La expedición perdida de Franklin

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Mapa de las rutas probables tomadas por HMS Erebus y HMS Terror durante la expedición perdida de Franklin. La Bahía de Disko está a unos 3.200 km (2.000 mi) de la boca del río Mackenzie.
El Consejo Ártico planea una búsqueda de Sir John Franklin por Stephen Pearce, 1851. De izquierda a derecha son: Sir George Back; Sir William Edward Parry; Edward Joseph Bird; Sir James Clark Ross; Sir Francis Beaufort (seated); Sir John Barrow, Jnr.; Sir Edward Sabine; William A. Baillie-Hamilton; Sir John Richardson; y Frederick William Beechey.
Sir John Franklin fue la decisión renuente de Barrow para dirigir la expedición.
Retrato de Jane Griffin (más tarde Lady Franklin), 24, en 1815. Se casó con John Franklin en 1828, un año antes de ser caballero.
Capitán Francis Crozier, oficial ejecutivo de la expedición, ordenó Terror HMS.
El comandante James Fitzjames ordenó el buque insignia de la expedición, HMS Erebus.
La expedición perdida de Franklin fue un fallido viaje británico de exploración ártica, liderado por el capitán Sir John Franklin, que partió de Inglaterra en 1845 a bordo de dos barcos, el HMS Erebus y el HMS Terror, con la misión de atravesar las últimas secciones no navegadas del Paso del Noroeste en el Ártico canadiense y registrar datos magnéticos para determinar si una mejor comprensión podría facilitar la navegación. La expedición resultó desastrosa cuando ambos barcos y sus tripulaciones, un total de 129 oficiales y hombres, quedaron atrapados en el hielo en el estrecho de Victoria, cerca de la isla Rey Guillermo, en lo que hoy es el territorio canadiense de Nunavut. Tras permanecer atrapados en el hielo durante más de un año, el Erebus y el Terror fueron abandonados en abril de 1848, momento en el que dos docenas de hombres, incluido Franklin, habían muerto. Los supervivientes, ahora liderados por el segundo al mando de Franklin, Francis Crozier, y el capitán del Erebus, James Fitzjames, partieron hacia Canadá continental y desaparecieron, presumiblemente tras perecer.Presionado por la esposa de Franklin, Jane, y otros, el Almirantazgo inició la búsqueda de la expedición desaparecida en 1848. En las numerosas búsquedas posteriores, se descubrieron varios artefactos de la expedición, incluyendo los restos de dos hombres, que fueron devueltos a Gran Bretaña. Una serie de estudios científicos en la época moderna sugirió que no todos los hombres de la expedición murieron rápidamente. La hipotermia, el hambre, el envenenamiento por plomo o la deficiencia de zinc, y enfermedades como el escorbuto, junto con la exposición general a un entorno hostil, sin ropa ni nutrición adecuadas, causaron la muerte de todos los miembros de la expedición en los años posteriores a su último avistamiento por un ballenero en julio de 1845. Las marcas de cortes en algunos de los huesos recuperados durante estos estudios también respaldaron las acusaciones de canibalismo reportadas por John Rae, investigador de Franklin, en 1854.A pesar del notorio fracaso de la expedición, se logró explorar las inmediaciones de uno de los muchos Pasos del Noroeste que finalmente se descubrirían. Robert McClure dirigió una de las expediciones que investigó el destino de la expedición de Franklin, un viaje que también estuvo plagado de grandes desafíos y posteriores controversias. La expedición de McClure regresó tras encontrar una ruta helada que conectaba el océano Atlántico con el océano Pacífico. El Paso del Noroeste no se navegó en barco hasta 1906, cuando Roald Amundsen lo atravesó en el Gjøa.En 2014, un equipo de búsqueda dirigido por Parques Canadá localizó los restos del Erebus en la parte oriental del Golfo de la Reina Maud. Dos años después, la Fundación de Investigación del Ártico encontró los restos del Terror al sur de la Isla Rey Guillermo, en la bahía del Terror. Anualmente se realizan expediciones de investigación y buceo en los naufragios, ahora protegidos como Sitio Histórico Nacional conjunto, denominado Sitio Histórico Nacional de los Naufragios del HMS Erebus y del HMS Terror.

Antecedentes

La búsqueda por parte de los europeos de un atajo marítimo occidental desde Europa hasta Asia comenzó con los viajes de exploradores portugueses y españoles como Bartolomeu Dias, Vasco da Gama y Cristóbal Colón en el siglo XV. A mediados del siglo XIX, se habían organizado numerosas expediciones exploratorias. Estos viajes, cuando tuvieron éxito, incrementaron el conocimiento geográfico europeo sobre el hemisferio occidental, en particular sobre América del Norte. A medida que este conocimiento se amplió, la exploración se desplazó gradualmente hacia el Ártico.Entre los viajeros de los siglos XVI y XVII que realizaron descubrimientos geográficos sobre América del Norte se encuentran Martin Frobisher, John Davis, Henry Hudson y William Baffin. En 1670, la constitución de la Compañía de la Bahía de Hudson (HBC) propició una mayor exploración de las costas canadienses, el interior y los mares árticos adyacentes. En el siglo XVIII, entre los exploradores de esta región se encontraban James Knight, Christopher Middleton, Samuel Hearne, James Cook, Alexander MacKenzie y George Vancouver. Para 1800, sus descubrimientos habían demostrado de forma concluyente que no existía el Paso del Noroeste entre los océanos Pacífico y Atlántico en las latitudes templadas.En 1804, Sir John Barrow se convirtió en Segundo Secretario del Almirantazgo, cargo que ocupó hasta 1845. Barrow comenzó a impulsar a la Marina Real Británica para encontrar el Paso del Noroeste sobre Canadá y navegar hacia el Polo Norte, organizando una importante serie de expediciones. Durante esas cuatro décadas, exploradores como John Ross, David Buchan, William Edward Parry, Frederick William Beechey, James Clark Ross (sobrino de John Ross), George Back, Peter Warren Dease y Thomas Simpson lideraron fructíferas expediciones al Ártico canadiense. Entre estos exploradores se encontraba John Franklin, quien viajó por primera vez a la región en 1818 como segundo al mando de una expedición hacia el Polo Norte en los barcos Dorothea y Trent. Posteriormente, Franklin lideró dos expediciones terrestres a la costa ártica canadiense, entre 1819 y 1822 y entre 1825 y 1827.Para 1845, los descubrimientos combinados de todas estas expediciones habían reducido las zonas desconocidas del Ártico canadiense que podrían contener un Paso del Noroeste a un área cuadrilátera de aproximadamente 181.300 km² (70.000 millas cuadradas). Fue en esta zona inexplorada donde navegaría la siguiente expedición, rumbo al oeste a través del estrecho de Lancaster, y luego al oeste y al sur —siempre que el hielo, la tierra y otros obstáculos lo permitieran— con el objetivo de encontrar un Paso del Noroeste. La distancia a recorrer era de aproximadamente 1.670 km (1.040 millas).

Preparativos

Comando

En 1845, Sir John Barrow, figura destacada del Almirantazgo, tenía 82 años y se acercaba al final de su carrera. Sentía que las expediciones estaban cerca de encontrar el Paso del Noroeste, quizás a través de lo que Barrow creía que era un mar polar abierto sin hielo alrededor del Polo Norte. Barrow deliberó sobre quién debería comandar la siguiente expedición. Parry, su primera opción, estaba cansado del Ártico y declinó cortésmente. Su segunda opción, James Clark Ross, también declinó porque le había prometido a su nueva esposa que había terminado la exploración polar. Su tercera opción, James Fitzjames, fue rechazada por el Almirantazgo debido a su juventud. Barrow también consideró a Back, pero lo consideró demasiado discutidor. Francis Crozier, otro candidato, declinó por modestia. A regañadientes, Barrow se decidió por Franklin, de 59 años.La expedición constaría de dos barcos, el HMS Erebus y el HMS Terror, ambos utilizados en la expedición de James Clark Ross a la Antártida entre 1839 y 1843, durante la cual Crozier comandó el Terror. Franklin recibió el mando del Erebus, con Fitzjames como segundo al mando; Crozier fue nombrado su oficial ejecutivo y, de nuevo, comandante del Terror. Franklin recibió el mando de la expedición el 7 de febrero de 1845 y sus instrucciones oficiales el 5 de mayo de 1845.

Envíos, provisiones y personal

Erebus Oficiales. Top row left to right: Lt. Edward Couch (mate); James Walter Fairholme; Charles Hamilton Osmer (purser); Charles Frederick Des Voeux (2nd mate). 2a fila desde arriba De izquierda a derecha: Francis Crozier (HMS TerrorSir John Franklin; James Fitzjames. 3a fila de izquierda a derecha: Graham Gore (comandante); Stephen Samuel Stanley (cirujano); 2a Teniente Henry Thomas Dundas Le Vesconte. fila inferior izquierda a derecha: Robert Orme Sergeant (1st mate); James Reid (master); Harry Duncan Goodsir (cirujano asistente); Henry Foster Collins (2nd master), bosquejos de daguerreotipos por Richard Beard – The Illustrated London News (1845)
Grabación de HMS Erebus HMS Terror partida para el Ártico en 1845
El Erebus (378 toneladas de carbón) y el Terror (331 toneladas de carbón) eran barcos de construcción robusta y bien equipados, incluyendo varios inventos recientes. Se instalaron máquinas de vapor que impulsaban una sola hélice en cada buque; estas máquinas eran locomotoras antiguas reconvertidas del ferrocarril de Londres y Croydon. Los barcos podían alcanzar 7,4 km/h (4,0 nudos) con vapor o con energía eólica para alcanzar mayores velocidades y/o ahorrar combustible.Otra tecnología avanzada en los barcos incluía proas reforzadas construidas con vigas pesadas y placas de hierro, un sistema interno de calefacción por vapor para la comodidad de la tripulación en condiciones polares y un sistema de pozos de hierro que permitía retraer las hélices y los timones de hierro hacia el interior del casco para protegerlos de daños. Los barcos también transportaban bibliotecas con más de 1000 libros y provisiones para tres años, que incluían sopa y verduras enlatadas, carne curada en sal, pemmican y varias reses vivas. Las conservas eran suministradas por un abastecedor, Stephen Goldner, a quien se le adjudicó el contrato el 1 de abril de 1845, apenas siete semanas antes de que Franklin zarpara. Goldner trabajó frenéticamente en el gran pedido de 8000 latas. La prisa requirió un control de calidad deficiente de algunas latas, que posteriormente se descubrió que tenían soldaduras de plomo "gruesas y mal hechas, que goteaban como cera de vela derretida por la superficie interior".La mayoría de la tripulación era inglesa, muchos del norte de Inglaterra, con un número menor de miembros irlandeses, galeses y escoceses. Dos de los marineros no nacieron en las Islas Británicas: Charles Johnson era de Halifax, Nueva Escocia, Canadá, y Henry Lloyd de Kristiansand, Noruega. Los únicos oficiales con experiencia en el Ártico eran Franklin, Crozier, el teniente primero del Erebus, Graham Gore, el cirujano asistente del Terror, Alexander McDonald, y los dos capitanes de hielo, James Reid (del Erebus) y Thomas Blanky (del Terror).

Viaje exterior y pérdida

Reliquias de la expedición Franklin encontrada en 1857 por McClintock
Modelo de Erebus atrapado en el hielo, Nattilik Heritage Centre, Gjoa Haven, Nunavut
La expedición zarpó de Greenhithe, Kent, la mañana del 19 de mayo de 1845, con una tripulación de 24 oficiales y 110 hombres. Los barcos hicieron una breve escala para abastecerse de agua dulce en Stromness, Islas Orcadas, al norte de Escocia. Desde allí, navegaron a Groenlandia con el HMS Rattler y un buque de transporte, el Barretto Junior; la travesía a Groenlandia duró 30 días.En las Islas Ballenas de la bahía de Disko, en la costa oeste de Groenlandia, diez bueyes que transportaban a bordo del Barretto Junior fueron sacrificados para obtener carne fresca, que fue transferida al Erebus y al Terror. Los miembros de la tripulación escribieron sus últimas cartas a casa, en las que se registraba que Franklin había prohibido las malas palabras y la embriaguez. Cinco hombres fueron dados de baja por enfermedad y enviados de vuelta a casa a bordo del Rattler y el Barretto Junior, reduciendo la tripulación final a 129 hombres. A finales de julio de 1845, los balleneros Prince of Wales (capitán Dannett) y Enterprise (capitán Robert Martin) se encontraron con el Terror y el Erebus en la bahía de Baffin, donde esperaban buenas condiciones para cruzar al estrecho de Lancaster. La expedición nunca volvió a ser vista por los europeos.Solo se dispone de información limitada sobre los eventos posteriores, recopilada a lo largo de los siguientes 150 años por otras expediciones, exploradores, científicos y entrevistas con inuit. La única información de primera mano sobre el progreso de la expedición es la Nota del Punto de Victoria en dos partes (véase más abajo), encontrada posteriormente en la isla Rey Guillermo. Los hombres de Franklin pasaron el invierno de 1845-1846 en la isla Beechey, donde tres tripulantes murieron y fueron enterrados. Tras navegar por el estrecho de Peel durante el verano de 1846, el Terror y el Erebus quedaron atrapados en el hielo frente a la isla Rey Guillermo en septiembre de 1846 y se cree que nunca volvieron a navegar. Según la segunda parte de la Nota de Punto de Victoria, fechada el 25 de abril de 1848 y firmada por Fitzjames y Crozier, la tripulación había invernado frente a la isla Rey Guillermo en 1846-1847 y 1847-1848, y Franklin había fallecido el 11 de junio de 1847. El resto de la tripulación había abandonado los barcos y planeaba cruzar la isla y el hielo marino hacia el río Back, en tierra firme canadiense, a partir del 26 de abril de 1848. Además de Franklin, ocho oficiales y 15 hombres más también habían fallecido en ese momento. La Nota de Punto de Victoria es la última comunicación conocida de la expedición.Según hallazgos arqueológicos, se cree que toda la tripulación restante murió durante la posterior marcha de 400 km (250 millas) hasta el río Back, la mayoría en la isla. Entre treinta y cuarenta hombres llegaron a la costa norte del continente antes de morir, aún a cientos de millas del puesto avanzado más cercano de la civilización occidental.

