Julia (hija de César)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Julia (c. 76 a. C. – agosto 54 a. C.) era hija de Julio César y su primera o segunda esposa Cornelia, y su única hijo de sus matrimonios. Julia se convirtió en la cuarta esposa de Pompeyo el Grande y fue reconocida por su belleza y virtud.

Vida

Julia pudo haber nacido alrededor del año 76 a.C. Su madre murió en el 69 a. C., tras lo cual fue criada por su abuela paterna Aurelia Cotta. Su padre la comprometió con Servilio Caepio. Ha existido la idea de que podría haber sido Marco Junio Bruto (el asesino más famoso de César), quien, después de ser adoptado por su tío, fue conocido como Quinto Servilio Caepio Bruto durante un período desconocido; sin embargo, esto es sólo una conjetura. César rompió este compromiso y la casó con Pompeyo en abril del 59 a. C., con quien César buscó una fuerte alianza política para formar el Primer Triunvirato. Esta alianza familiar de sus dos grandes jefes fue considerada como el vínculo más firme entre César y Pompeyo y, en consecuencia, fue vista con mucha alarma por los optimates (el partido oligarcal de Roma), especialmente por Marco Tulio Cicerón. y Catón el Joven.

Pompeyo supuestamente estaba enamorado de su novia. Los encantos personales de Julia eran notables: era una mujer bondadosa, de belleza y virtud; y aunque la política impulsó su unión, y ella era treinta años más joven que su marido, poseía en Pompeyo un marido devoto, al que, a cambio, se decía que estaba unida. Un rumor sugería que el conquistador de mediana edad estaba perdiendo interés en la política en favor de la vida doméstica con su joven esposa. De hecho, a Pompeyo se le había concedido el cargo de gobernador de Hispania Ulterior, pero se le había permitido permanecer en Roma para supervisar el suministro romano de cereales como curador annonae, ejerciendo su mando a través de subordinados.

Julia murió antes de que la ruptura entre su marido y su padre se volviera inevitable. Plutarco informa que en la elección de ediles en el año 55 a. C., Pompeyo fue rodeado por una turba tumultuosa y su túnica quedó manchada con la sangre de algunos de los alborotadores. Un esclavo llevó la toga manchada a su casa y fue visto por Julia. Al imaginar que su marido había sido asesinado, tuvo un parto prematuro y abortó posteriormente. Como resultado del aborto espontáneo, su salud sufrió daños irreparables. En agosto del año siguiente, 54 a. C., murió al dar a luz, y su bebé (un hijo, según algunos escritores, una hija, según otros) no sobrevivió y murió junto con Julia.

César estaba en Gran Bretaña, según Séneca, cuando recibió la noticia de la muerte de Julia.

Pompeyo deseaba que sus cenizas reposaran en su villa albana favorita, pero el pueblo romano, que amaba a Julia, decidió que debían reposar en el campo de Marte (Campus Martius). Para obtener permiso era necesario un decreto especial del Senado, y Lucio Domicio Ahenobarbo, uno de los cónsules del 54 a. C., impulsado por su odio hacia Pompeyo y César, consiguió un interdicto de los tribunos. Pero prevaleció la voluntad popular y, tras escuchar una oración fúnebre en el foro, el pueblo colocó su urna en el campo de Marte. Diez años más tarde se erigió la pira oficial para la cremación de César cerca de la tumba de su hija, pero el pueblo intervino después de la oración fúnebre de Marco Antonio e incineró el cuerpo de César en el Foro.

Después de la muerte de Julia, la alianza entre Pompeyo y César comenzó a desvanecerse, lo que resultó en la guerra civil de César. Supuestamente se comentó, como presagio singular, que el día que Augusto entró en Roma como hijo adoptivo de César (en mayo del 44 a. C.), el monumento de Julia fue alcanzado por un rayo. El propio César le prometió una ceremonia a sus melenas, que exhibió en el 46 a. C. como extensos juegos fúnebres que incluían combates de gladiadores. La fecha de la ceremonia se eligió para coincidir con el ludi Veneris Genetricis el 26 de septiembre, fiesta en honor a Venus Genetrix, la divina antepasada de los Julianos.

Representaciones culturales

En la Farsalia del poeta romano Lucano, el fantasma de Julia se le aparece a Pompeyo, culpando a su nuevo matrimonio con Cornelia Metella del estallido de la guerra civil. El poeta renacentista italiano Carlo Marsuppini escribió un panegírico sobre Piccarda Bueri, en el que la comparó con Julia. La nombra como ejemplo de gran devoción conyugal.

En el poema épico de Dante Alighieri La Divina Comedia (siglo XIV), Dante encontró a Julia en el primer círculo del infierno, el Limbo (donde Descansan las almas que no están en tortura, paganos que vivieron existencias justas):

[...] El círculo más importante que rodea el abismo. [...]
[...] Sabía, quién en ese Limbo estaba suspendido. [...]
[...] Lucretia, Julia, Marcia y Cornelia, [...]

Referencias

  1. ^ Tacitus, Annals, iii. 6.
  2. ^ Guy Edward Farquhar Chilver Robin J. Seager " Iulia (2)" El diccionario clásico de Oxford. Ed. Simon Hornblower y Anthony Spawforth. Oxford University Press 2009. Oxford Referencia Online. Oxford University Press. http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main bulbentry=t111.e3368.
  3. ^ Matthias Gelzer, César, político y hombre de Estado, (traducido por Peter Needham), Oxford, 1968; Thomas Robert Shannon Broughton, Magistrados de la República Romana, vol. 2, 132, Nueva York, (1951-1986). Gelzer cita a Broughton para afirmar que César era cuaestor en 69. Gelzer explica entonces que César, después de asumir su lugar de servicio, entregó una oración en alabanza de su tía Julia. Poco después de esto, su esposa murió también.
  4. ^ Sempronius [I 15]. En: Der Neue PaulyVol. 11, col. 465.
  5. ^ Cicerón, Cartas a Atticus, ii. 17, viii. 3.
  6. ^ Plutarch, Vida de César, 14; Pompeya, 48; Cato the Younger, 31.
  7. ^ Suetonius, Vida de Julio César50.
  8. ^ Plutarch, Vida de Pompeya, 48.
  9. ^ a b c d e Plutarch, Vida de Pompeya, 53.
  10. ^ Velleius Paterculus, ii. 44, 47.
  11. ^ Valerius Maximus, Memorables escrituras y hechos, iv. 6. § 4.
  12. ^ William Smith (ed.), Un nuevo diccionario clásico de la biografía griega y romana, mitología y geografía, 1851.
  13. ^ Velleius Paterculus, ii. 47.
  14. ^ a b Suetonius, Vida de Julio César, 26.
  15. ^ Lucanus, v. 474, ix. 1049.
  16. ^ Dio Cassius, xxxix. 64.
  17. ^ Billows, Richard A. (2008). Julio César: El Coloso de Roma. Abingdon: Routledge. p. 179.
  18. ^ Seneca, A Marcia, Con consuelo, xiv. 3.
  19. ^ Cicerón, Oración para Publius Quinctius, iii. 1; Cartas a Atticusiv. 17.
  20. ^ En latín: laudatio funebris.
  21. ^ Dio Cassius, xxxix. 64; xlviii. 53.
  22. ^ Suetonius, Vida de Julio César84.
  23. ^ Livy, Ab Urbe condita conservado por un resumen del siglo IV titulado Periochae, cxvi. 6.
  24. ^ Suetonius, Vida de Augustus, 95; compare Vida de Julio César 84.
  25. ^ Dio Cassius, xliii. 22.
  26. ^ John T. Ramsey, A. Lewis Licht, Comet of 44 B.C. and Caesar's Funeral Games, apéndice III, Oxford University Press US, 1997.
  27. ^ Octavio siguió este precedente en el 44 a.C. ludi funebres para César mientras mueve simultáneamente Ludi Veneris Genetricis de septiembre a julio, después de lo cual fueron conocidos como Ludi Victoriae Caesaris; ver John T. Ramsey y A. Lewis Licht, El Cometa de 44 A.C. y los Juegos de Funerales de César (American Philological Association, 1997), pág. 41 en línea.
  28. ^ Lucan Pharsalia 3.31–3
  29. ^ Haley 1985, pág. 56.
  30. ^ Pernis & Adams 2006, pág. 9.
  31. ^ Dante Alighieri, La Divina Comedia, Inferno Canto IV, 24, 45 y 128, traducido por Henry Wadsworth Longfellow, Boston: Ticknor & Fields, 1867.

Fuentes primarias

  • Livy, Periochae.
  • Tacitus, Annals.
  • Appian, Guerras civiles.
  • Cicero
    • Cartas a Atticus.
    • Oración para Publius Quinctius.
  • Plutarch, Vidas paralelas
    • Vida de César.
    • Vida de Pompeya.
    • Vida de Cato el Joven.
  • Lucan, Pharsalia
  • Suetonius, Vida de Julio César.
  • Seneca, A Marcia, Con consuelo.
  • Agustín de Hippo, La ciudad de Dios.
  • Valerius Maximus, Factorum et dictorum memorabilium libri iv.6.4

Fuentes secundarias

  • Esta entrada incorpora texto de dominio público originario de:
    • William Smith (ed.), Diccionario de Biografía griega y romana y mitología1870.
    • William Smith (ed.), Un nuevo diccionario clásico de la biografía griega y romana, mitología y geografía, 1851.
  • Dante Alighieri, La Divina Comedia, traducido por Henry Wadsworth Longfellow, Boston: Ticknor & Fields, 1867.
  • Billows, Richard A. (2008). Julio César: El Coloso de Roma. Routledge.
  • Thomas Robert Shannon Broughton, Magistrados de la República Romana, vol. 2, 132, Nueva York, (1951-1986).
  • Matthias Gelzer, César, político y hombre de Estado, (traducido por Peter Needham), Oxford, 1968.
  • Haley, Shelley (1985). "Las cinco esposas de Pompeyo el Grande". Grecia y Roma. 32 (1): 49–59. doi:10.1017/S0017383500030138. JSTOR 642299. S2CID 154822339.
  • Pernis, Maria Grazia; Adams, Laurie (2006). Lucrezia Tornabuoni de' Medici y la familia Medici en el siglo XV. Peter Lang Publishing, Inc, Nueva York.
  • John T. Ramsey, A. Lewis Licht, Comet of 44 B.C. and Caesar's Funeral Games, Oxford University Press US, 1997.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save