Juan Sibelius

AjustarCompartirImprimirCitar
Compositor finlandés (1865-1957)

Jean Sibelius (sib-AY-lee-en inglés); Finlandia:[en] ()escucha); nacido Johan Julius Christian Sibelius; 8 de diciembre de 1865 – 20 de septiembre de 1957) fue un compositor finlandés de los últimos períodos románicos y pre-modernos. Es ampliamente considerado como el mayor compositor de su país, y su música a menudo se le atribuye haber ayudado a Finlandia a desarrollar una identidad nacional durante su lucha por la independencia de Rusia.

El núcleo de su obra es su conjunto de siete sinfonías que, al igual que sus otras obras principales, se interpretan y graban regularmente en Finlandia y países de todo el mundo. Otras de sus composiciones más conocidas son Finlandia, la Karelia Suite, Valse triste, el Concierto para violín, la sinfonía coral Kullervo, y El cisne de Tuonela (de la Suite Lemminkäinen). Sus otros trabajos incluyen piezas inspiradas en la naturaleza, la mitología nórdica y la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala; más de cien canciones para voz y piano; música incidental para numerosas obras; la ópera en un acto La doncella en la torre; música de cámara, música para piano, música ritual masónica y 21 publicaciones de música coral.

Sibelius compuso prolíficamente hasta mediados de la década de 1920, pero después de completar su Séptima sinfonía (1924), la música incidental de La tempestad (1926) y el poema sinfónico Tapiola (1926), dejó de produciendo obras importantes en sus últimos 30 años, un declive sorprendente y desconcertante comúnmente conocido como el "silencio de Järvenpää" (la ubicación de su hogar). Aunque se dice que dejó de componer, intentó seguir escribiendo, incluidos los esfuerzos fallidos en una octava sinfonía. En su vida posterior, escribió música masónica y reeditó algunas obras anteriores, mientras conservaba un interés activo, pero no siempre favorable, en los nuevos desarrollos de la música.

El billete finlandés de 100 marcos presentó su imagen hasta 2002, cuando se adoptó el euro. Desde 2011, Finlandia celebra el 8 de diciembre, día del vuelo de la bandera, el cumpleaños del compositor, también conocido como el Día de la Música Finlandesa. En 2015, para celebrar el 150.º aniversario del nacimiento de Sibelius, se realizaron varios conciertos y eventos especiales, especialmente en Helsinki, la capital finlandesa.

Vida

Primeros años

El lugar de nacimiento de Sibelius en Hämeenlinna

Sibelius nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna (sueco: Tavastehus) en el Gran Ducado de Finlandia, una parte autónoma del Imperio Ruso. Era hijo del médico de habla sueca Christian Gustaf Sibelius y Maria Charlotta Sibelius (de soltera Borg). El apellido proviene de la finca Sibbe en el este de Uusimaa, propiedad de su bisabuelo paterno. El padre de Sibelius murió de fiebre tifoidea en julio de 1868, dejando deudas sustanciales. Como resultado, su madre, que nuevamente estaba embarazada, tuvo que vender su propiedad y trasladar a la familia a la casa de Katarina Borg, su madre viuda, que también vivía en Hämeenlinna. Por lo tanto, Sibelius se crió en un ambiente decididamente femenino, la única influencia masculina provino de su tío, Pehr Ferdinand Sibelius, quien estaba interesado en la música, especialmente el violín. Fue él quien le regaló al niño un violín cuando tenía diez años y luego lo animó a mantener su interés por la composición. Para Sibelius, el tío Pehr no solo ocupó el lugar de un padre, sino que actuó como asesor musical.

11 años Sibelius en 1876

Desde una edad temprana, Sibelius mostró un gran interés por la naturaleza, paseando con frecuencia por el campo cuando la familia se mudó a Loviisa en la costa durante los meses de verano. En sus propias palabras: "Para mí, Loviisa representaba el sol y la felicidad. Hämeenlinna fue donde fui a la escuela; Loviisa era libertad." Fue en Hämeenlinna, cuando tenía siete años, que trajeron a su tía Julia para que le diera lecciones de piano en el instrumento vertical de la familia, golpeándolo en los nudillos cada vez que tocaba una nota equivocada. Progresó improvisando por su cuenta, pero aun así aprendió a leer música. Más tarde se dedicó al violín, que prefería. Participó en tríos con su hermana mayor Linda al piano y su hermano menor Christian al violonchelo. (Christian Sibelius se convertiría en un eminente psiquiatra, todavía recordado por sus contribuciones a la psiquiatría moderna en Finlandia). Además, Sibelius solía tocar en cuartetos con familias vecinas, lo que se sumó a su experiencia en la música de cámara. Sobreviven fragmentos de sus primeras composiciones de la época, un trío, un cuarteto con piano y una Suite en re menor para violín y piano. Alrededor de 1881, grabó en papel su pieza corta en pizzicato Vattendroppar (Gotas de agua) para violín y violonchelo, aunque podría haber sido solo un ejercicio musical. La primera referencia que hace de sí mismo componiendo es en una carta de agosto de 1883 en la que escribe que compuso un trío y estaba trabajando en otro: "Son bastante pobres, pero es bueno tener algo que hacer en días lluviosos. días." En 1881, comenzó a tomar lecciones de violín con el director de orquesta local, Gustaf Levander, y de inmediato desarrolló un interés particularmente fuerte en el instrumento. Poniendo su corazón en una carrera como un gran virtuoso del violín, pronto logró convertirse en un ejecutante consumado, interpretando el Concierto en mi menor de David en 1886 y, al año siguiente, los dos últimos movimientos de Mendelssohn. Concierto para violín en Helsinki. A pesar de tal éxito como instrumentista, finalmente eligió convertirse en compositor.

Aunque su lengua materna era el sueco, en 1874 Sibelius asistió a la escuela preparatoria de habla finlandesa de Lucina Hagman. En 1876, pudo continuar su educación en el Liceo Normal Hämeenlinna de idioma finlandés, donde fue un alumno bastante distraído, aunque le fue bastante bien en matemáticas y botánica. A pesar de tener que repetir año, aprobó el examen final de la escuela en 1885, lo que le permitió ingresar a una universidad. De niño era conocido como Janne, una forma coloquial de Johan. Sin embargo, durante sus años de estudiante, adoptó la forma francesa Jean, inspirándose en la tarjeta de visita de su difunto tío marinero. A partir de entonces se hizo conocido como Jean Sibelius.

Estudios y carrera temprana

Después de graduarse de la escuela secundaria en 1885, Sibelius comenzó a estudiar derecho en la Universidad Imperial Alexander en Finlandia pero, mostrando mucho más interés en la música, pronto se mudó al Instituto de Música de Helsinki (ahora la Academia Sibelius) donde estudió desde 1885. a 1889.

Martin Wegelius, profesor de Sibelius en Finlandia

Uno de sus maestros fue su fundador, Martin Wegelius, quien hizo mucho para apoyar el desarrollo de la educación en Finlandia. Fue él quien le dio al autodidacta Sibelius sus primeras lecciones formales de composición. Otra influencia importante fue su maestro Ferruccio Busoni, un pianista-compositor con quien disfrutó de una amistad de por vida. Su círculo cercano de amigos incluía al pianista y escritor Adolf Paul y al futuro director de orquesta Armas Järnefelt (quien le presentó a su influyente familia, incluida su hermana Aino, que se convertiría en la esposa de Sibelius). La más notable de sus obras durante este período fue la Sonata para violín en fa, que recuerda bastante a Grieg.

Sibelius continuó sus estudios en Berlín (de 1889 a 1890) con Albert Becker, y en Viena (de 1890 a 1891) con Robert Fuchs y el judío húngaro Karl Goldmark. En Berlín, tuvo la oportunidad de ampliar su experiencia musical asistiendo a una variedad de conciertos y óperas, incluido el estreno de Don Juan de Richard Strauss. También escuchó al compositor finlandés Robert Kajanus dirigiendo a la Filarmónica de Berlín en un programa que incluía su poema sinfónico Aino, una pieza patriótica que pudo haber desencadenado el interés posterior de Sibelius en utilizar el poema épico Kalevala como base para sus propias composiciones. Mientras estuvo en Viena, se interesó particularmente en la música de Anton Bruckner, a quien, durante un tiempo, consideró como "el más grande compositor vivo", aunque continuó mostrando interés en las obras establecidas de Beethoven y Wagner. Disfrutó de su año en Viena, festejando y apostando con frecuencia con sus nuevos amigos. También fue en Viena donde se dedicó a la composición orquestal, trabajando en una Obertura en Mi mayor y una Scène de Ballet. Mientras se embarcaba en Kullervo, una obra orquestal con coros y solistas inspirada en el Kalevala, cayó enfermo pero recuperó su buena salud después de una cirugía de escisión de cálculos biliares. Poco después de regresar a Helsinki, Sibelius disfrutó muchísimo dirigiendo su Obertura y la Scène de Ballet en un concierto popular. También pudo continuar trabajando en Kullervo, ahora que estaba desarrollando un interés cada vez mayor en todas las cosas finlandesas. Estrenada en Helsinki el 28 de abril de 1892, la obra fue un enorme éxito.

Sibelius en 1891, cuando estudió en Viena

Fue por esta época cuando Sibelius finalmente abandonó sus preciadas aspiraciones como violinista:

Mi tragedia fue que quería ser un violinista famoso a cualquier precio. Desde los 15 años toqué mi violín prácticamente de mañana a noche. Odiaba el bolígrafo y la tinta, por desgracia preferí un elegante arco de violín. Mi amor por el violín duró bastante tiempo y fue un despertar muy doloroso cuando tuve que admitir que había comenzado mi entrenamiento para la carrera exigente de un virtuoso demasiado tarde.

Además de las largas temporadas que pasó estudiando en Viena y Berlín, en 1900 viajó a Italia, donde pasó un año con su familia. Compuso, dirigió y socializó activamente en los países escandinavos, Gran Bretaña, Francia y Alemania y luego viajó a los Estados Unidos.

Matrimonio y ascenso a la fama

Mientras Sibelius estudiaba música en Helsinki en el otoño de 1888, Armas Järnefelt, un amigo del Instituto de Música, lo invitó a la casa familiar. Allí conoció y se enamoró de inmediato de Aino, la hija de 17 años del general Alexander Järnefelt, gobernador de Vaasa, y de Elisabeth Clodt von Jürgensburg, una aristócrata báltica. La boda se celebró el 10 de junio de 1892 en Maxmo. Pasaron su luna de miel en Karelia, el hogar de los Kalevala. Sirvió de inspiración para el poema sinfónico En saga de Sibelius, las leyendas de Lemminkäinen y la Karelia Suite. Su hogar, Ainola, se completó en el lago Tuusula, Järvenpää, en 1903. Durante los años en Ainola, tuvieron seis hijas: Eva, Ruth, Kirsti (que murió de fiebre tifoidea a la edad de un año), Katarina, Margareta y Heidi. Eva se casó con un heredero industrial, Arvi Paloheimo, y más tarde se convirtió en directora ejecutiva de Paloheimo Corporation. Ruth Snellman fue una destacada actriz, Katarina Ilves se casó con un banquero y Heidi Blomstedt fue diseñadora, esposa del arquitecto Aulis Blomstedt. Margareta se casó con el director de orquesta Jussi Jalas, hermano de Aulis Blomstedt.

En 1892, Kullervo inauguró el enfoque de Sibelius en la música orquestal. Fue descrito por el compositor Aksel Törnudd [fi] como "una erupción volcánica" mientras que Juho Ranta, que cantaba en el coro, dijo: "Era música finlandesa." A fines de ese año murió la abuela del compositor, Katarina Borg. Sibelius fue a su funeral y visitó su casa de Hämeenlinna por última vez antes de que se vendiera la casa. El 16 de febrero de 1893 se presentó en Helsinki la primera versión (ampliada) de En saga aunque no fue muy bien recibida, sugiriendo la crítica que se eliminaran las secciones superfluas (como ocurría en Sibelius&#39).;s versión de 1902). Aún menos exitosas fueron tres representaciones más de Kullervo en marzo, que un crítico encontró incomprensibles y carentes de vitalidad. Tras el nacimiento de la primera hija de Sibelius, Eva, en abril, el estreno de su obra coral Väinämöinen's Boat Ride fue un éxito considerable y recibió el apoyo de la prensa.

El 13 de noviembre de 1893 se estrenó la versión completa de Karelia en una gala de la asociación de estudiantes en el Seurahuone de Viipuri con la colaboración del artista Axel Gallén y el escultor Emil Wikström que había sido traído para diseñar los decorados. Si bien la primera actuación fue difícil de apreciar por el ruido de fondo de la audiencia parlanchina, una segunda actuación el 18 de noviembre fue más exitosa. Además, los días 19 y 23 Sibelius presentó una suite ampliada de la obra en Helsinki, dirigiendo la orquesta de la Sociedad Filarmónica. La música de Sibelius se presentó cada vez más en las salas de conciertos de Helsinki. En la temporada 1894-1895, obras como En saga, Karelia y Vårsång (compuestas en 1894) se incluyeron en al menos 16 conciertos en la capital, por no hablar de los de Turku. Cuando se interpretó en una versión revisada el 17 de abril de 1895, el compositor Oskar Merikanto dio la bienvenida a Vårsång (Canción de primavera) como "la flor más hermosa entre las piezas orquestales de Sibelius".

Sibelius (derecha) socializando con Akseli Gallen-Kallela (el artista, izquierda), Oskar Merikanto y Robert Kajanus

Durante un período considerable, Sibelius trabajó en una ópera, Veneen luominen (La construcción del barco), nuevamente basada en el Kalevala. Hasta cierto punto, había estado bajo la influencia de Wagner, pero posteriormente recurrió a los poemas sinfónicos de Liszt como fuente de inspiración compositiva. Adaptada del material para la ópera, que nunca completó, su Suite Lemminkäinen constaba de cuatro leyendas en forma de poemas sinfónicos. Se estrenaron en Helsinki el 13 de abril de 1896 a sala llena. En contraste con el entusiasmo de Merikanto por la calidad finlandesa de la obra, el crítico Karl Flodin encontró el solo en cor anglais en El cisne de Tuonela "estupendamente largo y aburrido", aunque consideró que la primera leyenda, Lemminkäinen y las doncellas de la isla, representaba la cima de los logros de Sibelius hasta la fecha.

Para pagar sus gastos, desde 1892 Sibelius había asumido tareas docentes en el Instituto de Música y en la escuela de dirección de Kajanus, pero esto le dejó sin tiempo suficiente para componer. La situación mejoró considerablemente cuando en 1898 se le otorgó una importante subvención anual, inicialmente por diez años y luego prorrogada de por vida. Pudo completar la música para la obra de Adolf Paul King Christian II. Realizada el 24 de febrero de 1898, sus melodías pegadizas atrajeron al público. Las partituras de cuatro piezas populares de la obra se publicaron en Alemania y se vendieron bien en Finlandia. Cuando la suite orquestal se interpretó con éxito en Helsinki en noviembre de 1898, Sibelius comentó: "La música sonaba excelente y los tempos parecen correctos". Creo que es la primera vez que logro hacer algo completo." La obra también se representó en Estocolmo y Leipzig.

En enero de 1899, Sibelius se embarcó en su Primera Sinfonía en un momento en que sus sentimientos patrióticos se veían reforzados por el intento del emperador ruso Nicolás II de restringir los poderes del Gran Ducado de Finlandia. La sinfonía fue bien recibida cuando se estrenó en Helsinki el 26 de abril de 1899. Pero el programa también estrenó la Canción de los atenienses para niños, aún más convincente y descaradamente patriótica. y coros masculinos. La canción inmediatamente le dio a Sibelius el estatus de héroe nacional. Otro trabajo patriótico siguió el 4 de noviembre en forma de ocho cuadros que representan episodios de la historia finlandesa conocida como Press Celebration Music. Había sido escrito en apoyo del personal del periódico Päivälehti, que había sido suspendido por un período después de criticar editorialmente el gobierno ruso. El último cuadro, Finland Awakens, fue particularmente popular; después de revisiones menores, se convirtió en el conocido Finlandia.

Sibelius: sketch de Albert Engström (1904)

En febrero de 1900, los Sibelius' murió la hija menor. Sin embargo, en la primavera, Sibelius realizó una gira internacional con Kajanus y su orquesta, presentando sus obras recientes (incluida una versión revisada de su Primera sinfonía) en trece ciudades, incluidas Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Berlín y París. La crítica fue muy favorable y le dio al compositor reconocimiento internacional con sus entusiastas reportajes en el Berliner Börsen-Courier, el Berliner Fremdenblatt y el Berliner Lokal Anzeiger.

Durante un viaje con su familia a Rapallo, Italia, en 1901, Sibelius comenzó a escribir su Segunda Sinfonía, en parte inspirado por el destino de Don Juan en Don Giovanni de Mozart. Se completó a principios de 1902 con su estreno en Helsinki el 8 de marzo. El trabajo fue recibido con tremendo entusiasmo por los finlandeses. Merikanto sintió que superó "incluso las expectativas más audaces" mientras que Evert Katila la calificó como 'una obra maestra absoluta'. Flodin también escribió sobre una composición sinfónica "como nunca antes habíamos tenido ocasión de escuchar".

Sibelius pasó el verano en Tvärminne, cerca de Hanko, donde trabajó en la canción Var det en dröm (¿Fue un sueño), así como en una nueva versión de En saga. Cuando se interpretó en Berlín con la Filarmónica de Berlín en noviembre de 1902, sirvió para establecer firmemente la reputación del compositor en Alemania, lo que llevó poco después a la publicación de su Primera Sinfonía.

En 1903, Sibelius pasó la mayor parte de su tiempo en Helsinki, donde se entregó en exceso a la hora de comer y beber, acumulando facturas considerables en los restaurantes. Pero siguió componiendo, siendo uno de sus mayores éxitos Valse triste, una de las seis piezas de música incidental que compuso para la obra Kuolema (Muerte). Sin dinero, vendió la pieza a un precio bajo, pero rápidamente ganó una considerable popularidad no solo en Finlandia sino también a nivel internacional. Durante sus largas estancias en Helsinki, la esposa de Sibelius, Aino, le escribía con frecuencia, implorándole que regresara a casa, pero fue en vano. Incluso después del nacimiento de su cuarta hija, Katarina, siguió trabajando fuera de casa. A principios de 1904, terminó su Concierto para violín, pero su primera presentación pública el 8 de febrero no fue un éxito. Condujo a una versión revisada y condensada que se representó en Berlín al año siguiente.