Nota de Victory Point

La nota del Punto de Victoria
La nota de Punta Victoria fue encontrada once años después, en mayo de 1859, por William Hobson (teniente de la expedición ártica McClintock), depositada en un mojón en la costa noroeste de la isla Rey Guillermo. Consta de dos partes, escritas en un formulario preimpreso del Almirantazgo. La primera parte se redactó tras la primera hibernación en 1847 y la segunda se añadió un año después. De la segunda parte se desprende que el documento se depositó inicialmente en un mojón diferente, erigido previamente por James Clark Ross en 1830 durante la segunda expedición ártica de John Ross, en un lugar que Ross denominó Punta Victoria.El primer mensaje está escrito en el cuerpo del formulario y data del 28 de mayo de 1847.
H.M.S barcos 'Erebus' y 'Terror' invernaron en el Hielo en lat. 70 05' N., largo. 98 23' W. Habiendo invernado en 1846-7 en Beechey Island[a], en lat. 74 43' 28" N., largo. 91 39' 15" W., después de haber ascendido Wellington Channel a lat. 77°, y devuelto por el lado oeste de Cornwallis Island. Sir John Franklin mandando la expedición. Todo bien.

Parte compuesta por 2 oficiales y 6 hombres abandonaron las naves el lunes 24 de mayo de 1847.

(Firmado) GM. GORE, Lieut.

(Firmado) CHAS. F. DES VOEUX, Mate.
La segunda y última parte está escrita en gran parte en los márgenes del formulario debido a la falta de espacio restante en el documento. Se presume que fue escrita el 25 de abril de 1848.
[25 de abril 1]848 H.M. barcos 'Terror' y 'Erebus' fueron abandonados el 22 de abril, 5 ligas N.N.W. de esto, [hav]ing been beset since 12 de septiembre de 1846. Los oficiales y tripulaciones, consistentes en 105 almas, bajo el mando [del Cap]tain F.R.M. Crozier, aterrizaron aquí en lat. 69 ̊ 37' 42" N., largo. 98 ̊ 41' W. [Este p]aper fue encontrado por el Teniente Irving bajo el cairn supuesto que

tenía fue construido por Sir James Ross en 1831–4 millas al norte – donde había sido depositado por el fallecido Comandante Gore en Mayo Junio de 1847. El pilar de Sir James Ross no ha sido encontrado y el periódico ha sido transferido a esta posición que es la en la que se erigió el pilar de Sir J. Ross – Sir John Franklin murió el 11 de junio de 1847; y la pérdida total

por muertes en la expedición ha sido hasta la fecha 9 oficiales y 15 hombres. (Firmado) JAMES FITZJAMES, Capitán H.M.S. Erebus.

(Firmado) F.R.M. CROZIER, Capitán " Senior Offr.

y empezar mañana, 26, por el río Fish de Back's.
El teniente Graham Gore, que junto a Charles Frederick Des Voeux firmó y depositó la nota de punto de victoria en mayo de 1847.
En 1859, Hobson encontró un segundo documento, utilizando el mismo formulario del Almirantazgo y que contenía un duplicado casi idéntico del primer mensaje de 1847, en un montículo a pocas millas al suroeste de Gore Point. Este documento no contenía el segundo mensaje. Por la caligrafía, se supone que todos los mensajes fueron escritos por Fitzjames. Dado que no formó parte de la partida de desembarco que depositó las notas originalmente en 1847, se deduce que ambos documentos fueron rellenados originalmente por Fitzjames a bordo de los buques, con el teniente Graham Gore y el segundo de a bordo Charles Frederick Des Voeux firmando como miembros de la partida. Esto se ve reforzado por el hecho de que ambos documentos contienen los mismos errores factuales, concretamente la fecha incorrecta de la invernada en la isla Beechey. En 1848, tras el abandono de los barcos y la posterior recuperación del documento del túmulo de Victory Point, Fitzjames añadió el segundo mensaje firmado por él y Crozier y depositó la nota en el túmulo encontrado por Hobson once años después.

Expediciones del siglo XIX

Búsquedas tempranas

Búsquedas en 1850-1851
Tras dos años sin noticias de Franklin, la preocupación pública aumentó y Jane, Lady Franklin, así como miembros del Parlamento y periódicos británicos, instaron al Almirantazgo a enviar un grupo de rescate. Aunque el Almirantazgo afirmó no tener motivos para alarmarse, respondió desarrollando un plan de tres frentes que, en la primavera de 1848, envió un grupo de rescate por tierra, liderado por John Richardson y John Rae, río abajo por el Mackenzie hasta la costa ártica canadiense.También se lanzaron dos expediciones por mar: una, liderada por James Clark Ross, que entró en el archipiélago ártico canadiense a través del estrecho de Lancaster, y la otra, comandada por Henry Kellett, que entró desde el Pacífico. Además, el Almirantazgo ofreció una recompensa de 20.000 libras esterlinas (equivalente a 2.500.000 libras esterlinas en 2023) a «cualquiera de las partes, de cualquier país, que prestara asistencia a las tripulaciones de los buques Discovery bajo el mando de Sir John Franklin». Cuando el triple esfuerzo fracasó, la preocupación y el interés de la nación británica por el Ártico aumentaron hasta que «encontrar a Franklin se convirtió en nada menos que una cruzada». Baladas como «El lamento de Lady Franklin», que conmemora la búsqueda de su esposo desaparecido, se hicieron populares.Muchos se unieron a la búsqueda. En 1850, once barcos británicos y dos estadounidenses navegaron por el Ártico canadiense, incluyendo el Breadalbane y su buque gemelo, el HMS Phoenix. Varios convergieron frente a la costa este de la isla Beechey, donde se encontraron las primeras reliquias de la expedición, incluyendo restos de un campamento de invierno de 1845 a 1846. Robert Goodsir, cirujano del bergantín Lady Franklin, encontró las tumbas de John Torrington, John Hartnell y William Braine. No se encontraron mensajes de la expedición de Franklin en este sitio.En la primavera de 1851, los pasajeros y la tripulación de varios barcos observaron un enorme iceberg frente a Terranova, que arrastraba dos barcos, uno en posición vertical y otro de costado. Los barcos no fueron examinados con detenimiento. En aquel momento se sugirió que podrían haber sido el Erebus y el Terror, pero ahora se sabe que no lo eran; es probable que fueran balleneros abandonados.En 1852, Edward Belcher recibió el mando de la expedición gubernamental al Ártico en busca de Franklin. No tuvo éxito; la incapacidad de Belcher para ganarse la simpatía de sus subordinados fue especialmente desafortunada en un viaje ártico, y no estaba del todo capacitado para comandar buques en el hielo. Cuatro de los cinco barcos (el HMS Resolute, el Pioneer, el Assistance y el Intrepid) fueron abandonados en el hielo, por lo que Belcher fue juzgado en consejo de guerra, pero absuelto.Uno de estos barcos, el HMS Resolute, fue finalmente recuperado intacto por un ballenero estadounidense y devuelto al Reino Unido. La madera del barco se utilizó posteriormente para fabricar tres escritorios, uno de los cuales, el escritorio Resolute, fue obsequiado por la reina Victoria al presidente estadounidense Rutherford B. Hayes; ha sido elegido con frecuencia por presidentes para su uso en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Búsquedas terrestres

Poster ofreciendo una recompensa por la ayuda en encontrar la expedición
En 1854, mientras inspeccionaba la península de Boothia para la Compañía de la Bahía de Hudson, Rae descubrió más evidencia del destino de la expedición. El 21 de abril de 1854, Rae se encontró con un inuit cerca de la bahía de Pelly (actual Kugaaruk, Nunavut), quien le habló de un grupo de entre 35 y 40 hombres blancos que habían muerto de hambre cerca de la desembocadura del río Back. Otros inuit confirmaron esta historia, que incluía informes de canibalismo entre los marineros moribundos.Los inuit mostraron a Rae muchos objetos identificados como pertenecientes a miembros de la expedición de Franklin. En particular, Rae les compró varios tenedores y cucharas de plata que posteriormente se identificaron como pertenecientes a Franklin, Fitzjames, James Walter Fairholme y Robert Orme Sargent del Erebus, y a Francis Rawdon Moira Crozier, capitán del Terror. El informe de Rae fue enviado al Almirantazgo, que en octubre de 1854 instó a la HBC a enviar una expedición por el río Back para buscar otras señales de Franklin y sus hombres.A continuación, el factor jefe James Anderson y el empleado de la HBC, James Stewart, viajaron al norte en canoa hasta la desembocadura del río Back. En julio de 1855, una banda de inuit les habló de un grupo de qallunaat (que en inuktitut significa "blancos" o "europeos", y que quizá se traduzca mejor como "extranjeros") que habían muerto de hambre en la costa. En agosto, Anderson y Stewart encontraron un trozo de madera con la inscripción "Erebus" y otro que decía "Sr. Stanley" (cirujano a bordo del Erebus) en la isla Montreal, en la ensenada de Chantrey, donde el río Back desemboca en el mar.A pesar de los hallazgos de Rae y Anderson, el Almirantazgo no planeó otra búsqueda. La Marina Real Británica declaró oficialmente a la tripulación fallecida en servicio el 31 de marzo de 1854. Lady Franklin, al no lograr convencer al gobierno para que financiara otra búsqueda, encargó personalmente una expedición más al mando de Francis Leopold McClintock. El buque de la expedición, la goleta de vapor Fox, adquirida mediante suscripción pública, zarpó de Aberdeen el 2 de julio de 1857.En abril de 1859, grupos de trineos partieron de Fox para buscar en la isla Rey Guillermo. El 5 de mayo, el grupo, liderado por el teniente William Hobson, descubrió la Nota de Punto de Victoria, que detallaba el abandono del Erebus y el Terror, la muerte de Franklin y otros tripulantes, y la decisión de los supervivientes de marchar hacia el sur, rumbo a tierra firme. En el extremo occidental de la isla Rey Guillermo, Hobson también descubrió un bote salvavidas que contenía dos esqueletos humanos y reliquias de la expedición de Franklin. En el bote se encontraba una gran cantidad de equipo abandonado, incluyendo botas, pañuelos de seda, jabón perfumado, esponjas, zapatillas, peines y numerosos libros, entre ellos un ejemplar de El vicario de Wakefield de Oliver Goldsmith.En otro lugar de la costa sur de la isla, los investigadores de McClintock encontraron otro esqueleto. Aún vestido, lo registraron y encontraron algunos documentos, incluyendo un certificado de marinero del suboficial mayor Harry Peglar del Terror. Dado que el uniforme era el de un mayordomo de barco, es más probable que el cuerpo fuera el de Thomas Armitage, mayordomo de la sala de armas del Terror y compañero de Peglar, cuyos documentos portaba. El propio McClintock tomó testimonio de los inuit sobre el desastroso final de la expedición.Dos expediciones, entre 1860 y 1869, de Charles Francis Hall, quien vivió entre los inuit cerca de la bahía de Frobisher, en la isla de Baffin, y posteriormente en la bahía de Repulse, en Canadá continental, encontraron campamentos, tumbas y reliquias en la costa sur de la isla Rey Guillermo, pero creía que ninguno de los supervivientes de Franklin se encontraría entre los inuit. En 1869, los inuit locales llevaron a Hall a una tumba poco profunda en la isla que contenía restos óseos bien conservados y fragmentos de ropa. Estos restos fueron llevados a Inglaterra y enterrados bajo el Monumento a Franklin en el Greenwich Old Royal Naval College de Londres.El eminente biólogo Thomas Henry Huxley examinó los restos y concluyó que pertenecían a Henry Thomas Dundas Le Vesconte, segundo teniente del Erebus. Un examen realizado en 2009 sugirió que se trataba en realidad de los restos de Harry Goodsir, cirujano asistente del Erebus. Aunque Hall concluyó que toda la tripulación del Franklin estaba muerta, creía que los registros oficiales de la expedición aún se encontrarían bajo un túmulo de piedras. Con la ayuda de sus guías Ipirvik y Taqulittuq, Hall recopiló cientos de páginas de testimonios inuit.
William Hobson y sus hombres encontrando el cairn con la nota "Victory Point", Back Bay, King William Island, mayo de 1859
3d Lt John Irving, HMS Terror
Entre estos materiales se encontraban relatos de visitas a los barcos de Franklin y un encuentro con un grupo de hombres blancos en la costa sur de la isla Rey Guillermo, cerca de la bahía de Washington. En la década de 1990, este testimonio fue investigado exhaustivamente por David C. Woodman y sirvió de base para dos libros, «Descifrando el misterio de Franklin» (1992) y «Extraños entre nosotros» (1995), en los que reconstruye los últimos meses de la expedición. El relato de Woodman desafió las teorías existentes de que todos los sobrevivientes perecieron durante el resto de 1848 mientras marchaban hacia el sur desde Victory Point, argumentando en cambio que los relatos inuit apuntan firmemente a que la mayoría de los 105 sobrevivientes citados por Crozier en su nota final en realidad sobrevivieron después de 1848, volvieron a tripular al menos uno de los barcos y lograron navegarlo a lo largo de la costa de la isla Rey Guillermo antes de que se hundiera, con algunos miembros de la tripulación sobreviviendo hasta 1851.La esperanza de encontrar otros registros de la expedición llevó al teniente Frederick Schwatka, del Ejército de los Estados Unidos, a organizar una expedición a la isla Rey Guillermo entre 1878 y 1880. Viajando a la bahía de Hudson en la goleta Eothen, Schwatka, junto con un equipo que incluía a inuit que habían ayudado a Hall, continuó hacia el norte a pie y en trineo tirado por perros, entrevistando a inuit, visitando sitios conocidos o probables de restos de la expedición de Franklin y pasando el invierno en la isla. Aunque Schwatka no logró encontrar los documentos esperados, en un discurso pronunciado en una cena ofrecida en su honor por la Sociedad Geográfica Americana en 1880, afirmó que su expedición había realizado «el viaje en trineo más largo jamás realizado, tanto en tiempo como en distancia». De once meses y cuatro días y 4360 km (2710 mi), que fue la primera expedición al Ártico en la que los blancos dependieron completamente de la misma dieta que los inuit, y que estableció la pérdida de los registros de Franklin "más allá de toda duda razonable". Schwatka logró localizar los restos de uno de los hombres de Franklin, identificado por sus efectos personales como John Irving, tercer teniente a bordo del Terror. Schwatka hizo que los restos de Irving regresaran a Escocia, donde fueron enterrados con todos los honores en el cementerio de Dean en Edimburgo el 7 de enero de 1881.La expedición Schwatka no encontró restos de la expedición Franklin al sur de un lugar conocido actualmente como Starvation Cove, en la península de Adelaida. Este lugar se encontraba a unos 64 km (40 mi) al norte del objetivo declarado de Crozier, el río Back, y a varios cientos de millas del puesto occidental más cercano, en el Gran Lago del Esclavo. Woodman escribió sobre informes inuit que indicaban que, entre 1852 y 1858, Crozier y otro miembro de la expedición fueron vistos en la zona del lago Baker, a unos 400 km (250 mi) al sur, donde en 1948 Farley Mowat encontró «un túmulo muy antiguo, que no era de construcción esquimal habitual», en cuyo interior se encontraban fragmentos de una caja de madera noble con juntas de cola de milano.

