Karl Ludwig Harding

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Planetas menores descubiertos: 1
3 Juno1 de septiembre de 1804MPC

Karl Ludwig Harding (29 de septiembre de 1765 - 31 de agosto de 1834) fue un astrónomo alemán que descubrió Juno, el tercer asteroide del cinturón principal en 1804.

Vida y carrera

Harding nació en Lauenburg. De 1786 a 1789, se educó en la Universidad de Göttingen, donde estudió teología, matemáticas y física. En 1796, Johann Hieronymus Schröter contrató a Harding como tutor de su hijo. Schröter era un astrónomo entusiasta y propietario de un observatorio bien equipado en Lilienthal, cerca de Bremen, donde Harding pronto fue nombrado observador e inspector.

En 1800, estuvo entre los 24 astrónomos invitados a participar en la policía celestial, un grupo dedicado a encontrar planetas adicionales en el sistema solar. Como parte del grupo, Harding descubrió a Juno en 1804 en el observatorio de Schröter. Al año siguiente dejó Lilienthal, donde le sucedió Friedrich Wilhelm Bessel, quien fue nombrado profesor extraordinario de astronomía en la Universidad de Göttingen, desde 1812 como profesor ordinario. Trabajó en el Observatorio de Gotinga, desde 1807 como colega de Carl Friedrich Gauss, hasta su repentina muerte en 1834.

Además de Juno, descubrió tres cometas y las estrellas variables R Virginis, R Aquarii, R Serpentis y S Serpentis. Además, encontró algunas nebulosas nuevas, entre ellas NGC 7293, hoy conocida popularmente como "nebulosa de hélice" o "el Ojo de Dios".

Honores y premios

Harding fue miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Göttingen desde 1803 y miembro de pleno derecho desde 1806, miembro correspondiente de la Academia Francesa de Ciencias desde 1810, elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1806 y miembro asociado de la Real Sociedad Astronómica desde 1821. El gobierno le concedió el título de "Hofrath" (Consejero del tribunal).

En 1804, recibió el Premio Lalande.

El cráter lunar Harding y el asteroide 2003 Harding llevan su nombre.

Obras

  • Atlas novus coelestis (1808-1823; reeditado por Jahn, 1856) que catalogó 120.000 estrellas
  • Kleine astronomische Ephemeriden (editado con Wiessen, 1830–35)
  • Hora XV y XXIII de la serie Berliner Akademische Sternkarten (Berlin Academic Star Charts) (1826, 1830)
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save