Julián (emperador)

AjustarCompartirImprimirCitar
emperador romano de 361 a 363, filósofo

Julian (latín: Flavius Claudius Julianus; griego: Ἰουλιανός Ioulianos; 331 - 26 de junio de 363) fue emperador romano de 361 a 363, así como un notable filósofo y autor en griego. Su rechazo del cristianismo y su promoción del helenismo neoplatónico en su lugar hicieron que fuera recordado como Julian el Apóstata en la tradición cristiana.

Sobrino de Constantino, Julián fue uno de los pocos en la familia imperial que sobrevivió a las purgas y guerras civiles durante el reinado de Constancio II, su primo. Julian quedó huérfano cuando era niño después de que su padre fuera ejecutado en 337, y pasó gran parte de su vida bajo la estrecha supervisión de Constancio. Sin embargo, el emperador permitió que Juliano siguiera libremente una educación en el este de habla griega, con el resultado de que Juliano se volvió inusualmente culto para un emperador de su tiempo. En 355, Constancio II convocó a Juliano a la corte y lo nombró para gobernar la Galia. A pesar de su inexperiencia, Julian mostró un éxito inesperado en su nueva capacidad, derrotando y contraatacando las incursiones germánicas a través del Rin y alentando a las provincias devastadas. volver a la prosperidad. En 360, sus soldados lo proclamaron emperador en Lutetia (París), lo que provocó una guerra civil con Constancio. Sin embargo, Constancio murió antes de que los dos pudieran enfrentarse en la batalla y nombró a Julián como su sucesor.

En 363, Juliano se embarcó en una ambiciosa campaña contra el Imperio Sasánida. La campaña fue inicialmente exitosa, asegurando una victoria fuera de Ctesifonte en Mesopotamia. Sin embargo, no intentó sitiar la capital. Julian, en cambio, se mudó al corazón de Persia, pero pronto enfrentó problemas de suministro y se vio obligado a retirarse hacia el norte mientras lo acosaban incesantemente las escaramuzas persas. Durante la Batalla de Samarra, Julian fue herido de muerte en circunstancias misteriosas. Le sucedió Joviano, un alto oficial de la guardia imperial, que se vio obligado a ceder territorio, incluida Nisibis, para salvar a las atrapadas fuerzas romanas.

Julian era un hombre de carácter inusualmente complejo: era "el comandante militar, el teósofo, el reformador social y el hombre de letras". Fue el último gobernante no cristiano del Imperio Romano y creía que era necesario restaurar los antiguos valores y tradiciones romanos del Imperio para salvarlo de la disolución. Purgó la pesada burocracia estatal e intentó revivir las prácticas religiosas romanas tradicionales a expensas del cristianismo. Su intento de construir un Tercer Templo en Jerusalén probablemente tuvo la intención de dañar al cristianismo en lugar de complacer a los judíos. Julian también prohibió a los cristianos enseñar y aprender textos clásicos.

Primeros años

Julian, cuyo nombre completo era Flavius Claudius Julianus, nació en Constantinopla, probablemente en 331, en la familia del emperador reinante, Constantino I. Su padre era Julio Constancio, el medio hermano menor de Constantino, y su madre era una noble bitinia llamada Basilina, hija de un burócrata de alto rango, Juliano, que se había desempeñado como prefecto del pretorio y jefe de gobierno bajo el difunto emperador Licinio. La madre de Julián murió al poco tiempo de nacer él, y él pasó su infancia en Constantinopla, por la que siempre se sintió apegado. Julian probablemente se crió con el griego como su primer idioma y, siendo sobrino del primer emperador cristiano de Roma, se crió bajo la fe cristiana.

Julian Solidus, c. 361. El nexo muestra a un julian inscrito fl·cl·iulianus p·p· aug·Llamando a Julian "padre de la nación" (Latín: Pater Patriae). El reverso representa a un soldado romano armado que lleva un estándar militar en una mano y somete a un cautivo con la otra, una referencia a la fuerza militar del Imperio, inscrito: virtus exercitus romanorum, iluminado.'la virtud del Ejército Romano' La marca de menta Señor. indica que la moneda fue acuñada en Sirmium, la casa de la familia de Constantine.

En la agitación que siguió a la muerte de Constantino en 337, para poder establecerse a sí mismo y a sus hermanos, el primo de Juliano, Constancio II, parece haber liderado una masacre de la mayoría de los parientes cercanos de Juliano. Constancio II supuestamente ordenó el asesinato de muchos descendientes del segundo matrimonio de Constancio Cloro y Teodora, dejando solo a Constancio y sus hermanos Constantino II y Constancio I, y sus primos, Julián y Constancio Galo (medio hermano de Julián), como los varones sobrevivientes relacionados con el emperador Constantino. Constancio II, Constante I y Constantino II fueron proclamados emperadores conjuntos, cada uno gobernando una parte del territorio romano. Juliano y Galo fueron excluidos de la vida pública, fueron estrictamente protegidos en su juventud y recibieron una educación cristiana. Probablemente fueron salvados por su juventud. Si hay que creer en los escritos posteriores de Juliano, Constancio sería más tarde atormentado por la culpa en la masacre del 337.

Al principio creció en Bitinia, criado por su abuela materna, a la edad de siete años Julian estaba bajo la tutela de Eusebio, el obispo cristiano semi-arriano de Nicomedia, y fue instruido por Mardonio, un eunuco godo, de quien más tarde hablaría escribió calurosamente. Después de la muerte de Eusebio en 342, tanto Juliano como Galo fueron trasladados a la propiedad imperial de Macellum en Capadocia. Aquí Julian conoció al obispo cristiano Jorge de Capadocia, quien le prestó libros de la tradición clásica. A los 18 años se levantó el destierro y residió brevemente en Constantinopla y Nicomedia. Llegó a ser lector, un oficio menor en la iglesia cristiana, y sus escritos posteriores muestran un conocimiento detallado de la Biblia, probablemente adquirido en sus primeros años de vida.

La conversión de Juliano del cristianismo al paganismo ocurrió alrededor de los 20 años. Mirando hacia atrás en su vida en 362, Julian escribió que había pasado veinte años en el camino del cristianismo y doce en el camino verdadero, es decir,, el camino de Helios. Julian comenzó su estudio del neoplatonismo en Asia Menor en 351, primero con Aedesius, el filósofo, y luego con Aedesius' estudiante Eusebio de Myndus. Fue de Eusebio que Juliano se enteró de las enseñanzas de Máximo de Éfeso, a quien Eusebio criticó por su forma más mística de teurgia neoplatónica. Eusebio relató su encuentro con Máximo, en el que el teúrgo lo invitó al templo de Hécate y, cantando un himno, hizo que una estatua de la diosa sonriera y se riera, y sus antorchas se encendieran. Según los informes, Eusebio le dijo a Juliano que "no debe maravillarse de ninguna de estas cosas, como yo tampoco, sino creer que lo de mayor importancia es la purificación del alma que se logra por la razón".; A pesar de Eusebio' advertencias sobre las "imposturas de brujería y magia que engañan a los sentidos" y "las obras de los magos que son hombres locos desviados hacia el ejercicio de los poderes terrenales y materiales", Julian estaba intrigado y buscó a Maximus como su nuevo mentor. Según el historiador Eunapio, cuando Julián dejó a Eusebio, este le dijo a su antiguo maestro 'adiós, y dedícate a tus libros'. Me has mostrado al hombre que estaba buscando."

Constantino II murió en el año 340 cuando atacó a su hermano Constante. Constante a su vez cayó en el año 350 en la guerra contra el usurpador Magnencio. Esto dejó a Constancio II como el único emperador restante. Necesitado de apoyo, en 351 nombró al medio hermano de Julián, Galo, césar de Oriente, mientras que el mismo Constancio II centró su atención en Magnencio, al que derrotó decisivamente ese año. En 354 Galo, que había impuesto un régimen de terror sobre los territorios bajo su mando, fue ejecutado. Julian fue convocado a Constancio' corte en Mediolanum (Milán) en 354, y detenido durante un año, bajo sospecha de intriga de traición, primero con su hermano y luego con Claudio Silvano; fue absuelto, en parte porque la emperatriz Eusebia intervino en su favor, y se le permitió estudiar en Atenas (Julian expresa su gratitud a la emperatriz en su tercer discurso). Mientras estuvo allí, Juliano conoció a dos hombres que luego se convirtieron en obispos y santos: Gregorio de Nacianceno y Basilio el Grande. En el mismo período, Julian también fue iniciado en los Misterios de Eleusis, que luego intentaría restaurar.

César en la Galia

Estatua en el Musée de Cluny anteriormente identificada como Julian.

Después de lidiar con las rebeliones de Magnentius y Silvanus, Constancio sintió que necesitaba un representante permanente en la Galia. En 355, Juliano fue llamado a comparecer ante el emperador en Mediolanum y el 6 de noviembre fue nombrado César de Occidente, casándose con Constancio' hermana, helena. Constancio, después de su experiencia con Gallus, pretendía que su representante fuera más una figura decorativa que un participante activo en los eventos, por lo que envió a Juliano a la Galia con un pequeño séquito, asumiendo que sus prefectos en la Galia mantendrían a Julian bajo control. Al principio, reacio a cambiar su vida académica por la guerra y la política, Julian finalmente aprovechó todas las oportunidades para involucrarse en los asuntos de la Galia. En los años siguientes aprendió a dirigir y luego dirigir un ejército, a través de una serie de campañas contra las tribus germánicas que se habían asentado a ambos lados del Rin.

Campañas contra los reinos germánicos

Durante su primera campaña en 356, Juliano dirigió un ejército al Rin, donde se enfrentó a los habitantes y recuperó varias ciudades que habían caído en manos de los francos, incluida Colonia Agrippina (Colonia). Con el éxito en su haber, se retiró para pasar el invierno en la Galia, distribuyendo sus fuerzas para proteger varias ciudades y eligiendo la pequeña ciudad de Senon, cerca de Verdún, para esperar la primavera. Esto resultó ser un error táctico, ya que se quedó con fuerzas insuficientes para defenderse cuando un gran contingente de francos sitió la ciudad y Julián estuvo prácticamente cautivo allí durante varios meses, hasta que su general Marcelo se dignó levantar el sitio. Las relaciones entre Julián y Marcelo parecen haber sido malas. Constancio aceptó el informe de Juliano sobre los hechos y Marcelo fue reemplazado como magister equitum por Severo.

Al año siguiente, Constancio planeó una operación combinada para recuperar el control del Rin de manos de los pueblos germánicos que habían cruzado el río hacia la orilla occidental. Desde el sur, su magister peditum Barbatio vendría desde Milán y reuniría fuerzas en Augst (cerca del recodo del Rin), luego partiría hacia el norte con 25.000 soldados; Julian con 13.000 soldados se trasladaría al este desde Durocortorum (Reims). Sin embargo, mientras Julián estaba en tránsito, un grupo de Laeti atacó Lugdunum (Lyon) y Julián se retrasó para tratar con ellos. Esto dejó a Barbatio sin apoyo y en pleno territorio alamanni, por lo que se vio obligado a retirarse, volviendo sobre sus pasos. Así terminó la operación coordinada contra los pueblos germánicos.

Con Barbatio fuera de escena, el rey Chnodomarius lideró una confederación de fuerzas alamanes contra Julian y Severus en la batalla de Argentoratum. Los romanos fueron superados en número y durante el fragor de la batalla, un grupo de 600 jinetes en el ala derecha desertó, sin embargo, aprovechando al máximo las limitaciones del terreno, los romanos obtuvieron una victoria abrumadora. El enemigo fue derrotado y conducido al río. El rey Chnodomarius fue capturado y luego enviado a Constancio en Mediolanum. Ammianus, quien participó en la batalla, retrata a Juliano a cargo de los eventos en el campo de batalla y describe cómo los soldados, debido a este éxito, aclamaron a Juliano que intentaba convertirlo en Augusto, aclamación que rechazó, reprendiendo. Más tarde los recompensó por su valor.

En lugar de perseguir al enemigo derrotado a través del Rin, Julian ahora procedió a seguir el Rin hacia el norte, la ruta que siguió el año anterior en su camino de regreso a la Galia. En Moguntiacum (Maguncia), sin embargo, cruzó el Rin en una expedición que penetró profundamente en lo que hoy es Alemania y obligó a tres reinos locales a someterse. Esta acción mostró a los alamanes que Roma estaba nuevamente presente y activa en el área. En su camino de regreso a los cuarteles de invierno en París, se enfrentó a una banda de francos que habían tomado el control de algunos fuertes abandonados a lo largo del río Mosa.

En 358, Julian obtuvo victorias sobre los francos de Salian en el Bajo Rin, estableciéndolos en Toxandria en el Imperio Romano, al norte de la ciudad actual de Tongeren, y sobre los chamavi, que fueron expulsados de regreso a Hamaland.

Impuestos y administración

A finales de 357 Juliano, con el prestigio de su victoria sobre los alamanes para darle confianza, impidió un aumento de impuestos por parte del prefecto pretoriano galo Florencio y se hizo cargo personalmente de la provincia de Bélgica Secunda. Esta fue la primera experiencia de Julian con la administración civil, donde sus puntos de vista fueron influenciados por su educación liberal en Grecia. Propiamente era un papel que pertenecía al prefecto pretoriano. Sin embargo, Florentius y Julian a menudo se enfrentaron por la administración de la Galia. La primera prioridad de Juliano, como César y comandante de rango nominal en la Galia, era expulsar a los bárbaros que habían violado la frontera del Rin. Trató de ganarse el apoyo de la población civil, que era necesaria para sus operaciones en la Galia, y también para mostrar a su ejército mayoritariamente germánico los beneficios del gobierno imperial. Julian, por lo tanto, sintió que era necesario reconstruir condiciones estables y pacíficas en las ciudades y el campo devastados. Por esta razón, Julián chocó con Florencio por el apoyo de este último a los aumentos de impuestos, como se mencionó anteriormente, y la propia corrupción de Florencio en la burocracia.

Constancio intentó mantener un mínimo de control sobre su César, lo que explica la eliminación del asesor cercano de Juliano, Saturninius Secundus Salutius, de la Galia. Su partida estimuló la redacción de la oración de Juliano, "Consuelo por la partida de Salutius".

Rebelión en París

Representación del siglo XIX de Julian siendo proclamado emperador en París (fantilmente ubicado en los Thermes de Cluny, entonces pensó que era el Palacio Imperial), de pie en un escudo de la manera franco, en febrero de 360.

En el cuarto año de la estancia de Juliano en la Galia, el emperador sasánida Sapor II invadió Mesopotamia y tomó la ciudad de Amida tras un asedio de 73 días. En febrero de 360, Constancio II ordenó que más de la mitad de las tropas galas de Juliano se unieran a su ejército oriental, la orden pasó por alto a Juliano y fue directamente a los comandantes militares. Aunque Juliano en un principio intentó acelerar la orden, provocó una insurrección de las tropas de los Petulantes, que no tenían ningún deseo de abandonar la Galia. Según el historiador Zosimus, los oficiales del ejército fueron los responsables de distribuir un tratado anónimo expresando quejas contra Constancio y temiendo por el destino final de Juliano. Notablemente ausente en ese momento estaba el prefecto Florentius, que rara vez estaba lejos del lado de Julian, aunque ahora estaba ocupado organizando suministros en Vienne y lejos de cualquier conflicto que pudiera causar la orden. Julian lo culparía más tarde por la llegada de la orden de Constancio. Ammianus Marcellinus incluso sugirió que el temor de que Juliano ganara más popularidad que él hizo que Constancio enviara la orden a instancias de Florencio.

Las tropas proclamaron a Juliano Augusto en París, y esto a su vez condujo a un esfuerzo militar muy rápido para asegurar o ganar la lealtad de los demás. Aunque los detalles completos no están claros, hay evidencia que sugiere que Juliano pudo haber estimulado al menos parcialmente la insurrección. De ser así, volvió a la normalidad en la Galia, ya que, de junio a agosto de ese año, Juliano dirigió una exitosa campaña contra los francos attuarianos. En noviembre, Julián comenzó a usar abiertamente el título Augusto, incluso emitiendo monedas con el título, a veces con Constancio, a veces sin él. Celebró su quinto año en la Galia con un gran espectáculo de juegos.

Solidus de Julian emitió en Ravenna en 361, durante su guerra con Constantius. El reverso dice VIRTUS EXERC (ITUS) GALL (ICARUM), 'virtue of the Gallic army', celebrando las legiones de Julian de Gaul que lo aclamó como emperador.

En la primavera de 361, Julian condujo a su ejército al territorio de los alamanes, donde capturó a su rey, Vadomarius. Julian afirmó que Vadomarius había estado aliado con Constancio, alentándolo a asaltar las fronteras de Raetia. Luego, Juliano dividió sus fuerzas, envió una columna a Raetia, otra al norte de Italia y la tercera la condujo por el Danubio en botes. Sus fuerzas reclamaron el control de Illyricum y su general, Nevitta, aseguró el paso de Succi a Tracia. Ahora estaba bien fuera de su zona de confort y en el camino hacia la guerra civil. (Julian declararía a fines de noviembre que emprendió este camino porque, habiendo sido declarado enemigo público, solo pretendía asustarlo [a Constancio], y que nuestra pelea resultara en relaciones sexuales en términos más amistosos...")

Sin embargo, en junio, las fuerzas leales a Constancio capturaron la ciudad de Aquileia en la costa norte del Adriático, un evento que amenazó con aislar a Juliano del resto de sus fuerzas, mientras que las tropas de Constancio marchaban hacia él desde la costa. este. Posteriormente, Aquileia fue sitiada por 23.000 hombres leales a Juliano. Todo lo que Julián podía hacer era sentarse en Naissus, la ciudad natal de Constantino, esperando noticias y escribiendo cartas a varias ciudades de Grecia justificando sus acciones (de las cuales solo la carta a los atenienses ha sobrevivido en su totalidad).. La guerra civil solo se evitó con la muerte el 3 de noviembre de Constancio, quien, según algunas fuentes, en su último testamento, según algunas fuentes, reconoció a Juliano como su legítimo sucesor.

Imperio y administración

La Iglesia de los Santos Apóstoles, donde Julian trajo a Constantio II para ser enterrado.

El 11 de diciembre de 361, Juliano entró en Constantinopla como único emperador y, a pesar de su rechazo al cristianismo, su primer acto político fue presidir Constancio' Cristiana sepultura, escoltando el cuerpo hasta la Iglesia de los Apóstoles, donde fue depositado junto al de Constantino. Este acto fue una demostración de su legítimo derecho al trono. Ahora también se cree que fue responsable de la construcción de Santa Costanza en un sitio cristiano en las afueras de Roma como mausoleo para su esposa Helena y su cuñada Constantina.

El nuevo Emperador rechazó el estilo de administración de sus predecesores inmediatos. Culpó a Constantino por el estado de la administración y por haber abandonado las tradiciones del pasado. No intentó restaurar el sistema tetrarcal iniciado bajo Diocleciano, ni buscó gobernar como un autócrata absoluto. Sus propias nociones filosóficas lo llevaron a idealizar los reinados de Adriano y Marco Aurelio. En su primer panegírico a Constancio, Juliano describió al gobernante ideal como esencialmente primus inter pares ("primero entre iguales"), operando bajo las mismas leyes que sus súbditos. Mientras estuvo en Constantinopla, por lo tanto, no fue extraño ver a Julián frecuentemente activo en el Senado, participando en debates y pronunciando discursos, colocándose al nivel de los demás miembros del Senado.

Él veía a la corte real de sus predecesores como ineficiente, corrupta y costosa. Por lo tanto, miles de sirvientes, eunucos y funcionarios superfluos fueron despedidos sumariamente. Estableció el tribunal de Calcedonia para tratar la corrupción de la administración anterior bajo la supervisión del magister militum Arbitio. Varios funcionarios de alto rango bajo Constancio, incluido el chambelán Eusebio, fueron declarados culpables y ejecutados. (Julian estuvo notoriamente ausente de los procedimientos, quizás indicando su disgusto por su necesidad). Continuamente buscó reducir lo que veía como una burocracia onerosa y corrupta dentro de la administración imperial, ya sea que involucrara a funcionarios cívicos, agentes secretos o el servicio postal imperial.

Otro efecto de la filosofía política de Juliano fue que la autoridad de las ciudades se expandió a expensas de la burocracia imperial, ya que Juliano buscaba reducir la participación imperial directa en los asuntos urbanos. Por ejemplo, las tierras de la ciudad propiedad del gobierno imperial se devolvieron a las ciudades, los miembros del consejo de la ciudad se vieron obligados a retomar la autoridad cívica, a menudo en contra de su voluntad, y el tributo en oro de las ciudades se denominó aurum coronarium. se hizo voluntario en lugar de un impuesto obligatorio. Además, se cancelaron los atrasos en los impuestos territoriales. Esta fue una reforma clave que redujo el poder de los funcionarios imperiales corruptos, ya que los impuestos no pagados sobre la tierra a menudo eran difíciles de calcular o eran más altos que el valor de la tierra misma. Perdonar los impuestos atrasados hizo que Julian fuera más popular y le permitió aumentar la recaudación de impuestos corrientes.

Si bien cedió gran parte de la autoridad del gobierno imperial a las ciudades, Julian también asumió un control más directo. Por ejemplo, los nuevos impuestos y corvées tenían que ser aprobados por él directamente en lugar de dejarlos al juicio del aparato burocrático. Julian ciertamente tenía una idea clara de lo que quería que fuera la sociedad romana, tanto en términos políticos como religiosos. La terrible y violenta dislocación del siglo III significó que el Mediterráneo Oriental se había convertido en el centro económico del Imperio. Si las ciudades fueran tratadas como áreas administrativas locales relativamente autónomas, se simplificarían los problemas de la administración imperial, que en lo que respecta a Juliano, debería centrarse en la administración de la ley y la defensa de las vastas fronteras del imperio.

Al reemplazar a los designados políticos y civiles de Constancio, Juliano se basó en gran medida en las clases intelectuales y profesionales, o mantuvo remanentes confiables, como el retórico Temistio. Su elección de cónsules para el año 362 fue más controvertida. Uno era el muy aceptable Claudius Mamertinus, previamente prefecto pretoriano de Illyricum. La otra elección, más sorprendente, fue Nevitta, el general franco de confianza de Juliano. Este último nombramiento puso de manifiesto el hecho de que la autoridad de un emperador dependía del poder del ejército. La elección de Nevitta por parte de Julian parece haber tenido como objetivo mantener el apoyo del ejército occidental que lo había aclamado.

Choque con los antioqueños

Julian retratado por Giovanni Battista Cavalieri (1583). Desde Romanorum Imperatorum effigies, conservado en la Biblioteca Municipal de Trento (Italia)

Después de cinco meses de tratos en la capital, Juliano dejó Constantinopla en mayo y se mudó a Antioquía, donde llegó a mediados de julio y permaneció allí durante nueve meses antes de lanzar su fatídica campaña contra Persia en marzo de 363. Antioquía era una ciudad favorecida por espléndidos templos junto con un famoso oráculo de Apolo en la cercana Daphne, que puede haber sido una de las razones por las que eligió residir allí. También se había utilizado en el pasado como lugar de preparación para acumular tropas, un propósito que Julián pretendía seguir.

Su llegada el 18 de julio fue bien recibida por los antioqueños, aunque coincidió con la celebración de la Adonia, fiesta que marcaba la muerte de Adonis, por lo que hubo llantos y gemidos en las calles, lo que no es un buen augurio para una llegada.

Julian pronto descubrió que los mercaderes adinerados estaban causando problemas con los alimentos, aparentemente al acumular alimentos y venderlos a precios elevados. Esperaba que la curia se ocupara del problema porque la situación se dirigía a una hambruna. Cuando la curia no hizo nada, habló con los principales ciudadanos de la ciudad, tratando de persuadirlos para que tomaran medidas. Pensando que harían el trabajo, dirigió su atención a los asuntos religiosos.

Intentó resucitar el antiguo manantial oracular de Castalia en el templo de Apolo en Delfos. Después de que se le informara que los huesos del obispo Babylas del siglo III estaban reprimiendo al dios, cometió un error de relaciones públicas al ordenar que se retiraran los huesos de las inmediaciones del templo. El resultado fue una multitudinaria procesión cristiana. Poco después, cuando el templo fue destruido por un incendio, Juliano sospechó de los cristianos y ordenó investigaciones más estrictas de lo habitual. También clausuró la principal iglesia cristiana de la ciudad, antes de que las investigaciones demostraran que el incendio fue producto de un accidente.

Cuando la curia aún no tomaba medidas sustanciales con respecto a la escasez de alimentos, intervino Julián, fijando los precios del grano e importando más de Egipto. Luego, los terratenientes se negaron a vender los suyos, alegando que la cosecha fue tan mala que había que compensarlos con precios justos. Julian los acusó de aumento de precios y los obligó a vender. Varias partes de Libanius' las oraciones pueden sugerir que ambos lados estaban justificados hasta cierto punto; mientras que Ammianus culpa a Juliano por "una mera sed de popularidad".

El estilo de vida ascético de Julian tampoco era popular, ya que sus súbditos estaban acostumbrados a la idea de un emperador todopoderoso que se colocaba muy por encima de ellos. Tampoco mejoró su dignidad con su propia participación en el ceremonial de los cruentos sacrificios. David Stone Potter dijo después de casi dos milenios:

Ellos esperaban que un hombre que ambos fuera eliminado de ellos por el espectáculo impresionante del poder imperial, y validaría sus intereses y deseos al compartirlos de su altura olímpica (...) Se suponía que estaba interesado en lo que le interesaba a su gente, y se suponía que debía ser digno. Se suponía que no iba a saltar y mostrar su aprecio por un panegírico que fue entregado, como Julian había hecho el 3 de enero, cuando Libanio estaba hablando, e ignorar las carreras de carros.

Luego, trató de abordar las críticas públicas y las burlas de él emitiendo una sátira aparentemente sobre sí mismo, llamada Misopogon o "Beard Hater". Allí culpa al pueblo de Antioquía por preferir que su gobernante tenga sus virtudes en la cara antes que en el alma.

Los compañeros paganos de Juliano tenían una mente dividida sobre este hábito de hablar con sus súbditos en pie de igualdad: Ammianus Marcellinus vio en eso solo la tonta vanidad de alguien "excesivamente ansioso por la distinción vacía", cuyo "deseo de popularidad lo llevó a menudo a conversar con personas indignas".

Al salir de Antioquía, nombró gobernador a Alejandro de Heliópolis, un hombre violento y cruel a quien Antiochene Libanius, amigo del emperador, admite a primera vista que era un "deshonroso" cita. El mismo Julian describió al hombre como "indigno" del cargo, pero apropiado "para el pueblo avaro y rebelde de Antioquía".

Campaña persa

El ascenso de Juliano a Augusto fue el resultado de una insurrección militar mitigada por la repentina muerte de Constancio. Esto significaba que, si bien podía contar con el apoyo incondicional del ejército occidental que lo había ayudado en su ascenso, el ejército oriental era una cantidad desconocida originalmente leal al emperador contra el que se había levantado, y había tratado de cortejarlo a través del tribunal de Calcedonia.. Sin embargo, para solidificar su posición a los ojos del ejército oriental, necesitaba llevar a sus soldados a la victoria y una campaña contra los persas sasánidas ofrecía esa oportunidad.

Se formuló un audaz plan cuyo objetivo era sitiar la capital sasánida de Ctesifonte y asegurar definitivamente la frontera oriental. Sin embargo, la motivación completa de esta ambiciosa operación es, en el mejor de los casos, poco clara. No había necesidad directa de una invasión, ya que los sasánidas enviaron emisarios con la esperanza de resolver las cosas pacíficamente. Julián rechazó esta oferta. Ammianus afirma que Julian anhelaba vengarse de los persas y que un cierto deseo de combate y gloria también jugó un papel en su decisión de ir a la guerra.

Ilustración de La caída de los príncipes por John Lydgate (que es una traducción de De Casibus Virorum Illustribus por Giovanni Boccaccio) representando "el cielo de Julio". No hay evidencia de que el cuerpo de Julian fue despellejado y mostrado, y es probable que el ilustrador simplemente confundiera el destino del cuerpo de Julian con el del Emperador Valerian.

En territorio enemigo

El 5 de marzo de 363, a pesar de una serie de presagios en contra de la campaña, Juliano partió de Antioquía con alrededor de 65 000 a 83 000 u 80 000 a 90 000 hombres (el número tradicional aceptado por Gibbon es de 95 000 efectivos en total), y se dirigió al norte hacia el Éufrates. En el camino se encontró con embajadas de varias pequeñas potencias que le ofrecieron asistencia, ninguna de las cuales aceptó. Ordenó al rey armenio Arsaces que reuniera un ejército y esperara instrucciones. Cruzó el Éufrates cerca de Hierápolis y avanzó hacia el este hasta Carrhae, dando la impresión de que la ruta que había elegido para entrar en territorio persa era el Tigris. Por esta razón, parece que envió una fuerza de 30.000 soldados al mando de Procopius y Sebastianus más hacia el este para devastar Media junto con las fuerzas armenias. Aquí fue donde se habían concentrado dos campañas romanas anteriores y donde pronto se dirigieron las principales fuerzas persas. Sin embargo, la estrategia de Julian estaba en otra parte. Había construido una flota de más de 1.000 barcos en Samosata para abastecer a su ejército para una marcha por el Éufrates y de 50 barcos de pontones para facilitar los cruces de ríos. Procopio y los armenios descenderían por el Tigris para encontrarse con Juliano cerca de Ctesifonte. El objetivo final de Julian parece haber sido el "cambio de régimen" reemplazando al rey Shapur II con su hermano Hormisdas.

Después de fingir una marcha más hacia el este, el ejército de Juliano giró hacia el sur, hacia Circesio, en la confluencia del Abora (Khabur) y el Éufrates, y llegó a principios de abril. Al pasar Dura el 6 de abril, el ejército hizo un buen progreso, pasando por alto las ciudades después de las negociaciones o sitiando a los que optaron por oponerse a él. A fines de abril, los romanos capturaron la fortaleza de Pirisabora, que custodiaba el acceso al canal desde el Éufrates hasta Ctesifonte en el Tigris. Mientras el ejército marchaba hacia la capital persa, los sasánidas rompieron los diques que cruzaban la tierra, convirtiéndola en una zona pantanosa, lo que frenó el avance del ejército romano.

Ctesifonte

Julian cerca de Ctesiphon en Irak moderno, de una miniatura medieval

A mediados de mayo, el ejército había llegado a las inmediaciones de Ctesifonte, la capital persa fuertemente fortificada, donde Juliano descargó parcialmente parte de la flota y llevó a sus tropas a través del Tigris de noche. Los romanos obtuvieron una victoria táctica sobre los persas ante las puertas de la ciudad, obligándolos a regresar a la ciudad. Sin embargo, la capital persa no fue tomada. Preocupado por el riesgo de quedar rodeado y atrapado dentro de las murallas de la ciudad, el maestro general Víctor ordenó a sus soldados que no entraran por las puertas abiertas de la ciudad en persecución de los persas derrotados. Como resultado, el ejército persa principal todavía estaba en libertad y se acercaba, mientras que los romanos carecían de un objetivo estratégico claro. En el consejo de guerra que siguió, los generales de Juliano le persuadieron de no poner sitio a la ciudad, dada la inexpugnabilidad de sus defensas y el hecho de que Sapor llegaría pronto con una gran fuerza. Julián, que no quería renunciar a lo que había ganado y probablemente todavía esperaba la llegada de la columna al mando de Procopio y Sebastián, partió hacia el este hacia el interior persa y ordenó la destrucción de la flota. Esta resultó ser una decisión apresurada, ya que estaban en el lado equivocado del Tigris sin medios claros de retirada y los persas habían comenzado a hostigarlos desde la distancia, quemando cualquier alimento en los romanos. camino. Julian no había traído el equipo de asedio adecuado, por lo que no pudo hacer nada cuando descubrió que los persas habían inundado el área detrás de él, lo que lo obligó a retirarse. Un segundo consejo de guerra el 16 de junio de 363 decidió que el mejor curso de acción era llevar al ejército de regreso a la seguridad de las fronteras romanas, no a través de Mesopotamia, sino hacia el norte hasta Corduene.

Muerte

Sassanian relief of the investiture of Ardashir II showing Mithra, Shapur II and Ahura Mazda above a vencido Julian, lie prostrate
Detalle del caído Julian

Durante la retirada, las fuerzas de Julian sufrieron varios ataques de las fuerzas sasánidas. En uno de esos enfrentamientos el 26 de junio de 363, la indecisa Batalla de Samarra cerca de Maranga, Julian resultó herido cuando el ejército sasánida asaltó su columna. En la prisa por perseguir al enemigo en retirada, Julián eligió la velocidad en lugar de la precaución, tomando solo su espada y dejando su cota de malla. Recibió una herida de lanza que, según los informes, atravesó el lóbulo inferior del hígado y los intestinos. La herida no fue inmediatamente mortal. Julián fue tratado por su médico personal, Oribasio de Pérgamo, quien parece haber hecho todo lo posible por tratar la herida. Esto probablemente incluía la irrigación de la herida con un vino oscuro y un procedimiento conocido como gastrorrafia, la sutura del intestino dañado. Al tercer día se produjo una gran hemorragia y el emperador murió durante la noche. Tal como deseaba Juliano, su cuerpo fue enterrado en las afueras de Tarso, aunque más tarde fue trasladado a Constantinopla.

En 364, Libanio declaró que Juliano fue asesinado por un cristiano que era uno de sus propios soldados; esta acusación no está corroborada por Ammianus Marcellinus ni por otros historiadores contemporáneos. John Malalas informa que el supuesto asesinato fue ordenado por Basilio de Cesarea. Catorce años después, Libanius dijo que Juliano fue asesinado por un sarraceno (Lakhmid) y esto pudo haber sido confirmado por el médico de Julian, Oribasius, quien, después de examinar la herida, dijo que era de una lanza utilizada por un grupo de Lakhmid. auxiliares en el servicio persa. Los historiadores cristianos posteriores propagaron la tradición de que San Mercurio mató a Juliano.

Legado

Julian fue sucedido por el efímero emperador Joviano, quien restableció la posición privilegiada del cristianismo en todo el Imperio.

Libanius dice en su epitafio del difunto emperador (18.304) que "he mencionado representaciones (de Julian); muchas ciudades lo han puesto al lado de las imágenes de los dioses y lo honran como lo hacen con los dioses. Ya se le ha pedido una bendición en oración, y no fue en vano. Hasta tal punto ha ascendido literalmente a los dioses y recibido una parte de su poder de ellos mismos." Sin embargo, el gobierno central romano no tomó ninguna medida similar, que estaría cada vez más dominado por cristianos en las décadas siguientes.

Se considera apócrifo el informe de que sus últimas palabras fueron νενίκηκάς με, Γαλιλαῖε, o Vicisti, Galilaee ("Has ganado, galileo"), supuestamente expresando su reconocimiento que, con su muerte, el cristianismo se convertiría en la religión de estado del Imperio. La frase introduce el poema de 1866 "Himno a Proserpina", que fue la elaboración de Algernon Charles Swinburne de lo que un pagano filosófico podría haber sentido ante el triunfo del cristianismo. También pone fin a la obra romántica polaca La comedia no divina escrita en 1833 por Zygmunt Krasiński.

Tumba

Sarcófago porfirio fuera del Museo Arqueológico de Estambul.

Como había pedido, el cuerpo de Julián fue enterrado en Tarso. Yacía en una tumba fuera de la ciudad, al otro lado de un camino de la de Maximinus Daia.

Sin embargo, el cronista Zonaras dice que en algún momento "más tarde" fecha en que su cuerpo fue exhumado y vuelto a enterrar en o cerca de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, donde yacían Constantino y el resto de su familia. Su sarcófago aparece como de pie en una "stoa" allí por Constantine Porphyrogenitus. La iglesia fue demolida por los otomanos después de la caída de Constantinopla en 1453. Hoy, un sarcófago de pórfido, que Jean Ebersolt cree que es de Juliano, se encuentra en los terrenos del Museo Arqueológico de Estambul.

Vino del siglo IV de un emperador, probablemente Julian, realizando sacrificio (Museo Arqueológico Nacional, Florencia)

Cuestiones religiosas

Creencias

La religión personal de Julian era tanto pagana como filosófica; vio los mitos tradicionales como alegorías, en las que los dioses antiguos eran aspectos de una divinidad filosófica. Las principales fuentes supervivientes son sus obras Al rey Helios y A la madre de los dioses, que fueron escritas como panegíricos, no como tratados teológicos.

Como el último gobernante pagano del Imperio Romano, las creencias de Juliano son de gran interés para los historiadores, pero no están completamente de acuerdo. Aprendió teúrgia de Máximo de Éfeso, alumno de Jámblico; su sistema guarda cierta semejanza con el neoplatonismo de Plotino; Polymnia Athanassiadi ha atraído una nueva atención sobre sus relaciones con el mitraísmo, aunque sigue siendo discutible si se inició en él; y ciertos aspectos de su pensamiento (como su reorganización del paganismo bajo los Sumos Sacerdotes y su monoteísmo fundamental) pueden mostrar influencia cristiana. Algunas de estas fuentes potenciales no nos han llegado, y todas se influyeron entre sí, lo que se suma a las dificultades.

Según una teoría (la de Glen Bowersock en particular), el paganismo de Juliano era muy excéntrico y atípico porque estaba fuertemente influenciado por un enfoque esotérico de la filosofía platónica, a veces identificado como teúrgia. y también Neoplatonismo. Otros (Rowland Smith, en particular) han argumentado que la perspectiva filosófica de Julian no era nada inusual para un hombre 'culto'. pagano de su tiempo y, en todo caso, que el paganismo de Juliano no se limitaba solo a la filosofía, y que estaba profundamente dedicado a los mismos dioses y diosas que otros paganos de su época.

Debido a su trasfondo neoplatónico, Juliano aceptó la creación de la humanidad como se describe en el Timeo de Platón. Julian escribe: "Cuando Zeus estaba poniendo todas las cosas en orden, cayeron de él gotas de sangre sagrada, y de ellas, como dicen, surgió la raza de los hombres". Además, escribe, "los que tenían el poder de crear un hombre y una sola mujer, pudieron crear muchos hombres y mujeres a la vez..." Su punto de vista contrasta con la creencia cristiana de que la humanidad se deriva de una pareja, Adán y Eva. En otro lugar, argumenta en contra del origen de un solo par, indicando su incredulidad, señalando, por ejemplo, "cuán diferentes en sus cuerpos son los alemanes y los escitas de los libios y los etíopes".

El historiador cristiano Sócrates Escolástico opinaba que Juliano se creía Alejandro Magno 'en otro cuerpo'; a través de la transmigración de las almas, "de acuerdo con las enseñanzas de Pitágoras y Platón".

Se dice que la dieta de Julian se basaba predominantemente en vegetales.

Restauración del paganismo de estado

Julian el Apóstata presidió en una conferencia de sectarios, por Edward Armitage, 1875

Después de obtener la púrpura, Juliano inició una reforma religiosa del imperio, cuyo objetivo era restaurar la fuerza perdida del estado romano. Apoyó la restauración del politeísmo helenístico como religión del estado. Sus leyes tendían a tener como objetivo a los cristianos ricos y educados, y su objetivo no era destruir el cristianismo, sino expulsar la religión de "las clases gobernantes del imperio", de la misma manera que el budismo chino fue empujado de regreso a las clases bajas por un resurgimiento de la religión. Mandarinado confuciano en la China del siglo XIII."

Recuperó templos paganos que habían sido confiscados desde la época de Constantino, o simplemente apropiados por ciudadanos adinerados; revocó los estipendios que Constantino había otorgado a los obispos cristianos y eliminó sus otros privilegios, incluido el derecho a ser consultado sobre los nombramientos y actuar como tribunales privados. También revirtió algunos favores que antes se habían hecho a los cristianos. Por ejemplo, revirtió la declaración de Constantino de que Majuma, el puerto de Gaza, era una ciudad separada. Majuma tenía una gran congregación cristiana mientras que Gaza todavía era predominantemente pagana.

El 4 de febrero de 362, Juliano promulgó un edicto para garantizar la libertad de religión. Este edicto proclamó que todas las religiones eran iguales ante la ley, y que el Imperio Romano debía volver a su eclecticismo religioso original, según el cual el estado romano no imponía ninguna religión en sus provincias. El edicto fue visto como un acto de favor hacia los judíos, para molestar a los cristianos.

Coptic icon showing Saint Mercurius killing Julian. Según una tradición, San Basil (un viejo compañero de escuela de Julian) había sido encarcelado al comienzo de la campaña Sassanid de Julian. Basil oró a Mercurius para ayudarlo, y el santo apareció en una visión a Basil, afirmando haber lanzado a Julian hasta la muerte.

Dado que la persecución de los cristianos por parte de los emperadores romanos anteriores aparentemente solo había fortalecido el cristianismo, muchas de las acciones de Juliano estaban diseñadas para hostigar a los cristianos y socavar su capacidad para organizar la resistencia al restablecimiento del paganismo en el imperio. La preferencia de Juliano por una visión no cristiana y no filosófica de Jámblico; la teurgia parece haberlo convencido de que era correcto proscribir la liturgia cristiana y exigir la supresión de los santos misterios cristianos (sacramentos).

En su Edicto Escolar, Juliano requería que todos los maestros públicos fueran aprobados por el Emperador; el estado pagaba o complementaba gran parte de sus salarios. Ammianus Marcellinus explica que esto tenía la intención de evitar que los maestros cristianos usaran textos paganos (como la Ilíada, que era ampliamente considerada como de inspiración divina) que formaban el núcleo de la educación clásica: "Si quieren para aprender literatura tienen a Lucas y a Marcos: Que vuelvan a sus iglesias y expliquen sobre ellas", dice el edicto. Este fue un intento de eliminar parte de la influencia de las escuelas cristianas que en ese momento y más tarde utilizaron la literatura griega antigua en sus enseñanzas en su esfuerzo por presentar la religión cristiana como superior al paganismo. El edicto también asestó un duro golpe financiero a muchos eruditos, tutores y maestros cristianos, ya que los privó de estudiantes.

En su Edicto de Tolerancia de 362, Juliano decretó la reapertura de los templos paganos, la restitución de las propiedades confiscadas de los templos y el regreso del exilio de los "heréticos" obispos cristianos que habían sido censurados o excomulgados por la Iglesia. Este último fue un ejemplo de tolerancia de diferentes puntos de vista religiosos, pero también puede haber sido un intento de Juliano de fomentar cismas y divisiones entre sus rivales cristianos, ya que las disputas sobre lo que constituía la enseñanza católica ortodoxa podían volverse bastante feroces.

Su cuidado en la institución de una jerarquía pagana en oposición a la jerarquía de la Iglesia se debió a su deseo de crear una sociedad en la que todos los aspectos de la vida de los ciudadanos estuvieran conectados, a través de capas. de niveles intermedios, a la figura consolidada del Emperador, proveedor final de todas las necesidades de su pueblo. Dentro de este proyecto no había lugar para una institución paralela, como la jerarquía de la Iglesia o la caridad cristiana.

El cambio del paganismo bajo Juliano

La popularidad de Julián entre el pueblo y el ejército durante su breve reinado sugiere que podría haber vuelto a poner el paganismo en primer plano en la vida pública y privada de Roma. De hecho, durante su vida, ni la ideología pagana ni la cristiana reinaron supremamente, y los más grandes pensadores de la época discutieron sobre los méritos y la racionalidad de cada religión. Sin embargo, lo más importante para la causa pagana era que Roma seguía siendo un imperio predominantemente pagano que no había aceptado por completo el cristianismo.

Aún así, el breve reinado de Juliano no detuvo la ola del cristianismo. Podría decirse que el fracaso final del emperador se puede atribuir a las múltiples tradiciones y deidades religiosas que promulgó el paganismo. La mayoría de los paganos buscaban afiliaciones religiosas que fueran exclusivas de su cultura y su pueblo, y tenían divisiones internas que les impedían crear una "religión pagana". De hecho, el término pagano era simplemente un apelativo conveniente para que los cristianos agruparan a los creyentes de un sistema al que se oponían. En verdad, no había religión romana, como la reconocerían los observadores modernos. En cambio, el paganismo provino de un sistema de observancias que un historiador ha caracterizado como “no más que una masa esponjosa de tolerancia y tradición”.

Este sistema de tradición ya había cambiado drásticamente cuando Julian llegó al poder; Atrás quedaron los días de sacrificios masivos en honor a los dioses. Las fiestas comunales que implicaban sacrificios y banquetes, que antes unían a las comunidades, ahora las separaban: cristianos contra paganos. Los líderes cívicos ni siquiera tenían los fondos, y mucho menos el apoyo, para realizar festivales religiosos. Julián descubrió que la base financiera que había apoyado estas empresas (fondos del templo sagrado) había sido confiscada por su tío Constantino para apoyar a la Iglesia cristiana. En total, el breve reinado de Juliano simplemente no pudo cambiar la sensación de inercia que se había apoderado del Imperio. Los cristianos denunciaron el sacrificio, despojaron a los templos de sus fondos y privaron a los sacerdotes y magistrados del prestigio social y los beneficios financieros que acompañaban a las principales posiciones paganas en el pasado. Los principales políticos y líderes cívicos tenían poca motivación para sacudir el barco al revivir los festivales paganos. En cambio, eligieron adoptar el punto medio al tener ceremonias y entretenimiento masivo que fueran religiosamente neutrales.

Después de presenciar el reinado de dos emperadores empeñados en apoyar a la Iglesia y acabar con el paganismo, es comprensible que los paganos simplemente no aceptaran la idea de Juliano de proclamar su devoción al politeísmo y su rechazo al cristianismo. Muchos optaron por adoptar un enfoque práctico y no apoyar activamente las reformas públicas de Julian por temor a un renacimiento cristiano. Sin embargo, esta actitud apática obligó al emperador a cambiar aspectos centrales del culto pagano. Los intentos de Juliano de revitalizar a la gente cambiaron el enfoque del paganismo de un sistema de tradición a una religión con algunas de las mismas características a las que se oponía en el cristianismo. Por ejemplo, Julian intentó introducir una organización más estricta para el sacerdocio, con mayores calificaciones de carácter y servicio. El paganismo clásico simplemente no aceptaba esta idea de los sacerdotes como ciudadanos modelo. Los sacerdotes eran élites con prestigio social y poder económico que organizaban festivales y ayudaban a costearlos. Sin embargo, el intento de Juliano de imponer el rigor moral en la posición cívica del sacerdocio solo hizo que el paganismo estuviera más en sintonía con la moralidad cristiana, alejándolo más del sistema de tradición del paganismo.