Expediciones modernas

excavaciones de King William Island (1981-1982)

En junio de 1981, Owen Beattie, profesor de antropología de la Universidad de Alberta, inició el Proyecto de Antropología Forense de la Expedición Franklin (FEFAP) de 1845-1848. Él y su equipo de investigadores y asistentes de campo viajaron desde Edmonton a la isla Rey Guillermo, recorriendo la costa occidental de la isla como lo hicieron los hombres de Franklin 132 años antes. El FEFAP esperaba encontrar artefactos y restos óseos para, mediante técnicas forenses modernas, establecer la identidad y las causas de muerte de los 129 tripulantes desaparecidos.Aunque la expedición halló artefactos arqueológicos relacionados con los europeos del siglo XIX y restos humanos desarticulados intactos, Beattie se sintió decepcionado al no encontrar más restos. Al examinar los huesos de los tripulantes del Franklin, observó zonas con picaduras y escamas, comunes en casos de deficiencia de vitamina C, causa del escorbuto. Tras regresar a Edmonton, comparó las notas del estudio con James Savelle, arqueólogo ártico, y observó patrones esqueléticos que sugerían canibalismo. En busca de información sobre la salud y la dieta de la tripulación del Franklin, envió muestras óseas al Laboratorio de Análisis de Suelos y Alimentos de Alberta para su análisis de oligoelementos y reunió a otro equipo para visitar la isla Rey Guillermo. El análisis reveló un nivel inesperado de 226 partes por millón (ppm) de plomo en los huesos del tripulante, diez veces superior al de las muestras de control, tomadas de esqueletos inuit de la misma zona geográfica, de 26 a 36 ppm.En junio de 1982, un equipo formado por Beattie y tres estudiantes (Walt Kowall, estudiante de posgrado en antropología de la Universidad de Alberta; Arne Carlson, estudiante de arqueología y geografía de la Universidad Simon Fraser de Columbia Británica; y Arsien Tungilik, estudiante inuk y asistente de campo) viajó en avión a la costa oeste de la isla Rey Guillermo, donde recorrieron algunos de los pasos de McClintock en 1859 y Schwatka entre 1878 y 1879. Los descubrimientos durante esta expedición incluyeron los restos de entre 6 y 14 hombres en las inmediaciones del lugar donde se encontraba el bote de McClintock y artefactos como la suela completa de una bota equipada con tacos improvisados para una mejor tracción.

Beechey Island excavaciones y exhumaciones (1984-1986)

Tras regresar a Edmonton en 1982 y enterarse de los hallazgos sobre los niveles de plomo en la expedición de 1981, Beattie se esforzó por encontrar la causa. Entre las posibilidades se encontraban la soldadura de plomo utilizada para sellar las latas de comida de la expedición, otros recipientes de comida forrados con papel de aluminio, colorante alimentario, productos de tabaco, vajilla de peltre y velas con mecha de plomo. Llegó a sospechar que los problemas de envenenamiento por plomo, agravados por los efectos del escorbuto, podrían haber sido letales para la tripulación del Franklin. Dado que el plomo en los huesos podría reflejar una exposición a lo largo de la vida, en lugar de una exposición limitada al viaje, la teoría de Beattie solo podía comprobarse mediante un examen forense de tejido blando preservado, en lugar de hueso. Beattie decidió examinar las tumbas de los tripulantes enterrados en la isla Beechey.Tras obtener el permiso legal, el equipo de Beattie visitó la isla Beechey en agosto de 1984 para realizar las autopsias a los tres tripulantes enterrados allí. Comenzaron con John Torrington, el primer tripulante fallecido. Tras completar la autopsia de Torrington y exhumar y examinar brevemente el cuerpo de John Hartnell, el equipo, apremiado por el tiempo y amenazado por el mal tiempo, regresó a Edmonton con muestras de tejido y hueso. El análisis de oligoelementos de los huesos y el cabello de Torrington indicó que el tripulante "habría sufrido graves problemas mentales y físicos causados por envenenamiento por plomo". Aunque la autopsia indicó que la neumonía había sido la causa final de la muerte del tripulante, se citó el envenenamiento por plomo como un factor contribuyente.Durante la expedición, el equipo visitó un lugar a aproximadamente 1 km (0,62 mi) al norte de la tumba para examinar fragmentos de cientos de latas de comida desechadas por los hombres de Franklin. Beattie observó que las costuras estaban mal soldadas con plomo, que probablemente había estado en contacto directo con la comida. La publicación de los hallazgos de la expedición de 1984 y la foto de Torrington, un cadáver de 138 años bien conservado por el permafrost ártico, generaron una amplia cobertura mediática y un renovado interés en la expedición de Franklin.Investigaciones posteriores han sugerido que otra posible fuente de plomo podrían haber sido los sistemas de agua destilada de los barcos, en lugar de la comida enlatada. K. T. H. Farrer argumentó que «es imposible concebir que se pudiera ingerir de la comida enlatada la cantidad de plomo (3,3 mg al día durante ocho meses) necesaria para elevar el PbB al nivel de 80 μg/dl, en el que comienzan a aparecer los síntomas de intoxicación por plomo en adultos, y la sugerencia de que el plomo óseo en adultos pudiera ser «inundado» por el plomo ingerido de los alimentos durante unos pocos meses, o incluso tres años, parece poco sostenible». Además, la comida enlatada era de uso generalizado en la Marina Real Británica en aquel entonces y su uso no provocó un aumento significativo de la intoxicación por plomo en otros lugares.Exclusivamente para esta expedición, los barcos estaban equipados con locomotoras de ferrocarril reconvertidas para la propulsión auxiliar, lo que requería aproximadamente una tonelada de agua dulce por hora al navegar. Es muy probable que por esta razón los barcos estuvieran equipados con un sistema de desalinización único que, dados los materiales utilizados en ese momento, habría producido grandes cantidades de agua con un alto contenido de plomo. William Battersby ha argumentado que esta es una fuente mucho más probable de los altos niveles de plomo observados en los restos de los miembros de la expedición que la comida enlatada.En 1986 se realizó un nuevo estudio de las tumbas. Un equipo de cámaras filmó el procedimiento, que se mostró en un episodio de 1988 del programa estadounidense Nova. En condiciones de campo difíciles, Derek Notman, radiólogo y médico de la Universidad de Minnesota, y el técnico en radiología Larry Anderson tomaron numerosas radiografías de los tripulantes antes de la autopsia. Barbara Schweger, especialista en ropa ártica, y Roger Amy, patólogo, colaboraron en la investigación.Beattie y su equipo se percataron de que alguien más había intentado exhumar a Hartnell. En el intento, un pico dañó la tapa de madera de su ataúd, y la placa del ataúd había desaparecido. Investigaciones posteriores en Edmonton demostraron que Sir Edward Belcher, comandante de una de las expediciones de rescate de Franklin, había ordenado la exhumación de Hartnell en octubre de 1852, pero el permafrost lo impidió. Un mes después, Edward A. Inglefield, comandante de otra expedición de rescate, logró la exhumación y retiró la placa del ataúd.A diferencia de la tumba de Hartnell, la del soldado William Braine estaba prácticamente intacta. Al ser exhumado, el equipo de reconocimiento detectó indicios de que su entierro había sido precipitado. Sus brazos, cuerpo y cabeza no habían sido colocados con cuidado en el ataúd, y una de sus camisetas interiores estaba puesta al revés. El ataúd parecía demasiado pequeño para él; la tapa le presionaba la nariz. Una gran placa de cobre con su nombre y otros datos personales grabados adornaba la tapa del ataúd.
Sitios de restos de la Expedición Perdida de Franklin

NgLj-2 excavaciones (1992)

En 1992, Barry Ranford, investigador de Franklin, y su colega Mike Yarascavitch descubrieron restos óseos humanos y artefactos de lo que sospechaban eran algunos de los tripulantes desaparecidos de la expedición. El sitio coincide con la descripción física del "lugar del barco" de McClintock. En 1993, un equipo de arqueólogos y antropólogos forenses regresó al sitio, al que denominaron "NgLj-2", en la costa occidental de la isla Rey Guillermo, para excavar estos restos. Estas excavaciones descubrieron casi 400 huesos y fragmentos óseos, y artefactos físicos que abarcaban desde trozos de tuberías de arcilla hasta botones y accesorios de latón. El examen de estos huesos por parte de Anne Keenleyside, científica forense de la expedición, mostró niveles elevados de plomo y numerosas marcas de corte, compatibles con el descarnado. A raíz de esta expedición, se ha aceptado generalmente que al menos algunos de los hombres de Franklin recurrieron al canibalismo en su apuro final.Un estudio publicado en el International Journal of Osteoarchaeology en 2015 concluyó que, además de la pérdida de carne en los huesos, treinta y cinco "huesos" presentaban signos de rotura y "pulido en olla", que ocurre cuando los extremos de los huesos calentados en agua hirviendo rozan contra la olla en la que se colocan, lo que "normalmente ocurre en la etapa final del canibalismo, cuando personas hambrientas extraen la médula para obtener las últimas calorías y nutrientes que pueden".

King William Island (1994–1995)

En 1994, Woodman organizó y dirigió una búsqueda terrestre en la zona desde Collinson Inlet hasta la actual Victory Point en busca de las bóvedas enterradas mencionadas en el testimonio del cazador inuit contemporáneo Supunger. Un equipo de diez personas dedicó diez días a la búsqueda, patrocinada por la Real Sociedad Geográfica Canadiense y filmada por la Corporación Canadiense de Radiodifusión (CBC). No se encontró rastro alguno de las bóvedas.En 1995, Woodman, George Hobson y el aventurero estadounidense Steven Trafton organizaron una expedición conjunta, cada uno con una búsqueda independiente. El grupo de Trafton viajó a las Islas Clarence para investigar las historias inuit sobre un "mojón del hombre blanco", pero no encontró nada. El grupo de Hobson, acompañado por la arqueóloga Margaret Bertulli, investigó el "campamento de verano" hallado a pocos kilómetros al sur de Cabo Félix, donde se hallaron algunas reliquias menores de Franklin. Woodman, con dos compañeros, viajó al sur desde Wall Bay hasta Victory Point e investigó todos los posibles campamentos a lo largo de la costa, encontrando únicamente algunas latas oxidadas en un campamento previamente desconocido cerca de Cabo María Luisa.

Wreck searches (1997–2013)

En 1997, la compañía cinematográfica canadiense Eco-Nova organizó una expedición "Franklin 150" para utilizar el sonar e investigar más objetivos magnéticos prioritarios encontrados en 1992. El arqueólogo principal fue Robert Grenier, con la asistencia de Margaret Bertulli, y Woodman actuó nuevamente como historiador de la expedición y coordinador de la búsqueda. Las operaciones se llevaron a cabo desde el rompehielos Laurier de la Guardia Costera canadiense. Se inspeccionaron aproximadamente 40 km² (15 millas cuadradas) cerca de la isla Kirkwall, sin resultados. Cuando grupos de exploradores independientes encontraron reliquias de Franklin (principalmente láminas de cobre y pequeños objetos) en las playas de los islotes al norte de la isla O'Reilly, la búsqueda se desvió a esa zona, pero el mal tiempo impidió un trabajo de investigación significativo antes de que finalizara la expedición. Eco-Nova produjo un documental, "Océanos de Misterio: En busca de la Flota Perdida", sobre esta expedición.

Woodman organizó tres expediciones para continuar el mapeo magnetométrico de los sitios propuestos para los naufragios: una expedición privada en 2001 y las Expediciones de Búsqueda Irlandesas-Canadienses Franklin de 2002 y 2004. Estas expediciones utilizaron magnetómetros tirados por trineo que trabajaban sobre el hielo marino y completaron el estudio inacabado de la zona de búsqueda norte (isla Kirkwall) en 2001, y de toda la zona sur de la isla O'Reilly en 2002 y 2004. Todos los objetivos magnéticos de alta prioridad fueron identificados mediante sonar a través del hielo como de origen geológico. En 2002 y 2004, se encontraron pequeños artefactos de Franklin y sitios característicos de tiendas de campaña de exploradores en un pequeño islote al noreste de la isla O'Reilly durante las búsquedas costeras.En agosto de 2008, se anunció una nueva búsqueda por parte de Parques Canadá, dirigida por Grenier. Esta búsqueda pretendía aprovechar la mejora en las condiciones del hielo, utilizando un sonar de barrido lateral desde una embarcación en mar abierto. Grenier también esperaba aprovechar el testimonio inuit recién publicado, recopilado por la historiadora oral Dorothy Harley Eber. Algunos de los informantes de Eber situaron uno de los barcos de Franklin en las inmediaciones de la isla de la Royal Geographical Society, una zona no explorada por expediciones anteriores. La búsqueda también incluiría al historiador inuit local Louie Kamookak, quien había encontrado otros restos significativos de la expedición y representaría la cultura indígena.El HMS Investigator quedó atrapado en el hielo en 1853 mientras buscaba a la expedición de Franklin y posteriormente fue abandonado. Fue encontrado en aguas poco profundas en Mercy Bay el 25 de julio de 2010, a lo largo de la costa norte de la isla Banks, en el Ártico occidental de Canadá. El equipo de Parques Canadá informó que se encontraba en buen estado, en posición vertical a unos 11 m (36 pies) de profundidad.Parques Canadá anunció una nueva búsqueda en agosto de 2013.

