La estética de la resistencia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La estética de la resistencia (en alemán: Die Ästhetik des Widerstands, 1975-1981) es una novela de tres volúmenes del dramaturgo, novelista, cineasta y pintor alemán Peter Weiss, escrita a lo largo de diez años, entre 1971 y 1981. Esta novela histórica, que abarca desde finales de la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial, dramatiza la resistencia antifascista y el auge y caída de los partidos políticos proletarios en Europa. Representa un intento de revivir y transmitir las experiencias históricas y sociales, así como las perspectivas estéticas y políticas del movimiento obrero durante los años de resistencia contra el fascismo.Viviendo en Berlín en 1937, el narrador anónimo y sus compañeros, estudiantes de clase trabajadora de dieciséis y diecisiete años, buscan maneras de expresar su odio hacia el régimen nazi. Se reúnen en museos y galerías de arte, y en sus conversaciones exploran la afinidad entre la resistencia política y el arte, la conexión central de la novela de Weiss. Weiss sugiere que el significado reside en la negativa a renunciar a la resistencia, sin importar la intensidad de la opresión, y que es en el arte donde se encuentran nuevos modelos de acción política y comprensión social. La novela incluye extensas meditaciones sobre pintura, escultura y literatura. Desde la clandestinidad berlinesa hasta el frente de la Guerra Civil Española y otras partes de Europa, la historia está repleta de personajes, casi todos basados en figuras históricas.Los tres volúmenes de la novela se publicaron originalmente en 1975, 1978 y 1981. Duke University Press publicó las traducciones al inglés de los volúmenes I y II en 2005 y 2020, respectivamente.

Parcela

Théodore Géricault El Raft de la Medusa 1819. Weiss utiliza 30 páginas de inmersión en el volumen I para examinar el material, método y motivaciones detrás de la producción de la pintura
La compleja novela de mil páginas de Weiss, de múltiples capas, ha sido calificada como el «libro del siglo» [Jahrhundertbuch]. Su resumen es tan impreciso como el del «Ulises» de James Joyce. A modo de introducción a «La estética de la resistencia», a continuación se presentan los primeros párrafos de un artículo de Robert Cohen:

"La Estética de la Resistencia comienza con una ausencia. Heracles, el gran héroe de la mitología griega, está ausente. El espacio que una vez ocupó en el enorme friso de piedra que representa la batalla de los Gigantes contra los Dioses está vacío. Hace unos dos mil años, el friso cubría los muros exteriores del templo de Pérgamo en Asia Menor. En el último tercio del siglo XIX, el ingeniero alemán Carl Humann descubrió los restos del antiguo monumento y los envió a Alemania. Los fragmentos se reensamblaron en el Museo de Pérgamo, construido especialmente para él en Berlín, capital de la Alemania guillermina, y marcarían a partir de entonces las últimas reivindicaciones de poder del imperialismo alemán. El friso de Pérgamo aún puede verse en Berlín. En el otoño de 1937 —y aquí estamos, al comienzo de la novela de Peter Weiss—, tres jóvenes se encuentran ante el friso. Dos de ellos, Coppi y el narrador, cuyo nombre nunca se menciona, son trabajadores. El tercero, un joven de dieciséis años llamado Heilmann, es estudiante de secundaria. Coppi es miembro del Partido Comunista ilegal, y Heilmann y el narrador son simpatizantes. Los tres participan activamente en la resistencia antifascista. En una larga discusión, los tres amigos intentan interpretar las figuras de piedra y los acontecimientos representados en el friso de forma que sean relevantes para su propia lucha actual. Sin embargo, no logran encontrar a Heracles. Salvo un fragmento de su nombre y la garra de una piel de león, no queda nada del líder de los dioses en la batalla contra los gigantes. El «líder» de 1937, en cambio, es una fuerza omnipresente, incluso en las silenciosas salas del Museo de Pérgamo, donde soldados uniformados de las SS, con sus insignias nazis claramente visibles, se mezclan entre los visitantes. Bajo la presión del presente y con sus vidas en constante peligro, los tres jóvenes antifascistas interpretan el espacio vacío del friso como un presagio y se animan a llenarlo con su propia representación del semidiós ausente. Lo que imaginan es un mito alternativo en marcado contraste con la imagen tradicional de Heracles. De amigo de los dioses, los poderosos, Heracles se transforma en un defensor de las clases bajas, de los explotados, encarcelados y torturados: un «líder» mesiánico en la lucha contra el terror del «Führer».El concepto de un portador mesiánico de esperanza no es en absoluto único en la obra de Weiss. A partir del cochero de la novela experimental La sombra del cuerpo del cochero (1952/1959), las figuras mesiánicas aparecen repetidamente en la obra literaria de Weiss. Que Weiss siguiera obsesionado con tales figuras tras su conversión al marxismo en 1964/1965 puede parecer sorprendente. Sin embargo, el concepto se seculariza cada vez más, como por ejemplo en la figura de Empédocles en la obra Hölderlin (1971). En La estética de la resistencia, este proceso de secularización llega a su conclusión lógica.Sin embargo, antes de llegar a esta conclusión, los lectores de la novela de Weiss se enfrentan a casi mil páginas de texto, interrumpidas solo ocasionalmente por un salto de párrafo: un mar de palabras que resiste cualquier intento de resumen. Incluso caracterizar La estética de la resistencia como una novela antifascista parece limitar excesivamente el alcance del amplio proyecto de Weiss. No existe un espacio geográfico o histórico claramente definido en el que se desarrollen los acontecimientos. No hay una trama unificadora, ni tampoco una estructura cronológica para la narrativa. La novela presenta una historia de la izquierda europea, desde Marx y Engels hasta la posguerra, en países tan diversos como Alemania y Suecia, la Unión Soviética, Francia y España. Entretejidos en las narrativas históricas y los discursos políticos se encuentran extensos pasajes sobre obras de arte y literatura de muchos siglos y de diversas culturas europeas, e incluso no europeas: desde el friso de Pérgamo hasta la ciudad-templo de Angkor Wat en Camboya, desde Durero y Brueghel hasta Géricault y Picasso, desde Dante hasta Kafka, y desde el surrealismo y el dadaísmo hasta el realismo socialista. La novela asume la enorme tarea de reinterpretar las grandes obras de la cultura occidental desde la perspectiva de las víctimas perennes de la historia y de fusionar arte y política en una unidad revolucionaria inseparable.En su sección final, la novela contiene uno de los grandes pasajes de la literatura universal: una descripción detallada de la ejecución, por ahorcamiento o decapitación, de casi todos los miembros del grupo de resistencia "Orquesta Roja" ("Rote Kapelle") en 1942 en la prisión de Plötzensee de Berlín. Todos los personajes cuyo final describe Weiss aquí, de hecho todos los personajes que aparecen en La estética de la resistencia, y hay cientos, son figuras históricas reales. Llevan sus nombres reales en el texto, y todo lo que les sucede se basa en hechos verificables que Weiss investigó en muchos países y numerosos archivos. En su obsesión por los hechos históricos, como en otros aspectos, La estética de la resistencia es una obra que trasciende todas las fronteras.El narrador, el único personaje ficticio de la novela (se parece mucho a Peter Weiss), es uno de los muchos colaboradores anónimos de la resistencia comunista. De 1937 a 1945, vaga por gran parte de Europa. Sus dos amigos, Heilmann y Coppi, permanecen en Berlín y acaban integrándose en la «Orquesta Roja». De vez en cuando, recibe una carta de Heilmann. En sus cartas, Heilmann continúa su lucha por una reinterpretación del mito de Heracles. Sin embargo, en medio de la realidad del fascismo y en una capital alemana devastada por las bombas aliadas, la idea de un salvador mesiánico se vuelve cada vez menos plausible. Coppi la abandona por completo. Años después de la guerra, mucho después de que Heilmann y Coppi fueran ahorcados en Plötzensee —esto también es históricamente auténtico—, el narrador se encuentra de nuevo ante el friso de Pérgamo en el Berlín reconstruido. El lugar de Heracles sigue vacío. No hay líder, ninguna presencia concebible que pueda reemplazar esta ausencia. No hay esperanza de un mesías. Nadie más que el propio narrador y aquellos como él pueden lograr su liberación. Con este pensamiento termina la novela.

Características de formulario y estructura

Los tres volúmenes de la obra constan de dos partes cada uno, encabezadas con los números romanos I y II. El texto no se divide en capítulos ni párrafos, sino en bloques sin párrafos, que suelen constar de cinco a veinte páginas impresas y están separados entre sí por líneas en blanco. Peter Weiss también prescinde de comillas, guiones, signos de exclamación e interrogación; la puntuación, por lo tanto, consiste únicamente en puntos y comas. Estas últimas se utilizan principalmente para estructurar las oraciones, a menudo largas y construidas paratácticamente. En términos fonéticos y ortográficos, algunas de las peculiaridades de Weiss también impregnan todos los volúmenes: en particular, la omisión regular de la e átona ('entstehn', 'Pulvrisierung') y la ortografía de los años en dos palabras con iniciales en mayúscula, por ejemplo. Mil novecientos treinta y siete ("Neunzehnhundert Siebenunddreißig").

A diferencia de otros textos experimentales, como las obras de James Joyce o Gertrude Stein, la construcción de las oraciones se ajusta a las convenciones gramaticales y pragmáticas. Los bloques textuales son formas épicas establecidas: relato narrativo, descripción, reflexión y discurso directo o indirecto, ocasionalmente también vivido. Un narrador en primera persona, cuyo nombre permanece anónimo hasta el final del libro, narra la novela. El narrador en primera persona relata en orden cronológico lo experimentado, percibido, sentido y pensado; los saltos en el tiempo narrado ocurren a menudo porque el narrador en primera persona se refiere al discurso de otras personas, a menudo con fórmulas repetitivas de interrogatorio ("dijo mi padre"). En el segundo y, sobre todo, en el tercer volumen, el narrador se aleja cada vez más, y se relatan pasajes cada vez más largos desde la perspectiva de otros personajes (especialmente Charlotte Bischoff). No obstante, se mantiene el tono informativo y descriptivo del narrador en primera persona.El tiempo narrado abarca un período claramente definido, desde el 22 de septiembre de 1937 hasta el año 1945. Sin embargo, se introducen retrospectivas de gran alcance en la trama a través de los diálogos de los personajes y, sobre todo, de las reflexiones del narrador y otros personajes de la novela.
La novela obtiene su distintividad de algunos elementos estructurales llamativos, como la combinación de personajes históricamente auténticos y ficticios y la combinación de secciones narrativas y reflexivas, que ha llevado a la denominación "novel-essay". Otra característica dominante son los pasajes de diálogo extendidos, en parte en directo, en parte en el discurso indirecto. Son la expresión formal de un movimiento de pensamiento que, en la sucesión de Brecht, trata repetidamente de articular posiciones contradictorias (en política, ideología, estética) y de ponerlas en su contra de tal manera que conducen a nuevas ideas, consecuencias, cambios. Una función similar se asigna al proceso de montaje, con el que Weiss confronta diferentes lugares, tiempos, figuras y puntos de vista entre sí de una manera cuasi-filmica. Por otro lado, el marco narrativo biográfico produce, al menos formalmente, una 'unidad de contradicciones '.

Historia de orígenes y publicación

Comienzo

La primera mención del proyecto novelístico se encuentra en los cuadernos de Peter Weiss, escritos en marzo de 1972 como «Seit Anfg. Okt. 71 Gedanken zum Roman» (Desde octubre de 1971: Reflexiones sobre la novela). Weiss llevaba al menos ocho años sin publicar prosa de ficción por aquel entonces. Como dramaturgo, se encontraba en crisis. Su obra «Trotzki im Exil» (Trotsky en el exilio) no había sido aceptada en la RDA por considerarse antisoviética. Trotsky era un tema tabú para la historiografía comunista oficial. También había sido duramente criticado en Alemania Occidental. El propio autor consideraba necesario realizar cambios importantes en su obra «Hölderlin» (1971), y estaba ocupado trabajando en ellos. Los temas abordados en estas obras, la historia de las oposiciones socialistas y comunistas y la relación entre arte y política, fueron retomados por Estética de la Resistencia bajo una nueva forma.Para la elección de la forma novelesca, como demuestra Kurt Oesterle, es probablemente esencial una larga historia de prehistoria. Desde principios de la década de 1960, Weiss había considerado repetidamente la idea de crear una obra inspirada en la Divina Comedia de Dante Alighieri. Inicialmente, imaginó un ciclo dramático sobre el «teatro mundial» de la opresión, pero en el verano de 1969 se decidió por una versión en prosa y ya estaba trabajando en ella. Este proyecto tenía dos «monstruosidades»: «representar la época en su totalidad» y «hacerlo reflejándola en la conciencia y el lenguaje de un único contemporáneo...», para lo cual solo una forma épica era adecuada.No son solo estas formidables afirmaciones las que conectan el proyecto de la Divina Comedia con la Estética de la Resistencia; también hay numerosos ecos en el texto de la novela. La obra de Dante se convierte en tema de conversación sobre arte en Estética de la Resistencia, y motivos de la Divina Comedia subyacen en pasajes centrales de la novela, incluso hasta el punto de citarse directamente. El propio Weiss también ha descrito, entre otras cosas, el viaje ilegal de Charlotte Bischoff a Alemania en el Volumen 3 como un "Viaje al Hades". Por lo tanto, es al menos "concebible" que la DC de Weiss fuera absorbida por el proyecto de resistencia, el remanente de una dote de años anteriores.

Research

Al comienzo de la novela, Weiss realizó una extensa investigación, que continuó a lo largo de toda la obra. Inicialmente, se centró en los personajes exiliados en Suecia, quienes posteriormente formaron los protagonistas del segundo y tercer volumen. Durante 1972, por ejemplo, Weiss entrevistó a los familiares sobrevivientes de Max Hodann y a su médico, a varios colaboradores de Bertolt Brecht, a Rosalinde von Ossietzky, hija del premio Nobel y periodista Carl von Ossietzky, quien fue torturado hasta la muerte por los nazis, y a Maud von Ossietzky junto con el luchador de la resistencia Karl Mewis, la luchadora de la resistencia Charlotte Bischoff, el periodista y luego político Herbert Wehner, el comunista comprometido y luego político Paul Verner, el periodista comunista, luego diplomático Georg Henke, el sindicalista Herbert Warnke, Ottora Maria Douglas, hermana del luchador de la resistencia y aristócrata Libertas Schulze-Boysen y Hans Coppi Jr., hijo del luchador de la resistencia Hans Coppi, así como con otros testigos contemporáneos, incluidos varios ingenieros de la fábrica de separadores Alfa Laval, donde el narrador trabajó durante un tiempo. Además, se realizó un estudio intensivo de archivos en numerosas bibliotecas. Pero, sobre todo, Weiss concedió gran importancia a visitar personalmente los lugares donde se desarrolla la trama de la novela.Entre marzo y abril de 1974, Weiss viajó a España para obtener información auténtica sobre los lugares donde se ambienta la segunda parte del primer volumen. Entre otras cosas, Weiss descubrió los restos de un mural en un almacén del antiguo cuartel general de la Guardia Civil en Albacete, lo que confirió a la visita un carácter épico, descrito con detalle en la novela. La importancia de estas impresiones para él se refleja, entre otras cosas, en el hecho de que logró descubrir el apartamento conspirativo del enviado de la Internacional Comunista (Comintern) Jakob Rosner [de] en Estocolmo poco antes de que la casa fuera demolida, y que en el último momento incorporara los resultados de las excavaciones recientes de la estancia de Engelbrekt Engelbrektsson en Estocolmo al texto ya terminado del segundo volumen.

Bloqueo de escritores

El 9 de julio de 1972, Weiss anotó en su Notizbücher (cuaderno de notas) «Comencé el libro», inmediatamente después de una visita al Museo de Pérgamo de Berlín. Inicialmente, Weiss solo planeó un volumen, titulado «Der Widerstand» (La Resistencia). Pero Weiss se topó con considerables dificultades, especialmente en relación con la figura del narrador en primera persona. En dos ocasiones, en octubre de 1972 y en abril de 1973, comenzó de nuevo. También reflexionó sobre el título una y otra vez: en agosto de 1973, el «difícil de manejar» título «Die Ästhetik des Widerstands» apareció en sus cuadernos por primera vez. Aún se conserva una carta del director de Suhrkamp, Siegfried Unseld [de], de abril de 1975, que dice: «También hemos acordado que el título de la novela sea 'La Resistencia'». Se desconoce cómo se llegó a la elección final del título.Una cita de los cuadernos transmite una vívida imagen de los problemas de escritura: «No puedo con esta enorme obra, con todas las perturbaciones e irritaciones que conlleva. El corazón vuelve a latir con fuerza». Weiss se vio obligado a interrumpir la obra una y otra vez, entre otras cosas por su estancia en el hospital y su dramatización de «El proceso» de Franz Kafka. El nerviosismo y la sensibilidad del autor a las perturbaciones también quedan ilustrados por los repetidos problemas con los conductores de lanchas en el lago donde se encontraba la casa de fin de semana de Weiss, así como por una carta a Unseld, a quien le había enviado la primera parte de la novela para su reseña el 19 de julio de 1974 «con algunas reservas». En esta carta, se queja amargamente de no haber recibido ningún estímulo para continuar. Sin embargo, en julio de 1975 logró enviar el primer volumen a la editorial Suhrkamp Verlag, que apareció en septiembre con una primera tirada de 3.500 ejemplares.La decisión de añadir un segundo volumen se había tomado hacía tiempo, aunque la primera edición aún no contenía ninguna referencia al respecto. Weiss también tuvo que empezar de nuevo este volumen, cuyos capítulos sobre París estaban previstos originalmente para el primer volumen, en 1977. De nuevo, el trabajo se vio interrumpido, esta vez por diversas declaraciones políticas (como la de la expatriación de Wolf Biermann, tras ser despojado de su ciudadanía, o la prohibición de viajar a Pavel Kohout), así como por la concesión del Premio Thomas Dehler por parte del Ministerio Federal de Relaciones Interalemanas, lo que le generó considerables dudas.

El tercer volumen

En 1978, Weiss y Unseld tomaron la decisión amistosa de publicar un epílogo más corto como conclusión de la novela. Este tercer volumen posiblemente le costó a Weiss aún más esfuerzo que los dos primeros, pues creía que debía ser el mejor de los tres. Pronto rechazó varios intentos y se quejó en noviembre de 1978: «La pausa antes del epílogo ya dura casi cinco meses». Completó el volumen el 28 de agosto de 1980. Su debilidad le impidió revisar las correcciones de la editorial una por una. Se vio obligado a dejarlas en manos de la editora de Suhrkamp, Elisabeth Borchers, y finalmente aprobó las correcciones mediante una carta resumida. Esta decisión afectó gravemente a Weiss, como se desprende de su correspondencia con Unseld. Finalmente, no planteó más objeciones, pero solicitó que sus preocupaciones y las correcciones adicionales del autor se tuvieran en cuenta en ediciones posteriores. Inicialmente, Suhrkamp Verlag no accedió a la petición de Weiss, ni siquiera después de su fallecimiento, salvo por correcciones menores de junio de 1981 (la primera edición se había publicado en mayo), que no modificaron la composición. No fue hasta la nueva edición de 2016 que las correcciones de Weiss se incorporaron plenamente.

Suecia y la RDA

Mientras Weiss trabajaba en los volúmenes individuales, Ulrika Wallenström [de] tradujo Estética de la Resistencia al sueco para la pequeña editorial sueca Arbetarkultur. Weiss organizó la traducción él mismo y también insistió a Suhrkamp en que los derechos suecos (a diferencia de todos los demás derechos escandinavos) se mantuvieran al margen del contrato editorial. El autor bilingüe leyó las pruebas suecas él mismo y colaboró con el traductor. Los volúmenes individuales en sueco fueron publicados por "Arbetarkultur&#; unos meses después del texto alemán.En la RDA, sin embargo, la publicación de la obra resultó difícil. A petición de Weiss, Aufbau-Verlag recibió una oferta para una edición con licencia de la RDA inmediatamente después de la publicación del primer volumen, pero no respondió hasta cinco meses después. Solo a petición de Suhrkamp, los editores explicaron que querían esperar primero al segundo volumen. Obviamente, fueron problemas políticos, especialmente la descripción abierta de las luchas dentro del movimiento obrero, lo que justificó esta actitud vacilante. Al menos existía una preimpresión de un capítulo del segundo volumen en la revista literaria Sinn und Form.No fue hasta 1981 que Henschelverlag [de] de Berlín Oriental, en realidad una editorial teatral, logró la aprobación de los políticos culturales de la RDA para la publicación completa de los tres volúmenes, a pesar de los enormes problemas que el tercer volumen aún podía presentar (aún no había aparecido). Posteriormente, se llevó a cabo otra edición con Manfred Haiduk [de], profesor de literatura en la Universidad de Rostock, quien durante mucho tiempo había sido un amigo cercano de Weiss. En 1983, la obra completa se publicó finalmente en la RDA en una primera edición de nada menos que 5000 ejemplares, que no se destinaron al comercio general de libros, sino específicamente al mundo académico. Una segunda edición, publicada en 1987, quedó exenta de tales restricciones.

Otras traducciones

Además de la traducción al sueco (Motståndets estetik, Estocolmo, 1976-1981), existen traducciones de todos o algunos volúmenes de Estética de la Resistencia al sueco.

  • DinamarcaModstandens æstetik, Rosinante Munksgaard, Charlottenlund 1987–1988),
  • InglésLa estética de la resistencia, Duke University Press, Vol. 1, Durham, NC 2005; Vol. 2, Durham, NC 2020)
  • FrancésL'esthétique de la résistance, Klincksieck, París 1989)
  • Países BajosDe esthetica van het verzet, Historische Uitgeverij, Groningen 2000)
  • NoruegaMotstandens estetikk, Pax, Oslo 1979)
  • EspañolLa estâetica de la resistenciaBarcelona 1987)
  • TurquíaDirenmenin Estetiği, Iletisim, İstanbul 2006)

Formas textuales

Weiss mecanografió sus textos en papel de gran formato. Los manuscritos tienen márgenes estrechos y ya presentan el carácter de bloque característico de los libros. Al reescribir y pegar partes recortadas del texto, el autor evitó en la medida de lo posible las correcciones manuscritas directamente en el texto. La composición tipográfica de los tres volúmenes se conserva en el Archivo Peter Weiss, así como una gran cantidad de borradores y fragmentos de texto recortados de los volúmenes 2 y 3.Tras las irritaciones iniciales, provocadas en particular por la forma poco amigable de los textos mecanografiados, el envío de los borradores tipográficos fue seguido por una fructífera e intensiva edición en Suhrkamp Verlag, principalmente a cargo de Elisabeth Borchers. Sus preocupaciones a menudo se centraban en los escandinavosismos del autor, cuyo dialecto diario era el sueco, y en errores o problemas gramaticales. Sin embargo, durante el trabajo en el tercer volumen, las fricciones aumentaron considerablemente. Borchers y Unseld consideraron que la forma lingüística necesitaba una revisión significativa, lo que angustió mucho a Weiss. Aunque reconoció las críticas, temía que el número de correcciones fuera excesivo y que las intervenciones en su texto fueran demasiado lejos. Weiss relató la experiencia:
Un lector ni siquiera puede notar la edición del texto - tal vez él o ella tendrá la impresión de que el texto funciona mejor y más fácilmente en este volumen - pero muchas idiosincrasias, giros de frase, "inrulinesa" siguen llegando a mi atención en mi manuscrito, que ahora han sido remediados, pero que dará testimonio de un "disempoderamiento" por mi parte en la historia literaria. He llegado a un acuerdo con esto porque, como dije, no había nada que pudiera hacer sobre la situación. Me digo a mí mismo: el "texto original" sigue ahí, sigue siendo comparable. La desproporción peculiar entre el manuscrito y el libro, sin embargo, sigue manteniéndome en un estado de malestar.
La edición de la RDA ofreció a Weiss la oportunidad de corregir esta "peculiar desproporción". Weiss y Haiduk asumieron gran parte de las correcciones de Suhrkamp, pero revirtieron algunas tachaduras y sustituciones e hicieron más correcciones de autor y editorial, en gran medida en contra de los deseos de Unseld y Borchers. Esto afectó especialmente al tercer volumen, pero también a algunos pasajes del primer volumen que Weiss había notado durante una lectura. Weiss aceptó expresamente la versión final como una edición de última mano.Había nada menos que tres versiones publicadas aprobadas por el autor: dos en alemán y una en sueco. Esto no podía permanecer oculto a largo plazo, sobre todo porque ya existían rumores de disputas entre el autor y la editorial. Aún no se ha realizado una comparación sistemática de las versiones, pero la historia textual y los problemas individuales se han esclarecido en varios ensayos. En 1993, por ejemplo, Jens-Fietje Dwars [de] comparó la carta «Heilmann an Unbekannt», uno de los últimos bloques de texto del volumen 3, en las versiones de Urtext, Suhrkamp y Henschel. Resulta que no hay duda de influencia política en ninguna de las dos ediciones. Sin embargo, la edición de Suhrkamp presenta varias mejoras que se han retocado en la edición de Henschel. Por ejemplo, un pasaje que describe experiencias corporales de repugnancia ha sido significativamente atenuado en Suhrkamp y restablecido en Henschel con toda su drástica intensidad:
... el mundo del excremento, de los ácidos malodorosos, de sangre, de las ramitas nerviosas, me llené de él, allí me quedo... (Versión surkamp).
... el mundo del excremento, de vísceras, de ácidos fetidos, de tubos bombeados de sangre, de fibras nerviosas revolventes, me llené de ella, allí me quedo en el limo, en el barro... (Henschel versión)
Debido a estas desviaciones, Jürgen Schutte, editor de la edición digital de los cuadernos de Weiss, solicitó en 2008 la creación de una edición crítica de Estética de la Resistencia, basada en la versión de la RDA y que, al menos, incluyera las variantes textuales de las versiones publicadas y los borradores tipográficos. Esta tarea aún está pendiente. Sin embargo, Suhrkamp publicó una nueva edición de Schutte el 29 de octubre de 2016, que incluye no solo las versiones publicadas, sino también las correcciones manuscritas de Weiss, así como las correcciones del autor transmitidas por carta, con el fin de crear una edición de lectura que siguiera en la medida de lo posible la intención del autor. Incluye un breve epílogo editorial de Schutte, que enumera los testimonios textuales utilizados.

Artistas y obras de arte en la novela

La multitud de artistas y obras de arte que Peter Weiss incluye en la novela conforman una especie de museo imaginario, compuesto principalmente por artes visuales y literatura, pero también por artes escénicas y música. Se consideran vestigios culturales que abarcan un arco que va desde la Antigüedad hasta la Edad Media y el Renacimiento, pasando por obras del Romanticismo y el Realismo, hasta el arte del Expresionismo y la vanguardia, con su expresión en el Dadaísmo, el Surrealismo y el Cubismo. Las diversas referencias iconográficas se relacionan con la narrativa de la historia del movimiento obrero y la resistencia al fascismo en Europa a mediados del siglo XX. Las digresiones histórico-artísticas reflejan la insuficiencia de la educación proletaria y los mecanismos para asegurar el poder mediante la incapacitación cultural del proletariado.
Eugène Delacroix: Die Dantebarke 1822. Una de las más de 100 obras de arte mencionadas en el libro y al mismo tiempo un símbolo de la influencia de la Divina Commedia de Dante
Algunas de las obras analizadas, como la Divina Comedia de Dante Alighieri o el cuadro Guernica de Pablo Picasso, y personajes esbozados, como el pintor Théodore Géricault con su obra maestra La Balsa de la Medusa, ocupan un lugar central en la trama. Otras sirven como ejemplos de las líneas de pensamiento del narrador en primera persona o como enumeraciones en contextos de significado; otras surgen del contexto. La novela es a la vez una apreciación de la resistencia al nazismo y una reivindicación del arte como necesidad vital: «Trata sobre la resistencia a los mecanismos de opresión, expresados en su forma más brutal y fascista, y sobre el intento de superar el bloqueo clasista de los bienes estéticos».

Divina Comedia

La Estética de la Resistencia está profundamente influenciada por la narrativa en verso de la Divina Comedia de Dante, escrita a principios del siglo XIV. Como obra, se presenta en la primera parte de la novela, donde los protagonistas, que la leen y debaten juntos, la perciben como inquietante y rebelde. En la comedia, Dante, como narrador en primera persona, describe su viaje a través de los tres reinos del más allá: el Infierno, con sus nueve círculos; el Purgatorio, con sus siete distritos penitenciales; y finalmente, el Paraíso, con sus nueve esferas celestiales y su nivel más alto, el Empíreo.
"Lo que sucedió aquí, nos preguntábamos desde el verano de este año, cuando habíamos iniciado nuestro camino hacia la extraña cúpula de arriba abajo, sunk-in-the-earth, con sus círculos yendo más profundo y más profundo, y la duración de una vida querían reclamar, mientras después del paso que todavía prometieron ascender, incluso anillo por anillo, a alturas que estaban más allá de lo imaginable.
– Peter Weiss: La estética de la resistencia, Volumen I, página 79
Con numerosos motivos, alusiones y derivaciones míticas, Peter Weiss establece repetidamente la conexión a lo largo de la trama. La organización estética, la estructura de la novela, también puede interpretarse como una referencia al viaje por los reinos del más allá. Esto, a su vez, es un proceso de cognición: «Aprendimos lo que era coherente en nosotros con la poesía de Dante, aprendimos por qué el origen de todo arte es la memoria».

Obras de arte centrales

Además de la Divina Comedia, el Guernica de Pablo Picasso, creado en 1937 durante la Guerra Civil Española, al final del primer volumen, y La Balsa de la Medusa de Théodore Géricault, terminada en 1819, en el primero y al principio del segundo volumen, ocupan un lugar central en los análisis. Ambas pinturas se sitúan en el contexto de los respectivos procesos creativos de los artistas, sus motivos personales, sus trasfondos políticos, sus correspondencias con la mitología, sus derivaciones de obras anteriores y sus influencias en obras posteriores. Sin embargo, en particular, se plantean la pregunta "¿Qué tiene que ver con nosotros?".

Otras pinturas analizadas en detalle son La libertad guía al pueblo, de Eugène Delacroix, creada después de la Revolución de julio de 1830, El fusilamiento de los insurgentes, de Francisco Goya, creada en 1814, y la representación de Adolph Menzel El laminador de hierro, de 1875.

La trama comienza con una elocuente descripción del Altar de Pérgamo en el Museo de Pérgamo de Berlín, que a la vez anticipa el contenido:
Oímos los golpes de los clubes, los silbidos, los gemidos, el chorro de sangre. Miramos atrás en el pasado, y por un momento la perspectiva de lo que iba a venir estaba llena de una masacre que el pensamiento de la liberación no podía penetrar.
– Peter Weiss: La estética de la resistencia, Volumen I, página 14
El motivo se retoma de forma concluyente al final de la novela, de modo que, por así decirlo, enmarca la narración.Otros edificios descritos en detalle son la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona, en el primer volumen, y el complejo de templos de Angkor Wat en Camboya, en el tercer volumen. Otra obra literaria analizada en detalle en el primer volumen es la novela inacabada de Franz Kafka, El Castillo, publicada en 1922 y presentada en el importante debate sobre los conceptos artísticos realistas y vanguardistas.

Preguntas

La complejidad de la relación entre resistencia y estética ya es inherente a la doble afirmación del título de la novela. La novela contiene ambas vertientes narrativas; debe leerse tanto desde la perspectiva del «arte como función formadora de la resistencia», es decir, la resistencia del arte (genitivus objectivus), como desde la perspectiva del «papel de la estética para la resistencia» (genitivus subjectivus). Las recepciones artísticas dentro de la trama se consideran una reevaluación amplia y partidista de la historia del arte, que a la vez se cuestiona por su propia accesibilidad limitada:
Habría sido presuntuoso querer hablar sobre el arte sin escuchar el golpe mientras pusimos un pie delante del otro. Cada metro hacia la imagen, el libro, era una batalla, nos arrastramos, empujamos, nuestros párpados parpadeaban, a veces salimos riendo de esos parpadeos, lo que nos hizo olvidar a dónde íbamos.
– Peter Weiss: La estética de la resistencia, Volumen I, página 59
El símbolo de este proceso es la figura de Heracles, motivo central. Este héroe de la mitología griega representa su fuerza, con la que domina las tareas que se le encomiendan. Al mismo tiempo, alcanzó la inmortalidad gracias a su lucha del lado de los dioses. En la novela, se le representa como una controvertida figura identificativa de la clase obrera. A partir de la pregunta de por qué su imagen falta en el friso del Altar de Pérgamo, la búsqueda del verdadero Heracles continúa a lo largo de la novela, culminando en la escena final. Sin embargo, a partir de su mito, también se ilustra la relación de la clase obrera con el arte:
Heracles, sin embargo, sacó su sombrero tan duro sobre los ojos de Linus, el maestro que quería hacer creer a su alumno que la única libertad allí era la libertad de arte, y cuando el magister sostuvo que el puente de su nariz se rompió El arte debe ser disfrutado en todo momento, independientemente de la confusión actual, lo mantiene al revés en el pozo y lo ahoga, como prueba de que la estética desarmada no puede soportar la violencia más simple.
– Peter Weiss: La estética de la resistencia, Volumen I, página 20
Sin embargo, la pregunta fundamental que surge tanto en el contenido como en la ejecución de la estética de la resistencia como obra de arte es si las atrocidades y los horrores históricos pueden representarse con medios artísticos y literarios. Peter Weiss responde a estas preguntas remitiéndose a las obras de arte.

Recepción

Reacciones mixtas en la cultura

Alemania

La 'Estética de la Resistencia' recibió gran atención en los feuilletons o páginas de arte desde su inicio. Los tres volúmenes de la obra fueron reseñados por destacados críticos en diarios y semanarios en alemán poco después de su publicación. Sin embargo, la respuesta fue mixta, con un predominio de las evaluaciones negativas. Esto fue especialmente cierto en el caso del primer volumen. En parte, los autores hicieron referencia a una formulación que Peter Weiss había utilizado en una entrevista previa con el editor de ZEIT, Rolf Michaelis [de], afirmando:

"Es una autobiografía deseable".
Reinhard Baumgart, en el Süddeutsche Zeitung, reprochó a Weiss que presentara «Una vida soñada en rojo» (título de la reseña) como novela. Otros autores, como Moritz Menzel y Hans Christoph Buch en Der Spiegel, criticaron más la confesión política de Weiss, frecuentemente publicada, que la novela en sí. Si bien el primer volumen solo recibió reseñas muy positivas de Alfred Andersch en el Frankfurter Rundschau (quien acuñó el término «roman d'essai» o novela de ensayo, que posteriormente se utilizó con frecuencia), los volúmenes posteriores recibieron reseñas más positivas, por ejemplo, de Wolfram Schütte [de] en el Frankfurter Rundschau y de Joachim Kaiser y Heinrich Vormweg [de] en el Süddeutsche Zeitung. Al menos Andersch, Schütte y Vormweg también evaluaron la intención política y de rememoración de la obra más que su realización formal, como muestra Martin Rector en su reseña.Fritz J. Raddatz, uno de los críticos más duros de la obra, adoptó una postura diferente, criticando duramente los tres volúmenes de DIE ZEIT. Consideró que Estética de la Resistencia, como novela, era una aberración, ya que se limitaba a presentar figuras abstractas, sin sentido y sin psicología, y enumeraciones que parecían listas («El fascismo como crucigrama», «Burbujas en el torrente de palabras», «No es un fresco, sino una alfombra de retazos»). Hanjo Kesting [de] argumentó exactamente lo contrario en Der Spiegel: es precisamente la ruptura con las tradiciones del género lo que confiere valor a la obra; Además, todas las interpretaciones que equiparan la estética de la resistencia con las posiciones representadas en ella resultan insuficientes, ya que el tema real de la novela es el autodescubrimiento del narrador en primera persona como artista. Según el erudito literario Klaus R. Scherpe, quien escribió en la revista eurocomunista Weimarer Beiträge a principios de 1978, Günter Platzdasch intentaba llamar la atención de la izquierda sobre la obra para una autocomprensión crítica.El autor y académico W.G. Sebald afirmó hacia el final de «Sobre la historia natural de la destrucción»:
"[La estética de la resistencia]... que [Peter Weiss] comenzó cuando tenía más de cincuenta años, haciendo una peregrinación sobre las áridas pendientes de la historia cultural y contemporánea en compañía de pavor nocturnus, el terror de la noche, y cargado con un peso monstruoso de lastre ideológica, es un trabajo de magnam que se ve a sí mismo... no sólo como la expresión de un deseo efímero para la redención, sino como una expresión de la voluntad estar del lado de las víctimas al final del tiempo."

Worldwide

La obra "Estética de la Resistencia" fue reseñada por numerosas editoriales literarias y políticas destacadas de Europa y del mundo. Cuando Duke University Press publicó el primer volumen en una nueva traducción al inglés en 2005, dio lugar a numerosas reseñas modernas. En julio de 2006, la académica Inez Hedges, de la Universidad de Northeastern, respondió con una reseña en Marxist Socialism and Democracy.El periódico francés de izquierdas 'Libération' publicó una reseña bastante contundente en 2017, que cita extensamente los libros y hace especial mención de la Orquesta Roja, afirmando:
"La fuerza total asombrosa de la estética de la resistencia, de la que varios pasajes pueden recordar a Robert Walser o Thomas Bernhard, también se debe a su carácter romántico, al desfile de personajes que cada uno trae su mundo a la vida, sus convicciones y las formas de vivir en él. ser leal.
La nueva revista cultural francesa, "Diacritik", fundada en 2015, publicó una reseña en 2017 que, en primer lugar, lamenta la falta de una edición en francés y, a continuación, ofrece una nueva introducción a la obra con los elementos principales, como la Orquesta Roja, en una reseña que describe en gran medida los temas principales y realiza un análisis. La novela continúa siendo reseñada en el contexto actual. En 2020, Julian Murphet, académico de la Universidad de Adelaida, publicó una reseña sobre la traducción del segundo volumen de la serie, publicada en marzo de 2020, para Sydney Review of Books. La reseña la considera una novela de formación. En 2021, André Fischer, de la Universidad de Washington en San Luis (EE. UU.), examinó las implicaciones estéticas e iconológicas del uso que Weiss hace del mito de Hércules a través de lecturas de la teoría del mito social del teórico francés Georges Sorel.

Grupos de lectura

Más destacable, sin embargo, fue la recepción colectiva de la novela en numerosos grupos de lectura, atribuibles a la izquierda política. Un punto de partida para esta recepción fue la Volks-Uni de Berlín en 1981, donde ya se habían formado varios grupos de lectura, en parte compuestos por estudiantes y profesores, pero también por personas de círculos no universitarios, especialmente de sindicatos de izquierda. Recibieron la obra juntos y la debatieron en reuniones periódicas. No se ha investigado cuántos círculos de lectura de este tipo existían, pero existen numerosas referencias a ellos. Por ejemplo, el profesor de literatura de la Universidad de Bremen, Thomas Metscher [de], informó sobre los campamentos regulares de los Amigos de la Naturaleza (Naturfreundejugen) en la región de Algovia, donde se leyó la Estética de la Resistencia, y Martin Rector cita una transcripción de uno de estos círculos de lectura, en el que participaron, entre otros, educadores, masajistas, tipógrafos y libreros, de Literatur konkret 6 (1981/82):
"En un grupo hemos estado leyendo la estética de resistencia de Peter Weiss por un año... Los empleados no académicos y dependientes son en la mayoría, personas cuya historia se trata de la estética de la resistencia, incluso si de una manera que anteriormente no era familiar para nosotros.
También existieron numerosos grupos en torno a profesores de estudios alemanes en diversas universidades que compartieron experiencias de lectura colectiva similares; Rector, uno de ellos, menciona no menos de siete universidades. Dichos grupos también están documentados en Alemania Oriental, donde la obra era difícil de conseguir y se copiaba parcialmente de ejemplares prestados, especialmente en la Universidad Humboldt de Berlín y la Universidad de Jena. En 1984-1985 se celebró en Berlín un ciclo de conferencias interdisciplinario sobre esta obra, que posteriormente se documentó en una antología. Estas antologías fueron publicadas en gran número por grupos de lectura universitarios en la década de 1980.

Recepción intermedial

El cineasta Harun Farocki conversó con Peter Weiss en Estocolmo el 17 de junio de 1979 sobre el proceso de creación del tercer volumen de Estética de la Resistencia, que sirvió de base al documental Zur Ansicht: Peter Weiss. La película de Farocki se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Berlín en febrero de 1980 y se publicó en 2012 como el volumen 30 de la revista "Filmedition Suhrkamp" (Peter Weiss. Films). En diciembre de 1984, se presentó la exposición "Huellas de la Estética de la Resistencia" en la Universidad de las Artes de Berlín Oeste, que abordó, entre otros temas, la obra de Weiss. Años después, se realizaron otras exposiciones con trabajos artísticos sobre la novela de Weiss y su tema central. Varios artistas visuales como Fritz Cremer, Hubertus Giebe [de] o Rainer Wölzl [de] y compositores como el estudiante finlandés de Blacher Kalevi Aho, el becario de Villa Massimo Helmut Oehring o el estudiante de Dessau Friedrich Schenker se inspiraron en motivos de la Estética de la Resistencia en sus obras.

La estética de la resistencia. Una exposición sobre la novela de Peter Weiss. Galerie im Turm, Berlín (Friedrichshain), junio/julio de 2014 (preguntas: Moira Zoitl y Julia Lazarus)
La novela fue adaptada para el teatro por Thomas Krupa y Tilman Neuffer en el Grillo-Theater Essen en mayo de 2012. Los adaptadores redujeron la voluminosa novela a casi 50 escenas. La versión teatral, de aproximadamente tres horas y media de duración y realizada con once actores, se centró principalmente en el primer y tercer volumen de la novela de Weiss y enfatizó los elementos del original, concebidos en un lenguaje onírico surrealista. Mientras algunos críticos elogiaron una obra teatralmente efectiva, de ritmo ligero y dolorosamente precisa contra el olvido, otros consideraron que el proyecto sobrecargaba el teatro debido a la abundancia de material, la falta de enfoques de actualización o criticaron la incongruencia entre la técnica narrativa experimental de Weiss y la restricción de los adaptadores al diálogo teatral clásico. La creación de la versión teatral de Essen es el tema del documental Uraufführung: Vom Buch zur Bühne de la productora Siegersbusch, estrenado en Essen en abril de 2013.

En 2007, se publicó una versión radiofónica de 630 minutos, con Robert Stadlober y Peter Fricke como narradores, que fue elegida Audiolibro del Año 2007. Karl Bruckmaier [de] fue responsable de la dirección y la adaptación de la obra. La edición fue compartida por Herbert Kapfer [de] para la Bayerischer Rundfunk y Wolfgang Schiffer [de] para la Westdeutscher Rundfunk.

Proyectos basados en secuencias de texto de La Estética de la Resistencia también surgieron en el panorama cinematográfico y teatral independiente, incluyendo el proyecto teatral Passage. Tres obras de La Estética de la Resistencia, adaptadas por Johannes Thorbecke para el teatro Gegendruck [de], se estrenaron en Bochum el 30 de septiembre de 2012. La película VidaExtra, de aproximadamente una hora y media de duración, del cineasta independiente gallego Ramiro Ledo Cordeiro, se estrenó en Buenos Aires en abril de 2013. La película vincula fragmentos de La Estética de la Resistencia con los acontecimientos que rodearon la crisis del euro.La banda Rome se inspiró en las novelas al crear su trilogía de álbumes conceptuales, Die Æsthetik Der Herrschaftsfreiheit. Además de obras de Bertolt Brecht, Friedrich Nietzsche, Pierre-Joseph Proudhon y otros, el álbum también se inspira en «La estética de la resistencia». La banda sueca de death metal At the Gates se inspiró en «La estética de la resistencia» para su álbum «To Drink from the Night Itself».

Radio juego

La estética de la resistencia, una obra radiofónica en 12 partes:

  • Robert Stadlober, Peter Fricke, Helga Fellerer, Ulrich Frank, Paul Herwig, Rüdiger Vogler, Michael Troger, Helmut Stange, Christian Friedel, Stephan Zinner, Katharina Schubert, Sabine Kastius, Susanne-Marie Wrage, Hanns Zischler, Jochen Striebeck, Wolfgang Hinze (2007) Jule. Die Ästhetik des Widerstands: Hörspiel (Stage Play) (en alemán). Der Hörverlag. ISBN 9783867170147. OCLC 1080919830. Dirigido y adaptado por Karl Bruckmaier. Composición de David Grubbs. Edición y dirección de Karl Bruckmaier
Como podcast, las 12 partes están disponibles en el repositorio de música de BR Hörspiel.

Film

  • Farocki, Harun (1979). Zur Ansicht:Peter Weiss [Vista:Peter Weiss] (Documentario) (en alemán). Berlín: Harun Farocki Filmproduktion.

Grabaciones musicales

  • Aho, Kalevi (agosto de 1994). Sinfonía No 8 Pergamon. BIS. Cantata para 4 grupos orquestales, 4 reciters y organ. The first performance was in Helsinki on 1 September 1990. Fue comisionado por la Universidad de Helsinki para el 350 aniversario de la universidad. El texto se toma principalmente desde el comienzo de la estética de la resistencia. Los cuatro reciters leen los tres extractos de texto simultáneamente en cuatro idiomas: alemán, finlandés, sueco y griego antiguo.
  • Brass, Nikolaus (2006). falacias de esperanza – Deutsches Requiem. Ricordi Berlin. Música para 32 voces en 4 grupos con proyección de texto (ad libitum)
  • Oehring, Helmut (27 de noviembre de 2008). Quijote oder Die Porzellanze. Ricordi Berlin. Basado en motivos del primer volumen de estética de la resistencia. La primera actuación fue en el Festspielhaus Hellerau
  • Oehring, Helmut (27 de noviembre de 2008). Quijote oder Die Porzellanze. Ricordi Berlin. Basado en motivos del primer volumen de estética de la resistencia. La primera actuación fue en el Festspielhaus Hellerau
  • Roma (2012). Morir Èstetik Der Herrschaftsfreiheite. Dresde: Trisol Music Group. Chanson noire/concept album basado en motivos de estética de la resistencia y otros
  • Friedrich, Schenker (16 de enero de 2013). Ästhetik des Widerstands 1 für Baßklarinette und Ensemble. Dresden. Cuarteto de cuerda, flauta, trombón, piano, percusión. Estreno en la sala de conciertos de Gewandhaus en Leipzig, 16 de enero de 201 y encargado por ellos.
  • Stäbler, Gerhard; Maingardt, Sergej (24 de enero de 2016). El Raft - Das Floss.

Véase también

  • Red Orchestra

Literatura

  • Badenberg, Nana (1995). "Die Ästhetik" und ihre Kunstwerke". En Honold, Alexander; Schreiber, Ulrich (eds.). Die Bilderwelt des Peter Weiss. Berlín: Edición Hentrich. pp. 114–162. ISBN 3-88619-227-X.
  • Beise, Arnd (2008). Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (eds.). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. ISBN 978-3-86110-438-4. OCLC 244019378.
  • Clare, Jennifer (2016). Protexte Interaktionen von literarischen Schreibprozessen und politischer Opposition um 1968. Lettre (Transcript (Firm)) (en alemán). Bielefeld. ISBN 978-3-8376-3283-5. OCLC 944386556.{{cite book}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link)
  • Cohen, Robert (1989). Bio-bibliografías Handbuch zu Peter Weiss "Ästhetik des Widerstands". Hamburgo: Argumento. ISBN 3-88619-771-9 OCLC 243393388.
  • Cohen, Robert (1999). "Discurso nominal en una obra de razón". En Peitsch, Helmut; Burdett, Charles; Gorrara, Claire (eds.). Recuerdos europeos de la Segunda Guerra Mundial (1a edición). Nueva York: Berghahn Books. pp. 272 –280. ISBN 9781845451585.
  • Enanas, Jens-F; Strützel, Dieter; Mieth, Matias (1993). Widerstand wahrnehmen: Dokumente eines Dialogs mit Peter Weiss (en alemán) (1a edición). Köln: GNN. ISBN 3-926922-16-8.
  • Götze, Karl-Heinz (1981). Scherpe, Klaus R. (ed.). Die "Ästhetik des Widerstands" lesen: über Peter Weiss. Argumento /, Sonderband; 75.; Literatur im historischen Prozeß, 1. (en alemán). Berlín: Argument-Verlag. ISBN 3-88619-026-9. OCLC 695406518.
  • Groscurth, Steffen (2014). Fluchtpunkte widerständiger Ästhetik: zur Entstehung von Peter Weiss' ästhetischer Theorie. Spectrum Literaturwissenschaft: komparatistische Studien = literatura espectro: estudios comparativos. Vol. 41. Berlín: De Gruyter. ISBN 978-3-11-034554-4. OCLC 994768435.
  • Diablos, Julie (2001). "De Laokoon a Ge: Resistencia a la autoría judía". En Hermand, Jost; Silberman, Marc (eds.). Pensando en Peter Weiss. Vida y civilización alemanas. Vol. 32. New York: P. Lang. pp. 21 –44. ISBN 9780820448510. OCLC 469955655.
  • Hofmann, Michael (1990). Ästhetische Erfahrung in der historischen Krise: eine Untersuchung zum Kunst- und Literaturverständnis en el romano de Peter Weiss "Die Ästhetik des Widerstands". Bonner Arbeiten zur deutschen Literatur, 45 (en alemán). Bonn: Bouvier. ISBN 3416022289. OCLC 243410164.
  • Honold, Alexander (2005). "Weltlandschaft am Küchentisch. Die Ästhetik des Widerstands als enzyklopädische Narration". En Wiethölter, Waltraud; Berndt, Frauke; Kammer, Stephan (eds.). Vom Weltbuch bis zum World Wide Web: enzyklopädische Literatura: [interdisziplinäre Vortrags- und Kolloquienreihe des Sommers 2003]. Neues Forum für allgemeine und vergleichende Literaturwissenschaft, 21. Heidelberg: Edición Hentrich. pp. 265–ISBN 3-8253-1582-7. OCLC 496773835.
  • Langston, Richard (julio de 2008). "El trabajo del arte como teoría del trabajo: la relacionalidad en las obras de Weiss y Negt & Kluge". The Germanic Review: Literatura, Cultura, Teoría. 83 3): 195–216. doi:10.3200/GERR.83.3.195-216. S2CID 162051478.
  • Lindner, Burkhardt; Springman, Luke; Kepple, Amy (1983). "Realismo alucinante: la estética de Peter Weiss de la resistencia, los cuadernos y las zonas de muerte del arte". Nueva crítica alemana (30): 127 –156. doi:10.2307/487836. JSTOR 487836.
  • Lüdke, Werner Martin (1991). Schmidt, Delf (ed.). Widerstand der Ästhetik?: I Anschluss an Peter WeissLiteraturmagazin, 27. (primera edición). Hamburgo: Rowohlt. ISBN 3-498-03867-2. OCLC 988343028.
  • Scherpe, Klaus R.; Gussen, James (1983). "Leer la estética de la resistencia: diez tesis de trabajo". Nueva crítica alemana. 30 (30). Duke University Press: 97 –105. doi:10.2307/487834. JSTOR 487834. Retrieved 12 de febrero 2022.
  • Schutte, Jürgen; Hauff, Axel; Nadolny, Stefan (2018). Regístrate zur Ästhetik des Widerstands von Peter Weiss. Lfb-Texte, 8 (en alemán) (1a edición). Berlín: Verbrecher Verlag. ISBN 978-3-957-32341-5. OCLC 1146428230.
  • Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 1. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Berlín: Suhrkamp. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  • Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 2. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  • Willner, Jenny (2014). Wortgewalt: Peter Weiss und die deutsche Sprache. Konstanz: Konstanz University Press. pp. 251 –363. ISBN 978-3-86253-040-3. OCLC 997418332.

Tesis

  • Cottier, Nigel (2010). Totalidad y el Sublime en la Estética de Resistencia de Peter Weiss Una Fenomenología Proletaria (Tesis) (en alemán). VDM Verlag. ISBN 9783639058604. OCLC 724054905.
  • Groscurth, Steffen (2014). Fluchtpunkte widerständiger Ästhetik: zur Entstehung von Peter Weiss' ästhetischer Theorie (Tesis). Spectrum Literaturwissenschaft, 41. (en alemán). Berlín: De Gruyter. ISBN 978-3-11-034554-4. OCLC 881290547.
  • Nam, Duk-Hyun (2003). Die politische Ästhetik der Beschreibung [La estética política de la descripción] (Tesis) (en alemán). Universidad Libre de Berlín.
  • Oesterle, Kurt (1989). Untersuchungen zu Peter Weiss' Grundlegung einer Ästetik des Wiederstands [Investigaciones sobre la base de Peter Weiss para una estética de la resistencia] (Tesis) (en alemán). Tübingen: Universidad de Tübingen. ISBN 3-935915-00-4.
  • Rump, Bernd (1996). Herrschaft und Widerstand: Untersuchungen zu Genesis und Eigenart des kulturphilosophischen Diskurses in dem Roman "Die Ästhetik des Widerstands" von Peter Weiss [Dominación y resistencia: Investigaciones sobre la génesis y el carácter del discurso cultural-filosófico en la novela "La estética de la resistencia" de Peter Weiss] (Tesis). Sprache & Kultur (en alemán). Shaker. ISBN 9783826517303. OCLC 845246354.

Edición en inglés en impresión

  • Weiss, Peter (2005). La estética de la resistencia, Volumen I. Durham, NC: Duke University Prensa. ISBN 9780822335467 OCLC 742195331. Traducido por Joachim Neugroschel. Con un prólogo de Fredric Jameson y un glosario de Robert Cohen.
  • Weiss, Peter (marzo 2020). La estética de la resistencia, Volumen II. Durham, NC: Duke University Press. ISBN 9781478006145. OCLC 1229478379. Traducido por Joel Scott, Afterword to the New Berlin Edition by Jürgen Schutte

Recepción de la República Democrática del Congo

  • Crome, Erhard; Kirschner, Lutz; Land, Rainer (1999). Die Wunde bleibt offen. Der Peter-Weiß-Kreís in Jena [La herida sigue abierta. El Círculo Peter Weiss en Jena] (PDF) (en alemán). Berlín: Gesellschaft für sozialwissenschaftliche Forschung und Publizistik mbH. pp. 9 –17. Abschlußbericht zum DFG-Projekt 93 CR/1-1 Der SED-Reformdiskurs der achtziger Jahre Dokumentation und Rekonstruktion kommunikativer Netzwerke und zeitlicher Abläufe Analyse der Spezifik und der Differenzen zu anderen Reformdiskurse

Referencias

  1. ^ Wolfgang Fritz Haug y Kaspar Maase, "Vorwort". Materialistische Kulturtheorie und Alltagskultur. Haug/Maase (eds.). Argument Verlag, 1980, pág. 4.
  2. ^ Para información biográfica sobre las cifras La estética de la resistencia, un índice de nombres, una cronología y otra información sobre la novela ver Robert Cohen: Bio-bibliographisches Handbuch zu Weiss' Ästhetik des Widerstands. Argumento Verlag, 1989.
  3. ^ Robert Cohen: "El discurso noracional en un trabajo de la razón: la novela antifascista de Peter Weiss Die Ästhetik des Widerstands." Memorias europeas de la Segunda Guerra Mundial. Helmut Peitsch, Charles Burdett y Claire Gorrara (eds.). Berghahn Books, 1999. 272-75
  4. ^ Beausang, Chris (16 de mayo de 2021). "Peter Weiss The Aesthetics of Resistance, Volume II Review". Marx y Filosofía Revisión de Libros. Retrieved 24 de febrero 2022.
  5. ^ Vogt, Jochen (2003). "Die Ästhetik des Widerstands". En Kaiser, Joachim (ed.). Harenberg: das Buch der 1000 Bücher: Autoren, Geschichte, Inhalt und Wirkung. Dortmund: Harenberg, policía. ISBN 9783611010590. OCLC 907116870.
  6. ^ Abrantes, Ana Margarida; Lang, Peter (2010). Significado y mente: un enfoque cognitivo del trabajo de prosa de Peter Weiss. Passagem. Vol. 3. Frankfurt: Peter Lang. p. 255. ISBN 9783631595930.
  7. ^ Berwald, Olaf (2003). Introducción a las obras de Peter Weiss. Estudios en literatura alemana, lingüística y cultura. Rochester: Camden House. p. 7. ISBN 978-1-57113-232-1. OCLC 926773359.
  8. ^ Lüdke, Werner Martin; Schmidt, Delf (1991). "Kurt Oesterle: Dante und das Mega-Ich. Literarische Formen politischer und ästhetischer Subjektivität bei Peter Weiss". Widerstand der Ästhetik?: I Anschluss an Peter Weiss (en alemán) (Erstausg ed.). Reinbek bei Hamburg: Rowohlt. pp. 45 –72, 55. ISBN 9783498038670.
  9. ^ Rector, Martin; Vogt, Jochen (1996). Peter Weiss Jahrbuch 5 (en alemán). VS Verlag für Sozialwissenschaften. p. 37. ISBN 978-3-531-12907-5.
  10. ^ Lüdke, Werner Martin; Schmidt, Delf (1991). "Kurt Oesterle: Dante und das Mega-Ich. Literarische Formen politischer und ästhetischer Subjektivität bei Peter Weiss". Widerstand der Ästhetik?: I Anschluss an Peter Weiss (en alemán) (Erstausg ed.). Reinbek bei Hamburg: Rowohlt. pp. 45 –72, 65. ISBN 9783498038670.
  11. ^ Cohen, Robert (1993). Entender a Peter Weiss. Comprender la literatura moderna europea y latinoamericana. Univ of South Carolina Press. p. 153. ISBN 978-0-87249-898-3. OCLC 1295961658.
  12. ^ a b Lindner, Burkhardt; Springman, Luke; Kepple, Amy (1983). "Realismo alucinante: la estética de Peter Weiss de la resistencia, los cuadernos y las zonas de muerte del arte". Nueva crítica alemana. 30 (30). Duke University Press: 127 –156. doi:10.2307/487836. JSTOR 487836.
  13. ^ Guerra, Carles (19 de febrero de 2011). "La última novela épica". Libros (en español). Barcelona: Javier Godó. La Vanguardia. Retrieved 15 de febrero 2022.
  14. ^ a b Howald, Stefan (1994). Peter Weiss zur Einführung (en alemán). Hamburgo: Junius. p. 135. ISBN 9783885069010. OCLC 902352645.
  15. ^ Unseld, Siegfried; Gerlach, Rainer; Weiss, Peter (2007). Der Briefwechsel (en alemán) (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. p. 911. ISBN 978-3-518-41845-1. Carta de Unseld a Weiss del 28 de abril de 1975
  16. ^ Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 1. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Berlín: Suhrkamp. p. 246. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  17. ^ Unseld, Siegfried; Gerlach, Rainer; Weiss, Peter (2007). Der Briefwechsel (en alemán) (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. p. 888. ISBN 9783518418451. OCLC 939997412.
  18. ^ Berwald, Olaf (2003). Introducción a las obras de Peter Weiss. Estudios en literatura alemana, lingüística y cultura. Rochester, NY: Camden House. p. 8. ISBN 978-1-57113-232-1. OCLC 926773359.
  19. ^ Unseld, Siegfried; Gerlach, Rainer; Weiss, Peter (2007). Der Briefwechsel (en alemán) (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. p. 1018. ISBN 9783518418451. OCLC 939997412.
  20. ^ Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 2. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. pp. 756 –757. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  21. ^ a b Gerlach, Rainer (2005). Die Bedeutung des Suhrkamp Verlags für das Werk von Peter Weiss. Kunst und Gesellschaft, Band 1 (en alemán). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. ISBN 978-3-86110-375-2. OCLC 470357269. Tesis
  22. ^ Beise, Arnd; Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (2008). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). Röhrig Universitätsverlag. p. 51. ISBN 978-3-86110-438-4.
  23. ^ Weiss, Peter (18 de febrero de 2020). La estética de la resistencia, Volumen II: Una novela, Volumen 2. Durham, NC: Duke University Prensa. pp. 238 –240. ISBN 978-1-4780-0756-2. Jürgen Schutte describe los detalles de la nueva edición de Berlín en 2016 con las correcciones, en la palabra posterior
  24. ^ "Gerard Bonniers pris". Svenska Akademien (en sueco). Estocolmo: Svenska Akademien 2022. Retrieved 17 de febrero 2022.
  25. ^ Weimann, Robert (1984). "Avantgarde - Arbeiterklasse - Erbe. Gespräch zu Peter Weiss ́ »Die Ästhetik des Widerstands". Sinn und Form (en alemán) (1). Berlín: 68.
  26. ^ a b Unseld, Siegfried; Gerlach, Rainer; Weiss, Peter (2007). Der Briefwechsel (en alemán) (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. p. 1071. ISBN 978-3-518-41845-1. Nota telefónica de Elisabeth Borchers del 18 de febrero de 1981
  27. ^ Enanas, Jens-F. (2007). Und dennoch Hoffnung: Peter Weiss: eine Biographie (1a edición). Berlín: Aufbau-Verlag. p. 254. ISBN 978-3351026370.
  28. ^ Unseld, Siegfried; Gerlach, Rainer; Weiss, Peter (2007). Der Briefwechsel (en alemán) (1a edición). Frankfurt am Main: Suhrkamp. p. 1063. ISBN 978-3-518-41845-1. Carta a la Unseld de 31 de enero de 1981. La peculiar punción es tomada de la edición del libro de Gerlach
  29. ^ Landgren, Gustav (30 de septiembre de 2016). Rauswühlen, rauskratzen aus einer Masse von Schutt: Zum Verhältnis von Stadt und Erinnerung im Werk von Peter Weiss (en alemán). Estocolmo: transcripción Verlag. p. 156. ISBN 978-3-8394-3618-9.
  30. ^ Beise, Arnd; Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (2008). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). Röhrig Universitätsverlag. pp. 51 –54. ISBN 978-3-86110-438-4.
  31. ^ Enanas, Jens-Fietje (1993). Strützel, Dieter; Mieth, Matias; Weiss, Peter (eds.). Widerstand wahrnehmen: Dokumente eines Dialogs mit Peter Weiss (en alemán). GNN-Verlag. pp. 256 –285. ISBN 9783926922168. El pasaje citado se puede encontrar en Suhrkamp en la p. 205, en Henschel en la p. 212 del tercer volumen.
  32. ^ Schutte, Jürgen (2008). "Für eine Kritische Ausgabe der Ästhetik des Widerstands". En Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (eds.). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. pp. 49 –75. ISBN 978-3-86110-438-4. OCLC 244019378.
  33. ^ Weiss, Peter (2016). Schutte, Jürgen (ed.). La estética de la resistencia (en alemán). Berlín: Suhrkamp. pp. 1197–1199, 1199.
  34. ^ Reichelt, Matthias (22 octubre 2016). "Peter Weiss hat die DDR immer sehr kritisch eingeschätzt" (en alemán). Verlag 8. Mai GmbH. Junge Welt. Retrieved 17 de febrero 2022. Conversación. Con Jürgen Schutte. Sobre el significado de la "Estética de Resistencia", correcciones al texto y su historia de recepción.
  35. ^ Badenberg, Nana (1995). "Die Ästhetik und ihre Kunstwerke. Eine Inventur". En Honold, Alexander; Schreiber, Ulrich; Badenberg, Nana (eds.). Die Bilderwelt des Peter Weiss (en alemán) (1a edición). Hamburgo: Argument-Verlag. p. 115. ISBN 9783886192274.
  36. ^ Birkmeyer, Jens (1992). Bilder des Schreckens: Dantes Spuren und die Mythosrezeption in Peter Weiss ́ Roman "Die Ästhetik des Widerstands" (PDF) (Tesis) (en alemán). Universidad de Goethe Frankfurt. p. 96. ISBN 9783639058604. OCLC 724054905.
  37. ^ Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 1. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Berlín: Suhrkamp. p. 419. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  38. ^ Kirsch, Adam (14 de enero de 2021). "La Novela Popular". The New York Review of Books. 68 1). Nueva York. Retrieved 19 de febrero 2022.
  39. ^ Pike, David L. (5 septiembre 2018). Pasa por Demonios modernistas, subterráneos medievales. Ithaca: Cornell University Press. pp. 78 –79. ISBN 978-1-5017-2947-8.
  40. ^ Weiss, Peter (1982). Notizbücher, 1971-1980 Parte 1. Edición Suhrkamp, 1067: N.F., 67 (en alemán). Vol. 1 (1a edición). Berlín: Suhrkamp. p. 223. ISBN 9783518110676. OCLC 938783091.
  41. ^ Huyssen, Andreas (1986). Después de la Gran Dividez: Modernismo, Cultura Masiva, Postmodernismo. Bloomington: Indiana University Press. p. 120. ISBN 978-0-253-20399-1.
  42. ^ Birkmeyer, Jens (1992). Bilder des Schreckens: Dantes Spuren und die Mythosrezeption in Peter Weiss ́ Roman "Die Ästhetik des Widerstands" (PDF) (Tesis) (en alemán). Universidad de Goethe Frankfurt. p. 8. ISBN 9783639058604. OCLC 724054905.
  43. ^ "Es ist eine Wunschautobiographie". No. 42. Die Zeit. 10 de octubre de 1975. Retrieved 6 de febrero 2022.
  44. ^ Baumgart, Reinhard (26 de octubre de 1975). "Ein rot geträumtes Leben" (en alemán). Südwestdeutsche Medien Holding. Süddeutsche Zeitung.
  45. ^ Menzel, Moritz (23 de noviembre de 1975). "Kopfstand mit Kunst". No. 48. Spiegel-Verlag. Der Spiegel. Retrieved 6 de febrero 2022.
  46. ^ Buch, Hans Christoph (19 de noviembre de 1978). "Seine Rede ist: Ja ja, nein nein" (en alemán). Spiegel-Verlag. Der Spiegel. Retrieved 6 de febrero 2022.
  47. ^ Andersch, Alfred (20 de septiembre de 1975). "Wie Man Widesteht. Reichtum und Tiefe von Peter Weiss" (en alemán). Frankfurt. Frankfurter Rundschau.
  48. ^ Kaiser, Joachim (28 de noviembre de 1975). "Die Seele und die Partei" (en alemán). Süddeutsche Zeitung.
  49. ^ Vormweg, Heinrich (19 de mayo de 1981). "Ein großer Entwurf gegen den Zeitgeist" (en alemán). Süddeutsche Zeitung.
  50. ^ Rector, Martin (2008). "Fünfundzwanzig Jahre Die Ästhetik des Widerstands. Prolegomena zu einem Forschungsbericht". En Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (eds.). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. pp. 13 –47. ISBN 978-3-86110-438-4. OCLC 244019378.
  51. ^ Raddatz, Fritz J. (10 de octubre de 1975). "Faschismus als Kreuzworträtsel Peter Weiss: "Die Ästhetik des Widerstands" (en alemán). Zeit-Verlag Gerd Bucerius GmbH " Co. KG. Muere Ziet. Retrieved 6 de febrero 2022.
  52. ^ Raddatz, Fritz J. (17 de noviembre de 1978). "Blasen aus der Wort-Flut Der zweite Band von Peter Weiss: "Aesthetik des Widerstands" (en alemán). Zeit-Verlag Gerd Bucerius GmbH " Co. KG. Muere Ziet. Retrieved 6 de febrero 2022.
  53. ^ Raddatz, Fritz J. (8 mayo 1981). "¿Abschied von den Söhnen? Peter Weiss: "Die Ästhetik des Widerstands" (en alemán). Zeit-Verlag Gerd Bucerius GmbH " Co. KG. Muere Ziet. Retrieved 6 de febrero 2022.
  54. ^ Kesting, Hanjo (7 de junio de 1981). "Hanjo Kesting über Peter Weiss: "Die Ästhetik des Widerstands" Die Ruinen eines Zeitalters Hanjo Kesting, 38, ist Literaturredakteur beim NDR en Hannover" (en alemán). Spiegel-Verlag. Der Spiegel. Retrieved 6 de febrero 2022.
  55. ^ Scherpe, Klaus R (1978). "Peter Weiss: "Die Ästhetik des Widerstands". Banda Erster. ¿Antworten eines lesenden Arbeiters?". Weimarer Beiträge (en alemán). Martin Luther University of Halle-Wittenberg: 155–163.
  56. ^ Ionescu, Arleen; Margaroni, Maria (22 de junio de 2020). Artes de Sanación: Narrantes culturales de Trauma. Rowman & Littlefield. p. 18. ISBN 978-1-78661-098-0.
  57. ^ Hedges, Inez (julio de 2006). "La estética de la resistencia: pensamientos sobre Peter Weiss". Socialismo y Democracia. 20 2): 69 –77. doi:10.1080/08854300600691608. S2CID 144455199.
  58. ^ Lindon, Mathieu (30 de junio de 2017). "Peter Weiss résiste et saigne" (en francés). Libération. Retrieved 3 de julio 2022.
  59. ^ Barthes, Roland. "Diacritik!" (en francés). Diacritik. Retrieved 3 de julio 2022.
  60. ^ Rass, Martin (18 agosto 2017). "Peter Weiss: " Je ne l'ai jamais embrassée. Nous sommes restés moralistes, n'est-ce pas " (L'esthétique de la résistance)". Diacritik. Retrieved 3 de julio 2022.
  61. ^ a b Murphet, Julian (marzo 2020). "Nombre y sin nombre Otros". The Sydney Review of Books. Sydney: Western Sydney University, Australia Council of the Arts, Create NSW. Retrieved 4 de julio 2022.
  62. ^ Fischer, André (2 de enero de 2022). "Mythos and Pathos: Herakles in Peter Weiss's The Aesthetics of Resistance". The Germanic Review: Literatura, Cultura, Teoría. 97 1): 69 –91. doi:10.1080/00168890.2021.2019663. S2CID 248671566.
  63. ^ Metscher, Thomas (1984). "Historia en la novela: el paradigma de Peter Weiss". Cartas rojas. 16: 12–25.
  64. ^ Beise, Arnd; Birkmeyer, Jens; Hofmann, Michael (2008). Diese bebende, zähe, kühne Hoffnung: 25 Jahre Peter Weiss, Die Ästhetik des Widerstands (en alemán). Röhrig Universitätsverlag. p. 23. ISBN 978-3-86110-438-4.
  65. ^ "Harun Farocki: En pantalla: Peter Weiss A Production Dossier" (PDF). Harun Farocki Institut. Berlín. Noviembre 2016. Retrieved 12 de febrero 2022.
  66. ^ Bergh, Magnus (2003). "Die Kristallle von Peter Weiss". Peter Weiss Jahrbuch (Für Literatur, Kunst und Politik im 20. Und 21. Jahrhundert) (en alemán). 12. Röhrig Universitätsverlag: 29. ISBN 9783861103509. ISSN 1438-8855. OCLC 645781011.
  67. ^ Arakelian, Avo; Fischer-Defoy, Christine (1984). Spuren der Ästhetik des Widerstands: Berliner Kunststudenten im Widerstand 1933-1945: eine Ausstellung des Forschungsprojekts "Geschichte der HdK-Vorgängerinstitutionen 1930-1945" (en alemán). Pressestelle der Hochschule der Künste. OCLC 1195741573.
  68. ^ Kunze, Max (1987). "Wirkungen des Pergamonaltars auf Kunst und Literatur". Forschungen und Berichte (en alemán). 26. Staatliche Museen zu Berlin -- Preußischer Kulturbesitz: 57 –74. doi:10.2307/3881004. JSTOR 3881004.
  69. ^ Tarasti, Eero (31 de agosto de 2015). Sein und Schein: Exploraciones en la semiótica existencial. Walter de Gruyter GmbH " Co KG. p. 260. ISBN 978-1-5015-0116-6.
  70. ^ Wannemacher, Klaus (2012). "Was aber bedeutet es, wenn Herakles nicht der große Menschheitsbefreier ist? Tendenzen der Romanadaption im postdramatischen Theaterfeld am Beispiel der Essener Bühnenfassung der Ästhetik des Widerstands". En Beise, Arnd; Hoffman, Michael (eds.). Peter Weiss Jahrbuch für Literatur, Kunst und Politik im 20. und 21. Jahrhundert. Banda 21 (2012) (en alemán). Vol. 21. St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. pp. 63–92, 83 –85. ISBN 9783861105282.
  71. ^ Wannemacher, Klaus (2012). "Was aber bedeutet es, wenn Herakles nicht der große Menschheitsbefreier ist? Tendenzen der Romanadaption im postdramatischen Theaterfeld am Beispiel der Essener Bühnenfassung der Ästhetik des Widerstands". En Beise, Arnd; Hoffman, Michael (eds.). Peter Weiss Jahrbuch für Literatur, Kunst und Politik im 20. und 21. Jahrhundert. Banda 21 (2012). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. pp. 63–92, 83 –85. ISBN 978-3861105282.
  72. ^ Wannemacher, Klaus (2012). "¿Fue aber bedeutet es, Wenn Herakles nicht der große Menschheitsbefreier ist?". En Beise, Arnd; Hoffman, Michael (eds.). Peter Weiss Jahrbuch für Literatur, Kunst und Politik im 20. und 21. Jahrhundert. Banda 21 (2012). St. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag. pp. 63–92. ISBN 978-3861105282. Para una crítica, pp83-92
  73. ^ Robert Stadlober, Peter Fricke, Helga Fellerer, Ulrich Frank, Paul Herwig, Rüdiger Vogler, Michael Troger, Helmut Stange, Christian Friedel, Stephan Zinner, Katharina Schubert, Sabine Kastius, Susanne-Marie Wrage, Hanns Zischler, Jochen Striebeck, Wolfgang Hinze (2007) Jule. Die Ästhetik des Widerstands: Hörspiel (Stage Play) (en alemán). Der Hörverlag. ISBN 9783867170147. OCLC 1080919830. Dirigido y adaptado por Karl Bruckmaier.
  74. ^ a b Olbert, Frank (17 de febrero de 2007). "Des Autors Wunschbiographie". Deutschlandfunk (en alemán). Archivo. Retrieved 13 de febrero 2022.
  75. ^ "PASSAGE". Teatro Gegendruck (en alemán). 30 de septiembre de 2012. Retrieved 18 de febrero 2022.
  76. ^ "VidaExtra, de Ramiro Ledo". Fundación MARCO (en español). Servizo de Fundacións da Xunta de Galicia. Retrieved 18 de febrero 2022.
  77. ^ "Entrevista: Roma - Septiembre 2011". Reclections of Darkness10 de octubre de 2011. Retrieved 16 de octubre 2012.
  78. ^ Grubbs, David (19 diciembre 2016). "Hörspiel Pool - Weiss, Die Ästhetik des Widerstands". BR (en alemán). Munich. Retrieved 14 de febrero 2022.
  • Archivo de la revista Sind und Form
  • Archivo de Peter Weiss
  • Documentación y entrevistas en la lectura de relés de estética de la resistencia con motivo del 100o cumpleaños de Peter Weiss en Rostock 2016
  • Nota de revisión sobre la nueva edición 2016 en Perlentaucher en Alemania
  • Peter Weiss Archive of the Academy of Arts
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save