La Confirmación en la Iglesia Católica

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
El Siete Sacramentos Altar, por Rogier van der Weyden, representando un obispo de la Iglesia latina que administra la confirmación en el siglo XIV
El sacramento de la confirmación de Pietro Longhi

La Confirmación en la Iglesia Católica es uno de los siete sacramentos. También es uno de los tres sacramentos de iniciación en la Iglesia Católica, junto con el Bautismo y la Primera Comunión.

Descripción

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma:

Es evidente por su celebración que el efecto del sacramento de la Confirmación es la efusión especial del Espíritu Santo como una vez concedido a los apóstoles el día de Pentecostés... Recordad entonces que habéis recibido el sello espiritual, el espíritu de sabiduría y entendimiento, el espíritu del juicio y el valor correctos, el espíritu del conocimiento y la reverencia, el espíritu del temor santo en la presencia de Dios. Guarda lo que has recibido. Dios el Padre os ha marcado con su signo; Cristo el Señor os ha confirmado y ha puesto su promesa, el Espíritu, en vuestros corazones.

El Catecismo de la Iglesia Católica considera el relato de los Hechos de los Apóstoles 8:14-17 como una base bíblica para la Confirmación como un sacramento distinto del Bautismo:

Cuando los apóstoles, que estaban en Jerusalén, habían oído que Samaria había recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Quien, cuando descendieron, oró por ellos, para que recibieran el Espíritu Santo. Porque no había venido aún sobre ninguno de ellos, sino que sólo eran bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces pusieron sus manos sobre ellos, y recibieron el Espíritu Santo.

Iglesia Latina

En la Iglesia latina, el sacramento debe ser conferido a los fieles que hayan alcanzado la edad de discreción (generalmente se considera que son alrededor de los 7 años), a menos que la Conferencia Episcopal haya decidido una edad diferente, o haya peligro de muerte o, a juicio del ministro, una razón grave sugiera otra cosa.

El Código de Derecho Canónico de 1983 establece (canon 882): “El ministro ordinario de la confirmación es el obispo; también confiere válidamente este sacramento el presbítero que está dotado de esta facultad en virtud del derecho universal o de concesión especial de la autoridad competente”.

Edad

Certificado de confirmación de la fe de Gerardina Vleugels de 12 años en Reijmerstok, Países Bajos (1936)

En el siglo XIII, en Inglaterra, dos sínodos discreparon sobre si la confirmación debía administrarse en el plazo de un año desde el nacimiento o en el plazo de tres años. La confirmación se convirtió en un rito mucho más importante cuando aumentaron las preocupaciones sobre la comprensión y la fe, en particular después de la Reforma. Después del Cuarto Concilio de Letrán, la comunión, que siguió dándose sólo después de la confirmación, pasó a administrarse sólo al alcanzar la edad de la razón. Algún tiempo después del siglo XIII, la edad de la confirmación y la comunión comenzó a retrasarse aún más, de siete a doce y a quince. El Código de Derecho Canónico de 1917, si bien recomendaba que la confirmación se retrasara hasta los siete años de edad, permitía que se administrara a una edad más temprana. Sólo el 30 de junio de 1932 se dio permiso oficial para cambiar el orden tradicional de los tres sacramentos de la iniciación cristiana: la Sagrada Congregación para los Sacramentos permitió entonces, cuando fuera necesario, que la confirmación se administrara después de la primera comunión. Esta novedad, considerada originalmente como excepcional, se convirtió cada vez más en una práctica aceptada. Así, a mediados del siglo XX, la Confirmación empezó a ser vista como una ocasión para profesar el compromiso personal con la fe por parte de alguien que se acercaba a la edad adulta.

Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica, §1308, advierte: "Aunque la Confirmación es llamada a veces el 'sacramento de la madurez cristiana', no debemos confundir la fe adulta con la edad adulta de crecimiento natural, ni olvidar que la gracia bautismal es una gracia de elección libre, inmerecida y no necesita 'ratificación' para hacerse efectiva."

Sobre la edad canónica para la confirmación en la Iglesia latina de la Iglesia Católica, el actual Código de Derecho Canónico (1983), que mantiene inalterada la regla del Código de 1917, especifica que el sacramento debe ser conferido a los fieles alrededor de los 7-18 años, a no ser que la Conferencia Episcopal haya decidido una edad diferente, o haya peligro de muerte o, a juicio del ministro, una razón grave aconseje otra cosa (canon 891 del Código de Derecho Canónico). El Código de 1983 prescribe la edad de discreción también para los sacramentos de la Penitencia y de la Primera Comunión.

Desde el Concilio Vaticano II, en algunos lugares se ha abandonado la fijación de una edad más tardía, por ejemplo, la adolescencia media en los Estados Unidos, la adolescencia temprana en Irlanda y Gran Bretaña, en favor de restaurar el orden tradicional de los tres sacramentos de la iniciación cristiana. Incluso en aquellos países donde la conferencia episcopal ha fijado una edad más tardía como normal, un obispo no puede negarse a conferir el sacramento a niños más pequeños que lo soliciten, siempre que estén bautizados, tengan uso de razón, estén debidamente instruidos y estén debidamente dispuestos y sean capaces de renovar las promesas bautismales.

Iglesias orientales

Obispo unge joven adulto usando aceite de crisma

La Crismación con el santo Mirón es lo que se denomina confirmación en las Iglesias católicas orientales. Los cánones que se refieren a esta práctica son los can. 692-697 del Código de Cánones de las Iglesias Orientales. En el catolicismo oriental, los sacerdotes son los que administran normalmente la Crismación con el santo Mirón, y este sacramento puede administrarse conjuntamente con el bautismo. Contrariamente a la situación en la Iglesia latina, en el catolicismo oriental el sacramento no requiere que la unción se haga por imposición de la mano.

Imagen

La imagen del «soldado de Cristo», que sigue siendo válida pero que se ve atenuada si se la considera parte de la idea, antes común, de la Confirmación como «sacramento de madurez», fue utilizada ya en el año 350 por Cirilo de Jerusalén. En este sentido, el toque en la mejilla que el obispo daba mientras decía «Pax tecum» (La paz esté contigo) a la persona que acababa de confirmar era interpretado en el Pontifical Romano como una bofetada, un recordatorio a ser valientes en la difusión y defensa de la fe: «Deinde leviter eum in maxilla caedit, dicens: Pax tecum» (Luego le golpea suavemente en la mejilla, diciendo: La paz esté contigo) (cf. la costumbre caballeresca del espaldarazo). Cuando, en aplicación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II, se revisó el rito de la Confirmación en 1971, se omitió la mención de este gesto. Sin embargo, las traducciones francesa e italiana, que indican que el obispo debe acompañar las palabras "La paz esté contigo" con "un gesto amistoso" (texto francés) o "el signo de la paz" (texto italiano), permiten explícitamente un gesto como el toque en la mejilla, al que le devuelven su significado original. Esto está de acuerdo con la Introducción al Rito de la Confirmación, 17, que indica que la conferencia episcopal puede decidir "introducir una manera diversa para que el ministro dé el signo de la paz después de la unción, ya sea a cada individuo o a todos los nuevos confirmados juntos."

Véase también

  • Siete dones del Espíritu Santo
  • Rito de paso

Más lectura

  • Consejo de Trento (1829). "Parte 2: Confirmación" . El catecismo del Concilio de Trento. Traducido por James Donovan. Lucas Brothers.
  • Scannell, Thomas Bartolomé (1908). "Confirmación" . En Herbermann, Charles (ed.). Catholic Encyclopedia. Vol. 4. Nueva York: Robert Appleton Company.

Referencias

  1. ^ Oregon Catholic Press ¿Qué es la confirmación?
  2. ^ La Santa Sede. "Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica", Parte 2, Sección 2. Los Siete Sacramentos de la Iglesia. 2005.
  3. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1302–1303
  4. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1315
  5. ^ canon 891 del Código de Derecho Canónico Archivado el 18 de julio de 2006 en el canon Wayback Machine 891
  6. ^ "Code of Canon Law - Book IV - Función de la Iglesia Liber (Cann. 879-958)". www.vatican.va. Retrieved 24 de enero 2022.
  7. ^ Consejos y Sínodos con otros Documentos relacionados con la Iglesia Inglés: II. Parte 1 (1205–1265), Parte II (1265–1313); editado por F.M. Powicke y C.R. Cheny (Oxford, 1964)
  8. ^ Brewer, Holly. By Birth or Consent: Children, Law, " the Anglo-American Revolution in Authority Archived 11 July 2011 at the Wayback Machine; Univ. of North Carolina Press (Chapel Hill, 2005); pp 65-68; accessed 16 January 2011.
  9. ^ Kay Lynn Isca, Etiqueta Católica (Nuestro Visitante Domingo 1997 ISBN 0-87973-590-2), p. 91
  10. ^ canon 788 del Código de Derecho Canónico de 1917
  11. ^ Minnerath, Roland. "Reflexión sobre Sacramentum Caritatis ANTE EWTN". EWTN Global Catholic Television Network. Retrieved 24 de enero 2022.
  12. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1308
  13. ^ canon 989
  14. ^ cánones 913-914
  15. ^ Orden Restaurada de Sacramentos de Iniciación
  16. ^ Confirmación antes de la comunión, Liverpool decide archivado el 11 de abril de 2013 en la máquina Wayback
  17. ^ Interchurch Families Archived 3 October 2011 at the Wayback Machine
  18. ^ "LITTERAE CONGREGATIONIS". Notitiae. 35: 537-540. 1999.
  19. ^ Congregación para las Iglesias Orientales (1996). Instrucción para aplicar las prescripciones litúrgicas del Código de Canones de las Iglesias Orientales (PDF). Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. pp. 43–44. ISBN 978-88-209-2232-0.
  20. ^ Preparación de confirmación Archivado 4 abril 2006 en la máquina Wayback
  21. ^ link not working Archived 19 April 2006 at the Wayback Machine
  22. ^ SACRAMENT OF CONFIRMATION (¿De qué se trata?)
  23. ^ CONSTITUTION ON THE SACRED LITURGY Archivado 21 de febrero de 2008 en la máquina Wayback
  • The Rite of Confirmation Resource Site
  • Catecismo de la Iglesia Católica, Parte 2, Sección 2, Capítulo 1, Artículo 2, Párrafos 1285–1321. "El Sacramento de la Confirmación".
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save