De hecho, este desarrollo de un orden pagano creó los cimientos de un puente de reconciliación sobre el cual el paganismo y el cristianismo podrían encontrarse. Del mismo modo, la persecución de los cristianos por parte de Juliano, quienes según los estándares paganos eran simplemente parte de un culto diferente, fue una actitud bastante poco pagana que transformó el paganismo en una religión que aceptaba solo una forma de experiencia religiosa mientras excluía a todas las demás, como como cristianismo. Al tratar de competir con el cristianismo de esta manera, Juliano cambió fundamentalmente la naturaleza del culto pagano. Es decir, hizo del paganismo una religión, cuando antes había sido sólo un sistema de tradición.

Juventino y Máximo

Muchos de los padres de la Iglesia vieron al emperador con hostilidad y contaron historias de su supuesta maldad después de su muerte. Un sermón de San Juan Crisóstomo, titulado Sobre los santos Juventinus y Maximinus, cuenta la historia de dos de los soldados de Juliano en Antioquía, a quienes se escuchó en una fiesta de bebida criticando al emperador. s políticas religiosas, y detenido. Según Juan, el emperador había hecho un esfuerzo deliberado para evitar convertir en mártires a quienes no estaban de acuerdo con sus reformas; pero Juventinus y Maximinus admitieron ser cristianos y se negaron a moderar su postura. John afirma que el emperador prohibió a cualquiera tener contacto con los hombres, pero que nadie obedeció sus órdenes; así que hizo ejecutar a los dos hombres en medio de la noche. Juan insta a su audiencia a visitar la tumba de estos mártires.

Caridad

El hecho de que las organizaciones benéficas cristianas estuvieran abiertas a todos, incluidos los paganos, puso este aspecto de los ciudadanos romanos como " vive fuera del control de la autoridad imperial y bajo el de la Iglesia. Así, Juliano imaginó la institución de un sistema filantrópico romano y se preocupó por el comportamiento y la moralidad de los sacerdotes paganos, con la esperanza de que mitigaría la dependencia de los paganos de la caridad cristiana, diciendo: "Estos impíos Los galileos no sólo alimentan a sus propios pobres, sino también a los nuestros; acogiéndolos en su ágape, los atraen, como se atrae a los niños, con tortas."

Intento de reconstrucción del Templo Judío

Fuegos subterráneos derrotan el esfuerzo de Julian para reconstruir el templo.

En 363, poco antes de que Juliano dejara Antioquía para lanzar su campaña contra Persia, en consonancia con su esfuerzo por oponerse al cristianismo, permitió que los judíos reconstruyeran su Templo. El punto era que la reconstrucción del Templo invalidaría la profecía de Jesús sobre su destrucción en el año 70, que los cristianos habían citado como prueba de que Jesús... verdad. Pero estallaron incendios y detuvieron el proyecto. Un amigo personal suyo, Ammianus Marcellinus, escribió esto sobre el esfuerzo:

Julian pensó en reconstruir a expensas extravagantes el orgulloso Templo una vez en Jerusalén, y cometió esta tarea a Alypius de Antioquía. Alypius se puso vigorosamente a trabajar, y fue adscrito por el gobernador de la provincia; cuando bolas temerosas de fuego, saliendo cerca de los cimientos, continuaron sus ataques, hasta que los obreros, después de repetidas picaduras, no podían acercarse más; y renunció al intento.

El fracaso en la reconstrucción del Templo se ha atribuido al terremoto de Galilea de 363. Aunque hay testimonios contemporáneos del milagro, en las Oraciones de San Gregorio Nacianceno, Edward Gibbon consideró que esto no era fiable. Otras posibilidades son el fuego accidental o el sabotaje deliberado. La intervención divina fue durante siglos un punto de vista común entre los historiadores cristianos, y fue vista como prueba de la divinidad de Jesús.

El apoyo de Julián a los judíos hizo que los judíos lo llamaran "Julian el heleno".

Obras

Julian escribió varias obras en griego, algunas de las cuales nos han llegado.

Budé Fecha Trabajo Comentario Wright
I 356/7 Panegyric En honor de ConstantiusEscrito para tranquilizar a Constantius que estaba de su lado. I
II ~June 357 Panegyric In Honour of EusebiaExpresa gratitud por el apoyo de Eusebia. III
III 357/8 Las escrituras heroicas de ConstantioIndica su apoyo a Constantius, siendo crítico. (A veces llamado "segundo panegírico a Constantio".) II
IV 359 Consolación Sobre la salida de SalutiusCon la eliminación de su asesor cercano en Gaul. VIII
V 361 Carta al Senado y a la gente de AtenasUn intento de explicar las acciones que conducen a su rebelión.
VI antes de 362 Carta a Themistius La FilosofíaResponse to an ingratiating letter from Themistius, outlining J.'s political reading
VII Marzo 362 A los Heracleios CínicosIntento poner a Cynics directamente en relación con sus responsabilidades religiosas. VII
VIII -Marzo 362 Hin a la Madre de los DiosesUna defensa del helenismo y la tradición romana. V
IX #May 362 A los Cínicos No EducadosOtro ataque contra Cynics que pensó que no seguía los principios del cinismo. VI
X Diciembre 362 Los CésaresSatire describiendo una competencia entre los emperadores romanos en cuanto a quién era el mejor. Fue muy crítico con Constantine.
XI Diciembre 362 Hin al rey HeliosIntento describir la religión romana vista por Julian. IV
XII antes de 363 Misopogon, O, Beard-HaterEscrito como una sátira sobre sí mismo, mientras atacan a la gente de Antioquía por sus deficiencias.
362/3 contra los GalileosPolémica contra los cristianos, que ahora sólo sobrevive como fragmentos.
362 Fragmento de una carta a un sacerdoteIntento contrarrestar los aspectos que pensó que eran positivos en el cristianismo.
359–363 CartasCartas personales y públicas de gran parte de su carrera.
? EpigramasPequeño número de obras de verso corto.
  • Budé indica los números utilizados por Athanassiadi en la edición Budé (1963 & 1964) de Julian Opera.
  • Wright indica los números de oración proporcionados en la edición de W.C.Wright de las obras de Julian.
Ioulianou autokratoros ta sozomena (1696)

Las obras religiosas contienen especulaciones filosóficas complicadas, y los panegíricos a Constancio son formulados y elaborados en estilo.

El Misopogon (o "Beard Hater") es un relato alegre del enfrentamiento de Juliano con los habitantes de Antioquía después de que se burlaran de él por su barba y apariencia generalmente desaliñada para un emperador. Los césares es una historia humorística de una contienda entre notables emperadores romanos: Julio César, Augusto, Trajano, Marco Aurelio y Constantino, con la competencia que también incluye a Alejandro Magno. Este fue un ataque satírico contra el reciente Constantino, cuyo valor, tanto como cristiano como líder del Imperio Romano, Julián cuestiona severamente.

Una de sus obras perdidas más importantes es su Contra los galileos, destinada a refutar la religión cristiana. Las únicas partes de esta obra que sobreviven son las extraídas por Cirilo de Alejandría, quien da extractos de los tres primeros libros en su refutación de Juliano, Contra Julianum. Estos extractos no dan una idea adecuada de la obra: Cyril confiesa que no se había atrevido a copiar varios de los argumentos de mayor peso.

Problemas de autenticidad

Las obras de Julian se han editado y traducido varias veces desde el Renacimiento, la mayoría de las veces por separado; pero muchos están traducidos en la edición de la Biblioteca Clásica de Loeb de 1913, editada por Wilmer Cave Wright. Wright menciona, sin embargo, que hay muchos problemas en torno a la vasta colección de obras de Julian, principalmente las cartas atribuidas a Julian. Las colecciones de cartas que existen hoy en día son el resultado de muchas colecciones más pequeñas, que contenían un número variable de obras de Julian en varias combinaciones. Por ejemplo, en Laurentianus 58.16, se encontró la mayor colección de cartas atribuidas a Juliano, que contiene 43 manuscritos. Los orígenes de muchas cartas en estas colecciones no están claros.

Joseph Bidez y François Cumont compilaron las diferentes colecciones en 1922 y llegaron a un total de 284 piezas. 157 de estos se consideraron genuinos y 127 falsos. Esto contrasta marcadamente con la colección mencionada anteriormente de Wright, que contiene solo 73 elementos que se consideran genuinos, junto con 10 cartas apócrifas. Michael Trapp señala, sin embargo, que al comparar el trabajo de Bidez y Cumont con el de Wright, Bidez y Cumont consideran que hasta dieciséis de las cartas genuinas de Wright son espurias. Qué obras se pueden atribuir a Julian es, por lo tanto, muy discutible.

Los problemas que rodean a una colección de las obras de Julian se ven exacerbados por el hecho de que Julian era un escritor motivado, lo que significa que es posible que hayan circulado muchas más cartas a pesar de su breve reinado. El propio Julián da fe de la gran cantidad de cartas que tuvo que escribir en una carta que probablemente sea genuina. La agenda religiosa de Juliano le dio aún más trabajo que el emperador promedio mientras buscaba instruir a sus nuevos sacerdotes paganos y trataba con líderes y comunidades cristianas descontentas. Un ejemplo de él instruyendo a sus sacerdotes paganos se encuentra en un fragmento del Vossianus MS., insertado en la Carta a Themistius.

Además, la hostilidad de Juliano hacia la fe cristiana inspiró feroces contraataques por parte de autores cristianos, como en Gregorio de Nazianzus' invectivas contra Julián. Sin duda, los cristianos también suprimieron algunas de las obras de Juliano. Esta influencia cristiana todavía es visible en la colección mucho más pequeña de las cartas de Julian de Wright. Ella comenta que algunas cartas se cortan repentinamente cuando el contenido se vuelve hostil hacia los cristianos y cree que esto es el resultado de la censura cristiana. Ejemplos notables aparecen en el Fragmento de una carta a un Sacerdote y la carta al Sumo Sacerdote Teodoro.

Árbol genealógico


Familia de Julian (emperor)

Los emperadores se muestran con una frontera redondeada con sus fechas como Augusti, nombres con una frontera más gruesa aparecen en ambas secciones

1: Los padres y hermanas de Constantino

  • Claudio gótico
  • 268–270
  • ancestro fabricado
Helena
  • Constantius Chlorus
  • 305–306
Flavia Maximiana Theodora
  • Constantine I
  • 306–337
Flavius DalmatiusHannibalianusFlavia Julia Constantia
  • Licinius
  • 308–324
AnastasiaBassianus
GallaJulius ConstantiusBasilinaLicinius IIEutropiaVirius Nepotianus
HannibalianusConstantinaConstantius Gallus
  • Julian
  • 360–363
HelenaNepotianus


2: Los hijos de Constantino

Minervina
  • Constantine I
  • 306–337
Fausta
Crispus
  • Constantino II
  • 337–340
  • Constans
  • 337–350
HannibalianusConstantinaConstantius Gallus
Faustina
  • Constantio II
  • 337–361
Helena
  • Julian
  • 360–363
  • Gratian
  • 367–383
Flavia Maxima Constantia

En la cultura popular

Literatura

  • El Julian Romance es un antiguo romance sirio del reinado de Julian desde una perspectiva cristiana hostil.
  • En 1681 Lord Russell, un oponente apasionado del rey Carlos II de Inglaterra y su hermano El Duque de York, consiguió su capellán para escribir un Vida de Julian el Apóstata. Esta obra hizo uso de la vida del Emperador Romano para abordar los debates políticos y teológicos contemporáneos en inglés, específicamente para responder a los argumentos conservadores de los sermones del Dr. Hickes, y defender la legalidad de la resistencia en casos extremos.
  • En 1847, el controvertido teólogo alemán David Friedrich Strauss publicó en Mannheim el panfleto Der Romantiker auf dem Thron der Cäsaren ("Un romántico en el Trono de los Césares"), en el que Julian fue satirizado como "un soñador inmundicia, un hombre que convirtió la nostalgia para los antiguos en un modo de vida y cuyos ojos estaban cerrados a las necesidades apremiantes del presente". De hecho, esta fue una crítica velada del rey contemporáneo Frederick William IV de Prusia, conocido por sus sueños románticos de restaurar las supuestas glorias de la sociedad medieval feudal.
  • La vida de Julian inspiró la obra Emperador y Galileo publicado en 1873 por Henrik Ibsen.
  • El novelista inglés de finales del siglo XIX George Gissing leyó una traducción al inglés de la obra de Julian en 1891
  • La vida y el reinado de Julian fueron objeto de la novela La muerte de los dioses (Julian el apóstata) (1895) en la trilogía de novelas históricas tituladas "Cristo y Anticristo" (1895-1904) por el poeta simbolista ruso, novelista y teórico literario Dmitrii S. Merezhkovskii.
  • La ópera Der Apostat (1924) por el compositor y director Felix Weingartner es sobre Julian.
  • En 1945, Nikos Kazantzakis autorizó la tragedia Julian el Apostate en la que el emperador es representado como un héroe existencialista comprometido con una lucha que él sabe será en vano. Fue el primero en París en 1948.
  • Julian era el tema de una novela, Julian (1964), por Gore Vidal, describiendo su vida y sus tiempos. Es notable por, entre otras cosas, su crítica deslumbrante del cristianismo.
  • Julian apareció en Dioses y legiones, por Michael Curtis Ford (2002). La historia de Julian fue contada por su compañero más cercano, el santo cristiano César, y representa la transición de un estudiante de filosofía cristiana en Atenas a un Augusto romano pagano de la vieja naturaleza.
  • Las cartas de Julian son una parte importante del simbolismo de la novela de Michel Butor La Modification.
  • La fantasía alterna la historia El Dragón Esperando por John M. Ford, mientras se establece en el tiempo de las Guerras de las Rosas, utiliza el reinado de Julian como su punto de divergencia. Su reinado no se acorta, tuvo éxito en desestablecer el cristianismo y restaurar un orden social ecléctico religioso que sobrevivió a la caída de Roma y al Renacimiento. Los personajes de la novela se refieren a él como "Julian the Wise".
  • La novela de ficción especulativa distópica de Robert Charles Wilson, Julian Comstock: Una historia de la América del siglo 22, Paralela la vida de Julian con el personaje titular como el presidente hereditario de un futuro oligárquico Estados Unidos de América que trata de restaurar la ciencia y combatir el cristianismo fundamentalista que ha asumido el país.
  • Un periódico estudiantil del narrador llena el centro de la novela 2022 Elizabeth Finch por Julian Barnes.
  • C.P. Cavafy escribió 6 poemas sobre Julian en 1923-1935.

Película

  • Un tratamiento italiano de su vida, Giuliano l'Apostata, fue liberado en 1919.

Calle nombrada

'Julian Way' es una vía principal en Jerusalén llamada así por el Emperador. Se le dio ese nombre durante el período del Mandato Británico, y luego se cambió a King David Street con la creación del Estado de Israel.

Contenido relacionado

Bud selig

Allan Huber "Bud" Selig es un ejecutivo de béisbol estadounidense que actualmente se desempeña como Comisionado Emérito de Béisbol. Anteriormente...

Abominadores

El sentimiento contra los católicos, y especialmente contra James, duque de York, era fuerte; la Cámara de los Comunes había aprobado el proyecto de ley de...

Adhemar de Le Puy

Adhemar de Monteil fue una de las principales figuras de la Primera Cruzada y fue obispo de Puy-en-Velay desde antes de 1087. Fue el representante elegido por...
Más resultados...
Tamaño del texto: