Kaze to Ki no Uta

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Kaze to Ki no Uta (japonés: 風と木の詩, lit. "El poema del viento y los árboles" o "La canción del viento y los árboles") es una serie de manga japonesa escrita e ilustrada por Keiko Takemiya. Se publicó por entregas en la revista de manga Shūkan Shōjo Comic de 1976 a 1980 y en la revista de manga Petit Flower de 1981 a 1984. Una de las primeras obras de shōnen-ai (un género de ficción romántica entre hombres dirigida a un público femenino), Kaze to Ki no Uta sigue el trágico romance entre Gilbert Cocteau y Serge Battour, dos estudiantes de un internado para varones en Francia a finales del siglo XIX.

La serie fue desarrollada y publicada en medio de un período de transición significativo para el manga shōjo (manga para chicas), ya que el medio pasó de una audiencia compuesta principalmente por niños a una audiencia de adolescentes y adultos jóvenes. Este cambio se caracterizó por el surgimiento de historias narrativamente más complejas centradas en la política, la psicología y la sexualidad, y llegó a ser encarnada por una nueva generación de artistas de manga shōjo a los que se les conoce colectivamente como el Grupo Año 24, del que Takemiya era miembro. El tema para adultos de Kaze to Ki no Uta y su enfoque en temas de sadomasoquismo, incesto y violación fueron controvertidos para el manga shōjo de la década de 1970; pasaron casi siete años desde la conceptualización inicial de la historia por parte de Takemiya hasta que sus editores en la editorial Shogakukan aceptaran publicarla.

Tras su lanzamiento, Kaze to Ki no Uta obtuvo un gran éxito comercial y de crítica, y Takemiya ganó el Premio Shogakukan de Manga en 1979 en las categorías de shōjo y shōnen (manga para chicos) por Kaze to Ki no Uta y Hacia la Tierra, respectivamente. Se considera una obra pionera del shōnen-ai, y los críticos le atribuyen la amplia popularidad del género. Una adaptación cinematográfica de anime de la serie, Kaze to Ki no Uta Sanctus: Sei Naru Kana (風と木の詩 SANCTUS-聖なるかな-, lit. "El poema del viento y los árboles Sanctus: ¿Es sagrado?"), se lanzó como una animación de video original (video casero) en 1987.

Sinopsis

2016 photo of Arles
La ciudad de Arles en Francia, donde se establece la serie

La serie se desarrolla en Francia a finales del siglo XIX, principalmente en la ficticia Academia Lacombrade, un internado solo para varones ubicado en las afueras de la ciudad de Arles, en Provenza.

Serge Battour, el hijo adolescente de un vizconde francés y una gitana, es enviado a Lacombrade a petición de su difunto padre. Comparte habitación con Gilbert Cocteau, un estudiante misántropo que es condenado al ostracismo por los alumnos y profesores de la escuela debido a su absentismo escolar y sus relaciones sexuales con estudiantes varones mayores que él. Los esfuerzos de Serge por hacerse amigo de su compañero de habitación y los esfuerzos simultáneos de Gilbert por alejarlo y seducirlo forman una relación complicada y disruptiva entre la pareja.

La aparente crueldad y promiscuidad de Gilbert son el resultado de una vida de abandono y abuso, perpetrados principalmente por su supuesto tío Auguste Beau. Auguste es una figura respetada en la alta sociedad francesa que ha abusado física, emocional y sexualmente de Gilbert desde que era un niño. Su manipulación de Gilbert es tan significativa que Gilbert cree que los dos están enamorados y sigue seducido por Auguste incluso después de enterarse de que no es su tío, sino su padre biológico.

A pesar de las amenazas de ostracismo y violencia, Serge persevera en sus intentos de estrechar lazos con Gilbert, y ambos acaban convirtiéndose en amigos y amantes. Ante el rechazo de la facultad y los estudiantes de Lacombrade, Gilbert y Serge huyen a París y viven durante un breve tiempo como pobres. Gilbert no puede escapar del trauma de su pasado y se sumerge en una vida de consumo de drogas y prostitución. Mientras alucina bajo los efectos del opio, corre delante de un carruaje en movimiento y muere bajo sus ruedas, convencido de que ha visto a Auguste. Algunos de los amigos de la pareja, que han redescubierto recientemente a la pareja, encuentran y consuelan al traumatizado Serge.

Personajes

La transliteración de los nombres de los personajes proviene de la edición italiana del manga, que fue aprobada por el autor. Los actores de doblaje en Kaze to Ki no Uta Sanctus: Sei Naru Kana se mencionan cuando corresponde.

Principales caracteres

Gilbert Cocteau ()################################################################################################################################################################################################################################################################, Jirubēru Kokutō)
Voz de: Yūko Sasaki [ja]
Un estudiante de 14 años en Lacombrade de una familia aristocrática en Marsella. Es el hijo ilegítimo de su madre Anne Marie y su cuñado Auguste Beau, este último de los cuales ha abusado físicamente, emocionalmente y sexualmente desde que era niño. Este abuso ha dejado a Gilbert como un cínico antisocial, incapaz de expresar amor o afecto excepto a través del sexo. Gilbert es inicialmente antagónico y violento hacia su nuevo compañero de cuarto Serge, y rechaza sus primeros intentos de ser amigo de él. El altruismo persistente de Serge gana lentamente a Gilbert, y los dos huyen a París como amantes. Gilbert tiene dificultades para adaptarse a sus nuevas vidas de pobreza popular y comienza a usar drogas y a ejercer la prostitución, y muere después de ser golpeado por un carro mientras está bajo la influencia del opio.
Serge Battour ()- ¿Qué?, Seruju Batūru)
Voz de: Noriko Ohara
Un estudiante de catorce años en Lacombrade, y heredero de una casa aristocrática. El hijo huérfano de una viscuenta francesa y una mujer romaní que se enfrenta a la discriminación por su etnia mixta, Serge es un prodigio musical con un sentido noble y humanista de la moral. A pesar del tratamiento inicial de Gilbert, sigue dedicado en sus intentos de ayudar y comprenderlo. Su atracción hacia Gilbert le causa confusión y angustia, especialmente cuando encuentra que no puede depender de la iglesia ni de sus amigos para la orientación y el apoyo. Poco a poco crece más cerca de Gilbert mientras se convierten en amigos y amantes posteriores, y los dos huyen juntos Lacombrade.

Carácteres secundarios

Auguste Beau ()- ¿Por qué?, Ōgyusuto Bō)
Voz de: Kaneto Shiozawa
El tío legal de Gilbert, después reveló ser su padre biológico. Aprobada en la casa de Cocteau como niño, Auguste fue violada por su hermano mayor en su propia juventud y ha abusado de Gilbert desde una edad temprana. Al principio, tratando de criar a Gilbert como una "pequeña alternativa", luego trabaja para transformarlo en un individuo "puro" y "artístico" por negligencia y manipulación del amor obsesivo de Gilbert por él. Al enterarse de la relación de Serge con Gilbert, trabaja para separar el par.
Pascal Biquet ()Contraseñas, Bicicleta Pasukaru)
Voz de: Hiroshi Takemura
Un excéntrico y iconoclasta compañero de clase de Serge y Gilbert y un amigo cercano de la primera. Un super senior que es desmisivo de la religión y la educación clásica, insiste en la importancia de la ciencia y se la toma para enseñar a Serge sobre la sexualidad. Aunque levemente atraído a Gilbert, es el más francamente heterosexual de los confidentes de Serge, y ayuda a introducir a Serge a las mujeres.
Carl Maïsser (), Kāru Maise)
Voz de: Tsutomu Kashiwakura
El primer amigo de Serge en Lacombrade. Un chico amable y piadoso que lucha con su atracción hacia Gilbert.
Aryon Rosemarine () triturar materia prima, Ariōna Rosumarine)
Voz de: Yoshiko Sakakibara
El estudiante sádico superintendente de Lacombrade, apodado el " Príncipe Blanco". Un pariente lejano de la familia Cocteau, fue violado por Auguste a los 15 años. Rosemarine coopera con la manipulación de Auguste de Gilbert, pero forma una amistad con Serge y finalmente ayuda a Gilbert y Serge en su escape a París.
Jules de Ferrier ()- ¿Qué?, Jūru do Feryi)
Un supervisor de estudiantes en Lacombrade, y el amigo de la infancia de Rosemarine. La fortuna de su familia aristocrática se perdió con la muerte de su padre, y sólo puede asistir a Lacombrade a través de su inteligencia y amistad con Rosemarine. Proporciona comodidad y orientación a Gilbert y Rosemarine a través de sus problemas.

Desarrollo

Contexto

1970 photo of Björn Andrésen, a young man with long blond hair
La película de 1971 Muerte en Venecia (actor Björn Andrésen ilustrado) fue una influencia en Kaze to Ki no Uta.

Keiko Takemiya debutó como dibujante de manga en 1967 y, aunque sus primeros trabajos atrajeron la atención de los editores de revistas de manga, ninguno alcanzó un éxito crítico o comercial particular. Su debut se produjo en el contexto de una restrictiva cultura editorial de manga shōjo (manga para chicas): las historias se comercializaban para un público infantil, se centraban en temas sencillos como el drama familiar o la comedia romántica, y favorecían protagonistas femeninas al estilo de Cenicienta definidas por su pasividad. A principios de la década de 1970, surgió una nueva generación de artistas de shōjo que crearon historias de manga que eran psicológicamente más complejas, trataban directamente temas de política y sexualidad y estaban dirigidas a un público de lectores adolescentes. Este grupo de artistas, del que Takemiya era miembro, pasó a denominarse colectivamente el Grupo del Año 24. El grupo contribuyó significativamente al desarrollo del manga shōjo al expandir el género para incorporar elementos de ciencia ficción, ficción histórica, ficción de aventuras y romance entre personas del mismo sexo: tanto entre hombres (shōnen-ai y yaoi) como entre mujeres (yuri).

Takemiya era una amiga cercana de su compañero del grupo Year 24 Moto Hagio, con quien compartió una casa alquilada en Ōizumigakuenchō, Nerima, Tokio, de 1971 a 1973. La casa fue apodada el "Salón Ōizumi", y llegó a ser un importante punto de reunión para los miembros del grupo Year 24 y sus afiliados. Su amiga y vecina Norie Masuyama [ja] fue una influencia significativa para ambos artistas: aunque Masuyama no era una dibujante de manga, era una entusiasta del manga shōjo motivada por el deseo de elevar el género de su condición de distracción frívola para niños a una forma de arte literario seria, e introdujo a Takemiya y Hagio a la literatura, las revistas y las películas que llegaron a inspirar sus obras.

De las obras que Masuyama presentó a Takemiya, las novelas del escritor Herman Hesse en el género Bildungsroman fueron particularmente relevantes para el desarrollo de Kaze to Ki no Uta. Masuyama presentó a Takemiya y Hagio Bajo la rueda (1906), Demian (1919) y Narciso y Goldmundo (1932); Demian tuvo un impacto especial en ambos artistas, ya que influyó directamente en la trama y el entorno de Kaze to Ki no Uta, de Takemiya, y en la importante contribución del propio Hagio al género shōnen-ai, El corazón de Thomas (1974). Aunque ninguna de las historias de Hesse es explícitamente homoerótica, inspiraron a los artistas a través de sus representaciones de fuertes vínculos entre personajes masculinos, sus entornos de internado y su enfoque en la psicología interna de sus protagonistas masculinos. Otras obras que influyeron en el desarrollo de la Kaze to Ki no Uta fueron las películas dramáticas europeas if.... (1968), Satyricon (1969) y Muerte en Venecia (1971), que se proyectaron en Japón en la década de 1970 e influyeron tanto en Takemiya como en Hagio en su representación de personajes masculinos "sobrenaturalmente bellos"; El ensayo de Taruho Inagaki Shōnen-ai no Bigaku (少年愛の美学, "The Aesthetics of Boy Love", 1968), que influyó en Takemiya para seleccionar una escuela como escenario de su serie; y los números de Barazoku, la primera revista japonesa para hombres homosexuales que circuló comercialmente.

Producción

Black ink drawing of two figures in a forest by Aubrey Beardsley, 1896
"Forest of Fontainebleau" by Jean-Baptiste Camille Corot, depicting a meadow landscape
Takemiya citó los dibujos de tinta negra de Aubrey Beardsley (top) y los paisajes de la escuela Barbizon (abajo) como influencias en la obra de arte de la escuela de Barbizon (abajo). Kaze to Ki no Uta.
Takemiya inicialmente concibió la historia de Kaze to Ki no Uta en 1970, después de lo cual se quedó despierta toda la noche con Masuyama discutiendo la serie por teléfono. Escribió un esquema detallado de la trama en diciembre de ese año y dibujó las primeras 50 páginas del manga en un cuaderno de bocetos en enero de 1971. Takemiya mostró el borrador del cuaderno de bocetos a varios editores, pero ninguno estaba interesado en publicar la serie, citando su tema controvertido. Varios editores le aconsejaron que moviera la escena de apertura de la serie, que muestra a Gilbert en la cama con un estudiante mayor, para más adelante en la historia; ella se negó, diciendo: "Quiero poner la página que mejor refleje la historia al principio".

En aquella época, los códigos de censura del manga prohibían específicamente las representaciones de sexo entre hombres y mujeres, pero en apariencia permitían las representaciones de sexo entre hombres. La decisión de Takemiya de centrarse en protagonistas masculinos en lugar de femeninos (todavía una práctica relativamente nueva en el manga shōjo en aquella época) nació de su deseo de escribir una historia sexualmente explícita que creía que atraería a las lectoras. Según Takemiya, "si hay una escena de sexo entre un chico y una chica, [a los lectores] no les gusta porque parece demasiado real. Lleva a temas como quedarse embarazada o casarse, y eso es demasiado real. Pero si son dos chicos, pueden evitarlo y concentrarse en el aspecto amoroso". Al desarrollar los personajes principales de la serie, Takemiya consideró que el complejo pasado de Gilbert requería la creación de un pasado igualmente atractivo para Serge, lo que la impulsó a centrarse en los padres fallecidos de Serge. Se inspiró para el origen étnico mixto de Serge en La dama de las camelias (1852), diciendo: "si tuvieras que contar una historia sobre el hijo de un vizconde, pensé que no tendrías otra opción que La dama de las camelias.

En la edición de diciembre de 1970 de Bessatsu Shōjo Comic, Takemiya publicó un manga one-shot (un solo capítulo independiente) titulado Yuki to Hoshi to Tenshi to... ("Nieve y estrellas y ángeles y..."), que luego se volvió a publicar con el título Sunroom Nite ("En el solario"). Takemiya describe el one-shot como un manga "compacto" Versión de Kaze to Ki no Uta: ambas historias se centran en una adolescente gitana llamada Serge Battour, que entabla una relación con un chico rubio que muere al final de la historia. Consciente de que una historia de romance entre hombres probablemente sería revisada en profundidad o rechazada por su editor, Takemiya envió intencionalmente Yuki to Hoshi to Tenshi to... inmediatamente antes de la fecha límite de publicación de la revista. Su táctica tuvo éxito y el one-shot se publicó sin ediciones; Yuki to Hoshi to Tenshi to... se convirtió en la primera obra del género que luego se conocería como shōnen-ai y le otorgó a Takemiya un mayor reconocimiento crítico.

Takemiya contribuyó con un "teatro de una página" (una página en la que un autor comenta pensamientos e impresiones diversos con ilustraciones similares a ensayos) a Shūkan Shōjo Comic en septiembre de 1973, en el que describía su deseo de escribir Kaze to Ki no Uta. Señaló que habían pasado tres años desde que concibió la historia y los personajes, y que todavía deseaba verla publicada. Les dijo a los lectores: "Por favor, recuerden el nombre 'Gilbert'. ¡Estoy segura de que lo dibujaré!". Además de las barreras editoriales a las que se enfrentó, a Takemiya le resultó difícil desarrollar la historia, ya que sentía que carecía de suficiente conocimiento de su entorno europeo. En 1973, Takemiya viajó a Europa con Hagio, Masuyama y Ryoko Yamagishi, miembro del grupo del año 24. Ella afirmó que el viaje la hizo "preocuparse más por los detalles. Después de saber cómo hacer una calle pavimentada con piedra, también observé las reparaciones y observé los bloques que se usaban". El arte europeo del siglo XIX se convirtió en una influencia importante en el estilo artístico de Kaze to Ki no Uta; Takemiya ha citado específicamente los dibujos en tinta negra de Aubrey Beardsley y los paisajes de la escuela de Barbizon como influencias. Takemiya continuó visitando Europa anualmente, permaneciendo en diferentes países durante un mes cada vez.

En un esfuerzo por superar el bajo nivel de libertad editorial y autonomía que le impedía publicar Kaze to Ki no Uta, Takemiya buscó construir su perfil como artista creando una serie de manga que tuviera un atractivo masivo. Esa serie, Pharaoh no Haka [ja] (ファラオの墓, "La tumba del faraón", 1974-1976), sigue la fórmula de la historia del kishu ryūritan ("narrativa errante noble") de un rey exiliado que regresa para llevar a su reino a la grandeza, que Takemiya eligió específicamente porque era popular en el manga en ese momento. Poco después de que Pharaoh no Haka comenzara a serializarse, Takemiya publicó un avance de 16 páginas de Kaze to Ki no Uta en el primer volumen recopilado de su serie de manga Sora ga Suki! (空がすき!, "I Love the Sky!", 1971-1972). El avance, titulado Rakuyō no Ki (落葉の記, "La crónica de las hojas caídas"), se incluyó al final del volumen sin previo aviso ni explicación. Takemiya dijo que quería "exponer" una parte de Kaze to Ki no Uta, y tenía curiosidad por ver cómo reaccionarían los lectores. Pharaoh no Haka fue finalmente un éxito comercial que logró impulsar el perfil de Takemiya como artista, especialmente entre las lectoras, y le otorgó la influencia necesaria en su editorial Shogakukan para poder publicar Kaze to Ki no Uta. En total, Takemiya tardó casi siete años en, en sus palabras, "ganarse el derecho" de publicar la serie.

Liberación

Kaze to Ki no Uta comenzó a publicarse en el número del 29 de febrero de 1976 (número 10) de Shūkan Shōjo Comic. Atrajo controversia por sus representaciones sexuales, en particular su escena inicial de sexo entre hombres y sus representaciones de sadomasoquismo, incesto y violación. Takemiya ha declarado que le preocupaba cómo reaccionarían las asociaciones de padres y maestros ante la serie, ya que la editorial de Shūkan Shōjo Comic, Shogakukan, era una empresa "más estricta", mejor conocida por publicar revistas académicas para escolares. Las cartas de los lectores de Shūkan Shōjo Comic se dividían entre aquellos que se sentían ofendidos por el material temático de la serie y aquellos que elogiaban su complejidad narrativa y sus representaciones explícitas del sexo. Gilbert fue inicialmente impopular entre los lectores, aunque a medida que la serie avanzaba para representar su historia de fondo y su primera infancia, posteriormente se volvió más popular que Serge.

En 1980, el editor de Shūkan Shōjo Comic, Junya Yamamoto [ja], se convirtió en el editor fundador de Petit Flower, una nueva revista de manga dirigida a un público de mujeres adultas que publicaba títulos con material de temática madura. Kaze to Ki no Uta se trasladó a la nueva revista, y el último capítulo de la serie publicado en Shūkan Shōjo Comic se publicó en la edición del 5 de noviembre de 1980 (n.º 21). La serialización continuó en Petit Flower a partir del número de invierno de 1981 (fecha de portada: febrero de 1981), donde continuó hasta la conclusión de la serie en el número de junio de 1984.

La serie, que fue significativamente más larga que las obras anteriores de Takemiya, fue recopilada en diecisiete volúmenes de tankōbon publicados bajo el sello Flower Comics de Shogakukan desde mayo de 1977 hasta agosto de 1984. Fue reeditada como nueve volúmenes de tapa dura publicados bajo el sello Sōsho de Shogakukan desde julio de 1988 hasta marzo de 1989. Desde entonces, Kaze to Ki no Uta ha sido reimpresa varias veces por diferentes editoriales japonesas, incluida una edición de nueve volúmenes publicada como parte de "The Complete Keiko Takemiya" colección bajo el sello Asuka Comics DX de Kadokawa Shoten de agosto de 1990 a marzo de 1991; una edición de cuatro volúmenes aizōban publicada bajo el sello Chuko Aizōban de Chuokoron-Shinsha de agosto a noviembre de 1993; una edición de diez volúmenes bunkoban publicada bajo el sello Bunko de Hakusensha de marzo a septiembre de 1995; y una edición de ocho volúmenes bunkoban publicada bajo el sello Chuko Bunko Comic-ban de Chuokoron-Shinsha desde julio de 2002 hasta enero de 2003. La serie también fue publicada como dieciséis volúmenes de libros electrónicos por eBook Initiative Japan [ja] en 2010.

Kaze to Ki no Uta fue traducida y publicada fuera de Japón por primera vez en 2018, por la editorial en español Milky Way Ediciones. Fue lanzada en diez volúmenes ómnibus basados en la edición japonesa de 1995 Bunkoban, con páginas a color y una nueva portada elegida por Takemiya. La serie también fue publicada por la editorial en italiano Edizioni BD [it] a fines de 2018, bajo su sello J-Pop Manga. Inicialmente fue lanzada en una caja de diez volúmenes, y luego los volúmenes individuales se lanzaron una vez al mes.

Temas y análisis

Género

Los personajes principales de Kaze to Ki no Uta son bishōnen (lit. "chicos guapos"), un término para los personajes masculinos andróginos que la socióloga Chizuko Ueno describe como representantes de "la autoimagen idealizada de las chicas". Takemiya ha declarado que su uso de protagonistas que difuminan las distinciones de género se hizo intencionalmente, "para liberar mentalmente a las chicas de las restricciones sexuales impuestas sobre nosotras [como mujeres]". Al retratar personajes masculinos con rasgos físicos 'típicos' El uso de personajes femeninos en el manga (cuerpos esbeltos, cabello largo y ojos grandes) invita a la lectora a identificarse con el protagonista masculino. Este recurso llevó al psicólogo Hayao Kawai a señalar en su análisis de Kaze to Ki no Uta que "quizás ninguna otra obra haya expresado el mundo interior de la adolescente en tal medida".

Esta autoidentificación entre niñas y mujeres asume muchas formas; la crítica de arte Midori Matsui analiza cómo esta representación atrae a las lectoras adolescentes al rememorar un estado sexualmente indiferenciado de la infancia, al tiempo que les permite contemplar indirectamente el atractivo sexual de los niños. James Welker señala en su trabajo de campo que los miembros de la comunidad lésbica japonesa informaron haber sido influenciados por el manga que presenta personajes que difuminan las distinciones de género, citando específicamente Kaze to Ki no Uta y La rosa de Versalles de Riyoko Ikeda, miembro del grupo Year 24. Esta autoidentificación es expresada en términos negativos por el psicólogo Watanabe Tsueno [ja], quien ve el manga shōjo como un "espacio narcisista" en el que los bishōnen operan simultáneamente como "el objeto perfecto del deseo de amar [de los lectores] y de su deseo de identificación", viendo a Kaze to Ki no Uta como el "ápice" de esta tendencia.

La estudiosa del manga Yukari Fujimoto sostiene que el interés femenino por el shōnen-ai tiene "sus raíces en el odio a las mujeres", que, según ella, se repite a lo largo del género en forma de pensamientos y declaraciones misóginas expresadas por los personajes masculinos. Cita como prueba el abierto disgusto de Gilbert hacia las mujeres, argumentando que sus declaraciones misóginas sirven para atraer la atención del lector hacia la posición subordinada que ocupan las mujeres en la sociedad; como la lectora supuestamente debe identificarse con Gilbert, estas declaraciones exponen "los mecanismos por los cuales las mujeres no pueden evitar caer en un estado de autodesprecio". Para Fujimoto, esta voluntad de "[dar la vuelta]" Estas declaraciones misóginas contra el lector, que lo obligan a examinar su propio sexismo internalizado, representan "una de las claves" para entender la influencia y el legado de Kaze to Ki no Uta y obras como esta.

Violencia sexual y sexual

Quería decirle a las mujeres qué sexo era sin verla, incluyendo cosas malas así como cosas buenas. Dibujar el sexo como un tema importante en relación con la propiedad parece naturalmente aceptable. Pero el sexo implica una cuestión de poder. Desde los viejos tiempos, durante la guerra, los hombres solían violar a las mujeres de un país enemigo. Para entender tales circunstancias que rodean a las mujeres, en estos días pacíficos, las mujeres deben pensar directamente en el sexo sin miedo, no sólo en el sexo con miedo. Pensé que la cuestión más importante para las mujeres era el sexo. Así que intenté imaginar cómo podía transmitir el mensaje directamente a las mujeres.

Keiko Takemiya

Shōnen-ai permitió a los artistas de manga shōjo representar el sexo, que durante mucho tiempo se había considerado tabú en el medio. Ha habido un enfoque académico significativo en las motivaciones de las mujeres japonesas que leyeron y crearon shōnen-ai en la década de 1970, y la especialista en manga Deborah Shamoon consideró cómo el shōnen-ai permitió la exploración del sexo y el erotismo de una manera que estaba "distanciada de las lectoras" cuerpos propios", ya que el sexo entre hombres se elimina de las preocupaciones femeninas del matrimonio y el embarazo. Yukari Fujimoto señala cómo las escenas de sexo en Kaze to Ki no Uta se representan con una "audacia" sin precedentes en el manga shōjo de la época, mostrando el "deseo sexual como un poder abrumador". Analiza cómo el abuso sufrido por Gilbert lo ha convertido en "una criatura que no puede existir sin amor sexual" y que, por lo tanto, sufre "el dolor de la pasividad". Al aplicar la pasividad, un rasgo que se asocia estereotípicamente con las mujeres, a los personajes masculinos, sostiene que Takemiya es capaz de representar la violencia sexual "de una forma purificada y de una manera que protege al lector de su dolor crudo". Estas escenas de violencia sexual "serían demasiado realistas si se retratara a una mujer como la víctima"; al retratar al sujeto como un hombre, "las mujeres se liberan de la posición de ser siempre las "a las que se hace daño" y pueden adoptar el punto de vista del "hacedor" y también el punto de vista del "observador".

Midori Matsui sostiene de manera similar que Gilbert existe como un "puro objeto de la mirada masculina", un "chico afeminado y hermoso cuya sola presencia provoca el deseo sadomasoquista de los hombres mayores de violarlo, humillarlo y tratarlo como una mercancía sexual". Sostiene que Gilbert representa una parodia de la femme fatale, y al mismo tiempo "su sexualidad evoca el elemento subversivo de la abyección". Es decir, la historia de Gilbert como víctima de violación -una condición que a menudo se asocia con las mujeres- permite a la lectora identificarse con él y experimentar un miedo abyecto y vicario que refleja su propio miedo a la violación. El estatus contradictorio de Gilbert como mujer fatal y víctima de agresión sexual contradice el estereotipo del "poder femenino de seducción que usurpa la racionalidad del sujeto masculino", al tiempo que refuerza las "metáforas convencionales de la sexualidad femenina como seductora oscura".

Kazuko Suzuki considera que, aunque la sociedad a menudo rechaza y menosprecia a las mujeres que son violadas en la realidad, el shōnen-ai retrata a los personajes masculinos que son violados como todavía "imbuidos de inocencia" y, por lo general, todavía amados por sus violadores después del acto. Ella cita a Kaze to Ki no Uta como la obra principal que dio lugar a este tropo en el manga shōnen-ai, y señala cómo la narrativa sugiere que los individuos que son "honestos consigo mismos" y amar sólo a otra persona de forma monógama se consideran "inocentes". Es decir, mientras los protagonistas de shōnen-ai "sigan persiguiendo su amor supremo dentro de una relación humana ideal, podrán conservar para siempre su virginidad a nivel simbólico, a pesar de tener relaciones sexuales repetidas en el mundo ficticio".

Occidentalismo

Cover page of "Demian" by Hermann Hesse
Obras del Grupo del Año 24 a menudo utilizaban tropas literarias occidentales, especialmente las asociadas con el Bildungsroman género, como el de Herman Hesse Demian.

El entorno francés de Kaze to Ki no Uta refleja el interés de Takemiya por la cultura europea, que a su vez refleja una fascinación generalizada por Europa en la cultura de las chicas japonesas de los años 70. Takemiya ha declarado que el interés por Europa era una "característica de la época", y ha señalado que las revistas de moda para chicas en huecograbado como An An y Non-no a menudo incluían temas europeos en su cobertura editorial. Considera que la fascinación se debe en parte a la sensibilidad que existía en torno a la representación de entornos no japoneses en el manga tras la Segunda Guerra Mundial, y ha afirmado que "se podía dibujar cualquier cosa sobre Estados Unidos y Europa, pero no sobre "Asia" como se ve en Japón".

La estudiosa del manga Rebecca Suter afirma que la recurrencia de temas e imágenes cristianas a lo largo de la serie (crucifijos, Biblias, iglesias, vírgenes y ángeles que aparecen tanto en la diégesis como como representaciones simbólicas en obras de arte no narrativas) puede verse como una especie de occidentalismo. Según Suter, la desaprobación de la homosexualidad por parte del cristianismo se representa principalmente en Kaze to Ki no Uta como un obstáculo narrativo que Gilbert y Serge deben superar a medida que continúan con su relación, un medio para "complicar la trama y prolongar la excitación para el lector". Sostiene que la apropiación de los símbolos y actitudes religiosas occidentales por parte de la serie con fines creativos "establece paralelos y subvierte" La tendencia orientalista a considerar a Asia como un lugar más espiritual, "supersticioso y atrasado".

Las obras del grupo Year 24 a menudo utilizaban tropos literarios occidentales, especialmente aquellos asociados con el género Bildungsroman, para representar lo que Midori Matsui describe como "un psicodrama del ego adolescente". Takemiya ha expresado ambivalencia sobre la etiqueta de género que se aplica a Kaze to Ki no Uta; cuando el artista Shūji Terayama describió la serie como un Bildungsroman, Takemiya respondió que "no prestó atención a esa clasificación" al escribir la serie, y que cuando escuchó los comentarios de Terayama "se preguntó qué era un Bildungsroman, ya que "no conocía las categorías literarias". En este sentido, varios comentaristas han contrastado Kaze to Ki no Uta con El corazón de Thomas de Moto Hagio a través de sus inspiraciones compartidas de las novelas de Bildungsroman de Herman Hesse. Tanto Kaze como Thomas siguen trayectorias narrativas similares, centrándose en un romance trágico entre chicos en un entorno europeo, y donde la muerte de uno de los chicos ocupa un lugar destacado en la trama. Kaze to Ki no Uta es significativamente más explícita sexualmente que El corazón de Thomas y las novelas de Hesse, y el experto en anime y manga Minori Ishida señala que "Takemiya en particular se basa en el romance y el erotismo latentes entre algunos personajes masculinos en la escritura de Hesse". Midori Matsui considera que Kaze to Ki no Uta es "aparentemente una Bildungsroman" que es "pornografía encubierta para niñas". a través de su representación de personajes masculinos que expresan abiertamente sus deseos sexuales y actúan según ellos, en contraste con el Corazón de Thomas, en gran medida no sexual.

Adaptaciones

2015 photograph of Yoshikazu Yasuhiko
Yoshikazu Yasuhiko, director de la adaptación cinematográfica del anime Kaze to Ki no Uta

El 6 de noviembre de 1987, Pony Canyon estrenó una adaptación cinematográfica de anime, Kaze to Ki no Uta Sanctus: Sei Naru Kana, como animación en vídeo original (OVA). La película de sesenta minutos fue producida por Shogakukan, Herald Enterprise y Konami y dirigida por Yoshikazu Yasuhiko, con Sachiko Kamimura como directora de animación. La animación de la película se realizó en colaboración con Tranquilizer Product Company, Kugatsusha, Triangle Staff y Tokyo Media Connections. La banda sonora de la película, que incluye composiciones clásicas de Bach y Chopin y composiciones originales de Nobuyuki Nakamura, también fue lanzada por Pony Canyon en 1987. Sanctus adapta los capítulos introductorios del manga, enmarcados por escenas de un Serge ahora adulto que vuelve a visitar Lacombrade; se planearon múltiples secuelas, pero nunca se produjeron. A nivel internacional, Sanctus fue licenciada por el distribuidor italiano Yamato Video en 2006, que lanzó la película como un DVD que contiene tanto el audio japonés original como un doblaje italiano protagonizado por Marisa Della Pasqua como la voz del joven Serge y Paola Della Pasqua como la voz de Gilbert.

Una radionovela que adapta el primer volumen de Kaze to Ki no Uta, emitida por TBS Radio, con Mann Izawa como guionista e Hiromi Go como la voz de Gilbert. La serie también ha sido adaptada para el teatro varias veces: por la compañía de teatro April House en mayo de 1979, con Efu Wakagi [ja] como Gilbert y Shu Nakagawa como Serge; y a principios de los años 1980 por una compañía de teatro exclusivamente femenina inspirada en la Takarazuka Revue.

Tie-ins

Nippon Columbia ha publicado dos álbumes de imágenes de Kaze to Ki no Uta: el homónimo Kaze to Ki no Uta, compuesto por Seiji Yokoyama, en 1980; and Kaze to Ki no Uta: Gilbert no Requiem (風と木の詩 ジルベールのレクイエム, "Gilbert's Requiem"), composed by Osamu Shōji [ja], in 1984. Kaze to Ki no Uta: Shinsesaizā Fantajī (風と木の詩 シンセサイザー・ファンタジー, ;Synthesizer Fantasy"), un álbum de remezclas de Gilbert no Requiem, fue lanzado en 1985.

En 1985, Shogakukan publicó Le Poème du Vent et des Arbres, un libro de artista con ilustraciones originales de Takemiya de personajes de Kaze to Ki no Uta. Fukkan.com [ja] reimprimió el libro en 2018, con ocho nuevas ilustraciones y nuevos escaneos de la obra de arte original producida por Genga' (Dash), un proyecto de preservación de arte que Takemiya desarrolló en la Universidad Seika de Kioto. En 2016, Takarajimasha publicó Shōnen no Uta (少年の詩, "El poema del niño", también titulado Le Poème du Garçon), un libro de artista de edición limitada que contiene treinta y dos ilustraciones de Kaze to Ki no Uta elegidas por Takemiya y nuevas ilustraciones dibujadas originalmente por Takemiya para sus exposiciones de arte individuales.

Secuelas

Kami no Kohitsuji: Agnus Dei (神の子羊 Agnus Dei, "El Cordero de Dios: Agnus Dei"), una novela por entregas que es la secuela de Kaze to Ki no Uta, se publicó en la revista yaoi June de 1990 a 1994. La novela fue escrita por Norie Masuyama, bajo el seudónimo de Norisu Hāze. Takemiya produjo ochenta y una ilustraciones para acompañar los capítulos de la serie, pero no tuvo ninguna participación creativa en Kami no Kohitsuji, en su lugar le dio permiso a Masuyama para escribir una continuación de la serie de manga. Kami no Kohitsuji sigue a Henri (アンリ, Anri), un descendiente de la familia Battour, y Fran (フラン, June, que no se incluyeron en la edición de Kōfūsha Shuppan.

Kōfuku no Hato (幸福の鳩, "La paloma de la felicidad") es una secuela de 48 páginas y una historia paralela de Kaze to Ki no Uta. Ambientada tres años después de la muerte de Gilbert, la historia se centra en la relación entre Jules y Rosemarine, quienes se reencuentran por casualidad en el concierto de piano de Serge en París. Kōfuku no Hato fue escrita e ilustrada por Takemiya, y fue publicada en su libro de artista Umi no Tenshi (海の天使, "Angel of the Sea", también titulada Chérubin de la Mer), publicada por Kadokawa Shoten en noviembre de 1991.

Recepción y legado

Respuesta crítica

En 1980, Takemiya ganó el 25.º Premio Shogakukan de Manga (1979) en las categorías de shōjo y shōnen (manga para chicos) por Kaze to Ki no Uta y Toward the Terra, respectivamente. Hasta 2019 se han vendido aproximadamente 5 millones de copias de volúmenes recopilados de Kaze to Ki no Uta.

Aunque algunos críticos japoneses desestimaron Kaze to Ki no Uta como una "imitación de segunda clase" de El corazón de Thomas en su lanzamiento inicial, ha recibido amplios elogios de la crítica y ha sido descrita como una "obra maestra" del género shōnen-ai. Masaki Satō, un escritor gay que originó el debate sobre el ronsō yaoi de la década de 1990, dijo que se sintió "salvado" por mangas como Kaze to Ki no Uta, y el poeta y dramaturgo Shūji Terayama comparó la publicación de la serie con "los grandes eventos que ocurrieron en el mundo literario parisino", comparándola con Historia de O de Anne Desclos y Justine del Marqués de Sade y escribiendo que "de ahora en adelante, los cómics probablemente se llamarán 'Kaze to Ki no Uta y en adelante'". La serie inspiró varias obras: Kentaro Miura citó a Kaze to Ki no Uta como una influencia en su serie de manga Berserk, afirmando que tanto Kaze to Ki no Uta como La rosa de Versalles lo impulsaron a cambiar su enfoque de la serie y escribir una historia "con relaciones y emociones humanas tristes y dolorosas"; Chiho Saito cree que Kaze to Ki no Uta influyó mucho en la serie de anime y manga Revolutionary Girl Utena que desarrolló como parte del colectivo de artistas Be-Papas, y señaló las muchas similitudes entre las obras en un ensayo de 2016 que escribió sobre Takemiya.

En una reseña de la filmografía de Yoshikazu Yasuhiko para Anime News Network, el crítico Michael Toole elogió Kaze to Ki no Uta Sanctus: Sei Naru Kana como una "pieza sutil" que es "vibrante y hermosa", comparándola favorablemente con la adaptación cinematográfica de 1981 de Natsu e no Tobira de Takemiya. En una reseña de la película para THEM Anime Reviews, Julian Malerman escribió que la corta duración de Sanctus la hace sentir "como un preludio o un resumen" del manga original, describiéndolo como una "colección de escenas convincentes pero en gran parte desconectadas". No obstante, elogia su dirección visual, en particular su "magnífico arte de fondo pintado a mano" y los diseños de personajes, y la relación central entre Gilbert y Serge, que evalúa como "bastante sólida, aunque un poco melodramática".

Impacto

A Kaze to Ki no Uta se le atribuye la amplia popularización del género shōnen-ai. Yukari Fujimoto escribe que Kaze to Ki no Uta (junto con El corazón de Thomas y Hi Izuru Tokoro no Tenshi) hicieron de la homosexualidad masculina parte del "paisaje cotidiano del manga shōjo" y "uno de sus elementos esenciales", y la estudiosa del manga Kazuko Suzuki cita a Kaze to Ki no Uta como "uno de los primeros intentos de representar vínculos verdaderos o relaciones ideales a través del amor homosexual puro masculino". James Welker coincide en que Kaze to Ki no Uta y El corazón de Thomas "casi con certeza ayudaron a fomentar narrativas de romance entre hombres cada vez más diversas dentro del género más amplio del manga shōjo desde mediados de la década de 1970 en adelante".

En particular, Kaze to Ki no Uta contribuyó significativamente al desarrollo del manga de romance entre hombres a través de su representación del sexo. Anteriormente, el sexo en el manga shōjo se limitaba casi exclusivamente al doujinshi (manga autopublicado); La popularidad de la Kaze to Ki no Uta impulsó un auge en la producción de shōnen-ai publicada comercialmente a partir de finales de la década de 1970, y el desarrollo de una subcultura doujinshi más sólida. Esta tendencia hacia narrativas centradas en el sexo en el manga de romance entre hombres se aceleró con la fundación de la revista de manga June en 1978, de la que Takemiya fue editor y colaborador principal. June fue la primera revista de manga importante en publicar exclusivamente manga shōnen-ai y yaoi, y se le atribuye el lanzamiento de las carreras de docenas de artistas de manga yaoi.

Kaze to Ki no Uta se ha invocado en debates públicos sobre la expresión sexual en el manga, en particular debates sobre la ética y legalidad del manga que muestra a menores en situaciones sexuales. En 2010, se introdujo una revisión de la Ordenanza Metropolitana de Tokio sobre el Desarrollo Saludable de los Jóvenes que habría restringido los medios publicados que contuvieran representaciones sexuales de personajes que parecieran ser menores, una propuesta que fue criticada por varios profesionales del anime y el manga por apuntar desproporcionadamente a su industria. Takemiya escribió un editorial crítico de la propuesta en la edición de mayo de 2010 de Tsukuru [ja], argumentando que era "irónico" que Kaze to Ki no Uta, una serie que "muchas de las madres de hoy habían crecido leyendo, ahora estuviera en peligro de ser prohibida por ser "dañina" para sus hijos". En una entrevista de 2016 con la BBC, Takemiya respondió a la acusación de que las representaciones de violaciones en Kaze to Ki no Uta condonan la sexualización de menores, afirmando que "esas cosas suceden en la vida real. Ocultarlas no hará que desaparezcan. Y traté de retratar la resiliencia de estos chicos, cómo lograron sobrevivir y recuperar sus vidas después de sufrir violencia".

Notas

  1. ^ El grupo fue nombrado así porque sus miembros nacieron en o alrededor del año 24 de la era Shōwa (o 1949 en el calendario gregoriano).
  2. ^ Hagio ha informado de que no estaba interesada en lo sexualmente explícito Barazoku, pero que la revista afecta especialmente a Takemiya y Masuyama.
  3. ^ Ninguno podría hablar. Francés, así que el grupo se comunicaba con los locales usando dibujos; Takemiya informa que "en un mostrador de información de un hotel, expliqué que necesitábamos una habitación con bañera y ducha, ilustraciones de dibujo".
  4. ^ Grupo Donguri, Doga Kobo, Studio AP, AC Pro, Wizard, Studio Max, Studio Wombat, Studio Musashi, Animaruya y Warp se acreditan además para la animación en medio. La enciclopedia de Anime afirma que el OVA fue producido por "Studio Gallop, Konami Kogyo, [y] Herald", pero Studio Gallop no aparece en los créditos finales de la película, y su sitio web no lista la película. A 1987 advertisement in Junio créditos Konami para "producción/trabajo de la animación" ()JUEGOS RECIBADOS, animēshon seisaku).
  5. ^ Toole señala que los fans de Inglés no autorizados Kaze to Ki no Uta Sanctus típicamente fueron incluidos en la misma cinta VHS que Bronce: Zetsuai Desde 1989 (1996) – un pornográfico más abiertamente Yaoi OVA – que Toole quiere "correr Desayuno en Tiffany's atrás con Animal House".

Referencias

  1. ^ a b Fujimoto, Yukari (24 de septiembre de 2020). "La evolución del amor de los chicos" Cultura: ¿Puede BL Spark Cambio Social?". Nippon.com. Nippon Communications Foundation. Retrieved 29 de marzo, 2022. A principios del decenio de 1990 se celebró un intenso debate Yaoi en una revista feminista. [...] El hombre que publicó estas críticas de BL dijo que, cuando era joven, creía que sólo él era gay, pero fue salvado por historias de amor masculino-hombre como Kaze to ki no uta.
  2. ^ Takemiya, Keiko (2019). Il Poema del Vento e degli Alberi [El Poema del Viento y los Árboles] (en italiano). Vol. 10. Traducido por Franca, Marco. Edizioni BD. ISBN 978-8832755190. La traslitterazione dei nomi dei personaggi è stata concordata con l'autrice, cosi come la sua scelta di mantenere alcuni 'messaggi segreti' nascosti tra le tavole, di cui è concesso solitario ai diretti interessati conoscerne il significato. [La transliteración de los nombres de los personajes fue acordada con la autora, así como su elección para mantener algunos "mensajes secretos" ocultos entre las placas, de los cuales sólo se permite a los directamente involucrados conocer el significado.]
  3. ^ a b c d Yasuhiko, Yoshikazu (director) (6 de noviembre de 1987). Гелительноги неки непельноги нени нели нетени непели нени непели нени непелитени нени нени ни нени ни ни ни ни ни ни ни ни ни ни непелени ни ни ни ни ни ни ни ни непететепепетететели нени ни ни ни ни ни ныетели ни ни ни ни ни ни ни ни нени ненени ни ни ни н [El Poema de Viento y Árboles Sanctus: ¿Es Santo?] (Foto de movimiento) (en japonés). Pony Canyon.
  4. ^ a b c d Azusa 2021, p. 80.
  5. ^ a b c Welker 2015, pág. 47.
  6. ^ Thorn 2010, p. V.
  7. ^ a b c Matsui 1993, pág. 178.
  8. ^ Suzuki 1998, pág. 246.
  9. ^ Shamoon 2012, pág. 102.
  10. ^ Hemmann 2020, pág. 10.
  11. ^ Toku 2004.
  12. ^ a b Welker 2015, p. 48.
  13. ^ a b c Shamoon 2012, pág. 105.
  14. ^ Welker 2015, pág. 49.
  15. ^ a b c Welker 2015, p. 50.
  16. ^ a b Welker 2015, p. 52.
  17. ^ a b Takemiya et al. 2016, pág. 49.
  18. ^ Takemiya et al. 2016, pág. 160.
  19. ^ Takemiya et al. 2016, pág. 12.
  20. ^ a b Chino, Keiko (2 de mayo de 2021). . ["Quiero entregar el amor entre chicos y chicas": Cómo Keiko Takemiya trajo el primer manga BL de Japón al mundo]. President Online (en japonés). Retrieved 26 de marzo, 2022.
  21. ^ a b Orbaugh 2003, pág. 114.
  22. ^ a b Ogi 2008, pág. 160.
  23. ^ a b Shamoon 2012, pág. 111.
  24. ^ a b Ogi 2008, pág. 154.
  25. ^ a b c d Suter 2013, pág. 548.
  26. ^ a b c Shamoon 2012, pág. 104.
  27. ^ Takemiya et al. 2016, pág. 70.
  28. ^ Nakano, Haruyuki (21 de noviembre de 2020). BL誕 tuya50 = "Terrimos" [El origen de 50 años de LB: Yuki a Hoshi a Tenshi a, el pionero de bishōnen manga. ZakZak (en japonés). El Shimbun Sankei. Retrieved 26 de marzo, 2022.
  29. ^ Nakagawa, Yūsuke (15 de octubre de 2019). .COM: [El final de COM y el surgimiento de bishōnen manga. Gentosha Plus (en japonés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019.
  30. ^ a b [ ]]Kaze to Ki no Uta galería]. Tra-Pro.com (en japonés). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2019. Retrieved 26 de marzo, 2022.
  31. ^ a b c Ogi 2008, pág. 152.
  32. ^ a b c Ogi 2008, pág. 153.
  33. ^ a b c Choi 2015.
  34. ^ a b Ogi 2008, pág. 157.
  35. ^ Takemiya et al. 2016, págs. 232 a 233.
  36. ^ a b Kato, Yuko (16 de marzo de 2016). "La madrina del sexo del manga en Japón". BBC Noticias. Archivado desde el original el 29 de enero de 2022. Retrieved 17 de febrero, 2022.
  37. ^ a b c Ogi 2008, pág. 161.
  38. ^ a b c Ogi 2008, págs. 148 a 149.
  39. ^ [SHO-COMI] 1976Shōjo Comic ()Sho-Comi1976, número 10]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 15 de marzo, 2022. Nueve palabras: [Notas: fijación plana / Kaze to Ki no Uta, 1er capítulo, Keiko Takemiya]
  40. ^ a b c d e Suzuki 1998, pág. 251.
  41. ^ Ogi 2008, pág. 162.
  42. ^ Brient 2013.
  43. ^ a b c d e f h i j k [Kaze to Ki no Uta]. Mangapedia (en japonés). Heibonsha, Shogakukan, et al. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022. Retrieved 16 de febrero, 2022.
  44. ^ Гленногленныеннныхныхныеннныхныхиниениениенниениениениениениениениенниенниениениениениениениениениенниениениенниниениениениениениениениенниениенниеннниеннннннннннннниеннннннннннниенниениенниениеннниениениеннннннннннниениениениениениениениенниениениенннннни [Kaze to Ki no Uta (Cómics de Flujo)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  45. ^ [ ]Kaze to Ki no Uta (Shogakukan Sōsho)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  46. ^ [ ]Kaze to Ki no Uta (Asuka Comics DX)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  47. ^ [pic]Kaze to Ki no Uta (Chuko Aizōban)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  48. ^ [ ]]Kaze to Ki no Uta (Hakusensha Bunko)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  49. ^ Гленноглиныенногиныенныхныхныхныхненныхненныхныхныхныхненныхненнныеннныхныенннтенныхных [Kaze to Ki no Uta (Chuko Bunko Comic-ban)]. Media Arts Database (en japonés). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  50. ^ ♪ ♪ ♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪ [Keiko Takemiya's works released as e-books] (Liberación de prensa). PR Times (en japonés). 21 de mayo de 2010. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  51. ^ Izquierdo, Raúl (12 de junio de 2020). "La intensa balada de Serge y Gilbert" [La intensa balada de Serge y Gilbert]. Vía Láctea Ediciones (en español). Retrieved 24 de marzo, 2022.
  52. ^ Urso, Alex (22 de noviembre de 2018). "Fantagrafía. Le prime pagine de 'Il Poema del Vento e degli Alberi' [Fantagrafía: Las primeras páginas de "El Poema del Viento y los Árboles"]. Artribune (en italiano). Retrieved 24 de marzo, 2022.
  53. ^ a b c Mizoguchi 2003, pág. 53.
  54. ^ Welker 2006, pág. 855.
  55. ^ Welker 2006, p. 843.
  56. ^ Welker 2006, p. 856.
  57. ^ a b Fujimoto 2004, pág. 83.
  58. ^ Fujimoto 2004, pág. 84.
  59. ^ Fujimoto 2004, págs. 84 a 85.
  60. ^ a b Fujimoto 2004, pág. 85.
  61. ^ Nagaike " Aoyama 2015, pág. 121.
  62. ^ Fujimoto 2004, págs. 85 a 86.
  63. ^ Fujimoto 2004, pág. 87.
  64. ^ a b Matsui 1993, pág. 185.
  65. ^ a b Matsui 1993, pág. 186.
  66. ^ Nagaike 2003, pág. 86.
  67. ^ Suzuki 1998, págs. 257 a 258.
  68. ^ Suzuki 1998, pág. 258.
  69. ^ Suter 2013, pág. 551.
  70. ^ Ogi 2008, pág. 155.
  71. ^ Ogi 2008, pág. 156.
  72. ^ a b Suter 2013, pág. 552.
  73. ^ Welker 2015, pp. 49–50.
  74. ^ a b Глентелителитентелитентентелититититититителите [Kaze to Ki no Uta: Original animación video-orden especial para lectores]. Junio (en japonés). No. 37. San Shuppan. noviembre de 1987, pág. 90. 05193 a 11. Нителитититититититидитити перинивининиваниенниниениванининиванининани перитенитититититенитена, нитенитенитититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититититанитанитититититититититититититититититити [Original story author and supervisor: Keiko Takemiya / Director, storyboard artist, and episodio director: Yoshikazu Yasuhiko / Película de color, aproximadamente 60 minutos, HiFi Stereo VHS y Betamax / Precio estimado: 11.800 yen cada uno (incluyendo el envío) / Producción: Herald Enterprise Co., Ltd. y Shogakukan / Producción de animación: Konami Kōgyō Co., Ltd. Departamento de Imágenes]
  75. ^ [Entrevista con Yoshikazu Yasuhiko]. Comic Natalie (en japonés). 28 de junio de 2019. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2022. Retrieved 16 de febrero, 2022.
  76. ^ Clements, Jonathan; McCarthy, Helen (2006). La Enciclopedia Anime. Stone Bridge Press. p. 573. ISBN 978-1-933330-10-5.
  77. ^ "Gallop Work History, 1986-1990". Gallop (en japonés). Retrieved 9 de abril 2022.
  78. ^ Animación original "Le Poème du Vent et des Arbres" (CD). Pony Canyon. 1987. Cubierta trasera. D32R-0056.
  79. ^ непелитени не [Kaze to Ki no Uta: Mesa redonda]. Junio (en japonés). 36. San Shuppan, septiembre de 1987, pág. 42. [Kaze to Ki no Uta finalmente aparecerá como un video de anime. Es un resumen de 60 minutos de lo que sucedió en la academia en la parte introductoria, centrada en Gilbert y Serge.]
  80. ^ "Editoriale: Anime del mese" [Editorial: Anime del mes]. Yamato Video (en italiano). Retrieved 24 de marzo, 2022. Certo è complicato condensare in sessanta minuti l'opera immaginata dalla Takemiya (e infatti a questo video non faranno seguito i preventivati altri episodi)... [Por supuesto, es difícil condensar el trabajo imaginado por Takemiya en sesenta minutos (y de hecho este video no sería seguido por los otros episodios previstos)...]
  81. ^ "Video: Il Poema del Vento e degli Alberi" [Vídeo: El Poema del Viento y los Árboles]. Yamato Video (en italiano). Retrieved 24 de marzo, 2022.
  82. ^ Il Poema del Vento e degli Alberi [El Poema del Viento y los Árboles] (DVD) (en italiano). Yamato Video. 2006. EAN 8016573011963.
  83. ^ Welker 2006, p. 849.
  84. ^ нелителители [Kaze to Ki no Uta] (LP). Nippon Columbia, 1980. CQ-7047.
  85. ^ пелителитенивитенивани [Kaze to Ki no Uta: Gilbert no Requiem] (LP). Nippon Columbia. 1984. Cubierta frontal. CX-7167.
  86. ^ Пелителитенитенивититени [Kaze to Ki no Uta: Sintetizador Fantasy] (LP). Nippon Columbia. 1985. CX-7507.
  87. ^ Nuevos resultados [Nueva edición de Keiko Takemiya's Kaze to Ki no Uta colección de ilustraciones, con 8 obras adicionales para un total de 63]. Comic Natalie (en japonés). 27 de junio de 2018. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  88. ^ 妖艶женитьныхныхныентитентели — — 『 Геннногонненнный! [Mantenga los hermosos dibujos originales del bewitching Gilbert todo para usted - 'Kaze to Ki no Uta' Gensen Fukusei Genga-shū: Shōnen no Uta está disponible para pre-orden ahora! (Extraedición)]. ¡Kono Manga ga Sugoi! Web (en japonés). Takarajimasha. 10 de octubre de 2016. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  89. ^ Yamawaki, Mao (8 de marzo de 2017). Levántate. [(Entrevista) Kaze to Ki no Uta original de la colección de ilustraciones informe del evento de lanzamiento! Keiko Takemiya habla de Gilbert!]. ¡Kono Manga ga Sugoi! Web (en japonés). Takarajimasha. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  90. ^ a b c d непелителитенититинаниентентентентентентенти [Nueva edición de la Kaze to Ki no Uta novela spin-off, completa con 81 ilustraciones de Keiko Takemiya]. Comic Natalie (en japonés). Diciembre 5, 2017. Retrieved 24 de marzo, 2022.
  91. ^ .Kami no Kohitsuji: Los 3 volúmenes]. Fukkan.com (en japonés). Retrieved 24 de marzo, 2022.
  92. ^ Berndt, Jaqueline (2015). "Takemiya Keiko: Mangaka con una Misión Educativa". Manga: Medio, Kunst und Material / Manga: Medio, Arte y Material (en alemán e inglés). Leipziger Universitätsverlag. p. 122. ISBN 978-3-86583-947-3. Retrieved 26 de marzo, 2022.
  93. ^ [Keiko Takemiya]. Mangapedia (en japonés). Heibonsha, Shogakukan, et al. Retrieved 15 de marzo, 2022.
  94. ^ Shimoyama, Susumu (June 1, 2021). 2050 ARMAS DE LA NECESIDAD DE 2050 [Media en 2050: No. 62: Leyendo las autobiografías de Keiko Takemiya y Moto Hagio. Parte 2 de Susumu Shimoyama.]. El Shimbun de Mainichi (en japonés). Archivado desde el original el 1 de junio de 2021.
  95. ^ "Conversación artística por Keiko Takemiya". Japón – UK Temporada de Cultura. Embajada de Japón en el Reino Unido. 25 de agosto de 2019. Retrieved 15 de marzo, 2022. El manga representativo de Takemiya, El Poema del Viento y los Árboles (1977-80), que ha vendido casi 5 millones de copias hasta ahora,...
  96. ^ a b c Matsui 1993, pág. 188.
  97. ^ a b c Toku 2007, pág. 27.
  98. ^ Nagaike, Kazumi (2015). "Queer Readings of BL: Are Women 'Plunderers' of Gay Men?". En Toku, Masami (ed.). Perspectivas internacionales en Shojo y Shojo Manga: La influencia de la cultura de las niñas. Routledge. p. 65. ISBN 978-1-138-54903-6. Retrieved 9 de abril 2022. El Yaoi Ronso (Controversias Yaoi) se cree que ha comenzado alrededor de 1992, cuando un activista gay autoidentificado, Masaki Sato, criticó duramente las narrativas de BL como una derogación para los hombres gays.
  99. ^ Miura, Kentaro (2018). "Kentaro Miura habla: una entrevista en profundidad mirando hacia atrás Berserk". Berserk Official Guidebook. Dark Horse Manga. p. 159. ISBN 978-15067068.
  100. ^ Saito 2016, págs. 98 a 99.
  101. ^ a b Toole, Mike (10 de agosto de 2014). "El Mike Toole Show: YAS Hands". Anime News Network. Retrieved 29 de marzo, 2022.
  102. ^ Malerman, Julian. "Kaze to Ki no Uta". Los Anime Reseñas. Retrieved 29 de marzo, 2022.
  103. ^ Welker 2015, p. 51.
  104. ^ McLelland 2015, págs. 264, 266.
  105. ^ McLelland 2015, pág. 266.

Bibliografía

  • Azusa, Noah (2021). "The 'Mystery' of Young Girls in Flower". Mechademia. 14 (1): 77–89. doi:10.5749/mech.14.1.0077. S2CID 239135093.
  • Brient, Hervé (diciembre de 2013). "Hagio Moto, une artiste au cœur du manga moderne" [Hagio Moto, un artista en el corazón del manga moderno]. du9 (en francés). Archivado desde el original el 18 de julio de 2021.
  • Choi, Elise (2015). "Shōjo Estética: Forma y Fantasía en Kaze To Ki No Uta" (Tesis). Universidad de Oregon. Archivado desde el original el 31 de enero de 2022. Retrieved 10 de febrero, 2021.
  • Fujimoto, Yukari (2004). "Transgender: Hermaphrodites y Androgynes Masculinos". U.S.–Japón Women's Journal (27). Traducido por Flores, Linda; Nagaike, Kazumi; Orbaugh, Sharalyn: 76–117. JSTOR 42771920.
  • Hemmann, Kathryn (2020). Manga Cultures and the Mujer Gaze. Springer Nature. ISBN 978-3-030-18095-9.
  • Matsui, Midori (1993). "Pequeñas niñas eran niños pequeños: Feminidad desplazada en la representación de la homosexualidad en los cómics de las niñas japonesas". En Gunew, Sneja; Yeatman, Anna (eds.). El feminismo y la política de diferencia. Allen " Unwin. pp. 177–196. ISBN 978-1-86373-508-7.
  • McLelland, Mark (2015). "Regulación del contenido de Manga en Japón: ¿Cuál es el futuro para la LB?". En McLelland, Mark; Nagaike, Kazumi; Katsuhiko, Suganuma; Welker, James (eds.). Los niños aman Manga y Más allá: Historia, Cultura y Comunidad en Japón. University Press of Mississippi. pp. 253–273. doi:10.14325/mississippi/9781628461190.003.0013. ISBN 978-1-62846-119-0.
  • Mizoguchi, Akiko (2003). "Male-Male Romance by and for Women in Japan: A History and the Subgenres of Yaoi Ficción". U.S.–Japón Women's Journal (25): 49–75. JSTOR 42771903.
  • Nagaike, Kazumi (2003). " Sexualidades perversas, Deseos perversivos: Representaciones de fantasías femeninas y 'Yaoi Manga' como Pornografía dirigida a las mujeres". U.S.–Japón Women's Journal (25): 76–103. JSTOR 42771904.
  • Nagaike, Kazumi; Aoyama, Tomoko (2015). "¿Qué es el japonés 'B Studies?': Una visión histórica y analítica". En McLelland, Mark; Nagaike, Kazumi; Katsuhiko, Suganuma; Welker, James (eds.). Los niños aman Manga y Más allá: Historia, Cultura y Comunidad en Japón. University Press of Mississippi. pp. 119–140. doi:10.14325/mississippi/9781628461190.003.0006. ISBN 978-1-62846-119-0.
  • Ogi, Fusami (2008). "Shôjo Manga (Comics for Girls) en el Japón de los años 70 como un mensaje para los cuerpos de mujeres: Entrevista a Keiko Takemiya – Artista líder del Grupo de Flores del Año 24. International Journal of Comic Art. 10 (2): 148–169. ISSN 1531-6793.
  • Orbaugh, Sharalyn (2003). "Creatividad y Limitación en Producción Manga de Amateur". U.S.–Japón Women's Journal (25): 104-124. JSTOR 42771905.
  • Saito, Chiho (16 de septiembre de 2016). "Seguimos leyendo." Гелени ненногивите [Keiko Takemiya: Kaleidoscopio]. By Takemiya, Keiko; Harada, Maha; Ishida, Minori; Terayama, Riku. Shinchosha. pp. 98–99. ISBN 978-4-10-602269-2.
  • Shamoon, Deborah (2012). "La revolución en la década de 1970 Shōjo Manga". Amistad pasionada: La estética de la cultura femenina en Japón. University of Hawaii Press. pp. 101–136. ISBN 978-0-82483-542-2.
  • Suter, Rebecca (2013). "Gender Bending and Exoticism in Japanese Girls' Comics". Asian Studies Review. 37 (4): 546-558. doi:10.1080/10357823.2013.832111. S2CID 144598084.
  • Suzuki, Kazuko (1998). ¿Pornografía o Terapia? Chicas japonesas Creando el Fenómeno Yaoi". En Inness, Sherrie A. (ed.). Chicas del Milenio: Chicas de hoy alrededor del mundo. Rowman & Littlefield. pp. 243–267. ISBN 0-8476-9136-5.
  • Takemiya, Keiko; Harada, Maha; Ishida, Minori; Terayama, Riku (16 de septiembre de 2016). Гелени ненногивите [Keiko Takemiya: Kaleidoscopio] (en japonés). Shinchosha. ISBN 978-4-10-602269-2.
  • Thorn, Rachel (2010). "Los Magníficos Cuarenta Niners". Un sueño borracho y otras historias. Por Hagio, Moto. Traducido por Thorn, Rachel. Libros Fantagráficos. pp. v-viii. ISBN 978-1-606-99377-4.
  • Toku, Masami (2004). "El poder de los cómics de las niñas: el valor y la contribución a la cultura y la sociedad visuales". Visual Culture Research in Art and Education. Universidad Estatal de California, Chico. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2018. Retrieved 2 de diciembre 2020.
  • Toku, Masami (2007). "¡Shojo Manga! ¡Comics de las chicas! Un espejo de los sueños de las niñas". Mechademia. 2: 19–32. doi:10.1353/mec.0.0013. JSTOR 41503727. S2CID 120302321.
  • Welker, James (2006). "Beautiful, Borrowed, and Bent: 'Boys' Love' as Girls' Love in Shôjo Manga". Signos: Journal of Women in Culture and Society. 31 (3): 842. doi:10.1086/498987. S2CID 144888475.
  • Welker, James (2015). "Una breve historia de Shōnen'ai, Yaoi y Boys Love". En McLelland, Mark; Nagaike, Kazumi; Katsuhiko, Suganuma; Welker, James (eds.). Los niños aman Manga y Más allá: Historia, Cultura y Comunidad en Japón. University Press of Mississippi. pp. 42–75. doi:10.14325/mississippi/9781628461190.003.0003. ISBN 978-1-62846-119-0.
  • Kaze a Ki no Uta (manga) en la enciclopedia de Anime News Network
  • Kaze a Ki no Uta Sanctus (OVA) en la enciclopedia de Anime News Network
  • Kaze to Ki no Uta Sanctus at IMDb
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save