Victoria Strait Expedition: ruin of Erebus (2014)

Fotos de sonar lateral de Erebus en el fondo de Wilmot y Crampton Bay, septiembre de 2014
El 1 de septiembre de 2014, una búsqueda más amplia realizada por un equipo canadiense bajo el lema de la "Expedición al Estrecho de Victoria" encontró dos objetos en la isla Hat, en el golfo de la Reina Maud, cerca de la isla Rey Guillermo: un objeto de madera, posiblemente un tapón para un escobén de cubierta, el tubo de hierro por el que descendía el cable de la cadena del barco hasta el compartimento de la cadena inferior; y parte de un pescante para lanzar botes con los sellos de dos flechas anchas de la Marina Real.El 9 de septiembre de 2014, la expedición anunció que el 7 de septiembre había localizado uno de los dos barcos de Franklin. El barco se encuentra en buen estado, con un sonar de barrido lateral que incluso detecta el entablado de la cubierta. El pecio se encuentra a unos 11 m (36 pies) de profundidad en el fondo de la bahía de Wilmot y Crampton, en la parte oriental del golfo de la Reina Maud, al oeste de la isla O'Reilly. El 1 de octubre, en la Cámara de los Comunes, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, confirmó que el pecio era el del HMS Erebus. Lion Television produjo en 2015 un documental, "La Caza del Barco Fantasma del Ártico", para la serie "Historia Secreta" de Channel 4.En septiembre de 2018, Parques Canadá anunció que el Erebus se había deteriorado significativamente. "Una fuerza de flotación ascendente que actuaba sobre la cubierta, combinada con el oleaje de una tormenta en aguas relativamente poco profundas, causó el desplazamiento", según un portavoz. La exploración submarina en 2018 duró solo un día y medio debido a las condiciones climáticas y del hielo, y debía continuar en 2019. También en septiembre de 2018, un informe proporcionó detalles sobre la propiedad de los barcos y su contenido: el Reino Unido será propietario de los primeros 65 artefactos recuperados del Erebus, mientras que los restos del naufragio y otros artefactos serán propiedad conjunta de Canadá y los inuit.

Arctic Research Foundation Expedition: ruin of Terror (2016)

El 12 de septiembre de 2016, se anunció que la expedición de la Fundación de Investigación Ártica había encontrado los restos del HMS Terror al sur de la isla Rey Guillermo, en la bahía Terror, en 68°54′13″N 98°56′18″O / 68.90361, -98.93833, a una profundidad de 24 m (79 pies), y en perfecto estado.

En 2018, un equipo examinó los restos del Terror utilizando un vehículo submarino operado a distancia (ROV) que recopiló fotos y vídeos del barco y de varios artefactos. El grupo concluyó que el Terror no había permanecido fondeado, ya que se observaron cables de anclaje sujetos a lo largo de las amuradas.

Conclusiones científicas

Razones para el fracaso

Los estudios de campo, excavaciones y exhumaciones del FEFAP abarcaron más de diez años. Los resultados de este estudio mostraron que la tripulación de la isla Beechey probablemente había muerto de neumonía y quizás tuberculosis, como lo sugería la evidencia de la enfermedad de Pott descubierta en Braine. Los informes toxicológicos apuntaron al envenenamiento por plomo como un posible factor contribuyente. Las marcas de cortes con cuchillas encontradas en los huesos de algunos miembros de la tripulación se consideraron signos de canibalismo. La evidencia sugirió que una combinación de frío, hambre y enfermedades como el escorbuto, la neumonía y la tuberculosis, agravadas por el envenenamiento por plomo, causó la muerte de todos los miembros de la expedición de Franklin. También se descubrió que las latas de provisiones, consumidas principalmente por los oficiales, estaban mal soldadas, lo que provocaba la descomposición de los alimentos. Este debilitamiento de sus sistemas inmunitarios se vio agravado por el hecho de que los animales capturados y consumidos por la tripulación de la expedición contenían botulismo tipo C.Un reexamen químico más reciente de muestras de huesos y uñas tomadas de Hartnell y otros miembros de la tripulación ha puesto en duda la influencia del envenenamiento por plomo. Un estudio de 2013 determinó que los niveles de plomo presentes en los huesos de los tripulantes se habían mantenido constantes a lo largo de sus vidas y que no existía diferencia isotópica entre el plomo concentrado en los huesos más antiguos y los más recientes. Si la tripulación se hubiera envenenado con plomo de la soldadura utilizada para sellar la comida enlatada o del suministro de agua del barco, se habría esperado que tanto la concentración de plomo como su composición isotópica se hubieran disparado durante los últimos meses. Esta interpretación fue respaldada por un estudio de 2016 que sugirió que la mala salud de la tripulación podría haberse debido a la desnutrición, y específicamente a la deficiencia de zinc, probablemente debido a la falta de carne en su dieta. Este estudio utilizó fluorescencia de microrayos X para mapear los niveles de plomo, cobre y zinc en la uña del pulgar de Hartnell durante sus últimos meses de vida. Se descubrió que, salvo durante sus últimas semanas, las concentraciones de plomo en su cuerpo se encontraban dentro de límites saludables. Por el contrario, los niveles de zinc eran mucho más bajos de lo normal, lo que indicaba que Hartnell habría padecido una deficiencia crónica de zinc, suficiente para debilitar gravemente su sistema inmunitario y dejarlo muy vulnerable a un agravamiento de la tuberculosis que ya padecía. En las últimas semanas de su vida, su enfermedad habría provocado que su cuerpo comenzara a descomponer los tejidos óseos, grasos y musculares, liberando el plomo previamente almacenado en su torrente sanguíneo y dando lugar a los altos niveles de plomo observados en análisis previos de tejidos blandos y cabello.La ruta elegida por Franklin por el lado oeste de la isla Rey Guillermo llevó a Erebus y Terror a una "capa de hielo que no siempre se despeja durante los cortos veranos", mientras que la ruta a lo largo de la costa este de la isla se despeja regularmente en verano y fue posteriormente utilizada por Roald Amundsen en su exitosa navegación por el Paso del Noroeste. La expedición de Franklin, atrapada en el hielo durante dos inviernos en el estrecho de Victoria, era de carácter naval y, por lo tanto, no estaba bien equipada ni entrenada para viajes terrestres. Algunos tripulantes que se dirigían al sur desde Erebus y Terror transportaron muchos artículos innecesarios para la supervivencia en el Ártico. McClintock observó una gran cantidad de artículos pesados en el bote salvavidas en el "lugar de embarque". y los consideraban "una simple acumulación de peso muerto, de poca utilidad y con muchas probabilidades de debilitar a las tripulaciones de los trineos". El invierno de 1846-1847 fue inusualmente duro para su época, lo que significó que el barco quedó completamente atrapado en el hielo durante dos inviernos consecutivos.

Otras conclusiones

En 2017, Douglas Stenton, profesor adjunto de antropología en la Universidad de Waterloo y exdirector del Departamento de Patrimonio y Cultura de Nunavut, sugirió que cuatro conjuntos de restos humanos encontrados en la Isla Rey Guillermo podrían ser de mujeres. Inicialmente sospechó que las pruebas de ADN no revelarían nada más, pero para su sorpresa, registraron que no había ningún elemento cromosómico "Y" en el ADN. Stenton reconoció que se sabía que mujeres habían servido en la Marina Real Británica en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX, pero también señaló que podría ser que el ADN simplemente se hubiera degradado debido a que las pruebas posteriores resultaron ambiguas, y concluyó que los hallazgos iniciales eran "casi con toda seguridad incorrectos".En 1993, se encontraron tres cadáveres en el yacimiento NgLj-3, cerca de la bahía de Erebus. Los restos fueron hallados originalmente por la expedición de McClintock en 1859, y redescubiertos y enterrados por Schwatka dos décadas después. En 2013, un equipo dirigido por Stenton exhumó los restos para realizar pruebas de ADN y una reconstrucción facial forense. El informe del equipo, publicado en el Polar Journal en 2015, indicó que las reconstrucciones de los dos cráneos intactos de los restos se asemejaban a los del teniente Gore y al capitán de hielo Reid del Erebus; posteriormente, la ciencia determinó que los restos no podían pertenecer a Gore, ya que la nota de Victory Point indicaba que Gore había fallecido antes del abandono de los barcos en abril de 1848.En mayo de 2021, uno de los cuerpos fue identificado como el del suboficial John Gregory, ingeniero a bordo del Erebus. Un equipo de genealogía localizó al tataranieto de Gregory, Jonathan Gregory, residente en Puerto Elizabeth, Sudáfrica, y confirmó la coincidencia familiar mediante pruebas de ADN.En septiembre de 2024, los investigadores Douglas Stenton, Stephen Fratpietro y Robert W. Park, de la Universidad de Waterloo y la Universidad de Lakehead, anunciaron la identificación positiva de una mandíbula esquelética perteneciente al capitán James Fitzjames mediante pruebas de ADN. Se estableció una coincidencia de ADN del cromosoma Y intacta con un descendiente vivo del bisabuelo de Fitzjames, James Gambier; el donante de ADN, Nigel Gambier, es primo segundo de Fitzjames. Mediante una investigación genealógica, la historiadora Fabiënne Tetteroo determinó que Nigel Gambier era compatible con Fitzjames. Tetteroo contactó con Nigel Gambier, quien accedió a proporcionar la muestra de ADN que identificó de forma concluyente a Fitzjames. La mandíbula de Fitzjames muestra signos de cortes compatibles con canibalismo.

Timeline

Año Fecha Evento
1845 12 de mayo La expedición deja Woolwich, Inglaterra para Greenhithe.
En Greenhithe, las tripulaciones reciben un anticipo de sueldo para sus familias.
19 de mayo La expedición deja a Greenhithe con 134 hombres, un mono (Jacko), un perro de Terranova (Neptuno), un gato, y varios animales vivos.
26 de mayo La expedición pasa por Sheerness.
31 de mayo Puntos de expedición en Stromness, Escocia. La botella muerta en una tormenta en el mar son reemplazadas, y algunas cartas son enviadas. Sir John Franklin escribe a su esposa que le ha gustado mucho a Graham Gore, y que apenas ha visto a Francis Crozier debido al mal tiempo.
3 de junio Los barcos salen Stromness.
4 de julio Anclajes de expedición en las Islas Whalefish, justo al lado de la isla de Disko, Groenlandia. Cinco hombres enfermos de tuberculosis son enviados a casa, junto con otro lote de cartas.
12 de julio La expedición deja Groenlandia.
26 de julio Expedición avistada por naves de caza mientras esperaban el paso hacia Lancaster Sound.
1845 a 46 La expedición asciende Wellington Channel y regresa al lado oeste de Cornwallis Island.
Invernos de expedición en Beechey Island.
1846 1° de enero John Torrington muere y es enterrado en Beechey Island.
4 de enero John Hartnell muere y se autopsia antes de ser enterrado en Beechey Island.
3 de abril William Braine muere pero se almacena en el barco en lugar de ser enterrado inmediatamente.
c. 8 de abril Braine está enterrado en la isla de Beechey después de que su cuerpo sea roñado por ratas de barco.
HMS Erebus y HMS Terror dejan Beechey Island y navegan por Peel Sound hacia King William Island.
12 de septiembreBarcos atrapados en el hielo de la isla King William.
1846–47 Invernos de expedición en King William Island.
1847 28 de mayo El partido de seis hombres liderado por el Teniente Graham Gore y el Mate Charles Frederick Des Voeux deja notas idénticas en Victory Point y Gore Point, ambos escritos por James Fitzjames y concluyendo "Todo bien". Regresan sin encontrar un mensaje dejado por James Clark Ross en un cairn en 1831.
11 de junio Franklin muere, dejando a Crozier a cargo de la expedición. Fitzjames se convierte en capitán de Erebus.
1847-48 Los preparativos comienzan a buscar la expedición de Franklin, dirigida por el Dr. John Rae y Sir John Richardson, mientras que Thomas Edward Laws Moore realiza una búsqueda marítima a bordo de HMS Plover. La expedición de Franklin vuelve a invernar al rey William Island, después de que el hielo no se descongelara en 1847.
1848 James Clark Ross comienza una búsqueda de la expedición a bordo del Investigador y Empresa.
22 de abril Erebus y Terror son abandonados después de un año y siete meses atrapados en el hielo. Los hombres ponen el campamento en Victory Point (más tarde el aterrizaje de Crozier).
25 de abril Segunda nota izquierda por Fitzjames al margen de un 1847 encontrado por el Teniente John Irving: 24 hombres están muertos, 9 de ellos oficiales incluyendo Franklin y Gore. El papel de Irving puede implicar que Des Voeux también estaba muerto o incapacitado. El cairn de Ross fue encontrado destruido y sin mensaje, posiblemente por Inuit. Crozier agrega una nota al pie de página diciendo que los 105 sobrevivientes planean empezar a marchar hacia el sur hacia el río Atrás el 26 de abril.
Julio Terminación prevista de las disposiciones. Muchas latas se encontrarán sin abrir en los barcos y fuera.
1849 Richardson regresa sin noticias de la expedición Franklin, como lo hace James Clark Ross. El capitán William Penny intenta una búsqueda a bordo del Asesoramiento pero es devuelto por el hielo.
1850 Charles Forsyth conduce una breve búsqueda a bordo del Prince Albert, volviendo con informes de los cuartos de invierno de Sir John. John. Ross realiza una búsqueda privada a bordo del Felix y Mary. sin noticias. Están unidos por el escuadrón de Horatio Austin, compuesto por HMS Resolute, Assistance, Intrépido, y Pioneer. Capitán Penny regresa al Ártico, líder Lady Franklin y Sophia en una búsqueda renovada. Edwin De Haven lidera USS Advance y Rescate en la expedición estadounidense Grinnell. La expedición del Ártico McClure, dirigida por Robert McClure y Richard Collinson, busca a través del Estrecho de Bering.
7 de marzo El gobierno británico ofrece 20.000 libras a cualquiera que ayude a los miembros de la Expedición y 10.000 libras para determinar su destino.
19 de agosto Erasmus Ommanney de la expedición de Horatio Austin ubica el campamento de Franklin Expedition en Beechey Island. Sin encontrar mensajes, busca al norte de la isla y regresa a Gran Bretaña.
1851 Leyes Thomas Edward Moore regresa de su búsqueda de 1847 sin noticias. William Kennedy lidera otra búsqueda a bordo del Prince Albert, también sin noticias.
1852 Edward Belcher lidera un escuadrón de cinco barcos — Asistencia, Resolute, Intrépido, Pioneer, y North Star - en busca de la expedición.
1853 Continuando su búsqueda por tierra, el Dr. John Rae encuentra a Inuit cerca del río Atrás con artículos de la expedición. Entrevista a los Inuit y compra sus artículos, aprendiendo que habían encontrado la expedición de Franklin en la primavera de 1850 y que la expedición ha muerto de hambre y frío, con algunos recurriendo al canibalismo. William Kennedy intenta otra búsqueda, pero su tripulación mutinia cerca de Valparaíso. Elisha Kent Kane lidera una segunda expedición de búsqueda americana a bordo de USS Avance.
1854 Robert McClure y Richard Collinson regresan de su búsqueda de Bering Strait sin noticias de la expedición. Belcher también regresa de su búsqueda de 1852 sin información, habiendo perdido cuatro de sus cinco barcos.
31 de marzo Los miembros de la expedición son declarados oficialmente muertos y heridos de la Lista de la Marina.
Julio Concluyendo su búsqueda por tierra, Dr. John Rae informa al Almirantazgo que la expedición de Franklin sucumbió a la inanición y los elementos, con algunos miembros recurriendo al canibalismo.
23 de octubre El informe del Dr. Rae es filtrado a la prensa a su regreso a Inglaterra, causando gran indignación y empañando la reputación de Rae. El canibalismo es culpado por el Inuit y su testimonio ignorado durante muchos años.
1859 Francis Leopold McClintock encuentra los mensajes de 1847 a 48 en cairns, un barco abandonado y un esqueleto en la bahía de Erebus. El cuerpo se encuentra con el diario de Peglar, pero se pensó que era un hombre diferente debido a su uniforme. Inuit le dice a McClintock que un naufragio llegó a tierra y fue muy rescatado, y otro con muchos cuerpos muertos dentro se hundió abruptamente y fue poco rescatado; el Inuit que comió de latas en la segunda nave se enfermó y varios murieron.
1864–69 Charles Francis Hall busca sobrevivientes y entrevistas a Inuit. Él encuentra muchos artículos y un esqueleto identificado tentativamente como Henry Thomas Dundas Le Vesconte, que él regresa a Gran Bretaña.
1875 Allen Young conduce una expedición de búsqueda a bordo de HMS Pandora, pero es devuelto por hielo en Peel Sound.
1878–1880 Frederick Schwatka conduce una expedición de búsqueda por tierra, recoge el testimonio de Inuit, encuentra varios artículos y restos enterrados, incluyendo los dos barcos en Erebus Bay. Repatria un esqueleto, más tarde identificado como John Irving.
1949 restos humanos encontrados cerca del campamento en Cabo Félix, posiblemente de tumbas. Se toma un cráneo y se le asigna a un varón blanco de 25 años.
1984 a 1986 Sepulcros de Beechey Island abiertos por el equipo de Owen Beattie, cuerpos examinados y propuestos para haber sufrido el envenenamiento por plomo.
1995 David Woodman publica Extraños entre nosotros, un libro sobre la Expedición de Franklin que incluye muchas notas de los testimonios de Hall e Inuit previamente ignorados.
2014 2 de septiembre Wreck of Erebus encontrado en Wilmot y Crampton Bay fuera de Utjulik, dando crédito al testimonio de Inuit.
2016 3 de septiembre Wreck of Terror encontrado en Terror Bay.
2020 Los esfuerzos arqueológicos se detuvieron debido a la pandemia COVID-19.
2021 Cuerpo encontrado por McClintock en 1859 identificado por ADN como John Gregory.
2022 Mayo Las investigaciones en los sitios de naufragio se reanudaron en mayo, después de dos años de retraso debido a la pandemia.
2024 Septiembre Los huesos descubiertos en el sitio NgLj-2 en 1993 identificados por el ADN como James Fitzjames.

Legacy

Histórico

El resultado más significativo de la expedición de Franklin fue el mapeo de varios miles de kilómetros de costa hasta entonces no explorada por las expediciones que buscaban los barcos y la tripulación perdidos de Franklin. Como señaló Richard Cyriax, «la pérdida de la expedición probablemente aportó mucho más conocimiento [geográfico] que su exitoso regreso». Al mismo tiempo, calmó en gran medida el interés del Almirantazgo por la exploración ártica. Hubo un lapso de muchos años entre la expedición de Nares y la declaración de Sir George Nares de que no había «vías de acceso» al Polo Norte; sus palabras marcaron el fin de la participación histórica de la Royal Navy en la exploración ártica, el fin de una era en la que tales hazañas eran consideradas ampliamente por el público británico como una inversión valiosa de esfuerzo humano y recursos económicos. Dado lo difícil y arriesgado que era para los exploradores profesionales cruzar el Paso del Noroeste, sería imposible para los buques mercantes promedio de la época utilizar esta ruta para el comercio.

Un comentarista anónimo de The Critic escribió en 1859: «Creemos que podemos calcular con precisión el coste y los resultados de estas expediciones árticas, y nos preguntamos si vale la pena arriesgar tanto por algo tan difícil de conseguir y, una vez conseguido, tan inútil». La navegación del Paso del Noroeste entre 1903 y 1905 por Roald Amundsen con la expedición Gjøa puso fin a la búsqueda de la ruta, que se prolongó durante siglos.

Northwest Passage descubierto

La expedición de Franklin exploró las inmediaciones de lo que finalmente sería uno de los muchos Pasos del Noroeste por descubrir. Mientras las expediciones de búsqueda más famosas estaban en marcha en 1850, Robert McClure emprendió la poco conocida expedición McClure al Ártico a bordo del HMS Investigator para investigar también el destino del viaje de Franklin. Si bien no encontró mucha evidencia del destino de Franklin, finalmente determinó una ruta helada que conectaba el océano Atlántico con el océano Pacífico. Se trataba del estrecho del Príncipe de Gales, que se encontraba muy al norte de los barcos de Franklin.El 21 de octubre de 1850, se registró la siguiente anotación en el diario del investigador:

31 de octubre, el Capitán regresó a las 8.30. A.M., y a las 11.30. A.M., el resto de la partida, habiendo, en el momento 26, comprobado que las aguas que ahora estamos en comunicación con las del Estrecho de Barrow, el límite noreste está en latitud 73°31′, N. longitud 114°39′, W. estableciendo así la existencia de un PASSAGE NORTH-WEST entre los Océanos Atlántico y Pacífico.

McClure fue nombrado caballero por su descubrimiento. Si bien la expedición de McClure obviamente tuvo mucho mejor resultado que el viaje de Franklin, también estuvo plagada de inmensos desafíos (incluida la pérdida del Investigator y cuatro inviernos en el hielo) y diversas controversias, incluyendo acusaciones de egoísmo y mala planificación por parte de McClure. Su decisión de colocar numerosos montículos de mensajes a lo largo de su ruta finalmente salvó a la expedición, que finalmente fue encontrada y rescatada por la tripulación del HMS Resolute.En 1855, un comité parlamentario británico concluyó que McClure "merecía ser reconocido como el descubridor del Paso del Noroeste". Hoy en día, la cuestión de quién descubrió realmente el Paso del Noroeste es objeto de controversia, ya que cada uno de ellos tiene distintos grados de navegabilidad. Si bien confirmó el primer Paso del Noroeste geográfico navegable por barco en condiciones ideales, McClure rara vez recibe el crédito en la actualidad debido a su problemática expedición, su mala reputación personal, el hecho de que su expedición fuera posterior a la de Franklin (quien se atribuye ser el primer descubridor) y el hecho de que nunca atravesó el estrecho que encontró, prefiriendo en su lugar navegar por la isla Banks.

Estrecho Simpson

Los miembros de la expedición Franklin cruzaron la costa sur de la isla Rey Guillermo y llegaron a Canadá continental; esto es evidente por el hallazgo de restos humanos de la expedición en el interior de la península de Adelaida. Esto pudo implicar cruzar a pie el estrecho de Simpson, reconocido desde entonces como uno de los Pasos del Noroeste hacia el Pacífico. Dado que ninguno de los miembros de la expedición sobrevivió, se desconoce si algún miembro del grupo se percató de ello. George Back había descubierto el estrecho en 1834, pero desconocía que se trataba de un Paso del Noroeste. En cualquier caso, para 1854, se creía ampliamente que los restos de la expedición habían cruzado el estrecho, y el Almirantazgo informó a Lady Franklin de ello el 12 de enero.La afirmación de Franklin de haber descubierto el Paso se vio reforzada por la afirmación de Charles Richard Weld de que Franklin sospechaba desde hacía tiempo que el estrecho de Simpson conectaba ambos océanos. En 1860, McClintock determinó que el estrecho era, en efecto, el Paso del Noroeste. Tras este descubrimiento, para honrar el legado de Franklin, la Royal Geographical Society declaró que su expedición perdida fue la primera en descubrir el Paso. Lady Franklin recibió una medalla en su nombre.El Paso del Noroeste no se navegaría completamente en barco hasta 1906, cuando Roald Amundsen realizó la famosa travesía en el Gjøa a través del estrecho de Simpson.

Representaciones culturales

Conmemoración

Estatua de John Franklin en su ciudad natal de Spilsby, Lincolnshire, Inglaterra.
Estatua de Francis Crozier en su ciudad natal de Banbridge, County Down.
Durante años tras el fracaso de la expedición de Franklin, los medios de comunicación victorianos lo retrataron como un héroe que lideró a sus hombres en la búsqueda del Paso del Noroeste. Una estatua de Franklin en su ciudad natal lleva la inscripción «Sir John Franklin, descubridor del Paso del Noroeste», y estatuas de Franklin en el exterior del Ateneo de Londres y en Tasmania tienen inscripciones similares. Aunque el destino de la expedición, incluyendo la posibilidad de canibalismo, fue ampliamente reportado y debatido, la reputación de Franklin ante el público victoriano no disminuyó. Esto se debió en gran parte a los esfuerzos de Lady Franklin por proteger la reputación de su esposo y disipar las insinuaciones de canibalismo, con la ayuda de figuras prominentes como Charles Dickens, quien afirmó que «no hay razón alguna para creer que alguno de sus miembros prolongara su existencia mediante el terrible recurso de comerse los cuerpos de sus compañeros muertos». La expedición ha sido objeto de numerosas obras de no ficción.El misterio que rodeó la expedición fue el tema de tres episodios del programa de PBS Nova, emitidos en 1988, 2006 y 2015; un documental televisivo de 2007, "La expedición perdida de Franklin", emitido en Discovery HD Theatre; así como un documental canadiense de 2008, "Passage". En un episodio de 2009 de la serie documental de viajes de ITV Billy Connolly: Journey to the Edge of the World, el presentador Billy Connolly y su equipo visitaron la isla Beechey, filmaron la tumba y dieron detalles de la expedición.En memoria de la expedición fallecida, una de las subdivisiones de los Territorios del Noroeste de Canadá se conoció como el Distrito de Franklin. Esta jurisdicción, que incluía las islas del Alto Ártico, se abolió cuando la zona se incorporó al recién creado Territorio de Nunavut el 1 de abril de 1999.El 29 de octubre de 2009, se celebró un servicio especial de acción de gracias en la capilla del Old Royal Naval College de Greenwich, para acompañar la rededicación del monumento nacional a Franklin. El servicio también incluyó el solemne reentierro de los únicos restos de Erebus que fueron repatriados a Inglaterra, enterrados en el monumento en 1873 (anteriormente se creía que eran Le Vesconte, pero en realidad podrían haber sido Goodsir). Al día siguiente, un grupo de autores polares acudió al cementerio Kensal Green de Londres para rendir homenaje a los exploradores árticos enterrados allí.Muchos otros veteranos de la búsqueda de Franklin también están enterrados allí, entre ellos el almirante Sir Horatio Thomas Austin, el almirante Sir George Back, el almirante Sir Edward Augustus Inglefield, el almirante Bedford Pim y el almirante Sir John Ross. La esposa de Franklin, Lady Franklin, también está enterrada en Kensal Green en la cripta y se la conmemora en una cruz de mármol dedicada a su sobrina, Sophia Cracroft.

Obras literarias

Desde la década de 1850 hasta la actualidad, la expedición perdida de Franklin inspiró numerosas obras literarias. Entre las primeras se encuentra la obra de teatro «The Frozen Deep», escrita por Wilkie Collins con la asistencia y producción de Charles Dickens. La obra se representó para público privado en Tavistock House a principios de 1857, así como en la Royal Gallery of Illustration (incluida una función de encargo para la reina Victoria) y para el público en el Manchester Trade Union Hall. La noticia de la muerte de Franklin en 1859 inspiró elegías, incluyendo una de Algernon Charles Swinburne.
Ilustración por Édouard Riou para la página de título de Jules Verne Voyages et aventures du capitaine Hatteras ()Viajes y Aventuras del Capitán Hatteras)
Las narrativas de la expedición comienzan con Viajes y aventuras del capitán Hatteras de Julio Verne (1866), donde el héroe de la novela intenta seguir los pasos de Franklin y descubre que el Polo Norte está dominado por un enorme volcán. Verne también recuerda los esfuerzos de Lady Franklin por descubrir el destino de su esposo en La amante Branican (1891), que presenta una trama similar, pero ambientada en Oceanía y Australia en lugar del Polo Norte. Mark Twain satirizó brevemente el destino de la expedición y sus posteriores búsquedas al comienzo del relato «Algunas fábulas eruditas para los buenos chicos y chicas» (1875). La obra El descubrimiento de la lentitud (1983; traducción al inglés, 1987) del novelista alemán Sten Nadolny abarca la vida completa de Franklin, mencionando solo brevemente su última expedición.Otras novelas recientes sobre Franklin incluyen The Rifles (1994) de William T. Vollmann, North With Franklin: The Journals of James Fitzjames (1999) de John Wilson, y The Terror (2007) de Dan Simmons, desarrollada como una serie de televisión de AMC del mismo nombre en 2018. La expedición también ha sido el tema de un suplemento del juego de rol de terror para Call of Cthulhu, The Walker in the Wastes. La novela de Clive Cussler, «Arctic Drift» (2008), incorpora la dura experiencia de la expedición como elemento central de la historia, y «Wanting» (2009), de Richard Flanagan, aborda las hazañas de Franklin tanto en Tasmania como en el Ártico. El 12 de enero de 2012, BBC Radio 4 emitió «Erebus», una obra radiofónica basada en la expedición de la poeta británica Jo Shapcott. La novela de Kassandra Alvarado, «The White Passage» (2013), presenta una versión con tintes de ciencia ficción de una historia alternativa de la expedición.El libro de Michael Palin de 2018, Erebus, la historia de un barco, fue descrito por el periódico The Guardian como "vivaz y diligente". Palin también produjo un espectáculo unipersonal basado en su libro. En 2020 se publicó la novela infantil Chasing Ghosts: una aventura ártica de Nicola Pierce, que presenta la expedición.En 2017, The Breathing Hole, obra escrita por Colleen Murphy, se estrenó en el Festival de Stratford, bajo la dirección de Reneltta Arluk. En esta obra, el destino de la tripulación del Erebus y el Terror se presenta en el contexto de una saga épica que abarca quinientos años. Encargada para conmemorar el 150.º aniversario de Canadá y aclamada por la crítica, la obra involucró a artistas tanto de Nunavut como del resto de Canadá, incluyendo colaboraciones con Qaggiavuut Nunavut Performing Arts. En 2020, la obra se publicó en una edición bilingüe en inglés y en silábico natsilingmiutut, el dialecto inuktitut del que se desarrolla la historia en el Ártico central.

El Ministerio del Tiempo (2024) de Kaliane Bradley es una novela de ciencia ficción que relata la historia de un personaje de la expedición de Franklin. Cada capítulo incluye una viñeta históricamente precisa de la expedición.

Obras artísticas

En las artes visuales, la pérdida de la expedición de Franklin inspiró varias pinturas tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. En 1861, Frederic Edwin Church presentó su gran lienzo Los Icebergs; más tarde ese mismo año, antes de llevarlo a Inglaterra para su exhibición, añadió la imagen de un mástil de barco roto en un silencioso homenaje a Franklin. En 1864, El hombre propone, Dios dispone, de Sir Edwin Landseer, causó revuelo en la exposición anual de la Real Academia; su representación de dos osos polares, uno mordisqueando la bandera de un barco destrozada y el otro royendo una caja torácica humana, se consideró en su momento de mal gusto, pero sigue siendo una de las representaciones más impactantes del destino final de la expedición. La expedición también inspiró numerosos grabados e ilustraciones populares, además de numerosos panoramas, dioramas y espectáculos de linterna mágica.

Hombre Propone, Dios despoja por Edwin Landseer, 1864

Obras musicales

La última expedición de Franklin también inspiró una gran cantidad de música, comenzando con la balada "Lady Franklin's Lament" (también conocida como "Lord Franklin"), que se originó en la década de 1850 y ha sido grabada por docenas de artistas, entre ellos Martin Carthy, Pentangle, Sinéad O'Connor y The Pearlfishers. Una de las baladas modernas más conocidas es "Northwest Passage", del fallecido cantante folk de Ontario Stan Rogers. La canción "Magnetic North", de la banda escocesa de metal pirata Alestorm, está dedicada a la expedición. Otras canciones inspiradas en Franklin incluyen "Frozen Man", de James Taylor. (basado en las fotografías de John Torrington tomadas por Beattie) y "Extraño en tierra extraña" de Iron Maiden. En 2021, la banda alemana Janus lanzó una canción de más de 30 minutos, "Terror", y posteriormente un audiolibro, "Terror - Das Hörbuch", que contiene las anotaciones del diario de Franklin. En 2023, la banda alemana de black metal atmosférico Antrisch lanzó un álbum conceptual, "Expedition II: Die Passage", que narra los eventos desde la perspectiva de la tripulación.

Representaciones en pantalla

En 2018, AMC estrenó la primera temporada de la serie dramática televisiva The Terror, con el productor ejecutivo David Kajganich y productores como Soo Hugh y Ridley Scott. La premisa seguía la historia de la expedición perdida de Franklin, presentando versiones ficticias de la tripulación de ambos barcos. Sir John Franklin fue interpretado por Ciarán Hinds, Francis Crozier por Jared Harris y James Fitzjames por Tobias Menzies. La serie imagina una versión de los eventos ocurridos tras la muerte de Franklin y la deserción de la tripulación de Terror y Erebus, incorporando elementos sobrenaturales y finalmente cayendo en el terror. La serie fue elogiada por la crítica y ganó el premio a la Mejor Serie de Televisión en la 24.ª edición de los Premios Satellite.

Significance in Canada

La influencia de la expedición de Franklin en la literatura y la cultura canadienses ha sido especialmente significativa. El "Pasaje del Noroeste" de Rogers se ha considerado el himno nacional canadiense no oficial. La distinguida novelista canadiense Margaret Atwood también ha hablado de la expedición de Franklin como una especie de mito nacional de Canadá, señalando que "en cada cultura se cuentan muchas historias, (pero) solo algunas se cuentan una y otra vez, y estas historias merecen ser examinadas... en la literatura canadiense, una de ellas es la expedición de Franklin".Entre los tratamientos notables de poetas canadienses se incluyen una obra de teatro en verso para radio, Terror and Erebus, encargada a Gwendolyn MacEwen, emitida por CBC Radio (10 de enero de 1965) y posteriormente publicada en su colección Afterworlds (1987); y el ciclo de versos de David Solway, Franklin's Passage (2003). Los sucesos también han tenido un lugar destacado en novelas canadienses, como Solomon Gursky Was Here (1989), de Mordecai Richler, y la novela en francés de Dominique Fortier de 2008, Du bon usage des étoiles, que considera creativamente la expedición de Franklin desde diversas perspectivas y géneros, y fue preseleccionada y finalista de varios premios literarios en Canadá (Premios del Gobernador General de 2009). La traducción de Sheila Fischman de la novela de Fortier, «Sobre el uso correcto de las estrellas», fue preseleccionada para los Premios del Gobernador General de 2010 a la traducción del francés al inglés. La novela «Mentes de invierno», del escritor irlandés-canadiense Ed O'Loughlin, fue preseleccionada para el Premio Giller de 2017.

Véase también

  • Lista de incidentes de canibalismo
  • Lista de personas que desapareció misteriosamente en el mar

Notas

^a La fecha indicada en el mensaje es incorrecta, ya que Franklin invernó un año antes en la isla Beechey.

Referencias

  1. ^ Serle, Percival (1949). "Franklin, Jane, Lady (1792–1875)". Dictionary of Australian Biography. Angus and Robertson. Retrieved 2 March 2008 – via Project Gutenberg Australia.
  2. ^ "The Franklin Expedition: What happened on the ill-fated Victorian voyage?". History Extra. BBC History. 25 February 2021.
  3. ^ Neatby, Leslie H. & Mercer, Keith. "Sir John Franklin". The Canadian Encyclopedia. Historica Canada. Retrieved 18 September 2015.
  4. ^ a b Battersby, William (2008). "Identification of the Probable Source of the Lead Poisoning Observed in Members of the Franklin Expedition" (PDF). Journal of the Hakluyt Society. Archived from the original (PDF) on 3 May 2018. Retrieved 25 November 2008.
  5. ^ a b c d e Witze, Alexandra (8 December 2016). "Fingernail absolves lead poisoning in death of Arctic explorer". Nature. doi:10.1038/nature.2016.21128. S2CID 131781828. Retrieved 15 May 2018.
  6. ^ a b c d Armstrong, A. (1857). A Personal Narrative of the Discovery of the Northwest Passage. London: Hurst & Blackett. OCLC 1083888725.
  7. ^ "Franklin expedition ship found in Arctic ID'd as HMS Erebus". CBC News. 1 October 2014. Retrieved 4 January 2019.
  8. ^ a b Watson, Paul (12 September 2016). "Ship found in Arctic 168 years after doomed Northwest Passage attempt". The Guardian. Retrieved 12 September 2016.
  9. ^ Parks Canada Agency, Government of Canada (29 August 2024). "Wrecks of HMS Erebus and HMS Terror National Historic Site". parks.canada.ca. Retrieved 30 August 2024.
  10. ^ Savours 1999, pp. 1–38.
  11. ^ Savours 1999, pp. 39–166.
  12. ^ Savours 1999, p. 169.
  13. ^ Cyriax 1939, pp. 18–23.
  14. ^ a b c d e Sandler 2006, pp. 65–74.
  15. ^ "Crozier, Francis Rawdon Moira". Oxford Dictionary of National Biography (online ed.). Oxford University Press. doi:10.1093/ref:odnb/6840. (Subscription or UK public library membership required.)
  16. ^ Gibson, William (June 1937). "Sir John Franklin's Last Voyage: A brief history of the Franklin expedition and the outline of the researches which established the facts of its tragic outcome". The Beaver: 48.
  17. ^ Sandler 2006, p. 70.
  18. ^ Savours 1999, p. 180.
  19. ^ Sandler 2006, pp. 71–73.
  20. ^ "Wrecks of HMS Erebus and HMS Terror National Historic Site – Food on board an Arctic expedition". Government of Canada – Parks Canada. 27 May 2019. Retrieved 13 March 2021.
  21. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 25, 158.
  22. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 113.
  23. ^ Keenleyside, Anne; Stenton, Douglas R.; Newman, Karla (October 2021). "The integration of isotopic and historical data to investigate the identification of crew members of the 1845 Franklin expedition". Journal of Archaeological Science: Reports. 40: 103200. Bibcode:2021JArSR..40j3200K. doi:10.1016/j.jasrep.2021.103200. S2CID 240256345.
  24. ^ Potter, Russell A., ed. (Fall 2006). "Interview with Michael Smith, author of Captain Francis Crozier: Last Man Standing?". The Arctic Book Review. 8: 1–2. Retrieved 14 February 2008.
  25. ^ Cookman 2000, p. 74.
  26. ^ Owen, Roderick (1978). The fate of Franklin. London: Hutchinson. p. 236. ISBN 978-0-09-131190-2.
  27. ^ a b c Cyriax, Richard J. (1958). "The Two Franklin Expedition Records Found on King William Island". The Mariner's Mirror. 44 (3): 186. doi:10.1080/00253359.1958.10658393.
  28. ^ "Sir John Franklin's Expedition". The Morning Post. 25 October 1845. p. 5. Retrieved 31 October 2018 – via Newspapers.com.
  29. ^ Cyriax 1939, pp. 66–68.
  30. ^ a b c d Stenton, Douglas R. (30 October 2018). "Finding the dead: bodies, bones and burials from the 1845 Franklin northwest passage Expedition". Polar Record. 54 (3): 197–212. Bibcode:2018PoRec..54..197S. doi:10.1017/S0032247418000359. ISSN 0032-2474.
  31. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 19–50.
  32. ^ Stenton, Douglas R. (2014). "A most inhospitable coast: the report of Lieutenant William Hobson's 1859 search for the Franklin expedition on King William Island". Arctic. 67 (4): 511–522. doi:10.14430/arctic4424.
  33. ^ Cyriax, Richard J. (1952). "The position of Victory Point, King William Island". Polar Record. 6 (44): 496–507. Bibcode:1952PoRec...6..496C. doi:10.1017/S0032247400047288. S2CID 129585567.
  34. ^ "Sir John Franklin's Last Message". Royal Maritime Greenwich. Retrieved 24 January 2025.
  35. ^ "Sir John Franklin's Expedition". Sheffield and Rotherham Independent. 13 November 1847. p. 3. Retrieved 4 February 2019 – via Newspapers.com. Free access icon
  36. ^ Richardson, John (1852). Arctic Searching Expedition: A Journal of a Boat-voyage Through Rupert's Land and the Arctic Sea, in Search of the Discovery Ships Under Command of Sir John Franklin. New York, NY: Harper & Bros. p. 27. ISBN 9781108057707. {{cite book}}: ISBN / Date incompatibility (help)
  37. ^ Savours 1999, pp. 186–189.
  38. ^ Sandler 2006, p. 80.
  39. ^ Sandler 2006, pp. 87–88.
  40. ^ Sandler 2006, p. 266.
  41. ^ Potter, Russell A. "Songs and Ballads About Sir John Franklin". Retrieved 26 February 2008.
  42. ^ Sandler 2006, p. 102.
  43. ^ Geiger, John (9 December 1984). "'Iceman' Torrington Was Last of His Line". The Edmonton Sun.
  44. ^ Strachan, Graeme (19 July 2021). "The Terror: Covid puts brakes on search for Harry Goodsir sunken treasures". The Courier. Dundee: DC Thomson & Co. Ltd. Retrieved 20 July 2021.
  45. ^ Freebairn, Alison (4 January 2021). "Robert Goodsir and the Franklin graves on Beechey Island". THERE STOOD NO FRIENDLY FINGER-POST TO GUIDE US. Retrieved 20 July 2021.
  46. ^ Geiger, John (3 October 1984). "Was Murder Uncovered?". The Edmonton Sun.
  47. ^ Picard, Carol (10 October 1984). "Iceman Wasn't 'Iced' – Autopsy on Seaman Reveals No Evidence of Foul Play". The Edmonton Sun.
  48. ^ Gould 1928, pp. 52–81.
  49. ^ "Arctic Blue Books – British Parliamentary Papers Abstract, 1852k". Great Britain House of Commons. 1852. Retrieved 10 September 2014.
  50. ^ Mowat 1973, p. 285.
  51. ^ a b "Edward Belcher collection - Archives Hub". archiveshub.jisc.ac.uk. Retrieved 22 January 2024.
  52. ^ "Treasures of the White House: "Resolute" Desk". WHHA (en-US). Retrieved 30 September 2022.
  53. ^ a b c Klutschak & Barr 1989, pp. xv–xvi.
  54. ^ Savours 1999, pp. 270–277.
  55. ^ Cookman 2000, p. 2.
  56. ^ "NOVA Arctic Passage – The Note in the Cairn (transcript)". PBS. Archived from the original on 31 March 2015. Retrieved 31 January 2008.
  57. ^ a b Beattie & Geiger 1987, pp. 34–40.
  58. ^ Savours 1999, pp. 295–296.
  59. ^ Woodman, D.C. Unravelling the Franklin Mystery: Inuit Testimony. Montreal: McGill-Queens University Press, 1991
  60. ^ Owen, R., The Fate of Franklin. London, Hutchinson, 1978
  61. ^ Mays, S., et al., New light on the personal identification of a skeleton of a member of Sir John Franklin's last expedition to the Arctic, 1845, Journal of Archaeological Science (2011), doi:10.1016/j.jas.2011.02.022
  62. ^ Schwatka 1965, pp. 12–15.
  63. ^ Woodman 1992, pp. 6–8.
  64. ^ a b Schwatka 1965, pp. 115–116.
  65. ^ "Grave of Lieutenant John Irving". Atlasobscura.com. Retrieved 25 August 2023.
  66. ^ Woodman 1992, p. 317.
  67. ^ Woodman was unable to track down the origin of these Inuit reports, and the builder or origins of the cairn found by Mowat are unknown.
  68. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 51–52.
  69. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 58.
  70. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 56.
  71. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 58–62.
  72. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 83.
  73. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 63.
  74. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 77–82.
  75. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 83–85.
  76. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 86–87.
  77. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 85.
  78. ^ "Preserved Remains – John Torrington". 27 July 2018. Archived from the original on 27 July 2018. Retrieved 25 August 2023.
  79. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 111–120.
  80. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 123.
  81. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 122–123.
  82. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 158.
  83. ^ Kowall, W. A.; Krahn, P. M. & Beattie, O. B. (1989). "Lead Levels in Human Tissues from the Franklin Forensic Project". International Journal Environmental Analytical Chemistry. 35 (2): 121. Bibcode:1989IJEAC..35..119K. doi:10.1080/03067318908028385.
  84. ^ Farrer, K. T. H. (1993). "Lead and the Last Franklin Expedition". Journal of Archaeological Science. 20 (4): 399–409. Bibcode:1993JArSc..20..399F. doi:10.1006/jasc.1993.1024.
  85. ^ "History of Food Cans". cannedfoods.co.uk. Retrieved 24 January 2025.
  86. ^ "The story of how the tin can nearly wasn't". BBC. 6 March 2013. Retrieved 24 January 2025.
  87. ^ Beattie, Owen (1988). Buried in Ice (television). Beechey Island: WGHB and NOVA.
  88. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 130–145.
  89. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 116.
  90. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 116–118.
  91. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 146–147.
  92. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 150.
  93. ^ Beattie & Geiger 1987, p. 148.
  94. ^ Potter, Russell A. (September 2016). Finding Franklin: the untold story of a 165-year search (DesLibris e-book ed.). Montreal [Quebec]: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-7735-9961-1. OCLC 959865229.
  95. ^ Savours 1999.
  96. ^ Mills, William J. (2003). Exploring polar frontiers: a historical encyclopedia. Santa Barbara, California: ABC-CLIO. ISBN 1-57607-422-6. OCLC 52948935.
  97. ^ a b Keenleyside, Anne; Bertulli, Margaret & Fricke, Henry C. (1997). "The Final Days of the Franklin Expedition: New Skeletal Evidence" (PDF). Arctic. 50 (1): 36–46. doi:10.14430/arctic1089. ISSN 0004-0843. Archived from the original (PDF) on 16 February 2008. Retrieved 30 April 2010.
  98. ^ Ghose, Tia (22 July 2015). "Cracked Bones Reveal Cannibalism by Doomed Arctic Explorers". Discovery Communications. Archived from the original on 29 May 2016. Retrieved 9 July 2018.
  99. ^ "Collinson Inlet". Geographical Names Data Base. Natural Resources Canada. Retrieved 13 July 2020.
  100. ^ "Victory Point". Geographical Names Data Base. Natural Resources Canada. Retrieved 13 July 2020.
  101. ^ Woodman, David C. (1995). "Probing the Franklin mystery" (PDF). Canadian Geographic. Vol. 115, no. 2. Canadian Geographic Enterprises. pp. 90–92. Archived from the original (PDF) on 25 October 2021. Retrieved 22 January 2021.
  102. ^ "Oceans Of Mystery Documentary". Oceans Discovery. Archived from the original on 10 September 2014. Retrieved 10 September 2014.
  103. ^ Moore, Charles (2004). "Irish-Canadian Franklin Search Expedition, 2004". Rhode Island College. Archived from the original on 5 June 2015. Retrieved 10 September 2014.
  104. ^ Grenier, Robert (1 May 2009). "Full Proposals for IPY 2007–2008 Activities". International Polar Year. Archived from the original on 29 April 2011.
  105. ^ Gilles, Rob (16 August 2008). "Canada to Search for Arctic Explorer's Ships". IAC Search & Media. Associated Press. Archived from the original on 26 August 2008. Retrieved 17 August 2008.
  106. ^ Collins, Nick (30 July 2010). "Sir John Franklin search ship found". Telegraph. Archived from the original on 10 January 2015. Retrieved 1 August 2010.
  107. ^ "On the Hunt for a Missing Piece of Canadian History: Parks Canada Continues Search for Lost Franklin Ships" (Press release). CNW Group. 9 August 2013. Archived from the original on 20 May 2014. Retrieved 19 May 2014.
  108. ^ "Victoria Strait Expedition". Parks Canada. 1 May 2015. Archived from the original on 4 October 2015. Retrieved 20 September 2015.
  109. ^ Staff Writer (27 October 2022). "Norstrat Consulting is a Key Partner in Implementing the Canadian Northern Strategy". International Daily Finance US. Retrieved 27 October 2022.
  110. ^ "Franklin Expedition Ship Pieces Believed Discovered in Arctic". CBC News. 8 September 2014. Archived from the original on 6 October 2014. Retrieved 9 September 2014.
  111. ^ Australian Associated Press & Berney, Leila (12 September 2014). "1800s British Expedition Shipwreck Found in the Arctic". Australian Geographic. Archived from the original on 8 September 2015. Retrieved 18 November 2014.
  112. ^ "Lost Franklin Expedition Ship Found in the Arctic". CBC News. 9 September 2014. Retrieved 9 September 2014.
  113. ^ "British Ship Lost in Arctic 170 Years Ago Found". Dailymotion. Retrieved 13 September 2014.
  114. ^ Chase, Steven (9 September 2014). "Finding of Franklin Ship Fuels Harper's New Nationalism". The Globe and Mail. Ottawa. Retrieved 10 September 2014.
  115. ^ "The Inuit Were Right: Shipwreck Find Confirms 168-Year-Old Oral History". Indian Country Today. 10 September 2014. Archived from the original on 27 October 2016. Retrieved 12 September 2014.
  116. ^ "Franklin Expedition Ship Found in Arctic ID'd as HMS Erebus". CBC News. 1 October 2014.
  117. ^ "Hunt for the Arctic Ghost Ship". Lion Television. Retrieved 3 January 2019.
  118. ^ "Hunt for the Arctic Ghost Ship". Channel 4. 4 August 2015. Retrieved 3 January 2019.
  119. ^ "Infamous Wreck of Ill-Fated Franklin Expedition Yields More Artefacts, But No Ship's Log". Living Science. 28 September 2018. Retrieved 2 May 2019.
  120. ^ Beeby, Dean (31 March 2019). "Parks Canada battles Arctic ice to explore crumbling wreck". CBC News. Retrieved 2 May 2019.
  121. ^ "Confirming the identity of HMS Terror". Parks Canada. August 2017. Retrieved 14 December 2018.
  122. ^ "Exploration". Parks Canada. 6 September 2018. Retrieved 2 May 2019.
  123. ^ Amy, Roger; Bhatnagar, Rakesh; Damkjar, Eric & Beattie, Owen (15 July 1986). "The Last Franklin Expedition: Report of a Postmortem Examination of a Crew Member". Canadian Medical Association Journal. 135 (2): 115–117. PMC 1491204. PMID 3521821.
  124. ^ Notman, Derek N.H.; Anderson, Lawrence; Beattie, Owen B. & Amy, Roger (1987). "Arctic Paleoradiology: Portable Radiographic Examination of Two Frozen Sailors from the Franklin Expedition (1845–48)". American Journal of Roentgenology. 149 (2): 347–350. doi:10.2214/ajr.149.2.347. ISSN 0361-803X. PMID 3300222. S2CID 1380915.
  125. ^ Kowall, Walter; Beattie, Owen B. & Baadsgaard, Halfdan (25 January 1990). "Did Solder Kill Franklin's Men?". Nature. 343 (6256): 319–320. Bibcode:1990Natur.343..319K. doi:10.1038/343319b0. S2CID 4348259.
  126. ^ Kowall, W.A.; Krahn, P.M. & Beattie, O. B. (29 June 1988). "Lead Levels in Human Tissues from the Franklin Forensic Project". International Journal Environmental Analytical Chemistry. 35 (2): 119–126. Bibcode:1989IJEAC..35..119K. doi:10.1080/03067318908028385.
  127. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 161–163.
  128. ^ Martin, Ronald Richard; Naftel, Steven; Macfie, Sheila; Jones, Keith; Nelson, Andrew (2013). "Pb distribution in bones from the Franklin expedition: synchrotron X-ray fluorescence and laser ablation/mass spectroscopy". Applied Physics A. 111 (1): 23–29. Bibcode:2013ApPhA.111...23M. doi:10.1007/s00339-013-7579-5. S2CID 55225554.
  129. ^ Christensen, Jennie R.; McBeth, Joyce M.; Sylvain, Nicole J.; Spence, Jody; Chan, Hing Man (2016). "Hartnell's time machine: 170-year-old nails reveal severe zinc deficiency played a greater role than lead in the demise of the Franklin Expedition". Journal of Archaeological Science: Reports. 16: 430–440. doi:10.1016/j.jasrep.2016.11.042.
  130. ^ Pope, Alexandra (16 December 2016). "Thumbnail 'time machine' provides new insight into demise of Franklin expedition". Canadian Geographic. Retrieved 15 May 2018.
  131. ^ a b Beattie & Geiger 1987, p. 42.
  132. ^ Beattie & Geiger 1987, pp. 39–40.
  133. ^ Stenton, Douglas; Keenleyside, A.; Fratpetro, S.; Park, R. (2017). "DNA analysis of human skeletal remains from the 1845 Franklin expedition". Journal of Archaeological Science: Reports. 16: 409–419. Bibcode:2017JArSR..16..409S. doi:10.1016/j.jasrep.2017.03.041.
  134. ^ "Face to face with two doomed Franklin members". Toronto Star. 4 June 2015.
  135. ^ Stenton, Douglas; Keenleyside, Anne; Trepkov, Diana P.; Park, Robert W. (28 May 2015). "Faces from the Franklin expedition? Craniofacial reconstructions of two members of the 1845 northwest passage expedition". Polar Record. 52.
  136. ^ Turner, Logan (7 May 2021). "DNA used to ID sailor from doomed 1845 Franklin Expedition with living relative". CBC. Retrieved 7 May 2021.
  137. ^ Potter, Russell (27 September 2024). "Finding Fitzjames: the search for Sir John Franklin's senior officer". Canadian Geographic. Retrieved 27 September 2024.
  138. ^ Weber, Bob (26 September 2024). "Pride, sorrow mix for Franklin expedition descendant after DNA match with Erebus captain". CBC. Retrieved 27 September 2024.
  139. ^ a b "Another Franklin expedition crew member has been identified". University of Waterloo. 24 September 2024. Retrieved 24 September 2024.
  140. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Potter, Russell A. (2022). May We Be Spared to Meet on Earth. McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-2280-1139-2.
  141. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s Roobol, M. J. (2019) Franklin's Fate: An investigation into what happened to the lost 1845 expedition of Sir John Franklin. Conrad Press.
  142. ^ a b c d Spindler, K. et al. (1996) Human Mummies. A Global Survey of Their Status and the Techniques of Conservation. Springer Vienna, 296 pages.
  143. ^ Richardson, John (1852). Journal of a Boat-Voyage Through Rupert's Land and the Arctic Sea. New York: Harper & Brothers. Retrieved 7 May 2010.
  144. ^ Stone, Ian R. (1985). "Charles Codrington Forsyth (ca. 1810-1873)". Arctic. 38 (4): 340–341. doi:10.14430/arctic2155. ISSN 0004-0843. JSTOR 40511008.
  145. ^ Reward poster signed by W. A. B. Hamilton, Secretary of the Admiralty
  146. ^ Markham, Clements R. "Two Arctic Veterans: Sir Erasmus Ommanney and Sir James Donnett." Royal Geographical Society Journal 1904. Retrieved on 12 December 2008.
  147. ^ "Northwest Passage: the search for Franklin and the discovery of the passage." British Library Online Gallery (29 September 2008). Retrieved on 12 December 2008.
  148. ^ Mudge, Zachariah Atwell (1875). Arctic Heroes. New York: Phillips & Hunt. p. 291. Retrieved 8 July 2011.
  149. ^ Potter, Russell A. (2022). May We Be Spared to Meet on Earth. McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-2280-1139-2.
  150. ^ Morris, Roger (November 1996). "200 years of Admiralty charts and surveys". The Mariner's Mirror. 82 (4): 420–435. doi:10.1080/00253359.1996.10656616. Retrieved 22 April 2021.
  151. ^ Stamp, Tom; Jackie Wilson (1985). New Scientist, February 7, 1985. London: New Science Publications, Holborn Publishing Group. Retrieved 24 June 2010.
  152. ^ Stamp, Tom; Jackie Wilson (1985). New Scientist, February 7, 1985. London: New Science Publications, Holborn Publishing Group. Retrieved 24 June 2010.
  153. ^ Coleman, E. (2007). The Royal Navy and Polar Exploration. Stroud: Tempus. ISBN 9780752442075.{{cite book}}: CS1 maint: publisher location (link)
  154. ^ a b "Research Resumes at Franklin Expedition Wreck Sites".
  155. ^ Davidson, Janet (23 August 2021). "DNA confirmed identity of engineer on HMS Erebus — and raises more questions in Franklin Expedition mystery". CBC News. Retrieved 25 December 2021.
  156. ^ Cyriax 1939, p. 198.
  157. ^ "Sayings and Doings". The Critic. XIX (482): 315. 1 October 1859.
  158. ^ a b The North-West Passage; Being the Record of a Voyage of Exploration of the Ship "Gjöa". Vol. 1. New York: E.P. Dutton and Co. 1908. OCLC 971379351.
  159. ^ a b Cavell, Janice (17 September 2018). "Who Discovered the Northwest Passage?". Arctic. 71 (3). The Arctic Institute of North America. doi:10.14430/arctic4733. ISSN 1923-1245.
  160. ^ a b Davis-Fisch, Heather (2012). Loss and Cultural Remains in Performance. New York: Palgrave Macmillan US. doi:10.1057/9781137065995. ISBN 978-1-349-34290-7.
  161. ^ Nourse, J. E. (1879). Narrative of the Second Arctic Expedition made by Charles Francis Hall: His voyage to Repulse Bay, Sledge Journeys to the Straits of Fury and Hecla and to King William's Land. Washington: U.S. Naval Observatory. p. 33. Retrieved 11 October 2020.
  162. ^ Marlow, James E. (1982). "The Fate of Sir John Franklin: Three Phases of Response in Victorian Periodicals". Victorian Periodicals Review. 15 (1): 2–11. ISSN 0709-4698. JSTOR 20082015.
  163. ^ "Arctic Ghost Ship". PBS. 23 September 2015. Retrieved 15 March 2019.
  164. ^ "Billy Connolly: Journey to the Edge of the World, S1E3, Northwest Passage". IMDB. 24 January 2025. Retrieved 24 January 2025.
  165. ^ Lewis-Jones, Huw. "Nelsons of Discovery: Notes on the Franklin Monument in Greenwich" (PDF). Archived from the original (PDF) on 5 November 2010. Retrieved 19 May 2011.
  166. ^ Mays, S., et al., New light on the personal identification of a skeleton of a member of Sir John Franklin's last expedition to the Arctic, 1845, Journal of Archaeological Science (2011), doi:10.1016/j.jas.2011.02.022
  167. ^ Potter, Russell (30 July 2010). "Online Blog at McClure's Memorial in London". Russell Potter (blog). Retrieved 19 May 2011 – via Visionsnorth.blogspot.com.
  168. ^ "The Death of Sir John Franklin (by A. C. Swinburne)". victorianweb.org. Retrieved 24 January 2025.
  169. ^ "Full text". Archived from the original on 5 March 2016. Retrieved 29 February 2016.
  170. ^ "Erebus". BBC. 12 January 2012. Retrieved 10 September 2014.
  171. ^ Alvarado, Kassandra (2013). The White Passage. Smashwords. ISBN 978-1301113293. Retrieved 13 September 2014.
  172. ^ "Erebus: The Story of a Ship by Michael Palin – review". The Guardian. 30 September 2018. Retrieved 23 December 2021.
  173. ^ "Python Palin tells the story of a ship". Western Telegraph. 2 June 2019. Retrieved 23 December 2021.
  174. ^ "Chasing Ghosts by Nicola Pierce". www.lovereading4kids.co.uk. Retrieved 30 September 2022.
  175. ^ "The Breathing Hole | Stratford Festival Official Site". Stratford Festival. Retrieved 9 October 2021.
  176. ^ "Stratford's "Breathing Hole" is One for the Memory Books". The Theatre Times-US. 29 August 2017. Retrieved 9 October 2021.
  177. ^ The Breathing Hole. Playwrightscanada.com. Retrieved 25 August 2023.
  178. ^ Potter 2007.
  179. ^ "Lady Franklin's Lament / Lord Franklin". Mainly Norfolk. Retrieved 4 September 2023.
  180. ^ "Adrian Smith Iron Maiden eonmusic Interview August 2020". eonmusic: music for life. Retrieved 18 February 2020.
  181. ^ "Es ist vollbracht! Ist es vollbracht?". 30 October 2020.
  182. ^ "Das Terror Hörbuch kommt". 19 July 2022.
  183. ^ Esch, Louisa. "Antrisch - Expedition II: Die Passage (Review)". metal.de. Retrieved 13 February 2025.
  184. ^ "The Terror IMDB page". imdb. Retrieved 23 January 2025.
  185. ^ Hale, Mike (25 March 2018). "Review: 'The Terror,' or 'Alien' in the Arctic". The New York Times. Retrieved 25 January 2025.
  186. ^ St. Clair, Matt (4 January 2019). "'A Star Is Born,' 'Roma,' and 'Beale Street' Win Big at the Satellite Awards". AwardsCircuit. Archived from the original on 6 January 2019. Retrieved 23 January 2025.
  187. ^ Gudgeon, Chris; McIntosh, Andrew (11 November 2021). "Stan Rogers". The Canadian Encyclopedia. Historica Canada. Archived from the original on 6 May 2008. Retrieved 2 March 2008.
  188. ^ Atwood 1995, p. 11.
  189. ^ McGregor Rodney, Helen, ed. (1971). Creative Canada: A Biographical Dictionary of Twentieth-Century Creative and Performing Artists. University of Toronto Press. pp. Vols. 1–2, 204–205.
  190. ^ Fiche Archived 5 March 2016 at the Wayback Machine (pdf, 3 p., French) for teachers)
  191. ^ "Éditions Alto >> Du bon usage des étoiles". 5 March 2016. Archived from the original on 5 March 2016. Retrieved 25 August 2023.
  192. ^ "Scotiabank Giller Prize | Ed O'Loughlin". Scotiabank Giller Prize. Retrieved 23 January 2018.

Obras citadas

  • Atwood, Margaret (1995). "Concerning Franklin and His Gallant Crew". Cosas extrañas: El Norte Malevolent en literatura canadiense. Oxford: Clarendon Prensa. ISBN 978-0-19-811976-0.
  • Beattie, Owen & Geiger, John (1987). Congelado en el tiempo: desbloquear los secretos de la Expedición de Franklin (1988 Primera edición americana). E. P. Dutton. ISBN 0-525-24685-1.
  • Cookman, Scott (2000). El destino trágico de la Expedición Polar Perdida de Sir John Franklin. Nueva York: John Wiley & Sons. ISBN 978-0-471-37790-0.
  • Cyriax, Richard (1939). La última expedición del Ártico de Sir John Franklin; un capítulo en la historia de la Marina Real. Londres: Methuen & Co. OCLC 9183074.
  • Gould, Rupert (1928). A veces un libro de hechos inexplicables. Londres: P. Allan " Co. ISBN 978-0766136205. Retrieved 19 de mayo 2011. {{cite book}}: ISBN / Fecha incompatibilidad (ayuda)
  • Klutschak, Heinrich & Barr, William (1989). Overland to Starvation Cove. Toronto: University of Toronto Press. ISBN 978-0-8020-5762-4.
  • Mowat, Farley (1973). "El destino de Franklin". Ordeal by Ice; la búsqueda del paso noroeste. Toronto: McClelland and Stewart Ltd. p. 285. OCLC 1391959.
  • Potter, Russell (2007). Espectáculos Árticos: El Norte Frozen en Cultura Visual. Seattle: Universidad de Washington Press. ISBN 978-0-295-98680-7.
  • Sandler, Martin (2006). Resoluto: La búsqueda épica para el paso noroeste y John Franklin, y el descubrimiento de la nave fantasma de la reina. Nueva York: Sterling Publishing Co. ISBN 978-1-4027-4085-5.
  • Savours, Ann (1999). La búsqueda del paso norte oeste. New York: St. Martin's Press. ISBN 978-0-312-22372-4. OCLC 41565005.
  • Schwatka, Frederick (1965). Edouard A. Stackpole (ed.). The Long Arctic Search; the Narrative of Lieutenant Frederick Schwatka, U.S.A., 1878-1880, Seeking the Records of the Lost Franklin Expedition. New Bedford, Massachusetts: Reynolds-DeWalt. OCLC 1012693.
  • Woodman, David C. (1995). Extraños entre nosotros. Montreal: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-7735-1348-8.
  • Woodman, David C. (1992). Desentrañando el misterio de Franklin: Testimonio de Inuit. Montreal: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-7735-0936-8.

Más lectura

  • "Franklin Saga Muertes: Un misterio resuelto?". National Geographic. 178 3) 1990.
  • Beardsley, Martin (2002). Invierno mortal: La vida de Sir John Franklin. London: Chatham Publishing. ISBN 978-1-86176-187-3.
  • Berton, Pierre (1988). El Grial Ártico: La Búsqueda del Pase Noroeste y el Polo Norte, 1818-1909. McClelland & Stewart. ISBN 978-0-7710-1266-2.
  • Brandt, Anthony (2010). El hombre que comió sus botas: La historia trágica de la búsqueda del paso noroeste. Alfred A. Knopf. ISBN 978-0-307-26392-6.
  • Brown, John (1860). The North-West Passage and the Plans for the Search for Sir John Franklin: A Review with maps, &c., Second Edition with a Sequel including the Voyage of the Fox. Edward Stanford.
  • Coleman, E. C. (2006). Historia de la Marina Real y Exploración Polar: De Franklin a Scott: Vol. 2. Tempus Publishing. ISBN 978-0-7524-4207-5.
  • Davis-Fisch, Heather (2012). Pérdida y restos culturales en el rendimiento: Los fantasmas de la Expedición Franklin. Toronto: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-23034-032-9.
  • Edinger, Ray (2015). Amor e hielo: Las Obsesiones Trágicas del Dr. Elisha Kent Kane, Arctic Explorer. Savannah: Frederic C. Beil. ISBN 978-1-929490-42-4.
  • Gould, A. (2023). "Fragments of Frankliniana: The Conservation of Arctic Exploration-Related Paper". Colecciones, 19 (3), pp. 267-292.
  • M'Clintock, Francis L. (1860). La Voyage of the Fox in the Arctic Seas: A Narrative of the Discovery of the Fate of Sir John Franklin and His Companions. Ticknor y Fields.
  • Lambert, Andrew (2010). Franklin: Héroe trágico de la exploración polar. Londres: Faber y Faber. ISBN 978-0-571-23161-4.
  • Mirsky, Jeannette (1970). ¡Al Ártico!: The Story of Northern Exploration from Earliest Times. Universidad de Chicago Press. ISBN 978-0-226-53179-3.
  • McGoogan, Ken (2002). Fatal Passage: The True Story of John Rae, the Arctic Hero Time Forgot. Nueva York: Carroll & Graf Publishers. ISBN 978-0-7867-0993-9.
  • McGoogan, Ken (2005). La venganza de Lady Franklin: una verdadera historia de la ambición, la obsesión y el rehacer de la historia del Ártico. HarperCollins. ISBN 978-0-00-200671-2.
  • Murphy, David (2004). El Ártico Fox: Francis Leopold McClintock. Toronto: Dundurn Press. ISBN 978-1-55002-523-1.
  • Palin, Michael (2018). Erebus: La historia de un barco. Hutchinson. ISBN 978-1847948120.
  • Potter, Russell A (2016). Encontrar a Franklin: La historia desconocida de una búsqueda de 165 años. Montréal: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0773547841.
  • Poulsom, Neville W. & Myers, J. A. L. (2000). Exploración e investigación polar británica; un registro histórico y medallico con biografías 1818-1999. Londres: Savannah. ISBN 978-1-902366-05-0
  • Shapton, Leanne (20 de marzo de 2016). "Artifacts of a Doomed Expedition". El New York Times. En 1845, Sir John Franklin salió con dos naves para trazar el paso noroeste. Él y su equipo nunca fueron escuchados de nuevo. Hasta que sus pertenencias comenzaron a aparecer en la tundra canadiense.
  • Simmons, Dan (2007). El Terror. Armonk, Nueva York: Little, Brown y Company. ISBN 978-0-316-01744-2.
  • Watson, Paul (2018). Fantasmas del Hielo: La Caza Epica para la Expedición de Franklin PerdidoW. Norton & Company. ISBN 978-0393355864.
  • "El último viaje de Franklin" en CanadianMysteries.ca
  • Video de Parks Canadá bucea en el naufragio de HMS Terror
  • Dunning, Brian (1 septiembre 2015). "Skeptoid #482: Franklin's Cannibals". Skeptoid.
  • Hopper, Tristan (27 de octubre de 2016). "'No son humanos': Cómo inuit del siglo XIX hizo frente a una invasión real de los 'muertos caminantes': Cuando Inuit remoto conoció a los restos locos y desesperados de la Expedición de Franklin, no pudieron descartar que habían sido invadidos por demonios". National Post. Retrieved 19 de marzo 2024.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save