Karl Rahner

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Teólogo católico alemán

Karl Rahner SJ (5 de marzo de 1904 – 30 de marzo 1984) fue un sacerdote y teólogo jesuita alemán que, junto con Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar e Yves Congar, está considerado uno de los teólogos católicos más influyentes del siglo XX. Era hermano de Hugo Rahner, también un erudito jesuita.

Rahner nació en Friburgo, en ese momento parte del Gran Ducado de Baden, un estado del Imperio Alemán; Murió en Innsbruck, Austria.

Antes del Concilio Vaticano II, Rahner trabajó junto a Yves Congar, Henri de Lubac y Marie-Dominique Chenu, teólogos asociados con la emergente escuela de pensamiento teológico conocida como Nouvelle Théologie. Algunos elementos de la Nouvelle Théologie fueron condenados en la encíclica Humani generis del Papa Pío XII. El Concilio Vaticano II estuvo influenciado por la teología de Rahner y su comprensión de la fe católica.

Biografía

Los padres de Karl Rahner, Karl y Luise (de soltera Trescher) Rahner, tuvieron siete hijos, de los cuales Karl fue el cuarto. Su padre era profesor en un colegio local y su madre tenía una profunda personalidad religiosa, lo que influyó en el ambiente hogareño. Karl asistió a la escuela primaria y secundaria en Friburgo y entró en la Compañía de Jesús al graduarse; Comenzó su formación jesuita en la Provincia de los Jesuitas del Norte de Alemania en 1922, cuatro años después de que su hermano mayor Hugo ingresara en la misma orden. Profundamente afectado por la espiritualidad de Ignacio de Loyola durante la fase inicial de su formación (1922-24), concentró la siguiente fase de su formación (1924-7) en la filosofía escolástica católica y los filósofos alemanes modernos: parece haber sido Particularmente interesado en Immanuel Kant y dos tomistas contemporáneos, el jesuita belga Joseph Maréchal y el jesuita francés Pierre Rousselot, que influyeron en la comprensión de Rahner de Tomás de Aquino en sus escritos posteriores.

Como parte de su formación jesuita, Rahner enseñó latín a novicios en Feldkirch (1927–29) y luego comenzó sus estudios teológicos en el teologado jesuita en Valkenburg aan de Geul en 1929. Esto le permitió desarrollar una comprensión profunda de teología patrística, desarrollando también intereses en la teología espiritual, el misticismo y la historia de la piedad. Rahner fue ordenado sacerdote el 26 de julio de 1932 y luego realizó su último año de terciado, el estudio y la toma de la enseñanza de Ignacio. Ejercicios espirituales, en St. Andrä, en el valle de Lavanttal, Austria.

Debido a que los superiores de Rahner deseaban que enseñara filosofía en Pullach, regresó a Friburgo en 1934 para estudiar un doctorado en filosofía, profundizando en la filosofía de Kant y Maréchal, y asistió a seminarios de Martin Heidegger.. Su disertación de filosofía Geist in Welt, una interpretación de la epistemología de Tomás de Aquino influenciada por el tomismo trascendental de Maréchal y el existencialismo de Heidegger, fue finalmente rechazada por su mentor Martin Honecker, supuestamente por su sesgo hacia la filosofía de Heidegger y no expresar suficientemente la tradición neoescolástica católica. En 1936, Rahner fue enviado a Innsbruck para continuar sus estudios teológicos y allí completó su habilitación. Poco después fue nombrado Privatdozent (profesor) en la facultad de teología de la Universidad de Innsbruck, en julio de 1937. En 1939, los nazis se apoderaron de la universidad y Rahner, mientras estaba en Austria, fue invitado a a Viena para trabajar en el Instituto Pastoral, donde enseñó y participó activamente en la labor pastoral hasta 1949. Luego regresó a la facultad de teología de Innsbruck y enseñó sobre una variedad de temas que más tarde se convirtieron en los ensayos publicados en Schriften zur Theologie (): la colección no es una presentación sistemática de las opiniones de Rahner, sino más bien una serie diversa de ensayos sobre cuestiones teológicas caracterizadas por su búsqueda inquisitiva y cuestionadora de la verdad.

El centro Karl Rahner en Friburgo

A principios de 1962, sin previo aviso, los superiores de Rahner en la Compañía de Jesús le dijeron que estaba bajo la censura previa de Roma, lo que significaba que no podía publicar ni dar conferencias sin permiso previo.. Las objeciones de las autoridades romanas se centraron principalmente en las opiniones de Rahner sobre la Eucaristía y la Mariología; sin embargo, la importancia práctica de la decisión previa a la censura quedó anulada en noviembre de 1962 cuando, sin ninguna objeción, Juan XXIII nombró a Rahner peritus (asesor experto) para el Concilio Vaticano II: Rahner tenía acceso completo a el consejo y numerosas oportunidades para compartir su pensamiento con los participantes. La influencia de Rahner en el Vaticano II fue así amplia y posteriormente fue elegido como uno de los siete teólogos que desarrollarían la Lumen gentium, la explicación dogmática de la doctrina de la Iglesia. La receptividad del concilio hacia otras tradiciones religiosas puede estar relacionada con las nociones de Rahner sobre la renovación de la iglesia, la revelación salvadora universal de Dios y su deseo de apoyar y alentar el movimiento ecuménico.

Durante el Concilio, Rahner aceptó la cátedra de Cristianismo y Filosofía de la Religión en la Universidad de Munich y enseñó allí de 1964 a 1967. Posteriormente, fue nombrado catedrático de Teología Dogmática en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Münster. donde permaneció hasta su jubilación en 1971. Luego Rahner se mudó a Munich y en 1981 a Innsbruck, donde permaneció durante los siguientes 3 años como escritor y conferenciante activo, continuando también su activo ministerio pastoral. Publicó varios volúmenes (23 en total en inglés) de ensayos recopilados para el Schriften zur Theologie (Investigaciones teológicas), amplió el Kleines theologisches Wörterbuch (Diccionario teológico), fue coautor otros textos como Unidad de las Iglesias: una posibilidad real con Heinrich Fries, y en 1976 completó el trabajo sistemático largamente prometido, Fundamentos de la fe cristiana.

El lugar de entierro de Rahner. Iglesia jesuita, Innsbruck, Austria.

Rahner enfermó de agotamiento y murió el 30 de marzo de 1984 a la edad de 80 años, después de una celebración de cumpleaños que también honró su beca. Fue enterrado en la iglesia jesuita de la Santísima Trinidad en Innsbruck. Durante sus años de estudio y enseñanza filosófica y teológica, Rahner produjo unas 4.000 obras escritas.

Trabajo

Rahner entrevistado en 1974

La producción de Rahner es extraordinariamente voluminosa. Además de los escritos antes mencionados, sus otras obras importantes incluyen: la enciclopedia de diez volúmenes, Lexicon für Theologie und Kirche; una enciclopedia teológica de seis volúmenes, Sacramentum Mundi, y muchos otros libros, ensayos y artículos. Además de su propio trabajo, los textos de referencia que editó Rahner también contribuyeron significativamente al impacto general de sus propios puntos de vista teológicos.

La base de la teología de Rahner es que todos los seres humanos tienen una experiencia latente ("no temática") de Dios en cualquier percepción de significado o "experiencia trascendental". Sólo gracias a esta protorrevelación es posible reconocer una revelación distintivamente especial (como el Evangelio cristiano). Su teología influyó en el Concilio Vaticano Segundo y fue pionera en el desarrollo de lo que generalmente se considera la comprensión moderna del catolicismo. Una anécdota popular, que resuena entre quienes encuentran difíciles de leer algunas de las obras de Karl Rahner, proviene de su hermano Hugo, quien bromeó diciendo que cuando se jubilara intentaría "traducir a su hermano' s funciona... ¡al alemán!"

Fundamentos de la fe cristiana

Escrito cerca del final de su vida, Los fundamentos de la fe cristiana (Grundkurs des Glaubens) de Rahner es la más desarrollada y sistemática de sus obras, la más de los cuales fueron publicados en forma de ensayos.

Trinidad económica e inmanente

Entre sus ensayos más importantes se encuentra La Trinidad, en el que sostiene que "la Trinidad económica es la Trinidad inmanente, y la Trinidad inmanente es la Trinidad económica" (a veces llamada "regla de Rahner"). Es decir, Dios se comunica a la humanidad (Trinidad "económica") tal como es realmente en la Vida divina (Trinidad "inmanente").

Rahner fue enfático en que la identidad entre el sector económico "económico" Trinidad y "inmanente" La Trinidad no conduce al modalismo, porque Dios no podría comunicarse a la humanidad en forma triple (dreifaltige) a menos que fuera triple en realidad. No obstante, algunos teólogos y filósofos cristianos (por ejemplo, Jürgen Moltmann) han descubierto que sus enseñanzas tienden fuertemente en una dirección modalista.

Did you mean:

God 's self-communication

Rahner sostuvo que la plenitud de la existencia humana consiste en recibir la autocomunicación de Dios, y que el ser humano está en realidad constituido por esta autocomunicación divina. Identifica la gracia con la autocomunicación de Dios. En este sentido, escribe:

Dios quiere comunicarse, derramar el amor que él mismo es. Ese es el primero y el último de sus planes reales y por lo tanto de su mundo real también. Todo lo demás existe para que esta cosa sea: el milagro eterno del Amor infinito. Y así Dios hace una criatura a quien puede amar: crea al hombre. Él lo crea de tal manera que pueda recibir este Amor que es Dios mismo, y que pueda y debe al mismo tiempo aceptarlo por lo que es: la maravilla siempre asombrosa, el don inesperado e inexacto [...] Así, en este segundo respeto Dios debe crear así al hombre que el amor no sólo derrama libre e inexacto, sino también para que el hombre como socio real, como quien puede aceptarlo o rechazarlo, pueda experimentarlo y aceptarlo como el evento inexacto y maravilla no le debe, el hombre real.

Transfinalización

Rahner fue un crítico de la teoría de la sustancia y estaba preocupado por la finalidad de la liturgia. En cambio, propuso cambiar el nombre de transustanciación a transfinalización. John Haldon definió la "transfinalización" como

la visión de la presencia de Cristo en la Eucaristía de que el propósito o la finalidad del pan y el vino es cambiado por las palabras de la consagración. Se dice que sirven una nueva función, como elementos sagrados que despiertan la fe del pueblo en el misterio del amor redentor de Cristo.

Did you mean:

Pope Paul VI in the encyclical Mysterium fidei, mentioning the term 'transfinalization#39; one time, without citing Rahner 's name, stated

[...] no es permisible discutir el misterio de la transubstanciación sin mencionar lo que el Concilio de Trento tuvo que decir acerca de la conversión maravillosa de toda la sustancia [...] como si no involucraran nada más que la "transignificación", o la "transfinalización" como lo llaman...

Haldon afirma que en Mysterium Fidei el Papa Pablo VI "condenó" la noción de "transfinalización", que fue uno de los "principales errores sobre la Presencia Real que ya estaban vigentes en su época".

Conciencia de Dios

La base de la teología de Rahner es que todos los seres humanos tienen una conciencia latente ("no temática") de Dios en cualquier experiencia de limitación en el conocimiento o la libertad como sujetos finitos. Debido a que dicha experiencia es la "condición de posibilidad" Para el conocimiento y la libertad como tales, Rahner toma prestado el lenguaje de Kant para describir esta experiencia como "trascendental". Este factor experiencial trascendental revela su cercanía al tomismo trascendental de Maréchal.

Tal es el alcance de la idea de Rahner del "conocimiento natural de Dios": lo que puede ser conocido por la razón antes del advenimiento del conocimiento "especial". revelación: que a Dios sólo se le acerca asintóticamente, en el modo de lo que Rahner llama "misterio absoluto". Si bien se puede intentar proporcionar pruebas de la existencia de Dios, estas pruebas explícitas se refieren en última instancia a la ineludible orientación hacia el Misterio que constituye, por necesidad trascendental, la naturaleza misma del ser humano.

Dios como Misterio Absoluto

Rahner a menudo prefiere el término "misterio" al de "Dios". Él identifica al Dios del Ser Absoluto como Misterio Absoluto. En el mejor de los casos, la filosofía se acerca a Dios sólo de forma asintótica, evocando la pregunta de si los intentos de conocer a Dios son en vano. ¿Se puede conectar la línea entre la asíntota humana y la asíntota del Misterio?

En la teología de Rahner, el Misterio Absoluto se revela en la autocomunicación. La Revelación, sin embargo, no resuelve el Misterio; aumenta el conocimiento de la incomprensibilidad de Dios. Las experiencias del misterio de sí mismas dirigen a las personas hacia el Misterio Absoluto, "un Misterio siempre cada vez mayor". Incluso en el cielo, Dios seguirá siendo un misterio incomprensible.

Homanización y Encarnación

Rahner examina la evolución en su obra Homanización (1958, rev. 1965). El título representa un término que él acuñó, derivándolo de la "hominización", la teoría de los orígenes evolutivos del hombre. El prefacio del libro describe los límites de la teología católica con respecto a la evolución y, además, ofrece un resumen de la enseñanza oficial de la iglesia sobre la teoría. Luego continúa en las siguientes secciones proponiendo la "teología fundamental" para dilucidar los antecedentes o fundamento de la enseñanza de la iglesia. En la tercera sección plantea algunas cuestiones filosóficas y teológicas relacionadas con el concepto de devenir, el concepto de causa, la distinción entre espíritu y materia, la unidad del espíritu y la materia, el concepto de operación y la creación del alma espiritual. En sus escritos, Rahner no se ocupa simplemente del origen del hombre sino de su existencia y su futuro, cuestiones que pueden ser de cierta preocupación para la teoría de la evolución. Central para Rahner es la doctrina teológica de la gracia, que para Rahner es un elemento constitutivo de la existencia del hombre, de modo que la gracia es una modificación permanente de la naturaleza humana en un sentido sobrenatural "existencial", para usar un término de Heidegger. En consecuencia, Rahner duda de la posibilidad real de un estado de naturaleza pura (natura pura), que es la existencia humana sin estar involucrada con la gracia. Al tratar la existencia presente del hombre y su futuro como humanos, Rahner afirma que "la plenitud de la existencia humana ocurre al recibir el don de Dios de sí mismo, no sólo en la visión beatífica al final de los tiempos, sino presente ahora como semilla en gracia.

Múltiples encarnaciones

Rahner se ha mostrado abierto a la perspectiva de la inteligencia extraterrestre, la idea de que la evolución cósmica ha producido formas de vida sensibles en otras galaxias. Lógicamente, esto plantea a Rahner algunas cuestiones importantes de importancia filosófica, ética y teológica: se opone a cualquier prohibición teológica de la noción de vida extraterrestre, al tiempo que separa el significado existencial de tales formas de vida del de los ángeles. Además, Rahner plantea la posibilidad de múltiples encarnaciones, pero no profundiza en ella: dada la fuerte orientación cristológica de su teología, no parece probable que hubiera propugnado repeticiones de la Encarnación de Cristo.

Encarnación-gracia

Para Rahner, en el corazón de la doctrina cristiana está la co-realidad de la Encarnación-gracia. Encarnación y gracia aparecen como términos técnicos para describir el mensaje central del Evangelio: Dios se ha comunicado. La auto-comunicación de Dios es crucial en opinión de Rahner: la gracia no es algo más que Dios, no es una 'sustancia' celestial; sino Dios mismo. El acontecimiento de Jesucristo es, según Rahner, el punto central de la autocomunicación de Dios. Dios, insiste Rahner, no sólo se comunica desde exterior; más bien, la gracia es el elemento constitutivo tanto de la realidad objetiva de la revelación (el Verbo encarnado) como del principio subjetivo de nuestra escucha (el Verbo interno y el Espíritu Santo). Para captar la relación entre estos aspectos de la gracia, Rahner se apropia de la terminología heideggeriana de "tematización": la mediación objetiva es la "tematización" de lo que siempre ya se ofrece subjetivamente – la historia de la gracia, expresión categórica sin, que culmina en el acontecimiento de Jesucristo, es la manifestación de lo que siempre ya es ofrecido subjetivamente. >siempre ya en oferta a través de lo existencial sobrenatural, que entra en medio de un horizonte trascendental dentro.

Modo de gracia

La interpretación particular de Rahner del modo en que la gracia se hace presente es que la gracia es una modificación permanente de la naturaleza humana en un existencial sobrenatural (frase tomada de Heidegger). La gracia es percibida a la luz del cristianismo como elemento constitutivo de la existencia humana. Por esta razón, Rahner niega la posibilidad de un estado de naturaleza pura (natura pura, existencia humana sin estar involucrado con la gracia), lo que según él es un contrafactual.

Lenguaje sobre Dios: univocidad y equívoco

Como otros de su generación, Rahner estaba muy preocupado por refutar el enfoque proposicional de la teología típico de la Contrarreforma. La alternativa que propone es aquella en la que las declaraciones sobre Dios siempre se refieren a la experiencia original de Dios en el misterio. En este sentido, el lenguaje sobre el ser se predica analógicamente del misterio, en la medida en que el misterio está siempre presente pero no del mismo modo que cualquier posible objeto determinado de la conciencia. Rahner afirmaría que Tomás de Aquino fue la influencia más importante en su pensamiento, pero también elogió a Heidegger como "mi maestro", y en su vejez Heidegger solía visitar a Rahner regularmente en Friburgo.

Algunos han notado que la analogía del ser está muy disminuida en el pensamiento de Rahner. Más bien, afirman, la predicación equívoca domina gran parte del lenguaje de Rahner sobre Dios. En este sentido, la similitud entre él y otros teólogos de inspiración tomista se considera problemática. Otros, sin embargo, identifican la influencia principal de Rahner no en Heidegger sino en los neotomistas de principios del siglo XX, especialmente los escritos de Joseph Maréchal.

Crítica al jesucismo

Did you mean:

Rahner criticised Jesusism, despite his stated respect for the position. Jesusism tends to focus narrowly on Jesus ' life for imitation, apart from the Christian God or Church.

Cristología

Si la tarea de la cristología es hacer inteligible la fe cristiana de que Jesús de Nazaret, un personaje histórico, es Cristo como centro de toda la historia humana y la revelación final y plena de Dios a la humanidad, entonces Rahner siente que dentro de & #34;la mentalidad contemporánea que ve el mundo desde un punto de vista evolutivo" No se debe enfatizar la persona de Cristo en su individualidad única, ignorando cualquier posibilidad de combinar el acontecimiento de Cristo con el proceso de la historia humana en su conjunto. De hecho, parece que hay algunas limitaciones de la fórmula cristológica clásica sugerida por el Concilio de Calcedonia (451 d.C.) que afirma "un Hijo idéntico, nuestro Señor Jesucristo... perfecto tanto en su divinidad como en su humanidad"... [con] dos naturalezas sin mezcla alguna, cambio, división o separación... unidas en una sola persona." Además, la fórmula de Calcedonia adopta conceptos filosóficos como naturaleza y unión hipostática que ya no se utilizan para explicar e interpretar las experiencias religiosas.

Christology flowchart explicando las diversas posiciones cristológicas y sus nombres

Así, Rahner introduce la cristología trascendental, que interpreta el acontecimiento y la persona de Cristo en relación con la estructura esencial de la persona humana, reflexionando sobre las condiciones esenciales de toda experiencia humana, condiciones que trascienden cualquier un tipo particular de experiencia. Sin embargo, primero hay que examinar las ideas básicas de Rahner sobre la cristología dentro de una visión evolutiva del mundo, que afirma que la fe cristiana ve que todas las cosas en el mundo provienen de un mismo origen: Dios. Esto significa que, a pesar de sus diferencias, existe "una similitud interna y algo en común" entre las cosas, que forma un solo mundo. Esta similitud se revela más claramente en el ser humano como una forma de la unidad del espíritu y la materia: sólo en una persona humana el espíritu y la materia pueden ser experimentados en su esencia real y en su unidad. Rahner afirma que el espíritu representa el modo único de existencia de una sola persona cuando ésta se vuelve consciente de sí misma y está siempre orientada hacia el Misterio incomprensible llamado Dios. Sin embargo, es sólo en la libre aceptación por parte del sujeto de este misterio y en su impredecible disposición del sujeto que la persona puede emprender genuinamente este proceso de retorno a sí mismo. Por el contrario, la materia es la condición que aleja al ser humano de sí mismo respecto de otros objetos del mundo y hace posible una intercomunicación inmediata con otras criaturas espirituales en el tiempo y el espacio. Incluso si hay una diferencia esencial entre espíritu y materia, eso no se entiende como una oposición esencial: la relación entre los dos puede decirse como "la naturaleza intrínseca de la materia de desarrollarse hacia el espíritu". Este tipo de devenir de la materia al espíritu puede denominarse autotrascendencia, que "sólo puede entenderse como que tiene lugar por el poder de la plenitud absoluta del ser": la visión evolutiva de el mundo nos permite considerar que la humanidad no es más que el último estadio de la autotrascendencia de la materia.

Did you mean:

Christian faith and God 's self-communication

Según Rahner, la fe cristiana afirma que el cosmos alcanza su cumplimiento final cuando recibe la autocomunicación inmediata de su propio fundamento en las criaturas espirituales que son su meta y su punto culminante. Rahner afirma además que la autocomunicación de Dios al mundo es el objetivo final del mundo y que el proceso de autotrascendencia hace que el mundo ya se dirija hacia esta autocomunicación y su aceptación por el mundo. En consecuencia, y explicando el lugar de Cristo en todo este proceso de autotrascendencia del mundo, Rahner dice que tiene que ver con el proceso de intercomunicación de los sujetos espirituales, porque de lo contrario no hay forma de retener la unidad de el proceso mismo. La autocomunicación de Dios se da a sujetos cósmicos que tienen libertad para aceptarla o rechazarla y que tienen intercomunicación con otros existentes. Sólo tiene lugar si los sujetos la aceptan libremente, y sólo entonces forma una historia común en el sentido de que "se dirige a todos los hombres en su intercomunicación" luego "dirigido a los demás como un llamado a su libertad". En este sentido, Rahner afirma que "la autocomunicación de Dios debe tener un comienzo permanente y en este comienzo una garantía de que se ha producido, una garantía mediante la cual puede exigir una libre decisión de aceptar esta divina autocomunicación". Dentro de este esquema, el salvador se refiere a un personaje histórico "que significa el comienzo de la autocomunicación absoluta de Dios que avanza hacia su meta, ese comienzo que indica que esta autocomunicación para todos ha tenido lugar irrevocablemente y ha sido inaugurado victoriosamente". La unión hipostática, por lo tanto, ocurre en un momento intrínseco en el que se cumple la autocomunicación de Dios y su aceptación por parte de esa persona, y esta unión está abierta a todas las criaturas espirituales con el otorgamiento de la gracia. Para que se cumpla, este acontecimiento debe tener "una tangibilidad concreta en la historia".

Cristología trascendental y mediación

Si uno examina la cristología trascendental de Rahner, puede verse que "presupone una comprensión de la relación de condicionamiento y mediación mutua en la existencia humana entre lo trascendentalmente necesario y lo que es concreta y contingentemente histórico". Es una especie de relación entre los dos elementos de tal manera que "el elemento trascendental es siempre una condición intrínseca del elemento histórico en el yo histórico" mientras que "a pesar de ser libremente planteado, el elemento histórico codetermina la existencia en un sentido absoluto". La cristología trascendental son "las experiencias que el hombre siempre e ineludiblemente tiene". El ser humano fue creado para trascender libremente a sí mismo y a los objetos del mundo, hacia el Misterio incomprensible llamado Dios; las limitaciones de la situación humana hacen que el ser humano espere que el pleno significado de la humanidad y la unidad de todo en el mundo se cumplan mediante la entrega de Dios. Además, la autocomunicación de Dios y la esperanza humana en ella deben estar "mediadas históricamente" debido a "la unidad de la trascendentalidad y la historicidad en la existencia humana": la esperanza humana busca en la historia su salvación de Dios que "se vuelve definitiva e irreversible, y es el fin en un sentido 'escatológico". #39; sentido". Rahner propone aquí dos posibilidades de salvación humana, es decir, como "realización en sentido absoluto" que significa el establecimiento del Reino de Dios en la tierra, o como "un acontecimiento histórico dentro de la historia". El acontecimiento de la salvación humana por el amor abnegado de Dios debe ser el acontecimiento de la persona humana, porque el amor salvífico de Dios sólo puede ser eficaz en la historia cuando una persona acepta libremente su amor, entrega todo a Dios en la muerte, y en la muerte es aceptado por Dios. Rahner afirma significativamente que el carácter del salvador es ejemplar y absoluto: dada la unidad del mundo y de la historia desde el punto de vista tanto de Dios como del mundo, tal "individuo" el destino tiene una vida "ejemplar" importancia para el mundo en su conjunto. Un hombre así con este destino es lo que se entiende por “salvador absoluto”.

Salvador y unión hipostática

Rahner cree que el salvador descrito por su cristología trascendental no es distinto del presentado por las formulaciones cristológicas clásicas de Calcedonia, que utilizaban un concepto de unión hipostática para afirmar a Jesús como el Cristo. En consecuencia, procede a articular el significado de la unión hipostática. La cuestión es cómo entender el significado de "ser humano": Rahner entiende la frase "se hizo hombre" como asumir una naturaleza humana individual como propia de Dios, y enfatiza "el despojo de Dios, su devenir, la kénosis y génesis de Dios mismo". Dios "asume al crear" y también "crea asumiendo", es decir, crea vaciándose, y por tanto, por supuesto, él mismo está en el vaciamiento. Crea la realidad humana por el hecho mismo de asumirla como propia. El acto de Dios de crear mediante el vaciado pertenece al poder y la libertad de Dios como el Uno absoluto y al amor abnegado de Dios expresado en las Escrituras. Por lo tanto, es legítimo para Rahner afirmar que Dios "que no está sujeto a cambio en sí mismo, puede él mismo estar sujeto a cambio en algo más". Esto es lo que nos enseña la doctrina de la Encarnación: "en y a pesar de su inmutabilidad él puede verdaderamente llegar a ser algo: él mismo, él en el tiempo".

Según Rahner, el ser humano fue creado para orientarse hacia el Misterio incomprensible llamado Dios. Sin embargo, esta orientación humana hacia el Misterio sólo puede ser plenamente captada si nosotros, como seres humanos, elegimos libremente ser captados por Aquel incomprensible: si Dios asume la naturaleza humana como su propia realidad con su irrevocable oferta de Dios. Cuando la persona se autocomunica y la acepta libremente, la persona se une a Dios, llegando al punto mismo hacia el cual la humanidad se dirige siempre en virtud de su esencia, un Dios-Hombre que se cumple plenamente en la persona de Jesús de Nazaret reivindicada por la fe cristiana. En este sentido, Rahner ve la encarnación de Dios como "el caso único y más elevado de la actualización de la esencia de la realidad humana".

Dios-Hombre en la historia

Para responder a la pregunta de cómo encontramos un Dios-Hombre en la historia, Rahner emplea un enfoque histórico de la cristología examinando la historia de la vida y muerte de Jesús de Nazaret y propone de antemano dos tesis: 1) La fe cristiana requiere un base histórica; y 2) considerando la posibilidad de una diferencia significativa entre quién es la persona y el grado en que esa persona verbaliza o expresa su identidad, es posible decir que "la autocomprensión de Jesús antes de la resurrección no puede contradecir en sentido histórico la comprensión cristiana de su persona y de su significado salvífico", y afirmar que su comprensión de sí mismo puede no coincidir con el contenido de la fe cristológica.

Para establecer las bases de la fe cristiana, Rahner afirma que se debe demostrar que dos puntos son históricamente creíbles: primero, que Jesús se vio a sí mismo "como el profeta escatológico, como el salvador absoluto y definitivo", y segundo, que la resurrección de Jesús es la autocomunicación absoluta de Dios. Hay varios elementos históricos sobre la vida de Jesús. identidad como judío y "reformador radical": su comportamiento drástico de solidaridad con los marginados sociales y religiosos basado en su creencia en Dios, su predicación esencial "como llamado a la conversión", su reunión discípulos, su esperanza en la conversión de los demás, su aceptación de la muerte en cruz "como consecuencia inevitable de la fidelidad a su misión".

Muerte y resurrección

Rahner afirma que la muerte y la resurrección de Jesús son dos aspectos de un solo evento que no debe separarse, aunque la resurrección no es un evento histórico en tiempo y lugar como la muerte de Jesús. Lo que ofrece la Escritura son encuentros poderosos en los que los discípulos llegan a experimentar el espíritu del Señor Jesús resucitado entre ellos, provocando una fe en la resurrección de los discípulos como "un hecho único". La resurrección no es un regreso a la vida en la esfera temporal, sino el sello de Dios Padre sobre todo lo que Jesús representó y predicó en su vida anterior a la Pascua. "Por la resurrección... Jesús es reivindicado como el salvador absoluto" por Dios: significa "esta muerte como asumida en libre obediencia y como entrega total de la vida a Dios, alcanza su plenitud y se vuelve históricamente tangible para nosotros sólo en el resurrección". Así, en la resurrección, la vida y la muerte de Jesús se entienden como "la causa de la voluntad salvífica de Dios" y abrir la puerta a nuestra salvación: "somos salvos porque este hombre, que es uno de nosotros, ha sido salvado por Dios, y por ello Dios ha hecho presente en el mundo histórica, real e irrevocablemente su voluntad salvífica". En este sentido, Jesús de Nazaret se convierte en Dios-Hombre, el salvador absoluto.

Cristianismo anónimo

El cristianismo anónimo es el concepto teológico que declara que las personas que nunca han escuchado el evangelio cristiano pueden ser salvas a través de Cristo.

La inspiración para esta idea a veces proviene de la Lumen gentium del Concilio Vaticano Segundo, que enseña que aquellos "que sin culpa alguna no conocen el Evangelio de Cristo o Su Iglesia, pero que, sin embargo, buscan a Dios con un corazón sincero y movidos por la gracia, intentan en sus acciones hacer Su voluntad tal como la conocen a través de los dictados de su conciencia, aquellos también pueden alcanzar la salvación eterna".

El desarrollo de la idea por parte de Rahner precedió al concilio y se volvió más insistente después de recibir su formulación conciliar. Los no cristianos podrían haber "en [su] orientación básica y decisión fundamental", escribió Rahner, "aceptado la gracia salvífica de Dios, a través de Cristo, aunque [ellos] tal vez nunca hayan oído hablar de los cristianos. revelación." Sus escritos sobre el tema estaban algo relacionados con sus puntos de vista sobre el modo de la gracia.

Religiones no cristianas

La cristología trascendental de Rahner abre otro horizonte que abarca las religiones no cristianas, así como la voluntad salvadora universal de Dios en Cristo se extiende a los no cristianos: ya que Cristo es el salvador de Para todas las personas, la salvación para los no cristianos viene sólo a través de Cristo (cristianos anónimos). Igual de importante es que es posible decir que los cristianos pueden aprender de otras religiones o del humanismo ateo porque la gracia de Dios está y puede estar operativa en ellos. La presencia de Cristo en otras religiones opera en y a través de su Espíritu y los no cristianos responden a la gracia de Dios a través de "la cristología irreflexiva e inquisitiva'" (búsqueda de la "memoria" del salvador absoluto) presente en el corazón de todas las personas. Se involucran tres actitudes específicas: 1) un amor absoluto hacia el prójimo; 2) una actitud de preparación para la muerte; y 3) una actitud de esperanza para el futuro. Al practicarlos, la persona actúa y responde a la gracia de Dios que se manifestó plenamente en la vida de Jesús.

Bibliografía seleccionada

Una bibliografía completa está disponible en [2].

  • 1954-1984. Schriften zur Theologie16 volúmenes. Einsiedeln: Benziger Verlag.
  • 1965. Homanisation. Traducido por W. J. O’Hara. Alemania Occidental: Herder K.G.
  • 1968. Espíritu en el mundo. Edición revisada por J. B. Metz. Traducido por William V. Dych. (Traducción de Geist im Welt: Zur Metaphisik der endlichen Erkenntnis bei Thomas von Aquin. Innsbruck: Verlag Felizian Rauch, 1939; 2nd ed. Revisado por J. B. Metz. München: Kösel-Verlag, 1957) Nueva York: Herder y Herder.
  • 1969. Audiencias de la Palabra. Edición revisada por J. B. Metz. Traducido por Michael Richards. (Traducción de Hörer des Wortes: Zur Grundlegung einer Religionsphilosophie. München: Verlag Kösel-Pustet, 1941) Nueva York: Herder y Herder.
  • 1970. La Trinidad. Traducido por Joseph Donceel. Nueva York: Herder y Herder.
  • 1978, 1987. Fundaciones de la fe cristiana: una introducción a la idea del cristianismo. Traducido por William V. Dych. (Traducción de Grundkurs des Glaubens: Einführung in den Begriff des Christentums. Freiburg: Verlag Herder, 1976) Nueva York: The Seabury Press; Nueva York: Crossroad.
  • 1985. Recuerdo. Encrucijada.
  • 1990. Faith in a Wintry Season: Conversations and Interviews With Karl Rahner in the Last Years of His Life, con Paul Imhof & Hubert Biallowons, Eds. Encrucijada.
  • 1993. Contenido de la fe: Lo mejor de los escritos teológicos de Karl Rahner. Encrucijada.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save