Mover a Ainola

Ainola, fotografiada en 1915
Jean Sibelius y la esposa Aino leen en el comedor de Ainola

En noviembre de 1903, Sibelius comenzó a construir su nuevo hogar, Ainola (Aino's Place), cerca del lago Tuusula, a unos 45 km (30 millas) al norte de Helsinki. Para cubrir los costos de construcción, dio conciertos en Helsinki, Turku y Vaasa a principios de 1904, así como en Tallin, Estonia y Letonia durante el verano. La familia finalmente pudo mudarse a la nueva propiedad el 24 de septiembre de 1904 y se hizo amiga de la comunidad artística local, incluidos los pintores Eero Järnefelt y Pekka Halonen y el novelista Juhani Aho.

En enero de 1905, Sibelius regresó a Berlín, donde dirigió su Segunda Sinfonía. Si bien el concierto en sí fue un éxito, recibió críticas mixtas, algunas muy positivas, mientras que las del Allgemeine Zeitung y el Berliner Tageblatt fueron menos entusiastas. De vuelta en Finlandia, reescribió las cada vez más populares Pelléas and Mélisande como una suite orquestal. En noviembre, visitando Gran Bretaña por primera vez, fue a Liverpool donde conoció a Henry Wood. El 2 de diciembre dirigió la Primera Sinfónica y Finlandia, escribiendo a Aino que el concierto había sido un gran éxito y muy aclamado.

En 1906, después de una estancia breve y bastante tranquila en París a principios de año, Sibelius pasó varios meses componiendo en Ainola, siendo su principal obra de la época La hija de Pohjola, otra pieza más basada en el Kalevala. Más adelante en el año compuso música incidental para Belsasar's Feast, adaptándola también como una suite orquestal. Terminó el año dirigiendo una serie de conciertos, siendo el más exitoso la primera presentación pública de Pohjola's Daughter en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo.

Altibajos

Desde principios de 1907, Sibelius volvió a darse el gusto de comer y beber en exceso en Helsinki, gastando cantidades exorbitantes en champán y langosta. Su estilo de vida tuvo un efecto desastroso en la salud de Aino, quien se vio obligado a retirarse a un sanatorio, sufriendo de agotamiento. Mientras ella estaba fuera, Sibelius decidió dejar de beber y concentrarse en componer su Tercera Sinfonía. Completó el trabajo para una actuación en Helsinki el 25 de septiembre. Aunque su enfoque más clásico sorprendió a la audiencia, Flodin comentó que era 'internamente nuevo y revolucionario'.

Poco después, Sibelius conoció a Gustav Mahler, que estaba en Helsinki. Los dos acordaron que con cada nueva sinfonía, perdían a aquellos que se habían sentido atraídos por sus obras anteriores. Esto se demostró sobre todo en San Petersburgo, donde se interpretó la Tercera Sinfonía en noviembre de 1907 con críticas desdeñosas. Su recepción en Moscú fue bastante más positiva.

Placa azul, 15 Gloucester Walk, Kensington, Londres, su casa en 1909

En 1907, Sibelius se sometió a una operación grave por sospecha de cáncer de garganta. A principios de 1908, tuvo que pasar una temporada en el hospital. Su hábito de fumar y beber ahora se había convertido en una amenaza para su vida. Aunque canceló conciertos en Roma, Varsovia y Berlín, mantuvo un compromiso en Londres pero allí tampoco su Tercera Sinfonía logró atraer a la crítica. En mayo de 1908, la salud de Sibelius se deterioró aún más. Viajó con su esposa a Berlín para que le extirparan un tumor de la garganta. Después de la operación, prometió dejar de fumar y beber de una vez por todas. Se dice que el impacto de este roce con la muerte inspiró las obras que compuso en los años siguientes, incluidas Luonnotar y la Cuarta Sinfonía.

Momentos más agradables

En 1909, la exitosa operación de garganta resultó en una renovada felicidad entre Sibelius y Aino en el hogar familiar. También en Gran Bretaña su condición fue bien recibida al dirigir En saga, Finlandia, Valse Triste y Spring Song a audiencias entusiastas. Una reunión con Claude Debussy produjo más apoyo. Después de otro viaje sin incidentes a París, fue a Berlín, donde se sintió aliviado al saber que su operación de garganta había sido completamente exitosa.

Sibelius comenzó a trabajar en su Cuarta Sinfonía a principios de 1910, pero sus menguantes fondos también le obligaron a escribir una serie de piezas y canciones más pequeñas. En octubre, dirigió conciertos en Kristiania (ahora Oslo) donde se presentaron por primera vez The Dryad e In Memoriam. Su Valse triste y la Segunda Sinfonía fueron particularmente bien recibidas. Luego viajó a Berlín para continuar trabajando en su Cuarta Sinfonía, escribiendo el final después de regresar a Järvenpää.

Sibelius dirigió sus primeros conciertos en Suecia a principios de 1911, cuando incluso su Tercera Sinfonía fue bien recibida por la crítica. Completó la Cuarta Sinfonía en abril pero, como esperaba, con su estilo introspectivo no fue muy bien recibida cuando se interpretó por primera vez en Helsinki con críticas mixtas. Aparte de un viaje a París donde disfrutó de una interpretación de Salomé de Richard Strauss, el resto del año transcurrió sin incidentes. En 1912 completó su breve obra orquestal Scènes historiques II. Se estrenó en marzo junto con la Cuarta Sinfonía. El concierto se repitió dos veces ante un público entusiasta y críticos, incluido Robert Kajanus. La Cuarta Sinfonía también fue bien recibida en Birmingham en septiembre. En marzo de 1913 se representó en Nueva York pero gran parte del público abandonó la sala entre movimientos mientras que en octubre, tras un concierto dirigido por Carl Muck, la Boston American la etiquetó como "un triste fracaso".

La primera composición significativa de Sibelius de 1913 fue el poema sinfónico El bardo, que dirigió en marzo ante una respetuosa audiencia en Helsinki. Luego compuso Luonnotar (Hija de la Naturaleza) para soprano y orquesta. Con un texto del Kalevala, fue interpretada por primera vez en finlandés en septiembre de 1913 por Aino Ackté (a quien había sido dedicada) en el festival de música de Gloucester, Inglaterra. A principios de 1914, Sibelius pasó un mes en Berlín, donde se sintió especialmente atraído por Arnold Schoenberg. De vuelta en Finlandia, comenzó a trabajar en The Oceanides, que el millonario estadounidense Carl Stoeckel había encargado para el Festival de Música de Norfolk. Después de componer la obra por primera vez en re bemol mayor, Sibelius llevó a cabo revisiones sustanciales y presentó una versión en re mayor en Norfolk, que fue bien recibida, al igual que Finlandia y el Valse triste.. Henry Krehbiel consideró a The Oceanides como una de las piezas de música marina más hermosas jamás compuestas, mientras que The New York Times comentó que la música de Sibelius fue la contribución más notable a la el festival de musica Mientras estuvo en Estados Unidos, Sibelius recibió un doctorado honorario de la Universidad de Yale y, casi simultáneamente, uno de la Universidad de Helsinki, donde estuvo representado por Aino.

Años de la Primera Guerra Mundial

Mientras viajaba de regreso desde los Estados Unidos, Sibelius se enteró de los eventos en Sarajevo que llevaron al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Aunque estaba lejos de los combates, sus regalías del extranjero se vieron interrumpidas. Para llegar a fin de mes, compuso obras más pequeñas para su publicación en Finlandia. En marzo de 1915, pudo viajar a Gotemburgo en Suecia, donde su obra Las Oceánides fue muy apreciada. Mientras trabajaba en su Quinta Sinfonía en abril, vio pasar 16 cisnes volando, lo que lo inspiró a escribir el final. "¡Una de las mejores experiencias de mi vida!" comentó. Aunque hubo pocos avances en la sinfonía durante el verano, pudo completarla antes de cumplir 50 años el 8 de diciembre.

La noche de su cumpleaños, Sibelius dirigió el estreno de la Quinta Sinfonía en la sala de la Bolsa de Valores de Helsinki. A pesar de los grandes elogios de Kajanus, el compositor no quedó satisfecho con su trabajo y pronto comenzó a revisarlo. Por esta época, Sibelius se estaba endeudando cada vez más. El piano de cola que había recibido como regalo estuvo a punto de ser confiscado por los alguaciles cuando la cantante Ida Ekman pagó gran parte de su deuda tras una exitosa campaña de recaudación de fondos.

Un año después, el 8 de diciembre de 1916, Sibelius presentó la versión revisada de su Quinta sinfonía en Turku, combinando los dos primeros movimientos y simplificando el final. Cuando se interpretó una semana después en Helsinki, Katila se mostró muy favorable, pero Wasenius desaprobó los cambios, lo que llevó al compositor a reescribirlo una vez más.

Desde principios de 1917, Sibelius volvió a beber, lo que provocó discusiones con Aino. Su relación mejoró con la emoción que generó el inicio de la Revolución Rusa. A finales de año, Sibelius había compuesto su Jäger March. La pieza resultó particularmente popular después de que el parlamento finlandés aceptara la declaración de independencia de Rusia del Senado en diciembre de 1917. La Jäger March, interpretada por primera vez el 19 de enero de 1918, deleitó a la élite de Helsinki durante un breve tiempo hasta el comienzo de la Guerra Civil finlandesa el 27 de enero. Sibelius naturalmente apoyó a los blancos, pero como tolstoyano, Aino Sibelius también simpatizaba con los rojos.

En febrero, la Guardia Roja local registró dos veces su casa (Ainola) en busca de armas. Durante las primeras semanas de la guerra, algunos de sus conocidos murieron en la violencia, y su hermano, el psiquiatra Christian Sibelius, fue arrestado por negarse a reservar camas para los soldados rojos que habían sufrido un bombardeo en el frente. Los amigos de Sibelius en Helsinki ahora estaban preocupados por su seguridad. El compositor Robert Kajanus negoció con el comandante en jefe de la Guardia Roja, Eero Haapalainen, quien garantizó a Sibelius un viaje seguro desde Ainola hasta la capital. El 20 de febrero, un grupo de combatientes de la Guardia Roja escoltó a la familia a Helsinki. Finalmente, del 12 al 13 de abril, las tropas alemanas ocuparon la ciudad y terminó el período rojo. Una semana después, la Orquesta Filarmónica de Helsinki ofreció un concierto en homenaje al comandante alemán Rüdiger von der Goltz. Sibelius remató el evento dirigiendo la Jäger March.

Suertes revividas pero creciente temblor de manos

Sibelius en 1923

A principios de 1919, Sibelius decidió con entusiasmo cambiar su imagen, afeitándose lo que quedaba de su cabello ralo. En junio, junto con Aino, visitó Copenhague en su primer viaje fuera de Finlandia desde 1915, presentando con éxito su Segunda Sinfonía. En noviembre dirigió la versión final de su Quinta Sinfonía, recibiendo reiteradas ovaciones del público. A finales de año ya estaba trabajando en la Sexta.

En 1920, a pesar de un creciente temblor en sus manos, Sibelius compuso el Himno de la Tierra con texto del poeta Eino Leino para el Coro Suomen Laulu y orquestó su Valse lyrique, ayudado por beber vino. El día de su cumpleaños en diciembre de 1920, Sibelius recibió una donación de 63 000 marcos, una suma sustancial el tenor Wäinö Sola [fi] había recaudado de empresas finlandesas. Aunque utilizó parte del dinero para reducir sus deudas, también pasó una semana celebrando en exceso en Helsinki.

En ese momento, Sibelius mantuvo negociaciones detalladas con George Eastman, inventor de la cámara Kodak y fundador de la Eastman School of Music en Rochester, Nueva York. Eastman ofreció un salario de $20,000 para enseñar por un solo año, y antes de que Sibelius declinara, las negociaciones fueron tan firmes que el New York Times publicó la llegada de Sibelius como un hecho.

Sibelius disfrutó de un exitoso viaje a Inglaterra a principios de 1921, donde realizó varios conciertos en todo el país, incluidas las sinfonías Cuarta y Quinta, Oceánides, la siempre popular Finlandia, y Valse triste. Inmediatamente después, dirigió la Segunda Sinfonía y Valse triste en Noruega. Estaba empezando a sufrir de agotamiento, pero las críticas seguían siendo positivas. A su regreso a Finlandia en abril, presentó Lemminkäinen's Return y la Quinta Sinfonía en los Nordic Music Days.

A principios de 1922, después de sufrir dolores de cabeza, Sibelius decidió adquirir gafas, aunque nunca las usó para tomar fotografías. En julio, se entristeció por la muerte de su hermano Christian. En agosto, se unió a los masones finlandeses y compuso música ritual para ellos. En febrero de 1923 estrenó su Sexta Sinfonía. Evert Katila lo elogió mucho como "puro idilio". Antes de que terminara el año, también había dirigido conciertos en Estocolmo y Roma, el primero con considerable éxito, el segundo con críticas mixtas. Luego se dirigió a Gotemburgo, donde disfrutó de una recepción exultante a pesar de llegar a la sala de conciertos con exceso de comida y bebida. A pesar de seguir bebiendo, para consternación de Aino, Sibelius logró completar su Séptima Sinfonía a principios de 1924. En marzo, bajo el título de Fantasia sinfonica, recibió su primera presentación pública en Estocolmo, donde Fue un éxito. Fue aún más apreciado en una serie de conciertos en Copenhague a finales de septiembre. Sibelius fue honrado con la Cruz de Caballero Comandante de la Orden de Dannebrog.

Pasó la mayor parte del resto del año descansando, ya que su reciente racha de actividad estaba poniendo a prueba su corazón y sus nervios. Al componer algunas piezas pequeñas, se basó cada vez más en el alcohol. En mayo de 1925, su editor danés Wilhelm Hansen y el Royal Danish Theatre lo invitaron a componer música incidental para una producción de La tempestad de Shakespeare. Completó la obra mucho antes de su estreno en marzo de 1926. Fue bien recibida en Copenhague, aunque el propio Sibelius no estuvo allí.

La periodista musical Vesa Sirén ha encontrado pruebas de que Sibelius quizás sufría de temblor esencial desde muy joven y que reducía los síntomas bebiendo alcohol. Esta automedicación es común y eficaz, pero los médicos la desaconsejan debido a que los riesgos superan los beneficios. La investigación de Sirén cuenta con el apoyo de varios expertos médicos. Presuntamente, el temblor le impidió escribir y perjudicó su vida social.

Últimas contribuciones importantes

Sibelius y Aino en Järvenpää (principalmente de 1940)

El año 1926 vio un declive agudo y duradero en la producción de Sibelius: después de su Séptima Sinfonía, produjo solo unas pocas obras importantes durante el resto de su vida. Podría decirse que los dos más significativos fueron la música incidental de La tempestad y el poema sinfónico Tapiola. Durante la mayor parte de los últimos treinta años de su vida, Sibelius incluso evitó hablar públicamente sobre su música.

Existe evidencia sustancial de que Sibelius trabajó en una octava sinfonía. Prometió el estreno de esta sinfonía a Serge Koussevitzky en 1931 y 1932, e incluso se anunció al público una actuación en Londres en 1933 bajo la dirección de Basil Cameron. La única evidencia concreta de la existencia de la sinfonía en el papel es una factura de 1933 por una copia en limpio del primer movimiento y fragmentos breves publicados y tocados por primera vez en 2011. Sibelius siempre había sido bastante autocrítico; comentó a sus amigos cercanos: 'Si no puedo escribir una sinfonía mejor que mi Séptima, entonces será la última'. Dado que no sobrevive ningún manuscrito, las fuentes consideran probable que Sibelius destruyó la mayoría de los rastros de la partitura, probablemente en 1945, año durante el cual sin duda arrojó una gran cantidad de papeles a las llamas. Su esposa Aino recordó,

En la década de 1940 había un gran auto da fé en Ainola. Mi marido recogió una serie de manuscritos en una cesta de lavandería y los quemó en el fuego abierto en el comedor. Partes de los Karelia Suite fueron destruidos – más tarde vi restos de las páginas que habían sido arrancadas – y muchas otras cosas. No tenía la fuerza para estar presente y dejar la habitación. Por lo tanto, no sé lo que lanzó al fuego. Pero después de esto mi marido se volvió más calmado y poco a poco más ligero de humor.

Años de la Segunda Guerra Mundial

En el cumpleaños número 70 de Sibelius (8 de diciembre de 1935), el régimen nazi alemán le otorgó la Medalla Goethe con un certificado firmado por Adolf Hitler. Después del intento de invasión soviética de Finlandia a finales de 1939-1940 (la Guerra de Invierno) que, aunque inicialmente repelida, obligó a Finlandia a ceder territorio a la Unión Soviética tras la posterior derrota del ejército finlandés, la familia Sibelius regresó definitivamente a Ainola en el verano de 1941, después de una larga ausencia. Preocupado por el bolchevismo, Sibelius abogó por que los soldados finlandeses marcharan junto a las fuerzas alemanas después de la invasión alemana de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. Sibelius no se pronunció sobre el genocidio de los judíos aunque, en un diario de 1943, se preguntó por qué había firmado el certificado ario.

El 1 de enero de 1939, Sibelius participó en una transmisión de radio internacional durante la cual dirigió su Andante Festivo. La actuación se conservó en discos de transcripción y luego se publicó en CD. Este es probablemente el único ejemplo sobreviviente de Sibelius interpretando su propia música.

Últimos años y muerte

Sibelius en 1939

Desde 1903 y durante muchos años después, Sibelius vivió en el campo. A partir de 1939, Aino y él volvieron a tener una casa en Helsinki, pero en 1941 volvieron a mudarse a Ainola y solo visitaban la ciudad ocasionalmente. Después de la guerra, regresó a Helsinki solo un par de veces. El llamado "silencio de Järvenpää" se convirtió en una especie de mito, ya que además de innumerables visitantes oficiales y colegas, sus nietos y bisnietos también pasaban sus vacaciones allí.

Sibelius evitó declaraciones públicas sobre otros compositores, pero Erik W. Tawaststjerna y la secretaria de Sibelius, Santeri Levas, han documentado conversaciones privadas en las que admiraba a Richard Strauss y consideraba a Béla Bartók y Dmitri Shostakovich como los compositores más talentosos de la generación más joven.. En la década de 1950 promovió al joven compositor finlandés Einojuhani Rautavaara.

Su 90 cumpleaños, en 1955, fue ampliamente celebrado, y tanto la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Eugene Ormandy como la Orquesta Filarmónica Real bajo la dirección de Sir Thomas Beecham ofrecieron interpretaciones especiales de su música.

Tawaststjerna también relata una anécdota relacionada con la muerte de Sibelius:

[Él] estaba regresando de su habitual caminata matutina. Exhilarado, le dijo a su esposa Aino que había visto un rebaño de grúas acercándose. "Allí vienen, los pájaros de mi juventud", exclamó. De repente, uno de los pájaros partió de la formación y voló en círculos sobre Ainola. Luego se unió al rebaño para continuar su viaje.

El funeral de Sibelius en la Catedral de Helsinki en 1957

Dos días después en Ainola, en la noche del 20 de septiembre de 1957, Sibelius murió de una hemorragia cerebral a la edad de 91 años. En el momento de su muerte, su Quinta Sinfonía, dirigida por Sir Malcolm Sargent, estaba siendo transmitida por radio de Helsinki. Al mismo tiempo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estaba en sesión y el entonces presidente de la Asamblea, Sir Leslie Munro de Nueva Zelanda, pidió un momento de silencio y pronunció un elogio: "Sibelius pertenecía a todo el mundo. Enriqueció la vida de toda la raza humana con su música". Otro conocido compositor finlandés, Heino Kaski, murió el mismo día, pero su muerte fue eclipsada por la de Sibelius. Sibelius fue honrado con un funeral de estado y está enterrado en el jardín de Ainola.

Aino Sibelius siguió viviendo en Ainola durante los siguientes 12 años hasta su muerte el 8 de junio de 1969 a la edad de 97 años. Está enterrada junto a su marido.

Música

Jean Sibelius ' Finlandia edición del estreno; 1952 copia autografiada para el alcalde de Nueva York, Vincent Impellitteri

Sibelius es ampliamente conocido por sus sinfonías y sus poemas sinfónicos, especialmente Finlandia y la Karelia suite. Su reputación en Finlandia creció en la década de 1890 con la sinfonía coral Kullervo, que, como muchas piezas posteriores, se basó en el poema épico Kalevala. Su Primera Sinfonía se interpretó por primera vez ante un público entusiasta en 1899, en un momento en que el nacionalismo finlandés estaba evolucionando. Además de seis sinfonías más, ganó popularidad en el país y en el extranjero con música incidental y más poemas sinfónicos, especialmente En saga, El cisne de Tuonela y Valse triste . Sibelius también compuso una serie de obras para violín y orquesta, incluido un Concierto para violín, la ópera Jungfrun i tornet, muchas piezas orquestales breves, música de cámara, obras para piano y violín, obras corales y numerosas canciones.

A mediados de la década de 1920, tras su Sexta y Séptima Sinfonías, compuso el poema sinfónico Tapiola y música incidental para La tempestad. A partir de entonces, aunque vivió hasta 1957, no volvió a publicar obras destacadas. Durante varios años, trabajó en una Octava Sinfonía, que luego quemó.

En cuanto a su estilo musical, los indicios de la música de Tchaikovsky son particularmente evidentes en sus primeras obras, como su Primera sinfonía y su Concierto para violín. Sin embargo, durante un tiempo se sintió abrumado por Wagner, especialmente mientras componía su ópera. Las influencias más duraderas incluyeron a Ferruccio Busoni y Anton Bruckner. Pero para sus poemas sinfónicos, se inspiró sobre todo en Liszt. Las similitudes con Bruckner se pueden ver en las contribuciones de los metales a sus obras orquestales y el tempo generalmente lento de su música.

Sibelius eliminó progresivamente los marcadores formales de la forma sonata en su trabajo y, en lugar de contrastar múltiples temas, se centró en la idea de células y fragmentos en constante evolución que culminan en una gran declaración. Sus obras posteriores son notables por su sentido de desarrollo ininterrumpido, progresando por medio de permutaciones y derivaciones temáticas. La integridad y la sensación orgánica de esta síntesis ha llevado a algunos a sugerir que Sibelius comenzó sus obras con una declaración terminada y trabajó hacia atrás, aunque los análisis muestran estas células predominantemente de tres y cuatro notas y fragmentos melódicos a medida que se desarrollan y expanden en el más grande. "temas" demostrar efectivamente lo contrario.

Retrato de Sibelius desde 1892 por su cuñado Eero Järnefelt

Esta estructura independiente contrastaba con el estilo sinfónico de Gustav Mahler, el principal rival de Sibelius en composición sinfónica. Si bien la variación temática desempeñó un papel importante en las obras de ambos compositores, el estilo de Mahler hizo uso de temas disjuntos, que cambiaban abruptamente y contrastaban, mientras que Sibelius buscaba transformar lentamente los elementos temáticos. En noviembre de 1907, Mahler realizó una gira de dirección por Finlandia y los dos compositores pudieron dar un largo paseo juntos, lo que llevó a Sibelius a comentar:

Dije que admiraba la severidad del estilo y la lógica profunda que creaba una conexión interior entre todos los motivos... La opinión de Mahler era simplemente la inversa. "No, una sinfonía debe ser como el mundo. Debe abrazar todo."

Sinfonías

Sibelius comenzó a trabajar en su Sinfonía n.º 1 en mi menor, op. 39, en 1898 y la completó a principios de 1899, cuando tenía 33 años. La obra fue interpretada por primera vez el 26 de abril de 1899 por la Orquesta Filarmónica de Helsinki, dirigida por el compositor, en una versión original bien recibida que no se ha conservado. Después del estreno, Sibelius hizo algunas revisiones, dando como resultado la versión que se presenta hoy. La revisión se completó en la primavera y el verano de 1900 y fue interpretada por primera vez en Berlín por la Filarmónica de Helsinki, dirigida por Robert Kajanus el 18 de julio de 1900. La sinfonía comienza con un solo de clarinete muy original, bastante triste, respaldado por timbales tenues.

Robert Kajanus, fundador y director general de la Orquesta Filarmónica de Helsinki, quien fue un notable intérprete de las sinfonías de Sibelius

Su Segunda Sinfonía, la más popular y la más grabada de sus sinfonías, fue interpretada por primera vez por la Sociedad Filarmónica de Helsinki el 8 de marzo de 1902, bajo la dirección del compositor. Los acordes iniciales con su progresión ascendente proporcionan un motivo para toda la obra. El tema heroico del final con el motivo de tres tonos es interpretado por las trompetas en lugar de los instrumentos de viento de madera originales. Durante un período de opresión rusa, consolidó la reputación de Sibelius como héroe nacional. Después de la primera interpretación, Sibelius hizo algunos cambios, lo que llevó a una versión revisada, interpretada por primera vez por Armas Järnefelt el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo.

La Tercera Sinfonía es una pieza afable, triunfal y que suena engañosamente simple. La primera interpretación de la sinfonía estuvo a cargo de la Sociedad Filarmónica de Helsinki, dirigida por el compositor, el 25 de septiembre de 1907. Hay temas de la música folclórica finlandesa en los primeros acordes de la obra. Compuesta justo después de su traslado a Ainola, contrasta marcadamente con las dos primeras sinfonías, con su claro modo de expresión que se convierte en los tonos de marcha del final. Su Cuarta Sinfonía fue estrenada en Helsinki el 3 de abril de 1911 por la Philharmonia Society, bajo la dirección de Sibelius. Fue escrito mientras Sibelius se sometía a una serie de operaciones para extirparle un tumor en la garganta. Su severidad tal vez pueda explicarse como una reacción a su decisión (temporal) de dejar de beber. Los primeros compases, con violonchelos, contrabajos y fagotes, transmiten un nuevo enfoque de la sincronización. Luego se convierte en bocetos melancólicos basados en el escenario del compositor de El cuervo de Poe. El final menguante es quizás una premonición del silencio que Sibelius experimentaría veinte años después. En contraste con los finales asertivos habituales de los tiempos, la obra termina simplemente con un "golpe de plomo".

La Sinfonía n.º 5 se estrenó en Helsinki con gran éxito por parte del propio Sibelius el 8 de diciembre de 1915, su 50 cumpleaños. La versión que se interpreta con mayor frecuencia en la actualidad es la revisión final, que consta de tres movimientos, presentada en 1919. La Quinta es la única sinfonía de Sibelius en una tonalidad mayor. Desde su apertura suave tocada por los cuernos, la obra se desarrolla en repeticiones rotativas de sus diversos temas con transformaciones considerables, llegando al himno del cisne con trompetas en el movimiento final. Mientras que la Quinta ya había comenzado a desviarse de la forma sonata, la Sexta, dirigida por el compositor en su estreno en febrero de 1923, se aleja aún más de las normas tradicionales. Tawaststjerna comenta que "la estructura [del final] no sigue un patrón familiar". Compuesta en el modo dórico, se basa en algunos de los temas desarrollados mientras Sibelius trabajaba en la Quinta, así como en material destinado a un concierto lírico para violín. Ahora, con un enfoque purificado, Sibelius buscaba ofrecer "agua de manantial" en lugar de cócteles, haciendo uso de flautas y cuerdas más ligeras en lugar de los pesados metales de la Quinta.

La Sinfonía n.° 7 en Do mayor fue su última sinfonía publicada. Completado en 1924, destaca por tener un solo movimiento. Se ha descrito como "completamente original en su forma, sutil en su manejo de los tiempos, individual en su tratamiento de la tonalidad y completamente orgánico en su desarrollo". También se le ha llamado "el logro compositivo más notable de Sibelius". Inicialmente titulada Fantasia sinfonica, se representó por primera vez en Estocolmo en marzo de 1924, bajo la dirección de Sibelius. Estaba basado en un movimiento adagio que había esbozado casi diez años antes. Si bien dominan las cuerdas, también hay un tema distintivo de trombón.

Poemas tonales

Después de las siete sinfonías y el concierto para violín, los trece poemas sinfónicos de Sibelius son sus obras para orquesta más importantes y, junto con los poemas sinfónicos de Richard Strauss, representan algunas de las contribuciones más importantes al género desde Franz Liszt. Como grupo, los poemas sinfónicos abarcan la totalidad de la carrera artística de Sibelius (el primero se compuso en 1892, mientras que el último apareció en 1925), muestran la fascinación del compositor por la naturaleza y la mitología finlandesa (particularmente el Kalevala), y proporcionan un retrato completo de su maduración estilística a lo largo del tiempo.

Sibelius en su casa, Ainola, tocando el piano (1930)

En saga (que significa 'Un cuento de hadas' en sueco) se presentó por primera vez en febrero de 1893 con la dirección de Sibelius. El poema sinfónico de un solo movimiento posiblemente se inspiró en la obra mitológica islandesa Edda, aunque Sibelius simplemente lo describió como "una expresión de [su] estado de ánimo". Comenzando con un tema de ensueño de las cuerdas, evoluciona hacia los tonos de los instrumentos de viento de madera, luego las trompas y las violas, lo que demuestra la habilidad de Sibelius para manejar una orquesta. La primera pieza orquestal significativa del compositor fue revisada en 1902 cuando Ferruccio Busoni invitó a Sibelius a dirigir su obra en Berlín. Su exitosa recepción lo animó a escribirle a Aino: "He sido reconocido como un 'artista consumado'&# 34;.

La ninfa del bosque, un poema sinfónico de un solo movimiento para orquesta, fue escrito en 1894. Estrenado en abril de 1895 en Helsinki con la dirección de Sibelius, está inspirado en el poeta sueco Viktor Rydberg' s obra del mismo nombre. Desde el punto de vista organizativo, consta de cuatro secciones informales, cada una de las cuales corresponde a una de las cuatro estrofas del poema y evoca el estado de ánimo de un episodio en particular: primero, vigor heroico; segundo, actividad frenética; tercero, amor sensual; y cuarto, dolor inconsolable. A pesar de la belleza de la música, muchos críticos han criticado a Sibelius por su "exceso de confianza" en la estructura narrativa del material original.

La Suite Lemminkäinen fue compuesta a principios de la década de 1890. Originalmente concebida como una ópera mitológica, Veneen luominen (La construcción del barco), en una escala similar a la de Richard Wagner, Sibelius cambió más tarde sus objetivos musicales y la obra se convirtió en una pieza orquestal en cuatro movimientos. La suite se basa en el personaje Lemminkäinen de la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala. También puede considerarse una colección de poemas sinfónicos. La segunda/tercera sección, El cisne de Tuonela, a menudo se escucha por separado.

Finlandia, probablemente la más conocida de todas las obras de Sibelius, es una pieza muy patriótica que se interpretó por primera vez en noviembre de 1899 como uno de los cuadros de las celebraciones de la prensa finlandesa. Tuvo su estreno público en forma revisada en julio de 1900. El título actual solo surgió más tarde, primero para la versión para piano, luego en 1901 cuando Kajanus dirigió la versión orquestal bajo el nombre Finlandia. Aunque Sibelius insistió en que era principalmente una pieza orquestal, también se convirtió en un favorito mundial para los coros, especialmente para el episodio del himno. Finalmente, el compositor accedió y en 1937 y 1940 acordó la letra del himno, primero para los francmasones y luego para un uso más general.

The Oceanides es un poema sinfónico de un solo movimiento para orquesta escrito en 1913–14. La pieza, que hace referencia a las ninfas de la mitología griega que habitaban el mar Mediterráneo, se estrenó el 4 de junio de 1914 en el Festival de Música de Norfolk en Connecticut bajo la dirección del propio Sibelius. La obra (en re mayor), elogiada en su estreno como "la mejor evocación del mar jamás producida en música", consta de dos temas que Sibelius desarrolla gradualmente en tres etapas informales: primero, un océano plácido; segundo, una tormenta que se avecina; y tercero, un clímax atronador de choque de olas. A medida que la tempestad amaina, suena un acorde final, que simboliza el gran poder y la extensión ilimitada del mar.

Tapiola, la última gran obra orquestal de Sibelius, fue un encargo de Walter Damrosch para la Sociedad Filarmónica de Nueva York, donde se estrenó el 26 de diciembre de 1926. Está inspirada en Tapio, un bosque espíritu del Kalevala. Para citar al crítico estadounidense Alex Ross, "resultó ser la declaración musical más severa y concentrada de Sibelius". Aún más enfáticamente, el compositor y biógrafo Cecil Gray afirma: "Incluso si Sibelius no hubiera escrito nada más, esta obra le daría derecho a un lugar entre los más grandes maestros de todos los tiempos".

Otras obras importantes

La Karelia Music, una de las primeras obras del compositor, escrita para los estudiantes de Vyborg' Association, se representó por primera vez el 13 de noviembre de 1893 ante un público ruidoso. La "Suite" surgió de un concierto el 23 de noviembre que consta de la obertura y los tres movimientos, que se publicaron como Op. 11, la Suite Karelia. Sigue siendo una de las piezas más populares de Sibelius.

Valse triste es una breve obra orquestal que originalmente formaba parte de la música incidental que Sibelius compuso para la obra Kuolema de 1903 de su cuñado Arvid Järnefelt. (Muerte). Ahora es mucho más conocido como una pieza de concierto separada. Sibelius escribió seis piezas para la producción de Kuolema del 2 de diciembre de 1903. El vals acompañó una secuencia en la que una mujer se levanta de su lecho de muerte para bailar con fantasmas. En 1904, Sibelius revisó la pieza para una representación en Helsinki el 25 de abril, donde se presentó como Valse triste. Un éxito instantáneo, cobró vida propia y sigue siendo una de las piezas emblemáticas de Sibelius.

El Concierto para violín en re menor se estrenó el 8 de febrero de 1904 con Victor Nováček como solista. Como Sibelius apenas había completado la pieza a tiempo para el estreno, Nováček no tuvo tiempo suficiente para prepararla, con el resultado de que la interpretación fue un desastre. Después de revisiones sustanciales, se estrenó una nueva versión el 19 de octubre de 1905 con Richard Strauss dirigiendo la Orquesta de la Corte de Berlín. Con Karel Halíř, el líder de la orquesta, como solista fue un gran éxito. La pieza se ha vuelto cada vez más popular y ahora es la grabada con más frecuencia de todos los conciertos para violín compuestos en el siglo XX.

Kullervo, una de las primeras obras de Sibelius, a veces se denomina sinfonía coral, pero se describe mejor como un conjunto de cinco movimientos sinfónicos que se asemejan a poemas sinfónicos. Basado en el personaje Kullervo del Kalevala, se estrenó el 28 de abril de 1892 con Emmy Achté y Abraham Ojanperä como solistas y Sibelius dirigiendo el coro y la orquesta de la recientemente fundada Helsinki Orchestra Society. Aunque la obra solo se interpretó cinco veces durante la vida del compositor, desde la década de 1990 se ha vuelto cada vez más popular tanto para presentaciones en vivo como para grabaciones.

Actividades e intereses

Masonería

Cuando se restableció la masonería en Finlandia, después de haber sido prohibida bajo el reinado ruso, Sibelius fue uno de los miembros fundadores de Suomi Lodge No. 1 en 1922 y luego se convirtió en el Gran Organista de la Gran Logia de Finlandia. Compuso la música ritual utilizada en Finlandia (Op. 113) en 1927 y añadió dos nuevas piezas compuestas en 1946. La nueva revisión de la música ritual de 1948 es una de sus últimas obras.

Naturaleza

Sibelius amaba la naturaleza y el paisaje finlandés a menudo servía como material para su música. Una vez dijo de su Sexta Sinfonía: "[Siempre] me recuerda el olor de la primera nieve". A menudo se dice que los bosques que rodean a Ainola inspiraron su composición de Tapiola. Sobre el tema de los vínculos de Sibelius con la naturaleza, su biógrafo, Tawaststjerna, escribió:

Incluso por los estándares nórdicos, Sibelius respondió con intensidad excepcional a los estados de ánimo de la naturaleza y los cambios en las estaciones: escaneó los cielos con sus binoculares para los gansos volando sobre el hielo del lago, escuchó el chillido de las grúas, y escuchó los gritos del toque de rocío sobre los terrenos marshy justo debajo de Ainola. Saboraba las flores de primavera tanto como hacía olores otoñales y colores.

Recepción

Leevi Madetoja, el alumno más notable de Sibelius y, como crítico, defensor de sus obras

Sibelius ejerció una influencia considerable en los compositores sinfónicos y en la vida musical, al menos en los países nórdicos y de habla inglesa. El sinfonista finlandés Leevi Madetoja fue alumno de Sibelius (para más información sobre su relación, consulte Relación con Sibelius). En Gran Bretaña, Ralph Vaughan Williams y Arnold Bax dedicaron sus quintas sinfonías a Sibelius. Además, Tapiola tiene un eco destacado tanto en la Sexta Sinfonía de Bax como en la Sinfonía en sol menor de Ernest John Moeran. La influencia de los procedimientos compositivos de Sibelius también se siente fuertemente en la Primera Sinfonía de William Walton. Cuando estos y otros importantes ensayos sinfónicos británicos se escribieron alrededor de la década de 1930, la música de Sibelius estaba muy de moda, con directores como Thomas Beecham y John Barbirolli defendiendo su causa tanto en la sala de conciertos como en grabaciones. El amigo compositor de Walton, Constant Lambert, incluso afirmó que Sibelius fue "el primer gran compositor desde Beethoven cuya mente piensa naturalmente en términos de forma sinfónica". Anteriormente, Granville Bantock había defendido a Sibelius (la estima era mutua: Sibelius dedicó su Tercera sinfonía al compositor inglés y en 1946 se convirtió en el primer presidente de la Sociedad Bantock). Más recientemente, Sibelius también fue uno de los compositores defendidos por Robert Simpson. Malcolm Arnold reconoció su influencia y Arthur Butterworth también vio la música de Sibelius como una fuente de inspiración en su trabajo.

El compositor neozelandés más consumado del siglo XX, Douglas Lilburn, escribió sobre la inspiración que obtuvo del trabajo de Sibelius, en particular para sus composiciones anteriores.

Eugene Ormandy y, en menor medida, su predecesor en la Orquesta de Filadelfia, Leopold Stokowski, fueron fundamentales para llevar la música de Sibelius al público estadounidense al programar con frecuencia sus obras; el primero desarrolló una relación amistosa con Sibelius a lo largo de su vida. Más adelante en su vida, Sibelius fue defendido por el crítico estadounidense Olin Downes, quien escribió una biografía del compositor.

En 1938, Theodor Adorno escribió un ensayo crítico en el que acusaba notoriamente que "si Sibelius es bueno, esto invalida los estándares de calidad musical que han persistido desde Bach hasta Schoenberg: la riqueza de la interconexión, la articulación, la unidad en diversidad, el 'multifacético' en 'el uno'." Adorno envió su ensayo a Virgil Thomson, entonces crítico musical del New York Herald Tribune, quien también criticaba a Sibelius; Thomson, si bien estaba de acuerdo con el sentimiento del ensayo, le declaró a Adorno que "el tono [era] más apto para crear antagonismo hacia [Adorno] que hacia Sibelius". Más tarde, el compositor, teórico y director de orquesta René Leibowitz llegó a describir a Sibelius como "el peor compositor del mundo" en el título de un folleto de 1955.

Quizás una de las razones por las que Sibelius ha atraído tanto los elogios como la ira de los críticos es que en cada una de sus siete sinfonías abordó los problemas básicos de forma, tonalidad y arquitectura de maneras únicas e individuales. Por un lado, su creatividad sinfónica (y tonal) era novedosa, mientras que otros pensaban que la música debería tomar un camino diferente. La respuesta de Sibelius a las críticas fue desdeñosa: "No prestes atención a lo que dicen los críticos". Nunca se ha levantado una estatua a un crítico."

Estrella en el Musik Meile (Milla Musica) en Viena

En las últimas décadas del siglo XX, Sibelius fue visto de manera más favorable: Milan Kundera dijo que el enfoque del compositor era el del "modernismo antimoderno" fuera de la progresión perpetua del statu quo. De manera similar, el filósofo Slavoj Žižek contrasta a Sibelius con el "modernista" enfoque de Schoenberg y el "post-modernist" uno de Stravinsky; para Žižek, Sibelius representa la alternativa del "tradicionalismo persistente", de continuar en la tradición heredada pero con integridad artística, no como un "falso conservador". En 1990, la Orquesta Filarmónica de Helsinki encargó a la compositora Thea Musgrave que escribiera una pieza en honor al 125.º aniversario del nacimiento de Sibelius: Song of the Enchanter, estrenada el 14 de febrero de 1991. En En 1984, el compositor estadounidense de vanguardia Morton Feldman dio una conferencia en Darmstadt, Alemania, en la que afirmó que "las personas que crees que son radicales podrían ser en realidad conservadoras; las personas que crees que son conservadores podrían ser realmente radicales". 34; después de lo cual comenzó a tararear la Quinta Sinfonía de Sibelius.

Escribiendo en 1996, el crítico musical ganador del premio Pulitzer, Tim Page, declaró: "Hay dos cosas que decir de inmediato sobre Sibelius. En primer lugar, es terriblemente irregular (gran parte de su música de cámara, muchas de sus canciones y la mayor parte de su música para piano podrían haber sido producidas en serie por un compositor de salón de segunda categoría del siglo XIX en una tarde libre). En segundo lugar, en su mejor momento, a menudo es raro." El pianista Leif Ove Andsnes ofrece un contrapeso a la evaluación de Page sobre la música para piano de Sibelius. Reconociendo que este cuerpo de trabajo es desigual en calidad, Andsnes cree que el rechazo crítico común es injustificado. Al interpretar obras para piano seleccionadas, Andsnes descubre que el público estaba "asombrado de que pudiera haber un compositor importante con una música tan bella y accesible que la gente no conoce".

Para el 150.º aniversario del nacimiento de Sibelius, el Centro de Música de Helsinki planeó un "Sibelius Finland Experience Show" ilustrado y narrado. todos los días durante el verano de 2015. La producción también estaba prevista para extenderse durante 2016 y 2017. El mismo 8 de diciembre, la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por John Storgårds planeó un concierto conmemorativo con En Saga, Luonnotar y la Séptima Sinfonía.

Legado

El Parque SibeliusSibeliuksenpuisto) en Kotka, Finlandia

En 1972, las hijas sobrevivientes de Sibelius vendieron Ainola al estado finlandés. El Ministerio de Educación y la Sociedad Sibelius de Finlandia lo abrieron como museo en 1974. Sibelius ha sido conmemorado por arte, sellos y moneda; el billete finlandés de 100 marcos presentó su imagen hasta 2002, cuando se adoptó el euro. Desde 2011, Finlandia celebra el 8 de diciembre, el día del vuelo de la bandera, el cumpleaños del compositor, también conocido como el "Día de la música finlandesa". El año 2015, el 150 aniversario del nacimiento del compositor, contó con una serie de conciertos y eventos especiales, especialmente en la ciudad de Helsinki.

El Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius quinquenal, instituido en 1965, el Monumento a Sibelius, inaugurado en 1967 en el Parque Sibelius de Helsinki, el Museo Sibelius, inaugurado en Turku en 1968, y la sala de conciertos Sibelius Hall en Lahti, inaugurado en 2000, todos fueron nombrados en su honor, al igual que el asteroide 1405 Sibelius.

La edición completa de la obra de Sibelius ha estado en preparación en Finlandia desde 1996. Es una empresa conjunta entre la Biblioteca Nacional de Finlandia, la Sociedad Sibelius de Finlandia y Breitkopf & editoriales Hartel. Cuando esté terminada, esta edición crítica comprenderá 60 volúmenes.

Sibelius escribió un diario desde 1909 hasta 1944, y su familia permitió que se publicara íntegramente en 2005. El diario fue editado por Fabian Dahlström [fi; sv] y publicado en sueco en 2005. Para celebrar el 150.º aniversario del compositor, el diario completo también se publicó en finlandés en 2015. También se han editado varios volúmenes de la correspondencia de Sibelius. y publicado en sueco, finlandés e inglés.

El popular programa para compositores, Sibelius, lleva su nombre.

Manuscritos

Partes del acervo literario de Sibelius (correspondencia y manuscritos) se conservan en los Archivos Nacionales de Finlandia y la Biblioteca Nacional de Finlandia, pero varios artículos se encuentran en colecciones privadas extranjeras, incluso como inversiones, a las que solo pueden acceder parcialmente los académicos.

En 1970, la Biblioteca Nacional adquirió un lote de 50 manuscritos musicales con la ayuda del gobierno de Finlandia, bancos y fundaciones. El archivo musical personal de Sibelius fue donado a la Biblioteca Nacional en 1982 por los herederos del compositor.

En 1997 se adquirió otro lote de 50 artículos, con ayuda del Ministerio de Educación. En 2018, el coleccionista y benefactor italo-finlandés Rolando Pieraccini donó una colección de cartas de Sibelius y otros materiales al Museo Nacional de Finlandia. Por otro lado, en 2016 el manuscrito de La hija de Pohjola se vendió a un comprador anónimo por 290.000 euros y ya no está disponible para los estudiosos.

A principios de 2020, el actual propietario de la colección Robert Lienau puso a la venta 1200 páginas de manuscritos, incluidas las partituras de Voces intimae, Joutsikki y Pelléas y Mélisande, y el material no estuvo disponible para los académicos durante las negociaciones. Se decía que el precio original era de más de un millón de euros por el lote en su conjunto. A finales de año, la Biblioteca Nacional pudo adquirir esta colección con la ayuda de fundaciones y donantes. El precio final fue "considerablemente por debajo del millón de euros".

Hoy en día, no es legalmente posible exportar manuscritos de Sibelius desde Finlandia sin permiso y, según Hufvudstadsbladet, tal permiso probablemente no se otorgaría.

En 2021, los manuscritos musicales de Sibelius fueron incluidos en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Fuentes generales

  • Adorno, Theodor (1938). "Törne, B. de, Sibelius; A Close Up". Zeitschrift für Sozialforschung. 7: 460–463. doi:10.5840/zfs19387336. Más tarde reimpreso como "Glosse über Sibelius". Citado y traducido en Jackson 2001, p. xviii
  • Barnett, Andrew (2007). Sibelius. Yale University Press. ISBN 978-0-300-11159-0.
  • Botstein, Leon (14 de agosto de 2011). "Las Paradojas Transformativas de Jean Sibelius". Crónica de Educación Superior. Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Retrieved 21 de enero 2014.
  • Bullock, Philip Ross (2011). La correspondencia de Jean Sibelius y Rosa Newmarch, 1906-1939. Woodbridge: Boydell & Brewer. ISBN 978-1-84383-683-4.
  • Eden, Bradford Lee (2010). Tierra media Minstrel: Ensayos sobre música en Tolkien. McFarland. ISBN 978-0-7864-5660-4.
  • Ekman, Karl (1972). Jean Sibelius, su vida y personalidad. Greenwood Press. ISBN 978-0-8371-6027-6.
  • Liberado, Richard (1995). "William Walton, Symphony No. 1 en B-flat minor, versión 1968". El Centro Kennedy. Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Retrieved 29 de junio 2011.
  • Goss, Glenda Dawn (1995). Jean Sibelius y Olin Downes: música, amistad, crítica. Northeastern University Press. ISBN 978-1-55553-200-0.
  • Goss, Glenda Dawn (2009). Sibelius: La vida del compositor y el despertar de Finlandia. Universidad de Chicago Press. ISBN 978-0-226-30479-3.
  • Goss, Glenda Dawn (2011). "Jean Sibelius y Sus Conexiones Americanas". En Grimley, Daniel M. (ed.). Jean Sibelius y Su Mundo. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-15280-6.
  • Grimley, Daniel M. (2004). El Companion de Cambridge a Sibelius. Cambridge Compañeros a la música. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-89460-9.
  • Hepokoski, James (2001). "Sibelius". En Sadie, Stanley; Tyrrell, John (eds.). El Nuevo Diccionario Grove de Música y Música. Vol. xxiii (2a edición). Macmillan. pp. 319–347. ISBN 978-0-333-23111-1.
  • Jackson, Timothy L. (2001). Estudios Sibelius. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-62416-9.
  • James, David Burnett (1989). Sibelius. Omnibus Press. ISBN 978-0-7119-1683-8.
  • Kaufman, Schima (1938). Música de todos. Columbia Broadcasting System: Thomas Y. Crowell Company.
  • Kilpeläinen, Kari (1995). "Sibelius Ocho. ¿Qué le pasó?". Música finlandesa (4). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Retrieved 29 de noviembre 2015.
  • Kilpeläinen, Kari (2012). "Aallottaret (Breitkopf & Härtel Assets)" (PDF). breitkopf.com. Archivado (PDF) original el 20 de junio de 2015. Retrieved 7 de junio 2015.
  • Kurki, Eija (1999). "Las aventuras continuas de las ninfas de madera de Sibelius: la historia tan lejos". Música Finlandia. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Retrieved 26 de noviembre 2015.
  • Lagrange, Christophe (1994). Au coeur du classique: Les Grands compositeurs et leur musique (en francés). Vol. 5. Pequeño Hombre Grande. ISBN 978-2-7365-0029-0.
  • Lambert, Constant (1934). Música Ho!. Nueva York: Charles Scribner. Archivado desde el original el 7 de abril de 2018. Retrieved 7 de abril 2018.
  • Layton, Robert (1965). Sibelius. Libros Schirmer. ISBN 978-0-02-871322-9.
  • Layton, Robert (2002). "Sibelius". En Wintle, Justin (ed.). Creadores de Cultura Moderna. Routledge. pp. 478-479. ISBN 978-0-415-26583-6.
  • Leibowitz, René (1955). Sibelius, le plus mauvais compositeur du monde. Liège, Bélgica: Éditions Dynamo. OCLC 28594116.
  • Lew, Douglas (2010). Grandes compositores en acuarela. Trafford Publishing. ISBN 978-1-4269-3437-7.
  • Mäkelä, Tomi (2011). Jean Sibelius. Boydell " Brewer Ltd. ISBN 978-1-84383-688-9.
  • Murtomäki, Veijo [en finlandés] (2000). "Sibelius, Jean (1865-1957)". En Marjomaa, Ulpu (ed.). 100 Caras de Finlandia: un Kaleidoscopio biográfico. Traducido por Roderick Fletcher. Suomalaisen Kirjallisuuden Seura [La Sociedad Finlandesa de Literatura]. ISBN 978-951-746-215-0. Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Retrieved 30 de noviembre 2011.
  • Pike, Lionel (1978). Beethoven, Sibelius y 'The Profound Logic': Estudios en Análisis Sinfónico. Athlone Press. ISBN 978-0-485-11178-1.
  • Poroila, Heikki (2012). Yhtenäistetty Jean Sibelius Teosten yhtenäistettyjen nimekkeiden ohjeluetteloUniforme Jean Sibelius: lista de obras con títulos armonizados] (PDF) (en finlandés) (Cuarta edición en línea). Suomen musiikkirjastoyhdistys [Finnish Music Library Association]. ISBN 978-952-5363-14-2. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016. Retrieved 24 de noviembre 2015.
  • Ringbom, Nils-Eric (1950). Sibelius (en danés). traducido del sueco por Johan Koch. Nyt Nordisk Forlag Arnold Busck.
  • Ross, Alex (2009) [2007]. "5". El resto es ruido: escuchar el siglo XX (3a edición). Harper Perennial. ISBN 978-1-84115-476-3.
  • Sadie, Julie Anne (2005). Llamando al Compositor: Guía para las Casas y Museos del Compositor Europeo. New Haven: Universidad de Yale Prensa. ISBN 978-0-300-10750-0.
  • Schaarwächter, Jürgen [en alemán] (2015). Dos siglos de sinfonismo británico: Desde los inicios hasta 1945. Estudio preliminar. Vol. 1. Con un prólogo de Lewis Foreman. Georg Olms Verlag. ISBN 978-3-487-15227-1.
  • Sirén, Vesa (octubre de 2011a). "¿Es este el sonido de Sibelius perdido Octava Sinfonía?". Helsingin Sanomat.
  • Sirén, Vesa (30 de octubre de 2011b). "Soiko HS.fi:n videolla Sibeliuksen kadonnut sinfonia?". Helsingin Sanomat (en finlandés). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2015. Retrieved 11 de enero 2015.
  • Stearns, David Patrick (3 de enero de 2012). "¿Una última sinfonía de Sibelius después de todo?". The Philadelphia Inquirer. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Retrieved 11 de enero 2015.
  • Tawastjerna, Erik W. (1976). Sibelius: 1865-1905. University of California Press. ISBN 978-0-520-03014-5.
  • Tawastjerna, Erik W. (1997). Tawastjerna, Erik T. (ed.). Sibelius (en finlandés). Helsinki: Otava. ISBN 978-951-1-14231-7.
  • Tawastjerna, Erik W. (2008). "Guerra Civil". Sibelius Volumen III: 1914-1957. Londres: Faber y Faber. ISBN 978-057-12477-4-5.
  • Walker, Lynne (2 de agosto de 2008). "King Arthur". Música clásica. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011. Retrieved 1o de julio 2011 – a través de MusicWeb International.
  • Whittall, Arnold. "Las sinfonías posteriores". In Grimley (2004).
  • Wicklund, Tuija (2014). En saga de Jean Sibelius y sus dos versiones: Génesis, Recepción, Edición y Forma (PDF). Studia Musica (Tesis). Vol. 57. University of the Arts Helsinki, Sibelius Academy. Archivado (PDF) del original el 8 de diciembre de 2015. Retrieved 27 de noviembre 2015.
  • Woodstra, Chris (2005). Guía de Música Clásica: La Guía Definitiva de la Música Clásica. Backbeat Books. pp. 1279–1282. ISBN 978-0-87930-865-0.

Contenido relacionado

Condado de Maverick, Texas

Enrique Estuardo, Lord Darnley

Enrique VII de Inglaterra

Más resultados...
Tamaño del texto: