En el artículo "Los rusos tienen hambre, pero no mueren de hambre", respondió a un relato sobre la hambruna en Ucrania y, aunque reconoció que había una desnutrición generalizada en ciertas áreas de la Unión Soviética, incluidas partes del Cáucaso Norte y la región del bajo Volga, en general no estuvo de acuerdo con la magnitud de la hambruna y afirmó que no había hambruna. La cobertura de Duranty condujo directamente a que Franklin D. Roosevelt reconociera oficialmente a la Unión Soviética en 1933 y revocara el reconocimiento oficial de los Estados Unidos de una Ucrania independiente. Una postura similar adoptó el primer ministro francés Édouard Herriot, que visitó el territorio de Ucrania durante su estancia en la Unión Soviética. Otros periodistas occidentales informaron sobre la hambruna en aquella época, entre ellos Malcolm Muggeridge y Gareth Jones, quienes criticaron duramente el relato de Duranty y posteriormente se les prohibió regresar a la Unión Soviética.

De niño, Mijail Gorbachov sufrió la hambruna soviética en el Krai de Stavropol, Rusia. En sus memorias recuerda que "en ese año terrible [1933] casi la mitad de la población de mi pueblo natal, Privolnoye, murió de hambre, incluidas dos hermanas y un hermano de mi padre".

Miembros de la comunidad internacional han denunciado al gobierno soviético por los acontecimientos de los años 1932-1933; sin embargo, la clasificación de la hambruna ucraniana como genocidio es un tema de debate. Michael Ellman presenta una crítica exhaustiva en el artículo "Stalin and the Soviet Famine of 1932-1933 Revisited" publicado en la revista Europe-Asia Studies. Ellman se refiere a la Convención sobre el Genocidio, que especifica que el genocidio es la destrucción "total o parcial" de un grupo nacional y "cualquier acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso". Se afirma que las razones de la hambruna tuvieron su raíz en la industrialización y la colectivización generalizada de las granjas que implicaron un aumento de los impuestos, cuotas de entrega de grano y desposesión de todas las propiedades. Esto último se encontró con una resistencia que fue respondida con la "imposición de cuotas de entrega cada vez más altas y la confiscación de alimentos". Como la gente se quedó con una cantidad insuficiente de alimentos después de la adquisición, se produjo la hambruna. Por lo tanto, la hambruna se produjo en gran medida debido a las políticas que favorecían los objetivos de colectivización e industrialización en lugar del intento deliberado de destruir a los kazajos o ucranianos como pueblo.
En su libro Hambruna roja: la guerra de Stalin contra Ucrania, Anne Applebaum, ganadora del premio Pulitzer, afirma que la definición de genocidio de la ONU es demasiado limitada debido a la influencia soviética en la Convención sobre el Genocidio. En lugar de una definición amplia que hubiera incluido los crímenes soviéticos contra los kulaks y los ucranianos, Applebaum escribe que el genocidio "llegó a significar la eliminación física de un grupo étnico entero, de manera similar al Holocausto. El Holodomor no cumple ese criterio... Esto no es sorprendente, dado que la propia Unión Soviética ayudó a dar forma al lenguaje precisamente para evitar que los crímenes soviéticos, incluido el Holodomor, se clasificaran como "genocidio". Applebaum afirma además: "La acumulación de pruebas significa que, hoy en día, importa menos si la hambruna de 1932-1933 se llama genocidio, crimen contra la humanidad o simplemente un acto de terror masivo". Cualquiera sea la definición, fue un ataque horrible, llevado a cabo por un gobierno contra su propio pueblo... Que la hambruna ocurrió, que fue deliberada y que fue parte de un plan político para socavar la identidad ucraniana es algo que se está aceptando cada vez más, tanto en Ucrania como en Occidente, independientemente de que un tribunal internacional lo confirme o no."
Estimaciones de la pérdida de vidas

Se estima que en Ucrania murieron entre 3,3 y 3,9 millones de personas, en Rusia entre 2 y 3 millones y en Kazajstán entre 1,5 y 2 millones (de los cuales 1,3 millones eran de etnia kazaja). Además de la hambruna kazaja de 1919-1922, estos acontecimientos hicieron que Kazajstán perdiera más de la mitad de su población en 15 años. La hambruna convirtió a los kazajos en una minoría en su propia república. Antes de la hambruna, alrededor del 60% de la población de la república era kazaja; después de la hambruna, solo alrededor del 38% de la población de la república era kazaja.
El número exacto de muertes es difícil de determinar debido a la falta de registros, pero la cifra aumenta significativamente cuando se incluyen las muertes en la región de Kuban, de mayoría ucraniana, en Rusia. En los comentarios políticos todavía se citan a menudo estimaciones más antiguas. En 1987, Robert Conquest había citado una cifra de pérdidas de un millón en Kazajstán; un gran número de kazajos nómadas habían vagado al extranjero, principalmente a China y Mongolia. En 1993, "Dinámica demográfica: consecuencias de los cambios regulares e irregulares" informó que "la colectivización general y las represiones relacionadas con ella, así como la hambruna de 1933, pueden ser responsables de 7 millones de muertes". En 2007, David R. Marples estimó que 7,5 millones de personas murieron como resultado de la hambruna en la Ucrania soviética, de las cuales 4 millones eran de etnia ucraniana. Según las conclusiones del Tribunal de Apelación de Kiev de 2010, las pérdidas demográficas debidas a la hambruna ascendieron a 10 millones de personas, de las cuales 3,9 millones fueron muertes directas por hambruna y un déficit de natalidad adicional de 6,1 millones. Más tarde, en 2010, Timothy Snyder estimó que en Ucrania murieron en total alrededor de 3,3 millones de personas. En 2013, se afirmó que el exceso de muertes en Ucrania no podría haber superado los 2,9 millones.
Otras estimaciones de muertes por hambruna son las siguientes:
- El libro de 2004 Años del hambre: Agricultura soviética, 1931-1933 por R. W. Davies y Stephen G. Wheatcroft da una estimación de 5,5 a 6,5 millones de muertes.
- El Encyclopædia Britannica Según estimaciones, entre 6 y 8 millones de personas murieron por hambre en la Unión Soviética durante este período, de las cuales 4 a 5 millones eran ucranianos. Al 2021, el Encyclopædia Britannica Online leer: "Algunos 4 a 5 millones murieron en Ucrania, y otros 2 a 3 millones en el Cáucaso Norte y el área del Volga Bajo".
- Robert Conquest estimó al menos 7 millones de muertes de campesinos por hambre en la parte europea de la Unión Soviética en 1932–33 (5 millones en Ucrania, 1 millón en el Cáucaso Norte y 1 millón en otras partes), y 1 millón más de muertes por hambre como resultado de la colectivización en la ASSR Kazaj.
- Otro estudio de Michael Ellman utilizando datos proporcionados por Davies y Wheatcroft estima "unas ocho y medio millones de víctimas de hambre y represión" combinados en el período 1930-1933.
- En su libro de 2010 Genocidios de Stalin, Norman Naimark estima que 3 a 5 millones de ucranianos murieron en la hambruna.
- En 2008, la Duma Estatal de Rusia emitió una declaración sobre la hambruna, afirmando que en los territorios de Povolzhe, Región de la Tierra Negra Central, Cáucaso Norte, Ural, Crimea, Siberia Occidental, Kazajstán, Ucrania y Belarús el número estimado de muertos es de aproximadamente 7 millones de personas.
- La pérdida de vidas en el campo ucraniano se estima en 5 millones de personas por otra fuente.
- A 2020 Journal of Genocide Research El artículo de Oleh Wolowyna estimó 8,7 millones de muertes en toda la Unión Soviética, incluidos 3,9 millones en Ucrania, 3,3 millones en Rusia y 1,3 millones en Kazajstán, más un menor número de muertos en otras repúblicas.
Véase también
- Lista de hambrunas
- Sequías y hambrunas en Rusia y la Unión Soviética
- Agricultura en la Unión Soviética
- Coleccionismo en la Unión Soviética
- Mortalidad excesiva en la Unión Soviética bajo Joseph Stalin
- Historia de la Unión Soviética (1927-1953)
- Holodomor
- Derechos humanos en la Unión Soviética
- Hambre soviética de 1946–1947
- El Libro Negro del Comunismo
- Crímenes contra la humanidad bajo regímenes comunistas
- Crítica del gobierno del partido comunista
- Asesinatos masivos bajo regímenes comunistas
Notas
- ^ El objetivo oficial de la liquidación kulak llegó sin instrucciones precisas, y alentó a los líderes locales a tomar medidas radicales, lo que dio lugar a la eliminación física. La campaña para liquidar a los kulaks como clase constituía la parte principal de las políticas de ingeniería social de Stalin a principios de los años treinta. Algunos eruditos que argumentan por la tesis del genocidio de la hambruna, especialmente en Kazajstán y Ucrania, enfatizan el significado literal como representación de la intención genocida, mientras que otros estudiosos discrepan. Para más información, consulte la pregunta sobre el genocidio de Holodomor.
- ^ En noviembre de 2009, los diarios de Jones que registraban la hambruna soviética de 1932-1933 se exhibieron por primera vez en la Universidad de Cambridge.
- ^ "¿Podemos preguntar si tener expectativas revolucionariamente altas es un crimen? Por supuesto que lo es, si conduce a un aumento del nivel de muertes, como resultado de la insuficiente atención que se está prestando para salvaguardar la vida de los que se ponen en riesgo cuando las altas ambiciones no se cumplieron, y especialmente cuando fue seguido por un encubrimiento. Lo mismo pasa por no ajustar la política para desplegar pruebas de crisis. Pero estos son crímenes de homicidio y fraude en lugar de asesinato. ¿Qué tan atroz son en comparación, por ejemplo, con disparos a más de 600.000 ciudadanos identificados erróneamente como enemigos en 1937-8, o en disparos a 25.000 polacos identificados como un riesgo de seguridad en 1940, cuando no había duda de los resultados de las órdenes? La opinión convencional es que la homicidio es menos atroz que el asesinato en sangre fría."
- ^ "Muchos otros acontecimientos de la era 1917–53 (por ejemplo, la deportación de nacionalidades enteras, y las "operaciones nacionales" de 1937–38) también calificarían como genocidio, como los actos de [muchos países occidentales]", como la trata de esclavos atlánticos, los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, y las sanciones contra Irak en los años 90, entre muchos otros. El historiador Hiroaki Kuromiya lo encuentra persuasivo.
Referencias
- ^ Engerman 2004, pág. 194.
- ^ a b c d Wheatcroft, Stephen G. (agosto de 2018). "El camino de las explicaciones económicas para las hambrunas soviéticas". Historia europea contemporánea. 27 3). Cambridge University Press: 465-469. doi:10.1017/S0960777318000358. hdl:10536/DRO/DU:30116832. Retrieved 2021-11-26 – a través de ResearchGate.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2010). La industrialización de la Rusia soviética Volumen 5: Los años del hambre. Palgrave Macmillan. p. 415. doi:10.1057/9780230273979. ISBN 9780230238558.
- ^ Rosefielde, Steven (septiembre de 1996). "Stalinismo en la perspectiva post-comunista: Nueva evidencia sobre asesinatos, trabajo forzoso y crecimiento económico en los años 1930". Europe-Asia Studies. 48 (6): 959–987. doi:10.1080/09668139608412393.
- ^ a b c d e f h i j k Wolowyna, Oleh (octubre 2020). "Un marco demográfico para el hambre de 1932-1934 en la Unión Soviética". Journal of Genocide Research. 23 (4): 501–526. doi:10.1080/14623528.2020.1834741. S2CID 226316468.
- ^ Ohayon, Isabelle (2013-09-28). "El hambre kazajo: los principios de la Sedentarización". Sciences Po. Paris Institute of Political Studies. Retrieved 2021-12-19.
- ^ a b Cameron, Sarah (2016-09-10). "El hambre kazajo de 1930-33: Investigación actual y nuevas direcciones". East/West: Journal of Ukrainian Studies. 3 (2): 117–132. doi:10.21226/T2T59X. ISSN 2292-7956.. Retrieved 2021-11-19 – a través de ResearchGate.
- ^ Engerman 2004, pág. 194.
- ^ a b "Famine on the South Siberia". Human Science. 2 (98). RU: 15.
- ^ a b "Secuelas demográficas del hambre en Kazajstán". Semanal. RU. 2003-01-01-01.
- ^ a b Stuart, Robert C. (1982). "Revisión de la industrialización de la Rusia soviética, vol. 1: La ofensiva socialista: la colectivización de la agricultura soviética, 1929-1930; La industrialización de la Rusia soviética, Vol. 2: La granja colectiva soviética, 1929-1930., R. W. Davies". Slavic Review. 41 (3): 551–552. doi:10.2307/2497035. ISSN 0037-6779. JSTOR 2497035.
- ^ https://web.archive.org/web/202412231847/https://slate.com/news-and-politics/2017/12/historian-stephen-kotkin-on-stalin-and-his-new-biography-on-the-soviet-dictator.html
- ^ Conquest, Robert (1986). La cosecha del dolor: la colectivización soviética y el terror hambre. Nueva York: Oxford University Press. p. 117. ISBN 978-0195051803.
- ^ Suslov, Andrei (julio 2019). "'Dekulakization' as a Facet of Stalin's Social Revolution (The Case of Perm Region)". The Russian Review. 78 (3): 371–391. doi:10.1111/russ.12236. ISSN 1467-9434. S2CID 199145405. Retrieved 2021-11-21 – a través de ResearchGate.
- ^ Serbyn, Roman (2006). "La hambruna ucraniana de 1932-1933 como Genocidio a la luz de la Convención de la ONU de 1948". El cuarto de Ucrania. 62 (2): 186–204. Retrieved 2021-11-20 – via Kharkiv Human Rights Protection Group.
- ^ a b c d e f h i j k Ellman, Michael (junio 2007). "Stalin y la hambruna soviética de 1932-1933" (PDF). Europe-Asia Studies. 59 (4). Rutledge: 663–693. doi:10.1080/09668130701291899. S2CID 53655536. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2007.
- ^ Fitzpatrick, Sheila (2000). "El Partido siempre tiene razón". Estalinismo diario: Vida ordinaria en tiempos extraordinarios: Rusia soviética en la década de 1930 (papelback ed). Oxford: Oxford University Press. p. 22. ISBN 9780195050011.
El régimen soviético era dependiente de la creación de sus propios enemigos, a los que entonces se sospechaba de conspiración contra el estado. Lo hizo primero declarando que todos los miembros de ciertas clases sociales y propiedades —principalmente antiguos nobles, miembros de la burguesía, sacerdotes y kulaks— fueron resentidos por definición por su pérdida de privilegio y probablemente se involucraron en conspiración contrarrevolucionaria para recuperarlos. El siguiente paso, dado a finales de la década de 1920, fue la "liquidación como clase" de ciertas categorías de enemigos de clase, especialmente kulaks y, en menor medida, Nepmen y sacerdotes. Esto significaba que las víctimas eran expropiadas, privadas de la posibilidad de continuar su forma anterior de ganarse la vida, y a menudo detenidas y exiliadas.
- ^ a b Naimark, Norman M (2010), Stalin's Genocidios (derechos humanos y crímenes contra la humanidad), Princeton University Press, pág. 131, ISBN 978-0-691-14784-0.
- ^ "El primer plan quinquenal, 1928-1932". Colecciones Especiales & Archivo. 2015-10-07. Retrieved 2022-10-03.
- ^ a b Cernak, Linda (2016). Joseph Stalin: dictador de la Unión Soviética. Steven Anthony Barnes. Minneapolis, Minnesota. ISBN 978-1-62969-993-6 OCLC 918898278.
{{cite book}}
: CS1 maint: localización desaparecido editor (link) - ^ Yugow, A. (1947). "Economic Statistics in the U.S.S.R." Examen de la economía y las estadísticas. 29 (4): 242–246. doi:10.2307/1927822. ISSN 0034-6535. JSTOR 1927822.
- ^ "Reconocimiento Internacional del Holodomor". Educación Holodomor. Archivado desde el original en 2015-12-31. Retrieved 2015-12-26.
- ^ Sabol, Steven (2017). "The Touch of Civilization": Comparing American and Russian Internal Colonization. University Press of Colorado. p. 47. ISBN 978-1607325505.
- ^ Ellman 2005, págs. 824; Davies " Wheatcroft 2006, págs. 628, 631 .
- ^ Feldman, M. A. (diciembre 2022). "Born into the NEP Years: The First Five-Year Plan. Vida y destino". Herald of the Russian Academy of Sciences. 92 S777–S786. doi:10.1134/s1019331622140040. ISSN 1019-3316.
- ^ Marples, David R. (mayo de 2009). "Problemas étnicos en el hambre de 1932-1933 en Ucrania". Europe-Asia Studies. 61 (3): 505–518 [507]. doi:10.1080/09668130902753325. S2CID 67783643.
Geoffrey A. Hosking concluyó que: La investigación de Conquest establece sin duda alguna, sin embargo, que la hambruna fue infligida deliberadamente allí [en Ucrania] por razones étnicas... Craig Whitney, sin embargo, no estaba de acuerdo con la teoría del genocidio
- ^ a b "El periodista británico que expuso una tragedia soviética". Gales Online. 2009-11-13. Retrieved 2021-11-28.
- ^ Brown, Mark (2009-11-12). "El periodista Gareth Jones de 1930 ha retomado la historia: Corresponsal que expuso la hambruna artificial de Ucrania soviética para ser el foco del nuevo documental". The Guardian. Retrieved 2021-11-28.
- ^ Serbyn 2005, pp. 1055-1061.
- ^ Museo Nacional del Holodomor 2019.
- ^ Kondrashin, Viktor (2008). Capítulo 6. "Голод 1932-1933 годов в контексте мировых голодных бедствий и голодных лет в истории Росии - ССРР." Голод 1932-1933 годов. Прагедия российской деревни. Moscú: Роспэн. p. 331. ISBN 978-5-8243-0987-4.
- ^ a b c Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2010). La industrialización de la Rusia soviética Volumen 5: Los años del hambre. Palgrave Macmillan. p. xv. doi:10.1057/9780230273979. ISBN 9780230238558.
- ^ Ave, Josué (2019-04-13). "El paso hambriento: hambre, violencia y fabricación de Kazajstán soviético por Sarah Cameron". Asian Review of Books. Retrieved 2021-11-17.
- ^ a b c d e f g Wheatcroft, Stephen G. (agosto 2020). "La complejidad de la hambruna kazaja: problemas alimentarios y percepciones precarias". Journal of Genocide Research. 23 (4): 593-597. doi:10.1080/14623528.2020.1807143. S2CID 225333205.
- ^ a b c d Tauger, Mark (enero 2001). "Desastre natural y acciones humanas en la hambruna soviética de 1931-1933". The Carl Beck Papers in Russian and East European Studies (1506): 67. doi:10.5195/CBP.2001.89. ISSN 0889-275X. Retrieved 2021-11-14 – a través de ResearchGate. PDF, archivado desde el original el 24 de agosto de 2012.
- ^ Figes, Orlando (2007). Los Whisperers: Vida privada en la Rusia de Stalin. Metropolitan Books. p. 240. ISBN 0805074619
- ^ "Trabajas internas de la Unión Soviética – Revelaciones de los Archivos Rusos". Biblioteca del Congreso. 1992-06-15. Retrieved 2018-11-19.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, que está en el dominio público.
- ^ Naumenko, Natalya (marzo 2021). "La economía política del hambre: el hambre ucraniano de 1933". The Journal of Economic History. 81 (1): 156–197. doi:10.1017/S0022050720000625. ISSN 0022-0507.
- ^ Markevich, Andrei; Naumenko, Natalya; Qian, Nancy (2021-07-29). "Las causas políticas y económicas del Gran Hambre Soviético, 1932-33" (PDF). Centre for Economic Policy Research. Retrieved 2021-11-26 – vía REPEC.
- ^ "New Insights". MAPA Atlas Digital de Ucrania. Instituto de Investigación de Ucrania en la Universidad de Harvard. Archivado desde el original el 2022-01-16. Retrieved 2022-01-22.
- ^ a b c d e f g h Tauger, Mark B. "La economía ambiental de la hambruna soviética en Ucrania en 1933: una crítica de varios documentos de Natalya Naumenko" (PDF). Econ Journal Watch. Retrieved 2023-10-16.
- ^ a b
- Kulchytsky, Stanislav [en ucraniano] (septiembre de 2017). "El Holodomor ucraniano contra el fondo de la trampa comunista, 1929-1938" (PDF). Consorcio de Investigación y Educación Holodomor. Traducido por Kinsella, Ali; Olynyk, Marta D. Archivado desde el original (PDF) el 2021-01-11.
- Kulchytsky, Stanislav [en ucraniano] (2020-11-27). "Chomu vidbuvsya Holodomor – Stanislav Kulchyts?" Чому відбувся Голодомор – Станіслав Кульчицький [Por qué ocurrió el Holodomor - Stanislav Kulchytsky] (en Ucraniano). Archivado desde el original el 2021-12-02. Retrieved 2022-04-27.
- Kulchytsky, Stanislav [en ucraniano] (2008). Holod 1932-1933 pp. v Ukrayini yak henotsyd: movoyu dokumentiv, ochyma svidkiv гoлoд 1932-1933 pp. в Україні як геноцид: мовою докумнтві, очима свідків [Famine 1932-1933 pp. in Ukraine as genocide: in the language of documents, through the eyes of witnesses] (PDF) (en ucraniano).
- ^ a b c d e f Naumenko, Natalya (septiembre 2023). "Response a los comentarios del profesor Tauger". Econ Journal Watch: 313.
- ^ a b c d e Lucha contra Naumenko en la hambruna soviética en Ucrania en 1933 Mark B. Tauger EJW Econ Journal Watch marzo 2024
- ^ Thorson, Carla (2003-05-05). "El hambre soviética de 1931-33: ¿Desastre político o ecológico?". UCLA International Institute. Retrieved 2021-11-26.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 434. ISBN 97803311073.
- ^ Davies, Robert; Wheatcroft, Stephen (2009). Los años de hambre: agricultura soviética, 1931-1933. Vol. 5. Palgrave Macmillan. ISBN 97803311073.
- ^ a b Marples, David R. (2002-07-14). "Análisis: ¿Debatiendo lo indebable? Ucrania Hambre de 1932-1933". El semanario ucranianoVol. LXX, no 28. Retrieved 2021-11-26.
- ^ a b R. W. Davies, M. B. Tauger, S. G. Wheatcroft (Autumn 1995). "Stalin, Grain Stocks and the Famine of 1932-1933". Slavic Review. 54 (3): 657. doi:10.2307/2501740. JSTOR 2501740. S2CID 163790684.
- ^ a b Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. pp. 436–441. ISBN 97803311073.
- ^ Naumenko, Natalya (marzo 2021). "La economía política del hambre: el hambre ucraniano de 1933". The Journal of Economic History. 81 (1): 156–197. doi:10.1017/S0022050720000625. ISSN 0022-0507.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan en la página 437... “No fue hasta el otoño de 1932 que la restauración de la rotación adecuada de cultivos recibió el fuerte apoyo de las autoridades (véanse las páginas 231 a 4). Mientras tanto, se habían hecho muchos daños. Tal expansión dramática de la zona sembrada y reducción de barbecho, sin mejorar la rotación de cultivos y la introducción cuidadosa de medios alternativos para rejuvenecer el suelo con fertilizantes o estiércol, estaba obligada a conducir a la reducción de rendimientos y una mayor probabilidad de enfermedades de cultivo. En 1932, en muchas regiones, y en particular en Ucrania, el agotamiento de los suelos y las enfermedades de los cultivos eran generalizados. ”
- ^ Marples, David R. (2005-11-30). "El gran debate de hambre continúa..." Edmont Journal. Universidad de Alberta. Archivado desde el original el 2008-06-15. Retrieved 2021-11-28 – vía ExpressNews.
- ^ Kulchytsky, Stanislav (2007-02-17). "Holodomor 1932–1933 rr. yak henotsyd: prohalyny u dokazovii bazi" Голодомор 1932 — 1933 рр. як геноцид: прог33алини у у доказовій базіHolodomor 1932– Den (en Ucrania). Retrieved 2021-01-19.
- ^ a b Getty, J. Arch (2000-03-01). "El futuro no funcionó". El Atlántico. Retrieved 2021-03-02.
Del mismo modo, el peso abrumador de la opinión entre los eruditos que trabajan en los nuevos archivos (incluyendo el coeditor Werth de Courtois) es que la terrible hambruna de los años 1930 fue el resultado del estibajo estalinista y la rigidez en lugar de un plan genocida.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen (2009). La industrialización de la Rusia soviética Volumen 5: Los años del hambre: la agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan UK. p. xiv. ISBN 978-0-230-27397-9.
- ^ a b Tauger, Mark (2018-07-01). "Revisación de la "Famina Roja" de Anne Applebaum: la guerra de Stalin contra Ucrania". History News Network. George Washington University. Retrieved 2019-10-22.
- ^ a b Kotkin, Stephen (2017-11-08). "Terrible Talento: Estudiando a Stalin". El interés americano (Entrevista). Entrevista de Richard Aldous. Retrieved 2021-11-26.
- ^ Suny, Ronald Grigor (2017). Bandera roja Unfurled: Historia, historiadores y la revolución rusa. Verso. pp. 94–95. ISBN 978-1784785642.
La mayoría de los eruditos rechazaron esta afirmación, ya que la hambruna como consecuencia de una política mal concebida y mal calculada de requisición excesiva de grano, pero no tan dirigida específicamente contra los ucranianos étnicos.
- ^ Shaw, Martin (2015). ¿Qué es el Genocidio? (1a edición). Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley ' Sons. p. 183. ISBN 9780745631837. Retrieved 2021-11-21 – a través de Google Books.
- ^ a b Hiroaki, Kuromiya (junio de 2008). "El hambre soviética de 1932-1933 Reconsiderado". Europe-Asia Studies. 60 (4). Rutledge: 663–675. doi:10.1080/09668130801999912. JSTOR 20451530. S2CID 143876370.
- ^ Ellman, Michael (noviembre de 2002). "Estadísticas de represión soviética: algunos comentarios" (PDF). Europe-Asia Studies. 54 (7). Rutledge: 1151–1172. doi:10.1080/0966813022000017177. S2CID 43510161. Archivado (PDF) del original en 2019-05-25. Retrieved 2021-11-26 – a través de Estudios Soviéticos. Pasajes pertinentes a las páginas 1172.
{{cite journal}}
: CS1 maint: postscript (link) - ^ Tauger, Mark (2018-07-01). "Revisación de la "Famina Roja" de Anne Applebaum: la guerra de Stalin contra Ucrania". History News Network. George Washington University. Retrieved 2022-01-22.
Stalin y otros líderes hicieron concesiones a Ucrania en adquisiciones y estaban claramente tratando de equilibrar las necesidades de subsistencia de Ucrania y otras regiones, especialmente las personas en ciudades y sitios industriales que no podían acceder a los alimentos surrogados que algunos campesinos dependían de sobrevivir... Los líderes soviéticos no comprendieron el fracaso de la cosecha de 1932: pensaron que los campesinos estaban reteniendo alimentos para impulsar precios en el mercado privado, como algunos de ellos tenían en 1928. Les preocupaba la toma de Manchuria japonesa en 1931-1932 y la victoria nazi en Alemania a principios de 1933, y temían que grupos nacionalistas en Polonia y Austria pudieran inspirar una rebelión nacionalista en Ucrania. Frente a estos "amenazos", los líderes soviéticos se mostraron reacios a hacer que la URSS parezca débil admitiendo la hambruna e importando mucho alimento, ambos de los cuales habían hecho repetidamente antes. La hambruna y el alivio insuficiente de los soviéticos pueden atribuirse al fracaso de los cultivos, y a la incompetencia y paranoia de los líderes en relación con amenazas extranjeras y especuladores campesinos: una versión de represalia de la economía moral.
- ^ Tauger, Mark (1991). "La cosecha de 1932 y el hambre de 1933". Slavic Review. 50 (1): 70–89. doi:10.2307/2500600. JSTOR 2500600. S2CID 163767073.
- ^ Sabol, Steven (2017). 'The Touch of Civilization': Comparing American and Russian Internal Colonization. University Press of Colorado. p. 47. ISBN 9781607325505.
- ^ Ohayon, Isabelle (2013-09-28). "El hambre kazajo: los principios de la Sedentarización". Sciences Po. Paris Institute of Political Studies. Retrieved 2021-12-19.
A principios del decenio de 1990, algunos historiadores kazajos (Abylkhozhin, Tatimov) caracterizaron la hambruna como "el genocidio de Goloshchyokin", atribuyendo la única responsabilidad de esta tragedia al primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán y acentuando su desprecio hacia el pueblo, que percibía como atrasado. Aunque no se menciona en el magnum opus de la historia de Kazajstán (Istorija Kazakhstana s drevnejshyh vremen do nashih dnej, 2010: 284 et sqq.), el argumento del genocidio que se encuentra actualmente en ciertos libros de texto es en cierta medida un ejercicio vacío porque no se basa en la definición jurídica internacional del genocidio y no va particularmente lejos en términos de pruebas. En cambio, estos argumentos fueron consistentes con la afirmación oficial soviética que consideró que la renuncia forzada de Goloshchyokin y su reemplazo por Mirzojan revelan que todo el episodio fue obra de un solo hombre. Aunque se ha demostrado y reconocido que como líder político, Goloshchyokin desempeñó un papel clave en la cobertura de la extensión total de los aumentos de la mortalidad entre 1930 y 1933, sigue existiendo escasa evidencia de un deseo por parte del gobierno o particulares de exterminar a los kazajos como grupo, o incluso de identificar motivos convincentes para una estrategia tan deliberada. De hecho, la población kazaja nunca representó un peligro político para el gobierno soviético, ni el movimiento de protesta ni los inclinamientos secesionistas entre la población en ningún momento ponen en peligro la integridad territorial soviética (Ohayon, 2006: 365).
- ^ a b Cameron 2018, p. 99.
- ^ Cameron 2018, p. 178.
- ^ a b c Pianciola, Niccolò (agosto 2020). "El medio ambiente, el imperio y la gran hambre en Kazajstán de Stalin". Journal of Genocide Research. 23 (4): 588–592. doi:10.1080/14623528.2020.1807140. S2CID 225294912.
- ^ a b c d Viola, Lynne (2014). "Colectivización en la Unión Soviética: Especificaciones y Modalidades". La colectivización de la agricultura en Europa Oriental Comunista: Comparación y Enredos. Central European University Press. pp. 49–69. ISBN 978-9633860489.
- ^ Irvin-Erickson, Douglas (2021-05-12). "Raphaël Lemkin, Genocidio, Colonialismo, Hambre y Ucrania". Imperio, colonialismo y hambre en los siglos XIX y XX. 8: 193–215. doi:10.21226/ewjus645. S2CID 235586856. Retrieved 2023-10-23.
- ^ Hechter, Michael (2021-05-12). " Colonialismo interno, gobierno extranjero y hambre en Irlanda y Ucrania". Imperio, colonialismo y hambre en los siglos XIX y XX. 8: 145–157. doi:10.21226/ewjus642. Retrieved 2023-10-23.
- ^ Hrynevych, Liudmyla (2021-05-12). "Las políticas fascistas de Stalin en Ucrania: el discurso imperial". Imperio, colonialismo y hambre en los siglos XIX y XX. 8: 99-143. doi:10.21226/ewjus641. S2CID 235570495. Retrieved 2023-10-23.
- ^ Klid, Bohdan (2021-05-12). "Empire-Building, Imperial Policies, and Famine in Occupied Territories and Colonies". Imperio, colonialismo y hambre en los siglos XIX y XX. 8: 11-32. doi:10.21226/ewjus634. S2CID 235578437. Retrieved 2023-10-23.
- ^ Sabol, Steven (2017). "Colonización Interna". The Touch of Civilization: Comparing American and Russian Internal Colonization. University Press of Colorado. pp. 171–204. doi:10.2307/j.ctt1mtz7g6.9. ISBN 978-1-60732-549-9. JSTOR j.ctt1mtz7g6.9. Retrieved 2023-03-07."Este trabajo compara el proceso y la práctica de la colonización interna estadounidense y rusa del siglo XIX, una forma de expansión contigua, continental, imperialismo y colonialismo o imperialismo que incorporó tierras y pueblos indígenas. Tanto los Estados Unidos republicanos como la Rusia zarista ejercieron la colonización interna, pero siguen siendo descuidados en muchos estudios dedicados al imperialismo y colonialismo del siglo XIX".
- ^ Sabol, Steven (2017). "Los Sioux y los kazajos". The Touch of Civilization: Comparing American and Russian Internal Colonization. University Press of Colorado. pp. 33–68. doi:10.2307/j.ctt1mtz7g6.5. ISBN 978-1-60732-549-9. JSTOR j.ctt1mtz7g6.5. Retrieved 2023-03-07.
- ^ a b Л. Процкий «Материалы о революциии. Преданная революция. Что такое СССР и куда он идет»
- ^ В. Сталин «К ворпосу о ликвидациии кулачества ка класса»
- ^ a b Robert Conquest (1986) La cosecha del dolor: la colectivización soviética y el terror hambre. Oxford University Press. ISBN 0-19-505180-7.
- ^ Robert Service: Stalin, una biografía, página 266.
- ^ Nicolas Werth, Karel Bartošek, Jean-Louis Panné, Jean-Louis Margolin, Andrzej Paczkowski, Stéphane Courtois, El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión, Harvard University Press, 1999, hardcover, 858 páginas, ISBN 0-674-07608-7
- ^ Lynne Viola El desconocido Gulag. El Mundo Perdido de los Asentamientos Especiales de Stalin Oxford University Press 2007, hardback, 320 páginas ISBN 978-0-19-518769-4 ISBN 0195187695
- ^ Cameron 2018, p. 71.
- ^ Cameron 2018, p. 72.
- ^ Cameron 2018, p. 95.
- ^ Conquest, Robert (1987). La cosecha de dolor: la colectivización soviética y la hambruna del terror. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. p. 159. ISBN 978-0-19-505180-3. Retrieved 2021-12-19 – a través de Libros Googls.
- ^ "Sobre medidas contra la matanza malintencionada del ganado". El Comité Ejecutivo Central y las resoluciones Sovnarkom, 16 de enero de 1930; 1o de noviembre de 1930. In Recolectivización de la agricultura: Resoluciones principales del Partido Comunista y del Gobierno Soviético 1927-1935 (1957). Moscú: Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de Historia (en ruso). pp. 260, 336.
- ^ a b Conquest, Robert (1986). La cosecha del dolor: la colectivización soviética y la hambre del terror. Oxford University Press. p. 194. ISBN 978-0-19-505180-3.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2010). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan. pp. 470, 476. ISBN 978-0-230-23855-8.
- ^ a b Pianciola, Niccolò (2018-07-23). "Ucrania y Kazajstán: Comparando el hambre". Historia europea contemporánea. 27 (3): 440-444. doi:10.1017/S0960777318000309. S2CID 165354361.
- ^ Pianciola, Niccolò (2022-09-28). "Sacrificing the Qazaqs: The Stalinist Hierarchy of Consumption and the Great Famine of 1931–33 in Kazakhstan". Journal of Central Asian History. 1 (2): 225–272. doi:10.1163/27728668-12340008 (inactivo 2024-11-01). Retrieved 2023-10-17.
{{cite journal}}
: CS1 maint: DOI inactive as of November 2024 (link) - ^ Serbyn, Roman. "Role of Lemkin". HREC Education. Consorcio de Investigación y Educación Holodomor. Retrieved 2021-12-19.
- ^ Fitzpatrick (1994), pág. 6.
- ^ a b Fitzpatrick (1994), pág. 33.
- ^ a b Viola, Lynne (1999). Peasant Rebels Under Stalin (E-book ed.). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. p. 49. ISBN 9780195351323. Retrieved 2021-12-19 – a través de Google Books.
- ^ Viola, Lynne (diciembre de 1990). "Peasant Rebels Under Stalin". El Diario de Historia Moderna. 62 (4). Chicago University Press: 747-770. doi:10.1086/600599. JSTOR 1881062. S2CID 143036484.
- ^ Fitzpatrick (1994), pág. 45.
- ^ a b c Bociurkiw, Bohdan R. (1982). "La política religiosa soviética en Ucrania en la perspectiva histórica". Documentos ocasionales sobre la religión en Europa oriental. 2 (3)
- ^ "Колллекция документов ГАРФ, РГА, РГАПА, России по теме "ГОЛОв В СР. 1930 - 1934 ГГ." Архивы Роси. Архивные справочники". portal.rusarchives.ru. Retrieved 2023-01-26.
- ^ Applebaum, Anne (2017). Hambre Rojo: Guerra de Stalin en Ucrania (E-book ed.). Londres, Inglaterra: Penguin UK. pp. 189–220, 221 ff. ISBN 9780141978284. Retrieved 2021-12-19 – a través de Google Books.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 471. ISBN 97803311073.
- ^ SSSR v tsifrakh TSUNKHU Gosplana SSSR [USSR in figures TSUNKHU of the State Planning Committee of the USSR] (1935). Moscú (en ruso). pp. 574-575.
- ^ SSSR v tsifrakh TSUNKHU Gosplana SSSR [USSR in figures TSUNKHU of the State Planning Committee of the USSR] (1935). Moscú (en ruso) p. 585.
- ^ Investigación de la hambruna ucraniana, 1932-1933: Primer informe provisional de las reuniones y audiencias de la Comisión sobre la hambruna de Ucrania, celebrado en 1986. U.S. Government Printing Office. 1987. p. 46. ISBN 9780160032905.
- ^ Pykhalov, I. V. (2011). ""Vista" (PDF). No. 4. Terra Humana.
- ^ a b c Andriewsky, Olga (enero 2015). "Hacia una historia decente: el estudio del holodomor y la historiografía ucraniana". East/West: Journal of Ukrainian Studies. 2 1). Universidad de Alberta: 18–52. doi:10.21226/T2301N.
- ^ a b "Blacklisted Localities (Gallery)". gis.huri.harvard.edu. Retrieved 2022-10-23.
- ^ Papakin, Heorhii (2010-11-27). "Chorni doshky" Holodomoru – ekonomichnyi metod znyshchennia hromadian URSR (SPYSOK)" ["Black boards" del Holodomor: Un método económico para la destrucción de miembros comunitarios de la RSS de Ucrania (lista)]. Istorychna Pravda (en ucraniano). Archivado desde el original en 2019-01-03. Retrieved 2021-01-25.
- ^ a b Andriewsky, Olga (2015-01-23). "Hacia una historia decente: el estudio del holodomor y la historiografía ucraniana". East/West: Journal of Ukrainian Studies. 2 (1): 18–52. doi:10.21226/T2301N.
- ^ Medio Ambiente, Imperio, y la Gran Hambruna en Kazajstán de Stalin Niccolò Pianciola
- ^ a b "Population Losses (Gallery)". gis.huri.harvard.edu. Retrieved 2022-10-23.
- ^ Martin, Terry (2001). The Affirmative Action Empire: Nations and Nationalism in the Soviet Union, 1923-1939 (paperback ed.). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. pp. 306–307. ISBN 9780801486777. Retrieved 2021-12-02 – a través de Google Books.
'TsK VKP/b/ y Sovnarkom han recibido información de que en Kuban y Ucrania un flujo masivo de campesinos 'para el pan' ha comenzado en Belorussia y la Tierra Central-Black, Volga, Occidental y Moscú regiones. / TsK VKP/b/ y Sovnarkom no dudan de que la salida de campesinos, como la salida de Ucrania el año pasado, fue organizada por los enemigos del poder soviético, los SR y los agentes de Polonia, con el objetivo de agitación 'a través del campesinado'... TsK VKP/b/ y Sovnarkom ordenan a la OGPU de Belorussia y la Tierra Central-Black, el Volga Medio, las regiones Occidental y Moscú arrestar inmediatamente a todos los 'peasantes' de Ucrania y el Cáucaso Norte que han roto hacia el norte y, después de separar los elementos contrarrevolucionarios, para devolver el resto a su lugar de residencia.'... Molotov, Stalin
- ^ Mark B. Tauger, La cosecha de 1932 y el hambre de 1933, Slavic Review, Volumen 50, Edición 1 (Spring, 1991), 70–89, (PDF Archived 2016-03-03 en la máquina Wayback)
- ^ Werth, Nicholas (1999). "Un Estado contra su pueblo: violencia, represión y terror en la Unión Soviética". In Courtois, Stéphane (ed.). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión. Traducido por Mark Kraemer; Jonathan Murphy (explorado ilustrado). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. p. 164. ISBN 9780674076082. Retrieved 2021-12-02 – a través de Google Books.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 178. ISBN 97803311073.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 190. ISBN 97803311073.
En un número considerable de distritos en Ucrania y los elementos contrarrevolucionarios del Cáucaso del Norte – kulaks, ex oficiales, Petlyurianos, partidarios de la Rada Kuban y otros – pudieron penetrar en el kolkhozy como presidentes o miembros influyentes de la junta, o como contadores y comerciantes, y como líderes de brigada en los trineos, y fueron capaces de penetrar en las agencias de tierra cooperativas. Intentan dirigir el trabajo de estas organizaciones contra los intereses del Estado proletario y la política del partido; tratan de organizar un movimiento contrarrevolucionario, el sabotaje de las colecciones de granos y el sabotaje del pueblo.
- ^ a b c d Cameron (2018), pág. 124.
- ^ a b c Cameron (2018), pág. 125.
- ^ a b c Boeck, Brian J. (2023-10-24). "Complicando la Interpretación Nacional de la Hambre: Reexaminar el Caso de Kuban". Harvard Ukraine Studies. 30 (1/4): 48. JSTOR 23611465.
- ^ "Rusia: Cossacks Castigados". Hora. 1933-01-30. Archivado desde el original el 2021-05-28. Retrieved 2023-10-22.
- ^ "¿Por qué fue castigado Stanytsia Poltavska?". Museo Holodomor. Archivado desde el original el 2024-01-04.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 441. ISBN 97803311073.
- ^ Tauger, Mark. "The Hungry Steppe: Famine, Violence, and the Making of Soviet Kazakhstan by Cameron Sarah (review)". Retrieved 2023-10-16.
- ^ Margolis, Eric. "Siete millones murieron en el holocausto olvidado". Uke Monde. Archivado desde el original en 2017-09-09. Retrieved 2021-11-26.
- ^ Sokur, Vasily (2008-11-21). "Vyyavlennym vo vremya golodomora lyudoyedam khodivshiye po selam meditsinskiye rabotniki davali otravlennyye 'primanki' - kusok myasa ili khleba" Выявленым во время голодомора людодам ходивши се селам медицински работники давали овали ми меными [Los caníbales identificados durante el Holodomor fueron envenenados 'baits' - un pedazo de carne o pan por los trabajadores médicos que caminaron por los pueblos]. Fakty i Kommentarii (en ruso). Archivado desde el original el 2013-01-20. Retrieved 2021-11-26.
- ^ Kindler 2018, p. 167.
- ^ Cameron 2018, p. 156.
- ^ Boriak, Hennadii (noviembre de 2008). "Holodomor Archives and Sources: The State of the Art" (PDF). The Harriman Review. 16 2). Columbia University Prensa: 30. Archivado desde el original (PDF) en 2011-12-12. Retrieved 2021-11-26 – a través del Instituto Harriman.
- ^ Snyder 2010, pp. 50–51.
- ^ a b Cameron (2018), pág. 144.
- ^ Cameron, Sarah (2016-09-10). "El hambre kazajo de 1930-33: Investigación actual y nuevas direcciones". East/West: Journal of Ukrainian Studies. 3 (2): 117–132. doi:10.21226/T2T59X. ISSN 2292-7956.. Retrieved 2021-11-19 – a través de ResearchGate.
- ^ a b c Ohayon, Isabelle (2013-09-28). "El hambre kazajo: los principios de la Sedentarización". Sciences Po. Paris Institute of Political Studies. Retrieved 2021-12-19.
- ^ "La hambruna de los años 30 de Kazakhstán tiene dramatismo pero Imperfecto Portrayal viv Wilson Center". www.wilsoncenter.org. Retrieved 2023-03-21.
- ^ Ohayon (2006).
- ^ Cameron (2018), pág. 150.
- ^ Cameron (2018), pág. 153.
- ^ a b "Institute of History and Ethnology named after Ch. Ch. Valikhanov hosted scientific-practical conference". e-history.kz. 2014-04-17. Retrieved 2023-06-09.
- ^ Kindler (2018), pág. 11.
- ^ Kindler (2018), pág. 177.
- ^ a b Cameron (2018), pág. 123.
- ^ TsGARK f. 44, op. 12, d. 492, ll. 54, 58.
- ^ Cameron (2018), pág. 149.
- ^ Maillart, Aimé. Oxford Music Online. Oxford University Press. 2001. doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.17474.
- ^ Kindler, Robert, 2018, pg. 199
- ^ Snyder 2010, pp. 42.
- ^ Documentos 69 y 70. También se pueden encontrar trazas de tales decisiones (al menos para la región de Dnipropetrovsk) en "Голод 1932-1933 років на Україні: очима історикві, мовою документів". Archivado 9 de noviembre de 2017 en la máquina Wayback
- ^ "оо писала тогочасна преса в пвропі про Голодомор" [Lo que la prensa en Europa escribió sobre el Holodomor en ese momento]. www.ukrinform.ua 2023-11-25. Archivado desde el original el 2024-05-25. Retrieved 2024-05-25.
- ^ "Голод 1932-1933 років на Україні: очима істориків, мовою документав." Archivado desde el original en 2017-11-09. Retrieved 2016-12-21.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 217. ISBN 97803311073.
- ^ Davies, Robert W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004). Años del hambre: Agricultura soviética 1931-1933. Palgrave Macmillan. p. 218. ISBN 97803311073.
- ^ "Etiquetas sobre el tema" НННицинихинихинихинихинихинихинихинихи Они Оти Они Они Они Они Онци Они Онци Рнци Кни Кни Ри ГНи Ни Рни Ри Ни Ри Они Ри Ни Ри Н Archivado 9 de noviembre de 2017 en la máquina Wayback. Doc No. 204.
- ^ Kulchytsky, Stanislav (29 de noviembre de 2005). "¿Por qué Stalin extermina a los ucranianos?". Archivado el 9 de diciembre de 2007 en el Wayback Machine. Den21 de noviembre de 2021.
- ^ "Главная". Retrieved 2016-12-21.
- ^ "Dneprospetsstal". www.dss-ua.com (en ruso). Archivado desde el original el 2024-05-25. Retrieved 2024-05-25.
- ^ "1932 год. Запущен первый агрегат Гнепрогэса" [1932. La primera unidad de Dneproges fue lanzada]. Archivado desde el original el 2024-05-25.
- ^ Abbe, James E. (1934). Fotografía Rusia. p. 316.
- ^ Andreiwsky, Olga (2015). "Hacia una historia decente: el estudio del holodomor y la historiografía ucraniana". East/West: Journal of Ukrainian Studies. 2 1): 17. doi:10.21226/T2301N.
Por último, nuevos estudios han revelado la naturaleza muy selectiva —de hecho, altamente politizada— de la asistencia estatal en Ucrania en 1932-1933. Las autoridades soviéticas, como sabemos, tuvieron grandes dificultades para garantizar el suministro de alimentos a la fuerza laboral industrial y a algunas otras categorías de la población — personal del Ejército Rojo y sus familias, por ejemplo. Sin embargo, como ha demostrado la última investigación en la primavera de 1933, el alivio de la hambruna se convirtió en un instrumento ideológico. La ayuda que se proporcionó en el campo de Ucrania a la altura del hambre, cuando gran parte de la población estaba muriendo de hambre, fue dirigida, en primer lugar, a los trabajadores agrícolas colectivos "conscientes", aquellos que habían trabajado el mayor número de días de trabajo. Las raciones, como atestiguan las fuentes, se asignaron en relación con la siembra de primavera). La mayor parte de la asistencia se entregó en forma de semilla de grano que era "lenta" a granjas colectivas (de reservas que se habían incautado en Ucrania) con la estipulación de que se pagaría con interés. La ayuda estatal, parece clara, tenía por objeto salvar el sistema agrícola colectivo y la fuerza de trabajo necesaria para mantenerlo. Al mismo tiempo, funcionarios del Partido anunciaron una campaña para erradicar "elementos enemigos de todo tipo que buscaban explotar los problemas alimentarios para sus propios propósitos contrarrevolucionarios, propagando rumores sobre la hambruna y varios "horrores". El alivio de la hambruna, de esta manera, se convirtió en otra manera de determinar quién vivía y quién murió.
- ^ Malko, Victoria A. (2021). La Inteligente y Genocidio Ucranianos: La Lucha por la Historia, el Lenguaje y la Cultura en los años 1920 y 1930. Lexington Books. pp. 152–153. ISBN 978-1498596794.
- ^ James E. Abbe (1934). Fotografía Rusia. p. 304.
- ^ James E. Abbe (1934). Fotografía Rusia. p. 106.
- ^ Abbe, James E. (1934). Fotografía Rusia. p. 314.
- ^ Payne, Matthew J. (2011). "Ver como un estado soviético: asentamiento de kazajos nómadas, 1928-1934". En Alexopoulos, Golgo; Hessler, Julie, Eds. Escribiendo la era de Stalin. págs. 59 a 86.
- ^ Lawrynenko, Jurij (1971). El comunismo ucraniano y la política rusa soviética hacia Ucrania; una bibliografía anotada, 1917-1953. Research Program on the U.S. S. R.
- ^ Cameron 2018, p. 175.
- ^ Kindler 2018, pp. 176-177.
- ^ Conquest, Robert (1986). La cosecha del dolor: la colectivización soviética y la hambre del terror. Oxford University Press. p. 4. ISBN 978-0-19-505180-3.
- ^ Conquest, Robert (1986). La cosecha del dolor: la colectivización soviética y la hambre del terror. Oxford University Press. p. 191. ISBN 978-0-19-505180-3.
- ^ Conquest, Robert (1986). La cosecha del dolor: la colectivización soviética y la hambre del terror. Oxford University Press. p. 192. ISBN 978-0-19-505180-3.
- ^ Cameron 2018, p. 162.
- ^ a b Lyons, Eugene (1938). Asignación en Utopia. Transaction Publishers. p. 573. ISBN 978-1-4128-1760-8.
- ^ Walter Duranty (1933-03-31). "Los rusos tienen hambre, pero no mueren de hambre; muertes por enfermedades debidas a la malnutrición alta, sin embargo el soviético está entrelazado". El New York Times: 13. Archivado desde el original el 2003-03-30.
- ^ Taylor, Sally J. (1990). Apologista de Stalin. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-505700-3.
- ^ Shipton, Martin (2013-06-20). "El periodista británico aclamó a uno de los mejores "ojos de la verdad" por exponer la hambruna soviética de los 30". Gales Online.
- ^ Mikhail Sergeevich Gorbachev (2006). Manifiesto para la Tierra: Acción Ahora por la Paz, la Justicia Global y un Futuro Sostenible. Clairview Books. p. 10. ISBN 1-905570-02-3
- ^ "Marco de Análisis" (PDF). Oficina del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio. Naciones Unidas. Retrieved 2021-11-14.
- ^ "Ucrania: la Primera Guerra Mundial y la lucha por la independencia".
- ^ Applebaum, Anne (2017). Hambre Rojo: Guerra de Stalin en Ucrania (E-book ed.). Londres, Inglaterra: Penguin UK. p. 505. ISBN 9780141978284. Retrieved 2021-12-19 – a través de Google Books.
- ^ Markoff, Alexandr Pavlovich (1933). "El hambre en la URSS" (pdf). Bulletin Économique Russe (en francés). 9. Russian Commercial Institute. Retrieved 2016-04-18.
- ^ a b Snyder 2010, p. 53: "Una retrojección demográfica sugiere una cifra de 2,5 millones de muertes de hambruna para la Ucrania soviética. Esto está demasiado cerca de la cifra registrada de exceso de muerte, que es de unos 2,4 millones. Esta última cifra debe ser sustancialmente baja, ya que no se registraron muchas muertes. Otro cálculo demográfico, realizado en nombre de las autoridades de Ucrania independiente, proporciona la cifra de 3,9 millones de muertos. La verdad probablemente está entre estos números, donde se puede encontrar la mayoría de las estimaciones de estudios respetables. Parece razonable proponer una cifra de aproximadamente 3,3 millones de muertes por hambre y enfermedad relacionada con el hambre en Ucrania soviética en 1932-1933".
- ^ a b c Наливайченко назал количество жертв голодомора в Украине [Nalyvaichenko llamó el número de víctimas de Holodomor en Ucrania] (en ruso). LB.ua. 2010-01-14. Retrieved 2012-07-21.
- ^ "Estados Unidos de la muerte de Lenin a la muerte de Stalin – El Partido contra los campesinos". Encyclopædia Britannica.
- ^ Pianciola, Niccolò (2001). "El hambre de coleccionismo en Kazajstán, 1931-1933". Harvard Ukrainian Studies. 25 (3–4): 237–251. JSTOR 41036834. PMID 20034146.
- ^ Volkava, Elena (2012-03-26). "El hambre kazajo de 1930-33 y la política de la historia en el espacio post-soviético". Wilson Center. Retrieved 2015-07-09.
- ^ Патимов М. Б. Социальная обусловленность демографических процесов. Алма-Ата, 1989. С.124
- ^ "El hambre de 1932". Encyclopedia Britannica. Retrieved 2019-02-04.
- ^ "Aлма-Ата. Гружбы народов надежный оплот". Запомнил и долю казахов пределах своей республики – 28%. А за тридцать лет до того они составляли у себя дома уверенное большинство."
- ^ "Yulia Tymoshenko: nuestro deber es proteger la memoria de las víctimas Holodomor". Sitio oficial de Tymoshenko. 2010-11-27. Archivado desde el original el 11-29. Retrieved 2012-07-21.
- ^ Naimark 2010, pág. 70.
- ^ "Harper acusado de exagerar la muerte del genocidio ucraniano". MontrealGazette.com2010-10-30. Archivado desde el original el 2012-08-01. Retrieved 2012-07-21.
- ^ Andreev, Evgeny M.; Darsky, Leonid E.; Kharkova, Tatiana L., eds. (1993). Dinámicas de la población: consecuencias de cambios regulares e irregulares. Tendencias y patrones demográficos en la Unión Soviética antes de 1991Routledge. p. 431. ISBN 9780415101943.
- ^ Marples, David R. Heroes and Villains: Creating National History in Contemporary UkraineP. 50.
- ^ Graziosi, A, Hajda, Lubomyr, editor de recopilación " Harvard Ukrainian Research Institute, host institution 2013, Después del Holodomor: The Enduring Impact of the Great Famine on Ukraine.
- ^ Harrison 2005, p. 1: "Los principales hallazgos son los siguientes. La mejor estimación de los autores del número de muertes de hambruna en 1932-1933 es de 5,5 a 6,5 millones (pág. 401), la población total de la Unión Soviética en ese momento es de aproximadamente 140 millones; el principal ámbito de error en muertes de hambruna surge de muertes y incertidumbres no registradas sobre la mortalidad infantil 'normal'. Las principales zonas afectadas fueron Ucrania, Kazajstán y el Cáucaso septentrional. Hubo un aumento de la mortalidad urbana, pero la mayoría de las muertes se registraron entre la población agrícola".
- ^ "Ucrania – La hambruna de 1932-33". Encyclopædia Britannica. Retrieved 2008-06-26.
- ^ "El Partido contra los campesinos". Encyclopædia Britannica Online. Archivado desde el original el 2021-10-06. Retrieved 2021-11-15.
- ^ Conquest, Robert (1986), The Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror-Famine, Oxford University Press, pág. 306, ISBN 978-0-19-505180-3.
- ^ Ellman, Michael (septiembre 2005). "El papel de las percepciones de liderazgo y de la intención en el hambre soviético de 1931-1934" (PDF). Europe-Asia Studies. 57 (6): 823–841. doi:10.1080/09668130500199392. S2CID 13880089. Retrieved 2008-07-04.
- ^
Obras relacionadas con la hambruna soviética de 1930s en Wikisource
- ^ Siegelbaum, Lewis H. (2015-06-17). "Colectivización". Diecisiete momentos en la historia soviética. Michigan State University. Retrieved 2018-03-26.
Bibliografía
- Cameron, Sarah (2018), The Hungry Steppe: Famine, Violence, and the Making of Soviet Kazakhstan, Cornell University Press, ISBN 9781501730443.
- Davies, R. W.; Wheatcroft, Stephen G. (2004), Años del hambre: agricultura soviética, 1931–33; Harrison, Mark (2005-03-01), Davies, Wheatcroft 2004 (PDF) (review), Coventry: University of Warwick.
- Ellman, Michael (junio de 2007), "Stalin y la hambruna soviética de 1932-1933" (PDF), Europe-Asia Studies, 59 (4): 663–693, doi:10.1080/09668130701291899, S2CID 53655536.
- Engerman, David (2004-01-15), Modernización del Otro Shore, Harvard University Press, ISBN 978-0674036529.
- Finn, Peter (2008-04-27), "Después de una hambruna soviética", El Washington Post.
- Kuromiya, Hiroaki (junio de 2008), "El hambre soviética de 1932-1933 Reconsiderado", Europe-Asia Studies, 60 (4): 663–675, doi:10.1080/09668130801999912, S2CID 143876370.
- Fitzpatrick, Sheila (1994). Los campesinos de Stalin: resistencia y supervivencia en el pueblo ruso después de la colectivización. Universidad de Oxford.
- Kindler, Robert (2018). Los nómadas de Stalin: poder y hambre en Kazajstán. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-8614-0.
- Luciuk, Lubomyr Y, ed, Holodomor: Reflections on the Great Famine in Soviet Ukraine, Kingston, Kashtan Press, 2008
- Markoff, A (1933), Hambre en la URSS.
- Museo Nacional del Holodomor (2019-10-18). "Reconocimiento mundial del Holodomor como Genocidio". Archivado desde el original el 2023-03-29. Retrieved 2021-12-15.
- Ohayon, Isabelle (2006). La sédentarisation des Kazakhs dans l'URSS de Staline: collectivisation et changement social, 1928-1945 (en francés). Maisonneuve et Larose. ISBN 978-2-7068-1896-7.
- Serbyn, Roman (2005). "Ucrania (Famina)". En Shelton, Dinah L. (ed.). Enciclopedia de Genocidio y Crímenes contra la Humanidad. Vol. 3. Detroit, MI: Thomson Gale. pp. 1055-1061. ISBN 0-02-865847-7. OCLC 470301730.
- Snyder, Timothy D. (2010). Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin. Londres: The Bodley Head. ISBN 978-0-224-08141-2.
- Thorson, Carla (2003-05-05), The Soviet Famine of 1931-33: Politically Motivated or Ecological Disaster?, UCLA International Institute.
- Wheatcroft, Stephen G. (abril de 1990), "Más luz sobre la escala de represión y exceso de mortalidad en la Unión Soviética en los años 1930" (PDF), Estudios soviéticos, 42 (2): 355–367, doi:10.1080/09668139008411872.
- Kondrashin, Viktor, ed. (2009), Hambre en la Unión Soviética 1929-1934 (PDF) (slide stack), Katz, Nikita B transl. docs; Dolgova, Alexandra Transl. nota de los compiladores; Glizchinskaya, Natalia design, RU: Russian Archives, archivado desde el original (PDF) en 2009-03-19.
Más lectura
- Davies, R. W. (2003). Khlevniuk, O., Rees, E. A., Kosheleva, L. P., Rogovaya, L. A. (eds.). El Stalin-Kaganovich Correspondencia, 1931–36. Yale University Press.
- Morgan, Lesa (2010). 'Recuerda al campesinado': Un estudio de genocidio, hambruna y el Holodomor estalinista en Ucrania soviética, 1932–33, como fue recordado por inmigrantes de posguerra en Australia occidental que lo experimentaron (DA). University of Notre Dame Australia. Retrieved 2021-11-20 – a través de ResearchOnline.
- Sokolova, Sofiia (octubre 2019). "Tecnología de la creación de la mita soviética sobre la hambruna como resultado del fracaso de los cultivos en Ucrania de 1932-1933". Journal of Modern Science. 42 3). Alcide De Gasperi University of Euroregional Economy: 37–56. doi:10.13166/jms/113374. S2CID 211412844.
Enlaces externos
- Documentando la hambruna de 1932-1933 en Ucrania: Archival Collections on the Holodomor outside the former Soviet Union; University of Alberta, 1‐2 de noviembre de 2019.
- The Holodomor—A Look Back at Stalin's 1932-33 Genocide in Ukraine; Featured Lecture by Professor Timothy D. Snyder on the Holodomor exhibition at the Holocaust Museum " Cohen Education Center in Naples, Florida, October 20, 2019.