Ken Goodman
Kenneth Goodman (23 de diciembre de 1927 - 12 de marzo de 2020) fue profesor emérito, lectura de idiomas y cultura, en la Universidad de Arizona. Es más conocido por desarrollar la teoría subyacente en la filosofía de la alfabetización de todo el lenguaje.
Biografía
Goodman comenzó a enseñar en la Universidad Estatal de Wayne en 1962. Su investigación se centró en la lectura en las escuelas públicas. Mientras estaba en la Universidad Estatal de Wayne, Goodman desarrolló un análisis de errores, un proceso para evaluar las habilidades de los estudiantes. Comprensión lectora a partir de muestras de lectura oral. Uno de sus asistentes de investigación en el análisis de errores fue Rudine Sims Bishop. Goodman enseñó en la Universidad Estatal de Wayne durante 15 años antes de mudarse a la Universidad de Arizona.
Después de publicar un libro influyente sobre el tema del lenguaje completo, Goodman comenzó a crear un modelo de lectura psicolingüístico y sociolingüístico inspirado en el trabajo de Noam Chomsky. Goodman decidió que el proceso de lectura era similar al proceso de aprendizaje de una lengua conceptualizado por Chomsky, y que la alfabetización se desarrollaba naturalmente como consecuencia de las experiencias con la letra impresa, del mismo modo que la capacidad lingüística se desarrollaba naturalmente como consecuencia de las experiencias con el lenguaje. Goodman concluyó que los intentos de enseñar reglas ("fonética") a los niños para decodificar palabras eran inapropiados y probablemente no tuvieran éxito.
Después de desarrollar e investigar el modelo del lenguaje completo, Goodman presentó su trabajo en la conferencia de la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa (AERA) y publicó un artículo en el Journal of the Reading Specialist en el que escribió que la lectura es un "juego de adivinanzas psicolingüísticas". Se retiró de la Universidad de Arizona en agosto de 1998.
Teoría
El concepto de Goodman sobre el desarrollo del lenguaje escrito lo considera paralelo al desarrollo del lenguaje oral. La teoría de Goodman fue la base de todo el movimiento lingüístico, que fue desarrollado aún más por Yetta Goodman, Regie Routman, Frank Smith y otros. Su concepto de lectura como análogo al desarrollo del lenguaje ha sido estudiado por investigadores del cerebro como Sally Shaywitz, quien rechazó la teoría basándose en que la lectura no se desarrolla naturalmente en ausencia de instrucción. A pesar de esto, la teoría sigue recibiendo el apoyo de algunos estudiosos. La teoría y las fuertes convicciones de Goodman lo convirtieron en un ícono de todo el movimiento lingüístico y en un pararrayos para las críticas de quienes no están de acuerdo con él. Su libro What's Whole in Whole Language vendió más de 250.000 copias en seis idiomas.
Logros
Goodman ocupó varios cargos importantes, incluido el de presidente de la Asociación Internacional de Lectura, presidente de la Conferencia Nacional sobre Investigación en Lenguaje y Alfabetización y presidente del Centro para la Expansión del Lenguaje y el Pensamiento. También trabajó extensamente con el Consejo Nacional de Profesores de Inglés. Recibió varios premios, incluido el premio James Squire del NCTE por sus contribuciones a la profesión y el NCTE (2007). Goodman ha publicado más de 150 artículos y capítulos de libros, así como varios libros. Además de What's Whole in Whole Language, también escribió Ken Goodman on Reading y Phonics Phacts; todos fueron publicados por Heinemann. Su libro Realismo científico en estudios de educación, fue publicado por Taylor y Francis en 2007. Su último libro fue "Lectura: la gran ilusión: cómo y por qué la gente da sentido a la impresión" con contribuciones del lingüista Peter H. Fries y el neurólogo Steven L. Strauss y fue publicado por Routledge en 2016.
Goodman fue incluido en el Salón de la Fama de Reading en 1989.
Publicaciones
Artículos
1963
1. "Una teoría comunicativa del plan de estudios de lectura," Inglés elemental, vol. 40:3, marzo de 1963, págs. 290–298.
2. y Yetta M. Goodman, "Spelling Habilidad de un lector autodidacta" El diario de la escuela primaria, vol. 64:3, diciembre de 1963, págs. 149-154.
1964
3. "La lingüística de la lectura" El diario de la escuela primaria, vol. 64:8, abril de 1964, págs. 355–361.
También en Durr, (ed.), Readings on Reading, Boston: Houghton, Mifflin, 1968.
También en Frost, (ed.), Problemas e innovaciones en la enseñanza de la lectura, Chicago: Scott, Foresman, 1967.
1965
4. "Un estudio lingüístico de señales y errores en la lectura," Inglés elemental, vol. 42:6, octubre de 1965, págs. 639–643.
También en Wilson y Geyer, (eds.), Reading for Diagnostic and Remedial Reading, Merrill, 1972, págs. 103-110.
También en Gentile, Kamil y Blanchard, (eds.), Reading Research Revisited, Columbus: Charles Merrill, 1983, págs.
También en Singer y Ruddell, (eds.), Modelos teóricos y procesos de lectura, tercera edición, Newark: IRA, 1985.
5. "Barreras dialectales para la comprensión lectora," Inglés elemental, vol. 42:8, págs. 852–60, diciembre de 1965. También en Linguistics and Reading, NCTE, 1966.
También en Dimensiones del dialecto, NCTE, 1967.
También en Kosinski, (ed.), Lecturas sobre creatividad e imaginación en la literatura y el lenguaje, NCTE, 1969.
También en Enseñar a leer a los niños negros, Centro de Lingüística Aplicada, Washington, 1969.
También en Kise, Binter y Dalabalto, (eds.), Readings on Reading, Int. Book Co., págs. 241–51.
También en Caper, Green, Baker, Listening and Speaking in the English Classroom, Macmillan, 1971. También en Shores, Contemporary English: Change and Variation, Lippincott, 1972.
También en Ruddell, (ed.), Recursos en la instrucción del lenguaje de lectura, Prentiss Hall, 1972.
También en DeStefano, Editor, Language, Society and Education, Jones Co., Worthington, Ohio, 1973.
1967
6. y Yetta Goodman, "Referencias sobre lingüística y enseñanza de la lectura," Profesor de lectura, vol. 21:1, octubre de 1967, págs. 22-23.
7. "Percepción de palabras: bases lingüísticas" Educación, vol. 87, mayo de 1967, págs. 539–543.
8. "Lectura: un juego de adivinanzas psicolingüísticas" Revista del especialista en lectura, vol. 6:4, mayo de 1967, págs. 126-135.
También en Singer, H. y Ruddell, R.B., Theoretical Models and Processes of Reading, IRA, 1970, págs.
También en Gunderson, D., Language and Reading, Center for Applied Linguistics, Washington, 1970. También en Harris, A.J. y Sipay, E.R., Lecturas sobre instrucción de lectura, David McKay, 1972.
También en Karlin, Robert, Perspectives on Elementary Reading, Harcourt.
También en Comprensión y uso del contexto, Open University Press, Londres, págs. 30–41, 1973. También en Johnson, Nancy, (ed.), Current Topics in Language, Winthrop, 1976, págs. 83
También en Reading Development, Open University Press, Londres, 1977.
También en The English Curriculum: Reading I, Londres: The English and Media Centre, 1990, págs. 21–24.
1968
9. "Los profesores de conocimientos lingüísticos pueden postularse," Educación, vol. 88:4, abril-mayo de 1968, págs. 313-316.
También en What About Linguistics and the Teaching of Reading, Scott, Foresman, 1968.
10. "Discapacidad de lectura: un desafío" The Michigan English Teacher, octubre-noviembre de 1968.
1969
11. y#34;La lingüística en un plan de estudios relevante," Education, abril-mayo de 1969, págs. 303-307.
También en Savage, Lingüística para Maestros, SRA, 1973, págs. 92 a 97.
12. "Aprovechando el lenguaje de los niños" The Grade Teacher, marzo de 1969, págs. 35–42.
13. "Vamos a deshacernos del modelo estricto en inglés," Diario de la escuela primaria, octubre de 1969, págs. 1-13.
También en Education Digest, diciembre de 1969, págs. 45–48.
También en Lingüística para Maestros: Lecturas seleccionadas, SRA.
También en Burns, Elementary School Language Arts, Selected Readings, 2nd Edition, Rand McNally. También en Harris, J., Handbook of Standard and Non-Standard Communication, Alabama Assistance Center, University of Alabama, 1976.
14. "El lenguaje y el investigador etnocéntrico," SRIS Quarterly, verano de 1969.
También en The Reading Specialist, primavera de 1970.
15. "Novedades del plan de estudios: lectura" Escuelas de las Naciones, 1969.
*16. "Análisis de errores de lectura oral: psicolingüística aplicada," Reading Research Quarterly, otoño de 1969, págs. 9–30.
También en Smith, Frank, Psycholinguistics and Reading, Holt, 1972, págs. 158-176.
También en Emans y Fishbein, Competence in Reading, SRA, 1972.
Traducción al alemán en Hofer, A., Lesenlernen: Theorie and Unterricht, Schwann: Düsseldorf, 1976, págs.
También en Comentarios actuales, vol. 21:6, 6 de febrero de 1989, pág. 20. (Citado como "Cita clásica" en Social Science Abstracts)
17. "Un enfoque psicolingüístico de la lectura. Implicaciones para los retrasados mentales," The Slow Learning Child, (Australia), verano de 1969. También en Simon y Schuster, Selected Academic Readings.
18. "Sobre la valoración de la diversidad en el lenguaje: descripción general," Educación infantil, 1969, págs. 123-126.
También en Triplett y Funk, Artes del Lenguaje en la Escuela Primaria, Lippincott.
Traducción holandesa en Kleuterwereld como "Het Belag Van De Verscheidenbled in de Tall," Abril de 1973, págs. 170-171.
También en Harris, J., A Handbook of Standard and Non-Standard Communication, Alabama Assistance Center, 1976.
1970
19. y Carolyn L. Burke, "Cuando un niño lee: un análisis psicolingüístico," Inglés elemental, enero de 1970, págs. 121-129.
También en Harris y Smith, Individualizing Reading Instrucción, Holt, 1972, págs. 231–243.
También en Ruddell et al., Resources in Reading-Language Institution, Prentiss Hall, 1973.
20. y#34;Universales psicolingüísticos en el proceso de lectura," Journal of Typographic Research, primavera de 1970, págs. 103-110.
También en Pimslear y Quinn, (eds.), Papers on the Psychology of Second Language Learning, Cambridge University Press, 1971, págs.
También en Smith, F., Psycholinguistics and Reading, Holt, 1972, págs. 21-27.
21. "Rechazo y lectura del dialecto: una respuesta" Reading Research Quarterly, verano de 1970, págs. 600–603. También en Lecturas académicas seleccionadas, Simon y Schuster.
22. y Frank Smith, "Sobre el método psicolingüístico de enseñanza de la lectura," Diario de la escuela primaria, enero de 1971, págs. 177–181.
También en Ekwell, Factores psicológicos en la enseñanza de la lectura, Merrill, págs. 303–308.
También en Fox y DeStefano, Language and the Language Arts, Little Brown, Boston, 1973, págs.
También en Smith, F., Psycholinguistics and Reading, Holt, 1973, págs. 177–182.
Traducción al alemán en A. Hofer, Lesenlernen: Theorie und Unterricht, Schwann: Düsseldorf, 1976, págs.
1971
23. "Promesas, Promesas" The Reading Teacher, enero de 1971, vol. 24:4, págs. 356–367.
También en Fox, Language and the Language Arts, Little Brown, 1972.
También en Malberger et al., Learning, Shoestring Press, 1972.
24. "¿Quién nos dio el derecho?," The English Record, abril de 1971, vol. xxi, 4, págs. 44–45.
25. y D. Menosky, "Instrucción de lectura: juntémoslo todo" Instructor, marzo de 1971, págs. 44–45.
26. "Decodificación: ¿del código a qué?" Journal of Reading, abril de 1971, volumen 14:7, págs. 455–462.
También en Fox y DeStefano, Language and the Language Arts, Little Brown, 1973, págs. 230–236. También en Berry, Barrett y Powell, editores, Materiales seleccionados de instrucción de lectura primaria II, Allen & Tocino, 1974, págs. 15-23.
1972
27. "Errores del lenguaje oral" Puntos de vista, vol. 48:1, enero de 1972, págs. 13–28.
28. "Lectura: La clave está en el lenguaje de los niños". El profesor de lectura, vol. 25, marzo de 1972, págs. 505–508.
También en Reid, Jesse y Harry Donaldson, (eds.), Reading: Problems and Practices, segunda edición, Londres: Ward Lock Educational Limited, 1977, págs.
29. y#34;Ortografía en una teoría de la instrucción de la lectura," Inglés elemental, diciembre de 1972, vol. 49:8, págs. 1254–1261.
30. "Estar apretado no está bien" Diario de la biblioteca escolar, octubre de 1972, vol. 19:2, págs. 82–84.
También en Tendencias y problemas de la literatura infantil, Nueva York: Xerox, 1973.
1973
31. "La decimotercera manera fácil de dificultar el aprendizaje de la lectura" Una reacción a Gleitman y Rozin, Reading Research Quarterly, verano de 1973, VIII:4.
32. con Catherine Buck, "Revisión de las barreras dialectales para la comprensión lectora" Profesor de lectura, octubre de 1973, vol. 27:1, págs. 6–12.
También en Mental Health Digest, diciembre de 1973, vol. 5:12, págs. 20–23.
También en Johnson, Nancy, (ed.), Current Topics in Language, Winthrop, 1976, págs. 409–417.
Reimpreso como artículo clásico en The Reading Teacher, volumen 50, n.º 6, marzo de 1997, págs. 454–459.
33. y Yetta M. Goodman y Carolyn L. Burke, "El lenguaje en la formación del profesorado" Revista de Investigación y Desarrollo en Educación, otoño de 1973, vol. 7:1, págs. 66–71.
1974
34. "El pensamiento militar-industrial finalmente captura las escuelas" Liderazgo educativo, febrero de 1974, págs. 407–411.
35. "Los profesores de lectura eficaces conocen el lenguaje y los niños" Inglés elemental, septiembre de 1974, vol. 51:6, págs. 823–828.
También en Education Digest, diciembre de 1974.
También en NJEA Review.
36. "Lectura: Puedes regresar a Kansas cuando estés listo, Dorothy," English Journal, noviembre de 1974, vol. 63:8, págs. 62–64.
También en Reading in Focus, NCTE Newsletter, Australia, octubre de 1976.
1975
37. "¿Hay que ser inteligente para leer? ¿Tienes que leer para ser inteligente?" Profesor de lectura, abril de 1975, págs. 625–632.
También en Education Digest, septiembre de 1975, vol. 41, págs. 41–44.
También en ABH Reading Pacesetter, Manila, Filipinas, 1975.
También traducción al español en Enfoques Educacionales, Chile, No. 5, 1979, págs. 40–47.
38. "Influencia del campo visual periférico en la lectura," Investigación en enseñanza del inglés, otoño de 1975, vol. 9:2, págs. 210–222.
1976
39. "Una revolución del bicentenario en la lectura" Diario de lectura de Georgia, vol. 2:1, págs. 13-19, otoño de 1976.
40. "Del hombre de paja al hombre de hojalata, una respuesta a Mosenthal" Lectura de investigación trimestral, vol. XII:4, págs. 575–85.
41. "Y una visión basada en principios desde el puente", Reading Research Quarterly, vol. XII:4, pág. 604.
42. y Yetta M. Goodman, "Lesenlernen - ein funktionaler Ansatz" en Die Grundschule, vol. 9:6, junio de 1977, págs. 263–67.
43. and Y. Goodman, W. McGinnitie, Michio Namekawa, Eikkchi Kurasawa, Takashiko Sakamoto, "Tokubetsu Zadankai: Eizo Jidai ni okero Dokusho Shido" (Reading Instruction in the Era of Visual Imagery) Sogo Kyuiku Gijutso (Unified Educational Theory), Vol. 31.11, pp. 116–25, December 1976, Tokyo.
1977
44. y Yetta M. Goodman, "Aprendiendo sobre procesos psicolingüísticos mediante el análisis de la lectura oral," Revisión educativa de Harvard, vol. 40:3, 1977, págs. 317–33.
También en Constance McCullough, editora, Inchworm, Inchworm Persistent Problems in Reading Education, IRA, 1980, págs.
También en Thought and Language/Language and Reading, (eds.), Harvard University Press, 1980.
45. y#34;Adquirir alfabetización es natural: ¿quién capacitó a Cock Robin?," Teoría en práctica, diciembre de 1977, vol. xvi:5, págs. 309–314.
También en la edición del 25º aniversario, Theory Into Practice, diciembre de 1987, págs. 368–373.
46. "Y buena suerte para tu hijo" Arizona English Bulletin, octubre de 1977, vol. 20, págs. 6-10.
1978
47. "Carta abierta al presidente Carter" PIZARRA, 3:2, marzo de 1978.
Condensado en Ohio Reading Teacher, enero de 1979;
También en Michigan English Teacher, mayo de 1978;
También en Wisconsin Reading Teacher, mayo de 1979; Boletín de la administración de Wisconsin, mayo de 1979.
48. "Competencias mínimas: una visión moral" en Asociación Internacional de Lectura, Estándares mínimos de competencia, Tres puntos de vista, 1978.
49. "¿Qué es lo básico de la lectura?" en Eisner, Elliot W., (ed.), Lectura, las artes y la creación de significado, Asociación Nacional de Educación Artística, 1978, págs.
50. "Comentario: Avances y bloqueos" Artes del lenguaje, noviembre-diciembre de 1978, vol. 55:8, págs. 911–20. También en el boletín informativo del Consejo de Profesores de Inglés de Connecticut, XII:2, diciembre de 1978.
1979
51. "Los movimientos de saber más y de no saber nada en la lectura: una respuesta personal," Artes del lenguaje, septiembre de 1979, vol. 56:8, págs. 657–63.
También en Georgia Journal of Reading, vol. 5:2, primavera de 1980, págs. 5–12.
Traducción al danés en Laesepaedogogen 1981 y como Laese Rapport 4 bajo el título, "Laesning efter mening-eller laesning som teknik," sin fecha.
52. y Yetta M. Goodman, "Aprender a leer es natural" en L.B. Resnick y P.A. Weaver, (eds.), Teoría y práctica de la lectura temprana, Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum, 1979, págs.
Traducción al francés en Apprentissage et Socialisation, vol. 3:2, 1980, págs. 107–23.
Traducción al español en Enfoques Educasionales, Chile, 1980.
1980
53. "Revisando la investigación revisada" Psicología de la lectura, verano de 1980, págs.
También en Gentile, Kamil y Blanchard, Editors, Reading Research Revisited, Columbus: Merrill, 1983.
54. "Sobre el caso de los ingleses negros de Ann Arbor" Revista inglesa, vol. 69:6, septiembre de 1980, pág. 72.
55. y Frederick V. Gollasch, "Omisiones de palabras: deliberadas y no deliberadas" Reading Research Quarterly, XVI:1, 1980, págs. 6–31. (Ver también artículos ocasionales).
1981
56. con Yetta Goodman, "Veinte preguntas sobre la enseñanza del lenguaje" Liderazgo educativo, marzo de 1981, vol. 38:6, págs. 437–42.
57. "Una Declaración de Conciencia Profesional para los Docentes" Educación infantil, marzo-abril de 1981, págs. 253-55.
También en Learning from Children, de Edward Labinowicz, Addison-Wesley Publishing Company, 1984.
También en Goodman, K.S., Bird, L. y Goodman, Y., (eds.), The Whole Language Catalog, Santa Rosa, CA: American School Publishers, 1991, interior de la portada.
También en Kaufmann, F. A. (ed.), Council-Grams, vol. 54:4, Urbana, Illinois: NCTE, 1991, pág. 8.
También en Noticias de la Sociedad para la Educación para el Desarrollo, vol. 2:2, otoño de 1992, pág. 6.
También en Into Teachers' Hands, D. Sumner, (ed.) Peterborough, NH: Society for Developmental Education, 1992, interior de la portada.
También en Whole Teaching, Society for Developmental Education Sourcebook, sexta edición, Peterborough, NH: Society for Developmental Education, 1993, interior de la portada.
58. y Y.M. Goodman, "Errar es humano", NYU Education Quarterly, verano de 1981, vol. XII:4, págs. 14-19.
59. "Respuesta a Stott," Conferencia de Reading-Canada, abril de 1981, vol. I:2, págs. 18-120.
60. "Lukemisprosessi: monikielinen, kehityksellinen nakokulma" en Jasenlehti, núm. 3, (Finlandia) 1981, págs. 8–9.
1982
61. "Revalorizar a los lectores y la lectura" Temas de aprendizaje y discapacidades del aprendizaje, vol. I:4, enero de 1982, págs. 87–93.
1983
62. y Yetta Goodman, "Relaciones de lectura y escritura: funciones pragmáticas" Artes del lenguaje, mayo de 1983, págs. 590–99.
También en J. Jensen, (ed.), Composing and Comprehending, Urbana, IL: NCRE/ERIC, 1984, págs.
63. "La solución es el riesgo: una respuesta al informe de la Comisión Nacional de Excelencia en Educación" PIZARRA, vol. 9:1, septiembre de 1983.
1984
64. y L. bird, "Sobre la redacción de textos: un estudio de la frecuencia de palabras dentro del texto" Investigación en la enseñanza del inglés, vol. 18:2, mayo de 1984, págs. 119–45.
65. Crecer hacia la alfabetización" Perspectivas, Education Quarterly de la UNESCO, vol. XV:I, 1985. (También en traducciones al francés, español, árabe y ruso).
66. Comentario: "Sobre la alfabetización en la era de la información" Revista de lectura, vol. 28:5, febrero de 1985, págs. 388–92.
También en Jean M. Eales, Language, Communication and Education, Londres: Open University y Croom Helm, noviembre de 1986.
67. Introducción a: "Un vistazo a la enseñanza de la lectura en China" por Shanye Jiang, Bo Li, The Reading Teacher, vol. 38:8, abril de 1985, págs. 762–66.
68. y#34;Comentario: Chicago Mastery Learning Reading: Un programa con 3 pies izquierdos," Semana de la Educación, 9 de octubre de 1985, p. 20.
69. "Un programa olístico per l'apprendimento e lo sviloppo della lettura," Educazione e Scuola, (Italia) Vol.IV:15, septiembre de 1985, págs. 11–24. (Véase también el documento ocasional n.º 1 a continuación).
70. "Respuesta para convertirse en una nación de lectores" Leyendo hoy, Octubre de 1985.
1986
71. "Lectores basales: un llamado a la acción" Artes del lenguaje, abril de 1986.
72. y Mira Beer-Toker, "Preguntas sobre el lenguaje y la alfabetización de los niños: una entrevista con Kenneth S. Goodman" Boletín de educación de la lengua materna, (Quebec, Canadá) vol. 1:2, primavera y otoño, 1986, págs. 19-22.
1987
73. "Tú y los basales: hacerse cargo de tu aula" Aprendizaje 87, vol. 16:2, septiembre de 1987, págs. 62–65.
También en Manning, G. y M., (eds.), Whole Language: Beliefs and Practices, K-8, NEA: Washington, D.C., 1989, págs.
74. "Determinantes en la lectura: errores en unas pocas palabras pequeñas" Lengua y educación, vol. 1:1, 1987, págs. 33–58.
75. "¿Quién puede ser un profesor de idiomas integrales?," Teachers Networking, Vol.1:1, abril de 1987, pág. 1.
76. "A mis amigos profesionales en Nueva Zelanda" Reading Forum NZ, junio de 1987.
77. "El proceso de lectura: comentarios de Ken Goodman" ARA hoy, agosto de 1987.
1988
78. "¡Mira lo que han hecho a Judy Blume!: The `Basalization' of Children's Literature", The New Advocate, Vol. I:1, 1988, págs. 29 a 41.
79. "Reflexiones: una entrevista con Ken y Yetta Goodman," Lectura - Canadá - Conferencia, vol. 6:1, primavera de 1988, págs. 46–53.
1989
80. Sobre la escritura 'Errores de lectura: ventanas al juego de adivinanzas psicolingüísticas'," Comentarios actuales, vol. 21:6, 6 de febrero de 1989, pág. 20.
81. "El lenguaje completo es un todo: una respuesta a Heymsfeld," Liderazgo educativo, vol. 46:6, marzo de 1989, págs. 69–71.
82. "El enfoque del lenguaje integral: una conversación con Kenneth Goodman," Profesor de escritura, vol. III:1, agosto-septiembre de 1989, págs. 5-8.
83. "Acceso a la alfabetización: barreras básicas y otras barreras" Teoría en práctica, editores invitados, Patrick Shannon y Kenneth S. Goodman, vol. XXXVIII:4, otoño de 1989, págs. 300–306.
84. "Conferencia Latinoamericana es un éxito" Leyendo hoy, vol. 7:3, diciembre de 1989.
1990
85. e Ira E. Aaron, Jeanne S. Chall, Dolores Durkin, Dorothy S. Strickland, "El pasado, el presente y el futuro de la alfabetización: comentarios de un panel de educadores distinguidos, Parte I," El profesor de lectura, vol. 43:4, enero de 1990, págs. 302-15.
86. "Investigación del lenguaje completo: fundamentos y desarrollo," Diario de la escuela primaria, vol. 90:2, noviembre de 1989, págs. 207–21.
Traducción japonesa de Takashi Kuwabara en Journal of Language Teaching, vol. XVII, págs. 99-116, 1990.
87. "Gestión de toda la clase de idiomas" Instructor, vol. 99:6, febrero de 1990, págs. 26-29.
88. "Una refutación a Priscilla Vail," Boletín WLSIG, primavera de 1990, pág. 4.
89. n#34;El Lenguaje Integral: Un Camino Fácil para el Desarrollo del Lenguaje," Lectura y vida, vol. IX:2, junio de 1990, págs. 5-13.
90. y Dorothy F. King "Lenguaje completo: apreciar a los estudiantes y su lenguaje" LSHSS, vol. 21:4, octubre de 1990.
1991
91. "Una carta abierta al presidente Bush" Boletín general en lenguaje completo, verano de 1991, pág. 1-4.
92. y Yetta M. Goodman, "About Whole Language," Investigación mensual sobre educación japonesa (primera lengua), núm. 233, octubre de 1991, págs.
93. y Diane de Ford, Irene Fountas, Yetta Goodman, Vera Milz y Sharon Murphy "Diálogo sobre cuestiones en lenguaje completo" Órbita, (Canadá) vol. 22:4, diciembre de 1991, págs. 1–3.
94. y Richard J. Meyer, "Lenguaje completo: principios para directores" Revista SAANYS, vol. 22:3, invierno de 1991–92, págs. 7–10.
1992
95. "Por qué el lenguaje integral es la agenda educativa actual" Artes del lenguaje, vol. 69:5, septiembre de 1992, págs. 354–363.
96. "No encontré el lenguaje completo" El profesor de lectura, vol. 46:3, noviembre de 1992, págs.
188–199.
También en The Education Digest, octubre de 1993, vol. 59, núm. 2, págs. 64–67.
97. "Gurús, profesores y la política de la fonética" Reading Today, diciembre de 1992/enero de 1993, págs. 8-10.
1993
98. "Factos de fonética" Boletín de artes del lenguaje de Nebraska, vol. 5:2, enero de 1993, págs. 1–5.
1994
99. con Lisa Maras y Debbie Birdseye "¡Mira! ¡Mirar! ¿Quién robó las imágenes del libro ilustrado?," The New Advocate, volumen 7, núm. 1, invierno de 1994, págs. 1–24.
100. "¡Estándares, no!" Comentario, Semana de la Educación, 7 de septiembre de 1994, págs. 39 y 39. 41.
También en The Council Chronicle, Volumen 4, Número 2, noviembre de 1994, págs. atrás y 17.
101. "Deconstruyendo la retórica de Moorman, Blanton y McLaughlin: una respuesta" Lectura de investigación trimestral, vol. 29, núm. 4, octubre/noviembre/diciembre de 1994, págs.
1995
102. "¿Es la enseñanza de un idioma completo la mejor manera de enseñar a leer?, CQ Researcher, 19 de mayo de 1995, Volumen 5, N° 19, págs. 457-461.
103. "Decisiones forzadas en una situación sin crisis: una crítica del informe del Grupo de Trabajo de Lectura de California" Semana de la Educación, vol. XV, Número 11, noviembre de 1995, págs. 39 & 42.
104. with Elizabeth Noll "Using a Howitzer to Kill a Butterfly": Teaching Literature with Basals, The New Advocate, Volumen 8, Número 4, Fall 1995, pp. 243–254.
1996
105. con Yetta M. Goodman, Rev. de "Possible Lives: The Promise of Public Education in America", Mike Rose, Rhetoric Review, Volumen 14:2, primavera de 1996, págs.
106. "Una carta abierta a Richard Riley y Bill Clinton", Reading Today, Volumen 13, No. 6, junio/julio de 1996, págs. 39.
107. "El Derby de Lectura: Una carta abierta a los maestros de Wisconsin" WSRA Journal, volumen 40, núm. 3, verano/otoño de 1996, págs.
108. "Educar, como se enseña a vivir" Entrevista con Ken y Yetta Goodman, Para Ti, No. 3844, 11 de marzo de 1996, págs. 92–93.
109. "Ken y Yetta Goodman: Explorando las raíces del lenguaje completo" Entrevista con Ken y Yetta Goodman, por Jerome Harste y K. Short, Language Arts, volumen 73, número 7, noviembre de 1996, págs.
1997
111. "El proceso de lectura: conocimientos a partir del análisis de errores" Un resumen adaptado del Foro de Decanos de 1996-97, The Advancement of Knowledge and Practice in Education Proceedings, Universidad de Arizona, Tucson, enero de 1997.
112. CLIPS “California, Whole Language y la NAEP”, volumen 3, número 1, primavera de 1997, págs.
113. "Capturando 'America Reads' ¿Por una agenda más amplia?" Semana de la Educación, Volumen XVII, Número 4, septiembre de 1997, págs. 34–35.
114. “Poner la teoría y la investigación en el contexto de la historia” Artes del lenguaje, volumen 74, número 8, diciembre de 1997, págs. 595–599.
1998
115. “El proyecto de ley Parental Choice requiere un plan de estudios exigido por el estado” Comentario de un invitado, Arizona Daily Star, 20 de febrero de 1998, Sección A, pág. 11.
116. “Buenas noticias de una mala prueba: Arizona, California y la evaluación nacional” Arizona Reading Journal, Vol XXV, No. 1 Primavera/Verano, 1998, págs. 13–23.
117. “The Phing Points, volumen 11, número 2, abril/mayo de 2000, págs. 18-19.
126. “Enseñar en medio del resplandor rojo del cohete” Minnesota English Journal, otoño de 2000, págs. 107–110.
127. “Defender a profesores y alumnos de los mandatos” Minnesota English Journal, otoño de 2000, págs. 111–114.
128. Con Paulson, Eric J., “Estudios influyentes en la investigación del movimiento ocular”, Reading Online, Revista electrónica de la Asociación Internacional de Lectura. Diciembre de 1998. www.readingonline.org/research/eyemove.html
129. “Sobre la lectura” (6) La ciencia de la lectura, Tokio, Japón: Asociación de Lectura de Japón, volumen de julio de 2000, traducción al japonés (traductor de Yokota y Rayco), págs.
130. “Sobre la lectura” (7) La ciencia de la lectura, Tokio, Japón: Asociación de Lectura de Japón, vol. 44, núm. 3, octubre de 2000, traducción al japonés (Yokota, traductor de Rayco), págs.
2001
131 “Aims” Tucson, AZ: Arizona Daily Star, domingo 28 de octubre de 2001 (Opinión de los invitados), p.B-11.
132. “Sobre la lectura” (8) La ciencia de la lectura, Tokio, Japón: Asociación de Lectura de Japón, vol. 45, núm. 3, octubre de 2001, traducción al japonés (Yokota, traductor de Rayco), págs.
2003
133. “Una declaración de conciencia profesional para los formadores de docentes” Prácticamente Primaria, vol. 8, número 3, octubre de 2003, Asociación Australiana de Alfabetizadores, págs.
2004
134. “Introducción”, Revista Colombiana de Lingüística Aplicada, Número especial sobre procesos de alfabetización, Número 6, septiembre de 2004, pág. 4-5.
135. “Perspectiva transaccional sociopsyicolinguistica de la lectura y la escritura”, Revista Lectura y Vida, Textos en Contexto, No. 2, Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura, diciembre de 2004.
2005
136. “Dar sentido al lenguaje escrito: un viaje para toda la vida”, Journal of Literacy Research Vol 37 No. 1 Primavera de 2005
Libros y Monografías
1. con Hans Olsen, Cynthia Colvin, Louis Vanderlinde, Elección de materiales para enseñar lecturas, Detroit: Wayne State University Press, 1966. Segunda edición, 1973.
2. (ed.), La naturaleza psicolingüística del proceso de lectura, Detroit: Wayne State University Press, 1968. Segunda impresión, 1973.
Traducción del artículo principal en alemán, A. Hofer, Lesenlernen: Theorie und Unterricht, Schwann: Düsseldorf, 1976, págs.
3. y J. Fleming, (eds.), Psicolingüística y enseñanza de la lectura, Newark, Asociación Internacional de Lectura, 1969.
4. y Olive Niles, Reading: Process and Program, Champaign, IL: NCTE, 1969, (monografía).
Extracto de Reading: Today and Tomorrow, Londres: Open University, 1972.
También en Singer y Ruddell, Theoretical Models and Processes in Reading, segunda edición, Neward, DE: IRA, 1976.
También en la edición alemana de Theoretical Models, M. Angermaier.
5. con E. Brooks Smith y Robert Meredith, Language and Thinking in the Elementary School, Holt, Rinehart y Winston, 1970.
Capítulo reimpreso en "Recursos en Instrucción de Lectura-Lectura", Ruddell, (ed.), Prentice Hall, 1973. 2a edición de Lengua y Pensamiento en la Escuela, 1976.
Tercera edición, con E. B. Smith, R. Meredith e Y. Goodman, Language and Thinking in School, A Whole-Language Curriculum, Nueva York: Richard C. Owen, 1987.
6. y Yetta M. Goodman, Bibliografía comentada sobre lingüística, psicolingüística y enseñanza de la lectura, Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1972. 3.ª edición, 1980.
7. editor, Análisis de errores: aplicaciones a la instrucción de lectura, NCTE-ERIC, 1973.
Extracto en: Plackett, E. (ed.), The English Curriculum: Reading 2, Slow Readers, Londres: The English Centre, 1990, págs. 79–83.
8. Lectura: Una conversación con Kenneth Goodman, Chicago: Scott, Foresman, 1976.
Resumen en TSI Repetidor-Cable, Telesensory Systems, Palo Alto, septiembre de 1977.
9. con Yetta Goodman y Barbara Flores, Reading in the Bilingual Classroom: Literacy and Biliteracy, National Clearinghouse for Bilingual Education, Rosslyn, Virginia, 1979.
10. Lectura y lectores, (Conferencia en memoria de Catherine Molony de 1981), Nueva York, Escuela de Educación del City College, Centro Taller para la Educación Abierta, 1981.
11. Lenguaje y alfabetización, escritos seleccionados de Kenneth S. Goodman, volumen 1: proceso, teoría, investigación, (eds.), Frederick V. Gollasch, Boston & Londres: Routledge y Kegan Paul, 1982.
12. Lenguaje y alfabetización, escritos seleccionados de Kenneth S. Goodman, volumen II: lectura, lenguaje y el maestro en el aula, (eds.), F.V. Gollasch, Boston y Londres Routledge y Kegan Paul, 1982.
13. What's Whole in Whole Language, Richmond Hill, Toronto: Scholastic Lmtd., 1986, y Portsmouth, NH: Heinemann Educational.
Edición en español, Lenguaje Integral, Editorial Venezolana C.A., 1989;
Edición francesa, Le Comment et Pourqois de la Language Integre, Scholastic, 1989;
Japanese edition Kyoku e no atarashi chosen: Eigo ken ni okeri zentai gengo kyoiku, Tokyo: Ozora Sha, 1990.
Edición en español, El lenguaje integral, Aique Grupo Editor, S.A.: Libro De Edición Argentina, 1995.
Edición portuguesa, Linguagem Integral, Traducao: Marcos A.G. Domingues, Porto Alegre: Artes Medicas, 1997.
14. con Patrick Shannon, Yvonne Freeman y Sharon Murphy, Report Card on Basal Readers, Katonah, Nueva York: R.C. Owen, 1988.
15. con Yetta Goodman y Wendy Hood, The Whole Language Assessment Book, Portsmouth, NH: Heineman, 1989.
16. con Yetta Goodman y Wendy Hood, Organizing for Whole Language, Portsmouth, NH: Heinemann, 1991.
17. con Lois Bird y Yetta Goodman, The Whole Language Catalog, American School Publishers, enero de 1991.
18. Conversación de erudito eminente n.° 15 de Rudine Sims Bishop, Universidad Estatal de Ohio: Martha L. King Language and Literacy Center, 1991, págs.
19. con Lois B. Bird y Yetta Goodman, The Whole Language Catalog: Authentic Assessment Supplement, Santa Rosa, CA: American School Publishers, mayo de 1992.
20. Ken Goodman Phonics Phacts, Richmond Hill, Ontario: Scholastic Canada, Ltd (Canadá) y Heinemann (EE. UU.) Portsmouth, NH, 1994.
21. con Lois Bird y Yetta Goodman, The Whole Language Catalog: Forms for Authentic Assessment, Nueva York, NY: SRA Division McMillan/McGraw-Hill School Publishing Company, 1994.
22. con Patrick Shannon, Basal Readers, A Second Look, Katonah, Nueva York: Richard C. Owen, 1994
23. Ken Goodman sobre lectura, Richmond Hill, Ontario: Scholastic Canada, Ltd. (Canadá) y Heinemann (EE. UU.) Portsmouth, NH, 1996.
24. con Joel Brown y Ann M. Marek, Estudios sobre análisis de errores: una bibliografía comentada, Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1996.
25. En defensa de la buena enseñanza, Kenneth S. Goodman (ed.), York, ME: Stenhouse Publishers, 1998.
26. Reflexiones y conexiones: ensayos en honor a la influencia de Kenneth S. Goodman en la educación lingüística, Marek, Ann M. & Carole Edelsky (eds.), Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press, Inc., 1998
27. Sobre la revolución de la lectura, los escritos seleccionados de Kenneth S. Goodman (Alan D. Flurkey y Xu, Jingguo (Eds.)), Portsmouth, NH: Heinemann, 2003.
28. con. Shannon, P., Goodman, Y. y Rapoport, R. (eds.), Salvando nuestras escuelas, Berkeley, CA: RDR Books, 2004.
29. Examinando DIBELS, Sociedad de Vermont para el Estudio de la Educación en prensa
Capítulos de libros
1. "Una visión psicolingüística de la comprensión lectora," Nuevas fronteras en la lectura universitaria para adultos, 15º Anuario de la Conferencia Nacional de Lectura, Milwaukee, 1966.
2. "Educación primaria" Foundations of Education, edición revisada, George Kneller, (ed.), Nueva York: John Wiley and Sons, 1967, págs.
3. "¿Es el enfoque lingüístico una mejora en la instrucción de la lectura? Pro," Nila Banton Smith, (ed.), Temas actuales en lectura, Newark, DE: IRA, 1969, págs.
4. "Palabras y morfemas en la lectura" Psicolingüística y enseñanza de la lectura, Goodman y J. Fleming, (eds.), Newark, DE: IRA, 1969, págs.
5. "Las interrelaciones entre el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lectura," El impacto de la sociedad en el aprendizaje de la lectura, Miriam Schleich, (ed.), Universidad de Hofstra, 1970.
6. "Instrucción de lectura centrada en la comprensión" Actas de la Conferencia de Lectura de Claremont de 1970, págs. También en Ekwell, Factores psicológicos en la enseñanza de la lectura, Merrill, 1972, págs. 292–302.
7. "Psicolingüística en la lectura" Innovaciones en la escuela primaria: una IDEA, artículo ocasional, Melbourne, FL, 1970.
8. "Dialectos urbanos e instrucción de lectura," Kender, J.P., (ed.), Enseñar a leer, no solo decodificando, Interestatal: Danville, 1971, págs.
9. "La búsqueda llamada lectura" Coordinación de la instrucción de lectura, Helen Robinson, (ed.), Scott Foresman, Glenview, 1971, págs. 8–14.
10. y#34;Lenguaje y experiencia de los niños: un lugar para comenzar" Coordinación de la instrucción de lectura, Helen Robinson (ed.), Scott Foresman, Glenview, 1971, págs.
11. "Lingüística y Lectura," Enciclopedia de Educación, Lee C. Deighton, (ed.), Macmillan, 1971.
12. "Psicolingüística y Lectura," Actas del Maryland Reading Institute, 1971.
13. "El proceso de lectura: teoría y práctica," Lenguaje y aprendizaje de la lectura: lo que los profesores deben saber sobre el lenguaje, Hodges y Rudorf, (eds.), Houghton-Mifflin, 1972, págs.
14. "Pruebas de lectura: una crítica general" Responsabilidad e instrucción de lectura, Robert Ruddell, editor, Urbana, IL: NCTE, 1973.
15. "Estrategias para aumentar la comprensión en lectura," Mejorar la lectura en los años intermedios, Robinson, H., (ed.), Glenview, IL: Scott Foresman and Co., 1973, págs. 59–71
También disponible como monografía independiente, Scott Foresman, 1974.
16. "El proceso de lectura", Actas del Sexto Simposio Occidental sobre Aprendizaje: Lenguaje y Lectura, Bellingham, WA, 1975.
17. "Miscue Analysis: Theory and Reality in Reading", New Horizons in Reading, Proceedings of fifth IRA World Congress on Reading, Merritt, John E., (ed.), Newark, DE: International Reading Association, 1976, págs. 15 a 26.
18. e#34;Investigación lingüísticamente sólida en lectura," Mejora de la investigación de la lectura, Farr, Roger, Weintraub y Tone, (eds.), Newark, DE: IRA, 1976, págs. 89–100.
19. y#34;Qué tiene de universal el proceso de lectura?," Actas de la vigésima convención anual de la Asociación de Lectura de Japón, Tokio, 1976.
20. y#34;Manifiesto por una revolución de la lectura," Malcolm Douglas, (ed.), 40ª Conferencia de lectura del Anuario de Claremont, 1976, págs.
21. "Lo que sabemos sobre la lectura" Allen, P.D. y Watson, D., (eds.), Hallazgos de la investigación en análisis de errores: implicaciones en el aula, ERIC-NCTE, 1976, págs.
22. "La taxonomía de Goodman sobre errores de lectura" Allen, P.D. y Watson, D., (eds.), Hallazgos de la investigación en análisis de errores: implicaciones en el aula, ERIC-NCTE, 1976, págs.
23. y Yetta M. Goodman, "Lectura e instrucción de lectura: conocimientos a partir del análisis de errores" Watson, K.D. y Eagleson, R.D., (eds.), Inglés en las escuelas secundarias: hoy y hoy. Mañana, Sydney: Asociación de Profesores de Inglés de Nueva Gales del Sur, 1977, págs.
24. y Carolyn Burke, "Lectura para la vida: la base psicolingüística" Lectura de actas de la conferencia: Demandas curriculares: hacia la implementación del Informe Bullock, Londres, Inglaterra: Ward Lock Educational, 1977.
25. "Reducir las brechas en la lectura: respeto y comunicación" Harste, J. y R. Carey, (eds.), New Perspectives on Comprehension, Bloomington, Universidad de Indiana, octubre de 1979.
26. con Yetta M. Goodman y Barbara Flores, "Lectura en el aula bilingüe: alfabetización y alfabetización bilingüe," Rosslyn, VA: Centro Nacional de Información para la Educación Bilingüe, 1979.
27. "Necesario para los años 80: escuelas que comienzan donde están los estudiantes" Necesidades de la Educación Primaria y Secundaria en los Años 80; Subcomité de Educación Primaria, Secundaria y Vocacional Cámara de Representantes, 96º Congreso, Washington: GPO, enero de 1980.
28. y#34;El proceso lector en niños normales," Bravo Valdiviesco, Luis, (ed.), El Niño con Dificultades para Aprender, Santiago de Chile: UNICEF/Pontificia Universidad Católica, 1980.
29. "Diversidad lingüística, preparación docente y desarrollo profesional" G. Smitherman, editor, Black English and the Education of Black Children Youth, Centro de Estudios Negros, Universidad Estatal de Wayne, Detroit, MI, 1981, págs.
30. "Análisis de errores e investigaciones futuras," Huddleson, Sarah, (ed.), Aprender a leer en diferentes idiomas, lingüística y alfabetización, Serie: 1, Centro de Lingüística Aplicada, Washington, 1981.
31. "Desarrollo del lenguaje: problemas, conocimientos e implementación" Goodman, Haussler y Strickland, (eds.), Investigación sobre el desarrollo del lenguaje oral y escrito: impacto en las escuelas, NCTE & IRA, 1982.
32. "El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo," E. Ferreiro y M. Gómez Palacio, (eds.), Nuevas Perspectivas Sobre Los Procesos de Lectura y Escritura, México Editorial Siglo XXI, 1982, págs. 13–28.
33. "El proceso de lectura, una perspectiva de desarrollo multilingüe" K. Tuunainen y A. Chiaroni, (eds.), Participación plena, Actas de la Segunda Conferencia Europea sobre Lectura, Joensuu Finlandia, 1982.
34. y Yetta M. Goodman "Una visión del desarrollo de la lectura centrada en la comprensión del lenguaje completo" L. Reed y S. Ward, (eds.), Habilidades básicas: problemas y opciones, vol. 2, San Luis: Cemrel, 1982, págs. 125-134.
35. "Sobre la investigación y la mejora de la lectura" M. Douglas, (ed.), Cuadragésimo séptimo anuario de la Conferencia de lectura de Claremont, Claremont Graduate School, 1983, págs.
36. "Una conversación con Kenneth Goodman" L. Rainsberry, (ed.) y productor, Out of the Shadows, guía que acompaña a tres series de vídeos del mismo nombre, Toronto: TV Ontario, 1983, págs.
37. y Y. Goodman "Todo lo que quería saber pero no tuvo la oportunidad de preguntar" L. Rainsberry, (ed.) y productor, Out of the Shadows, guía que acompaña a tres series de videos del mismo nombre, Toronto: TV Ontario, 1983, págs.
38. "Unidad en la lectura" Olives Niles y Alan Purves, (eds.), Convertirse en lectores en una sociedad compleja, 83º Anuario de la Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación, 1984.
También en Singer y Ruddell, Theoretical Models & Procesos de lectura, tercera edición, Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1985.
También en portugués como "Unidad na Leitura," en Letras de Hoje, 12/1991, núm. 86, págs. 9–44.
También en alemán como “Lesen - ein transaktionaler ProzeB”, Konstruktionen der verstandigung, Luneburg: Universitat Luneburg, 1997, págs. 103–132.
39. "Literación: para quién y para qué", Makhan L. Tickoo, (ed.), Lenguaje en el aprendizaje, Singapur: SEAMEO Regional Language Centre, 1986.
40. "Un modelo holístico de lectura" Trondhjem, editor, Aspectos de los procesos de lectura, 12.° Simposio de Danavox, Klarskovgard, Dinamarca, 1986.
41. "Prólogo" Haciendo conexiones con la escritura, Mary y Chisato Kitagawa, Portsmouth, NH: Heinemann, 1987.
42. "Profesores destecnificando la lectura" Dorothy J. Watson, (ed.), Ideas and Insights, Urbana, IL: NCTE, 1987, págs. x-xi.
43. "Lectura para la vida: la base psicolingüística" Preocupaciones de lectura: artículos seleccionados de las conferencias de la UKRA 1972–1980, Londres: UKRA, 1988.
44. "Lenguaje y Aprendizaje: Hacia una Visión Social-Personal," Actas de la Conferencia de Brisbane sobre Lenguaje y Aprendizaje, julio de 1988.
45. "Epílogo," Jane L. Davidson, (ed.), Contrapunto y más allá, Urbana, IL: NCTE, 1988, págs.
46. "Desarrollo del lenguaje: problemas, conocimientos e implementación" G. Pinnell y M. Matlin, (eds.), Profesores e investigación: aprendizaje de idiomas en el aula, IRA, 1989, págs.
47. con Yetta Goodman "Vygotsky en una perspectiva del lenguaje integral" Vygotsky y la educación, Luis Moll, (ed.), Cambridge University Press, 1990, págs. 223–250.
48. "El plan de estudios de idiomas completo" Hydrick, J y N. Wildermuth, (eds.), Whole Language: Empowerment at the Chalk Face, Nueva York: Scholastic, 1990, págs.
49. con Yetta M. Goodman "Nuestras diez mejores ideas para profesores de lectura" Fry, E., (ed.), Diez mejores ideas para profesores de lectura, Menlo Park, CA: Addison-Wesley, 1991, págs.
50. "Lenguaje completo: lo que lo hace completo" Power, B. y R. Hubbard, Alfabetización en proceso, Portsmouth, NH: Heinemann, 1991.
51. "La entrevista al maestro" Toby Kahn Curry y Debra Goodman, una entrevista de Yetta Goodman, comentario de Ken Goodman, Atwell, N., (ed.), Taller 3: La política del proceso, Portsmouth, NH: Heinemann, 1991, págs.
52. con Yetta M. Goodman "Lenguaje completo: una reforma educativa completa" Escuelas de pensamiento, caminos hacia la reforma educativa, Cleveland, OH: Profesores Montessori de América del Norte & #39; Asociación, vol. 16:2, primavera de 1991, págs. 59–70.
53. "Investigación del lenguaje completo: fundamentos y desarrollo," Samuels, S. Jay y A. Farstrup, (eds.), Qué dice la investigación sobre la instrucción de lectura, 2.ª edición, Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1992.
Also in Japanese: Horu Rangegi, (ed. & translated) by Takashi Kuwabara, Tokyo: Kokudo sha, 1992, pp. 112–157.
54. "Una pregunta sobre el futuro" Preguntas y comentarios Respuestas sobre el lenguaje completo, Orin Cochrine, (ed.), Katonah, Nueva York: Richard C. Owen, 1992, págs.
55. "Adelante" Whitin, David J. y Sandra Wilde, ¿Leyeron alguna buena matemática últimamente? Portsmouth, NH: Heinemann, 1992, págs. xi-xii.
56. con D. Freeman "¿Qué es simple en lenguaje simplificado?" Simplificación: teoría y aplicación, M.L. Tickoo (ed.), Singapur: SEAMEO Regional Language Centre, 1993, págs. 69–81.
57. y#34;Ponencias Primera Conferencia#34;, Memorias Del Primer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Maracaibo, Venezuela: Universidad de Los Andes, 1993, págs. 4–15.
58. "El Lenguaje Integral Como Filosofía Educativa", Memorias Del Primer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Maracaibo, Venezuela: Universidad de Los Andes, 1993, págs.
59. con Yetta M. Goodman "Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total (whole-language)" Vygotsky Y La Educaci�n, Luis Moll (ed.), M�ndez de And�s: Aique Grupo Editor S.A., 1993, pp. 263–292. Traducción al español de "Vygotsky en una perspectiva del lenguaje integral" en Vygotsky y la Educación.
60. con Yetta M. Goodman "Errar es humano: aprender sobre los procesos del lenguaje analizando errores," Modelos teóricos y procesos de lectura, cuarta edición, Robert B. Ruddell, Ruddell, M.R., & Singer, H. (eds.), Neward, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1994.
61. "Lectura, escritura y textos escritos: una visión sociopsicoloingüística transaccional," Modelos teóricos y procesos de lectura, cuarta edición, Robert B. Ruddell, Ruddell, M.R., & Singer, H. (eds.), Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1994.
62. "Universales en lectura: un modelo sociopsicoingüístico transaccional de lectura, escritura y textos," Un resumen de Patrick Gallo, Singapur: Informe del Seminario Regional sobre Investigación en Lectura y Escritura: Implicaciones para la Educación de Idiomas, 1994, p. 6.
63. "Adelante: muchos cambios, pero poco ganado" Lectores básicos: una segunda mirada, Patrick Shannon & Goodman, K.S. (eds)., Katonah, Nueva York: Richard C. Owen Publishers, 1994.
64. con Lisa Maras y Debbie Birdseye "¡Mira! ¡Mirar! ¿Quién robó las imágenes del libro ilustrado?," Lectores básicos: una segunda mirada, Patrick Shannon & Goodman, K.S. (eds.), Katonah, Nueva York: Richard C. Owen Publishers, 1994.
65. con Yetta M. Goodman "Prefacio" Liderazgo en lenguaje completo, el papel del director, York, ME: Stenhouse Publishers, 1995, págs.ix-xi.
66. con Kathryn F. Whitmore "Practicar lo que enseñamos: los principios que nos guían" Voces del lenguaje completo en la formación docente, Kathryn F. Whitmore & Yetta M. Goodman (eds.), York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs. 1-16.
67. con Richard Meyer y Yetta M. Goodman "Evaluación continua en un programa previo al servicio de idiomas completos" Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs.
68. "Líneas de impresión" Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs.
69. "El barco en el sótano" Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs.
70. "Textos sin sentido para ilustrar los tres sistemas de señales: "Un Mardsan Giberter para Farfie," "Gloopy y Blit" y "El Marlup" Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs.
71. "Textos reales para ilustrar los tres sistemas de señales: compensador de oleaje en el fondo del pozo," Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs.
72. "Textos reales para ilustrar los tres sistemas de señales: veneno" Whole Language Voices In Teacher Education, York, ME: Stenhouse Publishers, 1996, págs. 144-145.
73. "Principios de revalorización" Análisis retrospectivo de errores, Katonah, Nueva York: Richard C. Owen, 1996, págs.
74. con Yetta M. Goodman "Vygotsky em uma perspectiva da "linguagem integral" Vygotsky e an educa��ao, Luis Moll (ed.), Porto Alegre RS, Brasil: Artes M�dicas, 1996, págs. 219–224. Traducción al portugués de "Vygotsky en una perspectiva de lenguaje integral" en Vygotsky y la Educación.
75. "Prefacio" Estudios sobre análisis de errores: una bibliografía comentada, Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 1996, págs.iv-x.
76. "Lenguaje oral y escrito: funciones y finalidades" Muchas familias, muchas alfabetizaciones Una declaración internacional de principios, Denny Taylor (ed.), Portsmouth, NH: Heinemann, 1997, págs.
77. Con Yetta Goodman, “Forward” múltiples voces, múltiples textos, Dornan, R., Rosen, L y Wilson, M. Portsmouth, NH: Boynton/Cook Publishers Heineman, 1997, págs. ix-xi.
78. ¿Por qué es importante el lenguaje? Una Historia Sin Fin. Crear Y Recrear Texto, Gabriela Yncl�n (ed.), M�xico, D.F., 1997, pp. 15–17.
79. Con Yetta M. Goodman, “Errar es humano: aprender sobre los procesos del lenguaje mediante el análisis de errores”, Reconsiderando un enfoque equilibrado de la lectura, Constance Weaver (ed.), Urbana, IL: Consejo Nacional de Profesores de Inglés, 1998, págs. 101-123.
80. “California, Whole Language, and National Assessment of Educational Progress (NAEP)”, Reconsidering a Balanced Approach to Reading, Constance Weaver (ed.), Urbana, IL: National Council of Teachers of English, 1998, págs. 467–491.
81. “The Phonics Scam: The Pedagogy of the Absurd”, Perspectivas sobre la instrucción de lectura, Alexandria, VA: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular, 1998, págs.
82. “The Reading Process”, Encyclopedia of Language and Education, Volumen 2, Viv Edwards y Corson, David (eds.), Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers, 1997, págs. 1–7.
83. Con Catherine Buck, “Dialect Barriers to Reading Comprehension Revisited”, Instrucción de alfabetización para estudiantes cultural y lingüísticamente diversos, Newark: DE: Asociación Internacional de Lectura, 1998, págs.
84. “No encontré el lenguaje completo”, Educadores distinguidos en lectura, Nancy Padak... (et al.), (eds.), Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 2000, págs.
85. “Actualización: Adelante 8 años y retroceda un siglo”, Educadores distinguidos en lectura, Nancy Padak... (et al.), (eds.), Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura, 2000, págs.
86. Con Yetta Goodman y Prisca Martens, “Textos: Readers Who Learn with Decodable Texts” 51o Anuario de la Conferencia Nacional de Lectura, Oak Creek, Wisconsin: National Reading Conference, Inc., 2002, págs. 186 a 203.
87. “Lenguaje completo y evaluación del lenguaje completo” Alfabetización en Estados Unidos Una enciclopedia de historia, teoría y práctica, vol. 2 N-Z, Barbara Guzetti, (ed.), Santa Bárbara, CA: ABC Clio, 2002, págs.
88. Con Yetta M. Goodman, “Errar es humano: aprender sobre los procesos del lenguaje mediante el análisis de errores” Modelos teóricos y procesos de lectura, quinta edición, Robert B. Ruddell y Unrau, Norman J. (Eds.), Newark, DE: Internacional Asociación de Lectura, 2004, págs. 620–639.
Reseñas
1. La psicología del pensamiento y la instrucción del lenguaje, lecturas de DeCecco en Journal of Reading, vol. 11:8, mayo de 1968, págs. 648–50.
2. "Crítica de la investigación: lenguaje oral de niños de jardín de infantes," Inglés elemental, vol. 43:8, diciembre de 1966, págs. 897–900.
3. Buros, "Pruebas y reseñas de lectura," American Educational Research Journal, enero de 1971, págs. 169–71.
4. Lingüística en artes del lenguaje y lectura, Journal of Reading, noviembre de 1972.
5. Williams, Hopper y Natalicio, Los sonidos de los niños, Profesor de lectura, vol. 31:5, febrero de 1978, págs. 578–80.
Materiales escolares
Coautor, Scott Foresman Reading Systems: Scott Foresman, niveles 1-21 (grados K-6), 1971–73. Niveles 22 a 27, 1974. Edición revisada, Chicago: Reading Unlimited, niveles 1 a 27, 1976.
Informes de investigación
1. Un estudio del comportamiento de los niños mientras leen oralmente, Informe final, Proyecto No. S-425, Contrato No. OE-6-10-136, Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU., Oficina de Educación, Oficina de Investigación .
2. Un estudio de errores de lectura oral que resultan en retransformaciones gramaticales, Informe final, Proyecto No. 7-E-219, Contrato No. OEG-O-8-070219-2806 (010), Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU. , Oficina de Educación, Oficina de Investigación.
3. Estudios con base teórica sobre patrones de errores en el rendimiento de la lectura oral, Informe final, Proyecto No. 9-0775, Subvención No. OEG-0-9-320375-4269, Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU., Oficina de Educación, Oficina de Research, mayo de 1973. Resumido en ERIC.
4. con William Page, Programas de comprensión de lectura: bases teóricas de la instrucción de comprensión de lectura en los grados intermedios, Contrato No. NIE C-74-0140, Instituto Nacional de Educación, Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU., agosto de 1976.
5. Lectura de niños estadounidenses cuya lectura es un dialecto rural estable del inglés o un idioma distinto del inglés, subvención n.º NIE-C-00-3-0087, Instituto Nacional de Educación, Departamento de Educación para la Salud y Bienestar de EE. UU., agosto de 1978.
6. con Suzanne Gespass, Análisis de estructuras de texto en relación con patrones de errores de lectura oral, Proyecto NIE-G-80-0057, Instituto Nacional de Educación, Departamento de Salud, Educación y Bienestar, febrero de 1982.
CINTAS AUDIO/VISUALES
con Janet Emig y Yetta M. Goodman, Interrelaciones entre lectura y escritura, NCTE No. 7250R.
con Barbara Bonder y Jean Malmstram, Psicolingüística y lectura, NCTE No. 73276R.
y Yetta M. Goodman, Reading for Meaning: The Goodman Model, Sydney: Film Australia, 1977,
(película de 16 mm.)
con DeWayne Triplett y Frank Greene, El derecho a no leer, NCTE No. 71311R.
con Yetta M. Goodman, Watching Children Reading, BBC, Londres, 1986.
¿Qué hay de completo en el lenguaje completo?, ASCD, Alexandria, Virginia, 1992.
con Constance Kamii, Constructivismo & Lenguaje completo, ASCD, Alexandria, Virginia, 1993.
Documentos ocasionales
Programa en Lenguaje y Alfabetización
Facultad de Educación
Universidad de Arizona, Tucson
No. 1 con Yetta Goodman, Una visión del desarrollo de la lectura centrada en la comprensión del lenguaje completo, febrero de 1981.
No. 2 con F.V. Gollasch, Omisiones de palabras en la lectura deliberada y no deliberada: implicaciones y aplicaciones, marzo de 1981.
No. 3 con Bess Altwerger, Estudio de la dificultad del texto mediante análisis de errores, junio de 1981.
No. 6 con Lois Bridges Bird, Sobre el Wording of Texts: A Study of Intra-Text Word Frequency, marzo, 1982.
No. 7 con Suzanne Gespass, Características del texto en relación con errores: pronombres, marzo de 1983.
No. 8 Características del texto en relación con errores: determinantes, julio de 1983.
No. 15 con G. Williams y J. David, Revalueing Troubled Readers, febrero de 1986.
No. 16 con Brown, J. y Marek, A. Bibliografía comentada de análisis de errores cronológicos, agosto de 1994.