José Eulalio Samayoa
José Eulalio Samayoa (c. 1781 – c. 1866) fue un compositor clásico guatemalteco.
Biografía
José Eulalio Samayoa se formó dentro del sistema de gremios, progresando de aprendiz a oficial antes de convertirse en maestro. Fundó la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús, con una serie de celebraciones musicales y litúrgicas celebradas el 2 de julio de 1813. Ese mismo día fue admitido en el coro de la Catedral de Guatemala, como tercer tenor, lo que consideró una gracia celestial por haber fundado la Sociedad Filarmónica. En 1842 escribió la historia de esta Sociedad, con un extenso apéndice histórico sobre el desarrollo de la música en Guatemala desde los primeros días de las misiones españolas, convirtiéndose así en el primer historiador de la música en América Central y quizás en toda América Latina.
Samayoa es uno de los primeros compositores de América que intentó componer formas instrumentales más extensas que culminaran en la sinfonía. Habiéndose formado en la tradición de la música sacra española, aprendió a escribir bien para voces con acompañamiento instrumental. Las formas resultantes, principalmente las del villancico y la cantata, se definieron por la forma poética del texto. Cuando el cabildo de la catedral decidió en 1804 que los textos de maitines en lengua vernácula no estaban a la altura, el maestro de capilla Vicente Sáenz intentó remediar la situación sustituyendo los villancicos por movimientos de conciertos de Antonio Vivaldi y minuetos de sinfonías de Joseph Haydn. Sin embargo, Samayoa opinaba que se debía utilizar una nueva música instrumental de invención y sabor locales, por lo que comenzó con piezas cortas llamadas "sones" que formaban parte de la cultura de los indios locales. Estudiando a Haydn, aprendió por sí mismo las formas instrumentales europeas, escribiendo primero sus breves Tocatas y luego expandiéndolas a movimientos cada vez más grandes, hasta que pudo sostener su discurso musical en sinfonías completas. La obra más antigua que se conserva en esta forma es su Séptima Sinfonía, terminada en junio de 1834, que dedicó a la victoria del Ejército Federal en la batalla de Jiquilisco, en el actual El Salvador. Está estructurada, como era de esperar, en cuatro movimientos: allegro, andante, minueto y un final rápido con elementos programáticos como una marcha militar estilizada y un son. Está escrita para cuerdas con pares de oboes y trompas. Dos sinfonías posteriores, la Sinfonía cívica y la Sinfonía Histórica, exigen fuerzas orquestales mayores en movimientos expandidos.
Obras
Orquestal: Tres sinfonías existentes: Sinfonía No. 7, dedicada a la victoria del Ejército Federal en Xiquilisco; "Sinfonía Cívica"; "Sinfonía Histórica"; "Piezas para tocarse en la Iglesia," para orquesta más grande; "Piezas de Iglesia" para orquesta pequeña; "Tocatas de Iglesia", para cuerdas y dos trompas.
Cámara: "Tocatas" para trío de cuerdas.
Vocal-coral: 8 Misas, incluida la "Misa del Señor San José", para coro a tres voces y orquesta; "Servicio de difuntos" (Réquiem); música para servicios funerarios; música para vísperas; y villancicos para maitines.
Referencias
- Dieter Lehnhoff, Creación musical en Guatemala. Ciudad de Guatemala: Editorial Galería Guatemala, 2005. [1]
- Dieter Lehnhoff, "El «Plan de reformas piadosas para la música en los templos de Guatemala» y el «Apéndice histórico» (1843) de José Eulalio Samayoa: Primera Historia de la Música en Guatemala". Cultura de Guatemala, Segunda Época, Anuario Musical (Septiembre-Diciembre 1996):55-111.
- Rafael Vásquez,Historia de la Música en Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1950.