Josefina Pla
María Josefina Teodora Plá Guerra Galvany (9 de noviembre de 1903 en Isla de Lobos, Islas Canarias, España - 11 de enero de 1999 en Asunción, Paraguay) fue una poeta, dramaturga, periodista y artista de origen español. crítico, escultor, ceramista e historiador. Ha sido descrita como "la mujer más influyente en materia cultural paraguaya en el siglo XX".
Recibió numerosos premios y distinciones por su labor artística y literaria, por la defensa de los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.
Vida personal
María Josefina Teodora Plá Guerra Galvany, conocida como Josefina Plá, nació el 9 de noviembre de 1909, en Isla Lobos, Fuerteaventura, Islas Canarias, España, donde su padre tenía un faro. Plá fue el primogénito de una familia de siete miembros de Raraela Guerra Galvany y Leopoldo Plá.
Comenzó a escribir desde muy pequeña a los cuatro años y antes de los siete ya escribía poesía, a los diez escribía cuentos y teatro a los doce. En 1923 Plá publicó de forma anónima su primera poesía en una revista que a su padre le gustaba no saber que era suya. En 1925, Plá presentó sus escritos en la revista juvenil, Portavoz de los Escritores' Generación del Posmodernismo Paraguayo.
En 1924, mientras estaba de vacaciones con su familia en Villajoyosa, Alicante, Plá conoció al escultor paraguayo Andrés Campos Cervera, quien firmó su obra Julián de la Herrería. Estaba en España para estudiar cerámica, a pocos días de finalizar sus estudios y regresar a Paraguay. A pesar de esta separación, veinte meses después pidió permiso al padre de Plá para casarse con ella. La ceremonia se realizó el 17 de diciembre de 1926. En 1927, Plá se radicó en Paraguay con su esposo, estableciéndose en Villa Aurelia y Asunción.
Plá y su marido regresaron dos veces a España, la primera para exponer sus obras de cerámica en una exposición de Madrid en 1931. Partieron de Paraguay para su segunda visita el 17 de octubre de 1934. Julián de la Herrería murió en Valencia, España en 1937. Plá regresó a Paraguay un año después.
Plá murió el 11 de enero de 1999 en Asunción.
Carrera artística
El trabajo escultórico y cerámico de Plá ha sido descrito como un archivo de la historia cultural de Paraguay. Su obra ha sido expuesta ampliamente en toda Sudamérica. Algunos de los murales y mosaicos que creó todavía se pueden ver en los edificios de Asunción. Parte de su cerámica se exhibe en el vestíbulo del Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción.
En la década de 1950, cofundó el Grupo Arte Nuevo junto con otros artistas como Olga Blinder, Lilí del Mónico y José Laterza Parodi. El artículo que escribió en 1952 para el catálogo de una exposición de Olga Blinder es considerado un manifiesto del arte moderno en Paraguay y un paso pionero hacia la creación del grupo. En 1959, en respuesta a la Exposición de Obras del Museo de Arte Moderno de San Pablo, Plá volvió a hablar de la modernización artística en dos largos artículos periodísticos. Colocó la exposición en el contexto de la escena artística local y consideró críticamente la selección de obras de arte.
Carrera literaria
Plá fue considerada una más de la escuela poética vanguardista, junto con Hérib Campos Cervera, sobrino de su marido.
"Vivir al otro que soy eso no era lo que habría sido.
Viviendo lo que habría estado muriendo que todavía no estoy.
Dormir todo era yo, otro despertar me voy."
Nos habremos querido tanto / que el beso habrá muerto. Desnudo día, 1936
Nos habremos querido tan mal el uno al otro que el beso habrá muerto. Día desnudo, 1936
Su obra escrita abarca el campo de la creación literaria -más de cuarenta títulos en poesía, narrativa y teatro, la historia social y cultural del Paraguay, la cerámica, la pintura y la crítica, por quienes es considerada el máximo y fundamental referente en El Sujeto Cultural Paraguayo en el último siglo. Colaboró frecuentemente con Roque Centurión Miranda en la escritura de muchas de sus obras de teatro, particularmente a partir de 1942.
Año | Obras |
---|---|
1934 | "El precio de los sueños" |
1960 | "La raíz y el amanecer" |
1965 | "Faces en el agua"
"Invención de la muerte" |
1966 | "Dark Satelites" |
1968 | "El polvo en el amor"
"Día desnuda" |
1975 | "Luz negra" |
1927-1977 | "Antología poética" |
1982 | El follaje del tiempo, el tiempo y la oscuridad |
1984 | "Cambiando sueños para sombras". |
1985 | "La llama y la arena".
"Los treinta mil ausentes". |
1996 | "La ausencia imposible" |
Su producción dramática incluye, desde 1927 hasta 1974, "Víctima propiciatoria", "Episodios chaqueños" (con Roque Centurión Miranda), "Porasy" (guión de ópera con música de Otakar Platal), "Desheredado", "La hora de Caín", "Aquí no ha pasado nada", "Un sobre en blanco", "María inmaculada", "Pater familias" (todos con Roque Centurión Miranda), "La humana impaciente", "Fiesta en el río", "El edificio", "De mí que no del tiempo", "El pretendiente inesperado", "Historia de un número", "Esta es la casa que Juana construyó", "La cocina de las sombras", "El profesor", "El pan del avaro", "El rey que rabió" y "El hombre de oro" (las tres últimas, son piezas infantiles), "La tercera huella dactilar", "Media docena de grotescos brevísimos", "Las ocho sobre el mar", 34;Hermano Francisco", "Momentos estelares de la mujer (serie de piezas cortas)", "Don Quijote y los Galeotes", "El hombre en la cruz" 34;, y "El empleo" y "Alcestes".
Su obra sobre historia cultural y social del Paraguay incluye los siguientes títulos: "La cultura paraguaya y el libro", "Literatura paraguaya del siglo XX", "Apuntes para una historia de la cultura paraguaya", "Arte actual en el Paraguay", "Cuatro siglos de teatro en el Paraguay", "Impacto de la cultura de las reducciones en lo nacional", "Apuntes para una aproximación a la imaginería paraguaya", "El Templo de Yaguarón", "El barroco hispano-guaraní", " Las artesanías en el Paraguay", "Ñandutí. Encrucijada de dos mundos", "El espíritu del fuego", "El libro en la época colonial", "Bilingüismo y tercera lengua en el Paraguay", & #34;Españoles en la cultura del Paraguay", "La mujer en la plástica paraguaya" y "Los británicos en Paraguay, 1850 - 1870" (traducido por B.C. McDermot) y "Hermano Negro. La Esclavitud en el Paraguay".
Premios
A lo largo de su vida recibió varios premios, cintas y nominaciones a premios, entre ellos: La Dama de Honor de la Orden de Isabel la Católica (1977); miembro de la Academia Internacional de Cerámica de Ginebra, Suiza; el socio fundador del PEN Club Paraguayo; el "Ollantay" trofeo a la investigación teatral de Venezuela (1984); la "mujer del año" en (1977); la Medalla Bicentenario de los Estados Unidos de América (1976); la condición de Consejero del Viceministro de Cultura Paraguaya; la Orden Nacional al Mérito en grado comendatorio del Gobierno del Paraguay en (1994); su reconocimiento por la defensa de los Derechos Humanos otorgado por la Sociedad Internacional de Juristas; la Medalla de Oro de España de Bellas Artes (1995), la Medalla Johann Gottfried von Herder; miembro de la Academia Lingüística Paraguaya de Historia del Paraguay y de España; finalista del Concurso al Mérito del Premio "Príncipe de Asturias" premio (1981); la postulación al "premio Cervantes", máximo reconocimiento a las letras hispanas en los años 1989 y 1994; y la "Ciudadanía Honoraria" otorgado por el Parlamento paraguayo en 1998.