Juana Manuela Gorriti

AjustarCompartirImprimirCitar

Juana Manuela Gorriti (15 de junio de 1818 – 6 de noviembre de 1892) fue una escritora argentina con amplios vínculos políticos y literarios con Bolivia y Perú. Ocupó el cargo de Primera Dama de Bolivia de 1848 a 1855.

Con la publicación de La quena (1845), Gorriti fue reconocido como el primer novelista de lo que sería Argentina. En La quena, Gorriti desafió la noción de pobreza, ignorancia, tiranía y opresión de las mujeres, escribiendo: "Llegará un día en que la ciencia del hombre descubrirá esos tesoros".; ¡pero para entonces los hombres serán libres e iguales y utilizarán la riqueza para servir a la humanidad! El reino de las preocupaciones y del despotismo habrá terminado, y sólo el genio del hombre gobernará el mundo, ya sea en la cabeza de un europeo o en la de un indio." El compromiso de Gorriti con los temas de la mujer despertó el interés tanto de mujeres como de hombres, incluido Abel Delgado. Su ensayo, "La educación social de la mujer", ("The Social Education of Woman," 1892) discutió las esferas masculina y femenina y justificó a las mujeres. #39;participación en el derecho y la política.

Biografía

Juana Manuela Gorriti nació el 15 de junio de 1818, en Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta, al norte de Argentina. Provenía de una familia adinerada de clase alta y asistió a una escuela de monjas cuando tenía ocho años. Sus padres son José Ignacio de Gorriti y Feleciana Zuviria. Su padre era político y soldado, y firmó la Declaración de Independencia Argentina el 9 de julio de 1816. También era sobrina del infame guerrillero José Francisco "Pachi" Gorriti [es]. Su familia era liberal y apoyó a los unitarios durante una época en la que Juan Manuel de Rosas gobernaba el país. De Rosas fue un gobernador conservador de la provincia de Buenos Aires de 1829 a 1832 que utilizó medidas violentas para desposeer a los pueblos indígenas y allanar el camino para la expansión. En 1831, cuando Gorriti tenía trece años, el caudillo federal Facundo Quiroga obligó a Gorriti y a gran parte de su familia a exiliarse.

La familia de Goritti se instaló en Tarija, Bolivia, donde conoció a su futuro esposo, Manuel Isidro Belzú, quien en ese momento era capitán del ejército boliviano. Se casaron cuando ella tenía quince años y tuvieron tres hijas. A medida que avanzaba su carrera, su matrimonio sufrió y él la abandonó en 1842 después de nueve años juntos. Gorriti no recibió los papeles del divorcio hasta catorce años después, tras su asesinato. Tras su regreso a Argentina, falleció el 6 de noviembre de 1892, en Buenos Aires, a la edad de 74 años.

Los Salones

En Lima, la ciudad costera donde vivía, se hizo un nombre como periodista influyente y comenzó a presentar tertulias de forma regular. A estos salones asistirían hombres y mujeres elegantes y en su mayoría bien educados, como Ricardo Palma y Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner y Teresa González de Fanning. Se reunían para discutir sobre literatura y progreso social, temas que a Gorriti le apasionaban y que incluiría en gran parte de su literatura.

Al organizar y albergar sus tertulias, Gorriti brindó una gran oportunidad para que las escritoras se reunieran y discutieran sobre literatura, el progreso y el progreso de las mujeres. Muchos de los asistentes escribirían más tarde sobre estos temas, incluida Teresa González de Fanning, quien fundó un movimiento de mujeres ilustradas.

Derechos de las mujeres

Gorriti era una apasionada feminista antes de que se inventara el término, y su dedicación a los derechos de las mujeres se reflejaba en muchos de sus diarios. A través de sus escritos, instruyó e inspiró a las mujeres a asumir los roles de género que se encuentran más comúnmente en Europa y América del Norte. Quería que las mujeres fueran escuchadas, que se educaran y no tuvieran miedo de ir en contra de las normas sociales.

Primera Dama de Bolivia

Manuel Isidoro Belzú, esposo de Gorriti, llegó a ser presidente de Bolivia en 1848. Sobrevivió a un intento de asesinato dos años después y gobernó durante cinco años más hasta jubilarse en 1855, habiendo patrocinado a su yerno, Jorge Córdova, para sucederlo. Córdova fue derrocado mediante un golpe de Estado dos años después y fue sucedido por José María Linares, quien a su vez fue derrocado por su Ministro de Guerra, José María de Achá en 1861. Achá sobrevivió durante tres años hasta que fue reemplazado, mediante otro Golpe de Estado, por el general Mariano Melgarejo. Belzú levantó un ejército contra Melgarejo quien, según rumores no confirmados, lo invitó al palacio presidencial y le disparó durante un falso abrazo. Murió el 23 de marzo de 1865.

Enfermera del campo de batalla

En 1866, la Armada española bombardeó puertos en las costas de Perú y Chile, incluido el puerto de Lima, donde Gorriti sirvió como enfermera en el campo de batalla. Gorriti recibió un honor militar del Perú por sus actos heroicos de salvar a soldados peruanos heridos. También arriesgó su vida evacuando a los heridos cuando los españoles se rindieron en el Callao. Por su heroísmo y sus acciones al estilo de Florence Nightingale, Gorriti fue vista como una luchadora por la libertad peruana y el gobierno peruano le concedió la Segunda Estrella de Mayo. Escribió sobre estos hechos en numerosos artículos y cuentos, luego recopilados y publicados en el Álbum de Lima fundado por ella y su amiga y colega escritora Carolina Freyre de Jaimes.

Regreso a Argentina

En 1878, Gorriti regresó a Argentina. Incluso después de haber enfrentado numerosos escándalos en su vida, como el divorcio, el exilio y el hecho de que Belzu tuviera un hijo fuera del matrimonio, todavía era vista como una mujer excepcional que enorgullecía a su país. Gorriti se convirtió en madre de dos hijas, Edelmira Belzu y Mercedes Belzu de Dorado. Su hija Mercedes enfermó en Perú en 1879, pero Gorriti no pudo acudir a ella a causa de la guerra entre Chile y Perú por las provincias de Tacna y Arica. Mercedes murió ese mismo año. Gorriti también fundó el periódico El Amanecer Argentino, en el que publicó numerosos artículos sobre los derechos y la educación de las mujeres. Cuando murió, los argentinos la aclamaron como una periodista famosa, instructiva e influyente de su época.

Contribuciones literarias

Gorriti salió de Bolivia hacia Perú, donde despegaría su vida literaria. Cuando llegó inicialmente al Perú no tenía apoyo económico ni recursos. Gorriti fundó una escuela para niñas en Bolivia, donde dedicó su vida a la enseñanza y la escritura. Era una feminista apasionada y eso se notaba en muchos de sus diarios. Gorriti escribió varias novelas cortas y numerosos cuentos. Entre sus novelas se encuentra El Pozo de Yocci, una historia de amor, historia de fantasmas y terror gótico en uno, ambientada en uno de los periodos más críticos del siglo XIX. historia de la República Argentina, contrastando el patriotismo idealista detrás de la Guerra de Independencia con el salvajismo de las guerras civiles que siguieron. A esto le siguió La oasis de la vida (The Oasis of Life), una novela melodramática escrita en la década de 1880. La tierra natal, su última obra importante, publicada en 1889, relata un viaje físico por el norte argentino, de regreso a los lugares donde había vivido durante los últimos años. curso de su vida, así como un viaje de regreso a través de sus recuerdos de las personas y eventos que había conocido y experimentado a lo largo del camino. Dos de sus cuentos más famosos son La hija del mazorquero y El lucero de manantial; ambos son cuentos melodramáticos con un fuerte mensaje político antirosista. Gorriti también fundó el periódico El Amanecer de Argentina (La Alborada del Plata) con su colega poeta Numa Pompilio Llona.

Su estancia intermitente de tres años en Lima resultó en la publicación de La Quena, una novela breve pero influyente, en el prestigioso periódico El Comercio. Más tarde, cuando la política peruana comenzó a estabilizarse, contribuyó a la Revista de Lima con artículos como El Angel Caido y Si haces mal no esperes bien.

Las historias de Gorriti están finamente elaboradas y son testimonio de las tendencias de la literatura sudamericana del siglo XIX.

Obras principales

Novelas

  • El pozo de Yocci (1869)
  • Oasis en la Vida (1888)
  • La tierra natal (1889)

Novelas, cuentos y escritos varios

  • Sueños y realidades (1865)
  • Panoramas de la vida (1876)
  • Misceláneas (1878)
  • El mundo de los recuerdos (1886)

Traducciones al inglés de su obra

  • Sueños y realidades traducido por Sergio Waisman, OUP USA, 2003.
  • El Yocci Bueno. traducido por Kathryn Phillips-Miles, The Clapton Press, Londres, 2020.
  • Nuestra tierra natal traducido por Kathryn Phillips-Miles, The Clapton Press, Londres, 2021.

Contenido relacionado

Resumen de los cuentos de Decameron

Este artículo contiene resúmenes y comentarios de las 100 historias de El Decamerón de Giovanni...

Literatura oral

La literatura oral, literatura de tradición oral o literatura popular es una literatura hablada o cantada en oposición a la escrita, aunque se ha transcrito...

Literatura posmoderna

La literatura posmoderna es una forma de literatura que se caracteriza por el uso de la metaficción, la narración poco confiable, la autorreflexión, la...
Más resultados...
Tamaño del texto: