La casa de los muertos (novela)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Memoir-novel de Fyodor Dostoevsky

La Casa de los Muertos (ruso: Записки из Мёртвого дома, Zapiski iz Myortvovo doma) es una novela semiautobiográfica publicada en 1860-2 en la revista Vremya por el autor ruso Fyodor Dostoevsky. También se ha publicado en inglés con los títulos Notas de la Casa de los Muertos, Memorias de la Casa de los Muertos y Notas de una casa muerta, que son traducciones más literales del título ruso. La novela retrata la vida de los presos en un campo de prisioneros de Siberia. Generalmente se considera una memoria ficticia; una colección vaga de experiencias, acontecimientos y debates filosóficos basados en las experiencias de Dostoievski como prisionero, organizados en torno a temas y personajes en lugar de trama. Dostoievski pasó cuatro años en un campo de prisioneros de trabajos forzados en Siberia tras su condena por su participación en el Círculo Petrashevsky. Esta experiencia le permitió describir con gran autenticidad las condiciones de vida carcelaria y el carácter de los presos.

Fondo

Después de su simulacro de ejecución el 22 de diciembre de 1849, Dostoievski fue condenado a cuatro años de prisión en un campo de trabajo katorga en Omsk, en Siberia occidental. Aunque a menudo fue recibido con hostilidad por parte de los otros prisioneros debido a su noble condición de dvoryanin, su visión de la vida cambió. Después de su estancia en los campos y otros seis años de exilio, Dostoievski regresó a Petersburgo y escribió La casa de los muertos. La novela incorpora varias de las horribles experiencias que presenció mientras estaba en prisión. Recuerda que los guardias & # 39; brutalidad y gusto por realizar actos indescriptiblemente crueles, los crímenes que cometieron los criminales condenados y el hecho de que entre estos criminales empedernidos había personas buenas y decentes. Sin embargo, también se sorprende de la actitud de los presos. capacidad para cometer asesinatos sin el más mínimo cambio de conciencia. Era un marcado contraste con su propia sensibilidad intensificada. Durante este tiempo en prisión comenzó a experimentar ataques epilépticos que lo atormentarían por el resto de su vida.

Trama

El narrador, Aleksandr Petrovich Goryanchikov, ha sido condenado a deportación a Siberia y a diez años de trabajos forzados por asesinar a su esposa. La vida en prisión es particularmente dura para Aleksandr Petrovich, ya que es un "caballero" y sufre la malicia de los demás prisioneros, casi todos pertenecientes al campesinado. Poco a poco, Goryanchikov supera su repulsión por su situación y sus compañeros de prisión, y experimenta un despertar espiritual que culmina con su liberación del campo. Dostoievski retrata a los reclusos de la prisión con simpatía por su difícil situación y también expresa admiración por su coraje, energía, ingenio y talento. Concluye que la existencia de la prisión, con sus prácticas absurdas y sus salvajes castigos corporales, es un hecho trágico, tanto para los presos como para Rusia.

Aunque la novela no tiene una trama fácilmente identificable en el sentido convencional, los acontecimientos y las descripciones se organizan cuidadosamente en torno a la comprensión gradual del narrador de la verdadera naturaleza del campo de prisioneros y de los demás prisioneros. Es principalmente en este sentido que la novela es autobiográfica: Dostoievski escribió más tarde, en El diario de un escritor y en otros lugares, sobre la transformación que experimentó durante su encarcelamiento, a medida que poco a poco superó sus ideas preconcebidas y su repulsión, logrando una nueva comprensión de la intensa humanidad y cualidades morales de quienes lo rodean.

Narración

El primer capítulo, titulado "Diez años de convicto", es una introducción escrita por un conocido anónimo de Goryanchikov. Este narrador analiza los antecedentes de Goryanchikov como convicto, su crimen y su sentencia, y la naturaleza de su vida como colono siberiano después de su liberación. Describe la intensa personalidad y el comportamiento solitario de Goryanchikov desde la perspectiva superficial y distante de un nuevo conocido que ha desarrollado curiosidad por él. Afirma que, al enterarse de la muerte de Goryanchikov, logró adquirir algunos documentos de la casera, entre los que se encontraban las memorias de su vida en prisión. Los describe como "incoherentes y fragmentarios... interrumpidos, aquí y allá, ya sea por anécdotas o por recuerdos extraños y terribles arrojados convulsivamente como arrancados del escritor". Estas memorias, narradas por el propio Goryanchikov, constituyen el resto de la novela.

Personajes

Muchos de los personajes de la novela se basaron en personas de la vida real que Dostoievski conoció mientras estaba en prisión. Sin embargo, hubo cierto grado de alteración o embellecimiento en algunos personajes y eventos con el fin de impartir mayor profundidad a sus temas.

El Mayor, el tiránico y violento gobernador de la prisión. Alexander Petrovich lo describe como "un hombre rencoroso, mal gobernado, terrible por encima de todas las cosas, porque poseía un poder casi absoluto sobre doscientos seres humanos". Conocido por los prisioneros como "el hombre de los ocho ojos" debido a su aparente omnisciencia, es universalmente despreciado y temido.

Akim Akimitch, uno de los pocos nobles en la prisión, se hace amigo de Alexander Petrovich y le enseña sobre las formas de vida en prisión. Se trata de un ex oficial que fue condenado por ordenar unilateralmente una ejecución ilegal. Alexander Petrovich considera que Akim Akimitch es incapaz de tener una inteligencia independiente y está totalmente ligado a las nociones de deber y obediencia. Es concienzudo, preciso, excitable y argumentativo, y asume el papel de protestador moral ante los demás presos, quienes, si bien le tienen miedo, también se ríen de él y lo consideran un poco loco.

Un parricida. El segundo convicto que menciona Alexander Petrovich no se menciona por su nombre, pero su carácter y su crimen (matar a su padre para obtener su herencia) se analizan con cierto detalle. Se le describe siempre "de muy buen humor y alegre", e inquebrantable en su negación de su culpa, una negación que Goryanchikov se inclina a creer. La persona de la vida real en la que se basó este personaje (D. I. Ilyinsky) fue liberada más tarde después de que otro hombre confesara el crimen. Los elementos principales de su historia se convirtieron en el tema central de Los hermanos Karamazov y la inspiración inicial para el personaje de Dimitri Karamazov.

Aristov un noble excepcionalmente corrupto y pervertido que actúa como espía e informante. Rechazado por su depravación, Alexander Petrovich se niega a entablar relaciones con él. Es un hombre absolutamente sometido a la corporalidad y a los impulsos más bajos, con una conciencia guiada sólo por el frío cálculo. Alexander Petrovich dice de él que "si quisiera un trago de brandy y sólo hubiera podido conseguirlo matando a alguien, no habría dudado ni un momento si estuviera bastante seguro de que el crimen no se revelaría". 34;

Gazin, un criminal inmensamente fuerte y violento, en prisión por, entre otras cosas, torturar y asesinar a niños pequeños. Crea una impresión impactante y repulsiva en todos los demás. Según Alexander Petrovich: "Fue menos por su gran altura y su constitución hercúlea, que por su enorme y deformada cabeza, lo que inspiraba terror."

Orloff, un notorio criminal y fugitivo, a quien Alexander Petrovich describe como "un brillante ejemplo de la victoria del espíritu sobre la materia", a diferencia de otros prisioneros cuyo miedo procedía más de su completa sumisión a la materia. Sufre castigos corporales extremos pero no se doblega y rápidamente recupera sus fuerzas y su espíritu.

Luka ha asesinado a seis personas, a veces se jacta de ello y quiere ser temido por ello, pero en realidad nadie en la prisión le tiene miedo. Para Alexander Petrovich representa un tipo particular:

Cuando una vez que ha pasado la línea fatal, él mismo está asombrado de encontrar que nada sagrado existe para él. Rompe todas las leyes, desafia todos los poderes, y se da licencia sin límites... De vez en cuando, el asesino se divertirá recordando su audacia, su ilegalidad cuando estaba en un estado de desesperación. Le gusta en estos momentos tener un tipo tonto antes de quien pueda presumir... "Ese es el tipo de hombre que soy", dice.

Petrov, un hombre aparentemente tranquilo y educado que se hace amigo de Alexander Petrovich y a menudo busca su compañía, aparentemente para edificación en cuestiones de conocimiento. A Alexander Petrovich le resulta difícil conciliar la amistad sincera y la cortesía inquebrantable de Petrov con el potencial siempre presente (que le atribuyen todos los demás prisioneros, incluido Alexander Petrovich) para la violencia más extrema. En este sentido, se cree que Petrov es el hombre más peligroso y decidido de la prisión.

Ali un joven tártaro de alma hermosa, encarcelado con sus dos hermanos mayores. Tiene una naturaleza gentil e inocente pero fuerte y estoica, y es muy querido por Alexander Petrovich y muchos de los demás. "Es bastante inexplicable cómo este joven conservó su tierno corazón, su honestidad innata y su franca cordialidad sin pervertirse ni corromperse durante su período de duro trabajo".

Isaiah Fomitch un judío que se convierte en un gran amigo de Alexander Petrovich. Es pequeño, débil y astuto, capaz a la vez de una cobardía abyecta y de un gran coraje, los demás prisioneros se ríen constantemente de él, pero al mismo tiempo tiene un "buen humor inagotable". Tiene cicatrices en la frente y las mejillas por las quemaduras recibidas mientras estaba en la picota. En la escena del baño, donde todos los presos se apiñan para tomar un baño de vapor, Alexander Petrovich describe el caos infernal de cuerpos, calor y vapor:

De esta nube se destacaban las espaldas rotas, las cabezas afeitadas; y, para completar la imagen, Isaías Fomitch aullando con alegría en el más alto de los bancos. Se saturaba con vapor. Cualquier otro hombre se habría desmayado, pero ninguna temperatura es demasiado alta para él; él ataca los servicios de un caucho para un kopeck, pero después de unos momentos este último es incapaz de continuar, tira su mano de ramitas, y corre a inundarse con agua fría. Isaías Fomitch no pierde valor, corre a contratar un segundo goma, luego un tercio; en estas ocasiones no piensa nada de gasto, y cambia su caucho cuatro o cinco veces. "El guisa bien, el galante Isaías Fomitch", clama a los convictos desde abajo. El judío siente que va más allá de todos los demás, él los ha golpeado; él triunfa con su voz ronca falsa, y canta su aire favorito que se levanta por encima del bullicio general.

Did you mean:

Receptor

La casa de los muertos fue la única obra de Dostoievski que León Tolstoi veneraba. Lo vio como un arte religioso exaltado, inspirado por una profunda fe y amor por la humanidad. Turgenev, que tampoco estaba enamorado de la ficción a mayor escala de Dostoievski (particularmente Demonios y Crimen y castigo), describió la escena de la casa de baños de Casa de los Muertos como "simplemente dantesco". Herzen se hizo eco de la comparación con Dante y comparó además la descripción de la vida en prisión siberiana con "un fresco en el espíritu de Miguel Ángel". Frank sugiere que la popularidad de la novela de memorias entre aquellos que normalmente serían antipáticos hacia el estilo de prosa de Dostoievski se debe al tono sereno y neutral de su narración y a la viveza de la escritura descriptiva:;El intenso dramatismo de la ficción es reemplazado aquí por una tranquila objetividad de presentación; hay poco análisis detallado de los estados mentales interiores y hay maravillosos pasajes descriptivos que revelan la capacidad de Dostoievski como observador del mundo externo.

Ediciones

The House of the Dead: or, Prison Life in Siberia, J. M. Dent & Sons Ltd., edición de 1911

Traducciones al inglés

  • Fedor Dostoyeffsky (1862). Vivo enterrado: o, Diez años de servicio penal en Siberia. Traducido por von Thilo, Marie. Londres: Longman's, Green y Co. (publicado en 1881).
  • Fedor Dostoïeffsky (1862). Prison Life in Siberia. Traducido por Edwards, H. Sutherland. Londres: J. " R. Maxwell (publicado en 1888).
  • Fyodor Dostoevsky (1862). La Casa de los Muertos: o, Vida Privada en Siberia; Una Novela en Dos Partes. Traducido por Garnett, Constance. New York: The Macmillan Company (publicado en 1915).
  • Fyodor Dostoevsky (1862). Notas de un Dead House. Traducido por Navrozov, Lev. Moscow: Foreign Language Publishing House (publicado en 1950).
  • Fyodor Dostoevsky (1862). Memorias de la Casa de los Muertos. Traducido por Coulson, Jessie. Oxford University Press, Oxford World's Classics (publicado en 1983). ISBN 9780199540518.
  • Fyodor Dostoevsky (1862). La Casa de los Muertos. Traducido por McDuff, David. Pinguin Classics (publicado 1985). ISBN 9780140444568.
  • Fyodor Dostoevsky (1862). Notas de la Casa de los Muertos. Traducido por Jakim, Boris. Wm. B. Eerdmans Publishing Co. (publicado en 2013). ISBN 978-0802866479.
  • Fyodor Dostoevsky (1862). Notas de un Dead House. Traducido por Pevear, Richard; Volokhonsky, Larissa. Libros Vintage (publicado 2016). ISBN 978-0-307-94987-5.
  • Fyodor Dostoevsky (1862). La Casa de los Muertos. Traducido por Cockrell, Roger. Alma Classics (publicado 2018). ISBN 978-1-84749-666-9.

Adaptaciones

En 1927-1928, Leoš Janáček escribió una versión operística de la novela, con el título De la casa de los muertos. Fue su última ópera.

En 1932, La casa de los muertos se llevó al cine, dirigida por Vasili Fyodorov y protagonizada por Nikolay Khmelyov. El guión fue ideado por el escritor y crítico ruso Viktor Shklovsky, quien también tuvo un papel como actor.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save