Jorge Córdova
Jorge Córdova (23 de abril de 1822, en La Paz – 23 de octubre de 1861) fue un general y político boliviano que se desempeñó como el duodécimo presidente de Bolivia entre 1855 y 1857. Fue derrocado y luego asesinado.
Vida temprana
Infancia
Jorge Córdova nació el 23 de abril de 1822 en la ciudad de La Paz, que en ese entonces todavía pertenecía al Virreinato del Perú. De padres desconocidos, desgraciadamente Córdova había nacido en el seno de una familia de origen muy humilde perteneciente a la clase baja de Bolivia, lo que provocó que días después de su nacimiento, y siendo aún un bebé, sus padres decidieran abandonarlo, dejándolo en la puerta de una casa perteneciente a la familia Asín, que en esa época era una distinguida familia de clase media-alta y caritativa de la ciudad de La Paz.
Dicha familia paceña decidió adoptarlo y criarlo en su hogar, dándole el nombre de Jorge y más tarde, cuando el niño ya había crecido, él mismo decidió tomar el apellido de Córdova voluntariamente. Inició sus estudios primarios en 1827 en el Colegio San Francisco, que en ese entonces supervisaba el padre franciscano José Rivero. Mientras estudiaba en el colegio franciscano, Córdova no fue un estudiante destacado porque nunca había sobresalido en ninguna materia por ninguna aptitud y según el historiador boliviano Alcides Arguedas, Córdova tampoco tuvo una educación moral durante su infancia, lo que más tarde le traería muchos problemas.
Al llegar casi a la adolescencia, Córdova ya tenía un carácter suave y algo perezoso pero un temperamento apasionado y sensual. Fue expulsado de su escuela por holgazán e indisciplinado y luego por ser un niño rebelde también sería expulsado del hogar de los Asín. Durante sus primeros años, Córdova se sintió muy atraído por una vida de pereza y aventura.
Campañas militares (1834-1841)
Ya en la calle y buscando un refugio seguro, Córdova decidió enrolarse en el Ejército boliviano en marzo de 1834 cuando tenía tan sólo 12 años de edad, tal como lo hicieron muchos jóvenes (sus propios contemporáneos) en esa época, adoptando la carrera de las armas. Pero debido a su corta edad, que le impedía ser soldado de línea y para no expulsarlo de las filas, los oficiales decidieron entonces enviar al joven Córdova a una banda de música del ejército donde se inició como ejecutante del Triángulo (instrumento musical).
Batalla de ingavi
En 1841, el Ejército peruano al mando de su presidente Agustín Gamarra decide invadir Bolivia para anexar territorios bolivianos. En defensa, bajo el mando del entonces Presidente de Bolivia, Mariscal José Ballivián, quien decidió unir a todos los bolivianos (que luchaban en ese momento). Los ejércitos se encontraron en la Batalla de Ingavi y el Perú fue derrotado decisivamente. Córdova también participaría en esta batalla y al final de la misma sería ascendido al grado de capitán (a los 20 años de edad) en 1842 por su valor y comportamiento heroico.
Carrera militar
Presidencia
Elección

Cuando en 1855 Belzu decidió convocar elecciones y "retirarse" de la política ante las reiteradas rebeliones contra su gobierno, patrocinó la candidatura de Córdova. Este último fue elegido presidente y procedió a prestar juramento el 15 de agosto de 1855, a la edad de treinta y tres años. No es de sorprender que Córdova fuera visto ampliamente como el representante del ex presidente Belzu y un mero instrumento de su poder. Belzu siguió siendo el proverbial "poder detrás del trono", y este hecho sólo alentó a la oposición a seguir conspirando contra el odiado régimen de Belzu-Córdova, que había dirigido la política boliviana desde 1848.
Fallo

En agosto de 1857, Córdova se había trasladado a la ciudad de Sucre para dar su mensaje presidencial a la nación en homenaje al 6 de agosto (día de la fundación del país). Apenas había transcurrido un mes cuando, en septiembre de ese año, reapareció el incansable luchador político José María Linares. El 9 de septiembre de 1857, Linares se proclamó en la ciudad de Oruro como nuevo Presidente de Bolivia, levantándose militarmente con sus seguidores contra el gobierno del presidente Córdova.
Esta vez, Córdova puso en marcha su ejército (que se encontraba en la ciudad de Sucre) y emprendió un viaje hacia la ciudad de Oruro con el objetivo de desbaratar el movimiento subversivo de Linares y sus seguidores. El presidente Córdova se puso al frente de sus tropas, pues con esta acción, Córdova quería acabar de una vez por todas con todos los levantamientos militares que se habían generado a lo largo de su gobierno y que eran promovidos por Linares.
Al enterarse José María Linares de la aproximación de Córdova a Oruro, abandonó la ciudad con sus seguidores el 17 de septiembre y se dirigió a Cochabamba, llevando consigo todo el armamento de las guarniciones militares de Oruro.
Batalla de Cochabamba
Las tropas del presidente Córdova ingresaron a la ciudad de Cochabamba y atacaron las barricadas que intentaban ingresar a la plaza principal el 14 de septiembre, pero sus esfuerzos fueron inútiles ya que fueron constantemente rechazados por los "linaristas" y el pueblo armado de la ciudad.
Al ver el fracaso de su infantería, Córdova decidió enviar a su temible caballería, pero también fue rechazada y sus múltiples intentos fueron en vano. Cabe mencionar que la batalla duró 3 días.
Al final, muy agotados por los combates, las tropas gubernamentales fueron derrotadas y Córdova tuvo que huir de Cochabamba, regresando nuevamente a la ciudad de Oruro con unas pocas tropas aún leales a él. En esa ciudad, un batallón suyo se levantó contra él y además supo que las ciudades de La Paz y Sucre también se habían sublevado a favor de José María Linares. Córdova fue derrocado y decidió exiliarse en el extranjero, escapando al Perú para proteger su propia vida.
Assassination
Durante el gobierno del presidente José María de Achá, Córdova regresó a Bolivia, gracias a una amnistía, pero fue víctima de una conspiración del coronel Plácido Yáñez, quien lo acusó de supuestamente conspirar contra el gobierno de Achá y lo hizo detener en su domicilio.
Mientras se encontraba detenido, Córdova fue asesinado el 23 de octubre de 1861 por orden del coronel Yáñez, junto con otros cincuenta detenidos; estos asesinatos recibieron el nombre de Matanzas de Yáñez o Matanzas de Loreto. Dos días después, el gobierno boliviano intentó legalizar este asesinato, condenando a muerte al fallecido expresidente Córdova, en una pantomima de Consejo de Guerra, por cargos de alta traición.
Referencias
- ^ a b Klein, Herbert S. (9 de diciembre de 2021). Una historia concisa de Bolivia. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-84482-6.
- ^ a b Wright, Marie Robinson (1907). Bolivia: La carretera central de Sudamérica, una tierra de recursos ricos e intereses variados. G. Barrie.
- ^ a b Newton, Michael (17 de abril de 2014). Famosos asesinatos en la historia mundial: una enciclopedia [2 volúmenes]. ABC-CLIO. ISBN 978-1-61069-286-1.
- ^ a b Nacional, Bolivia Convencion (1925). Redactor (en español). Escuela Tip. Salesiana.
- ^ a b Morales, Waltraud Q. (14 de mayo de 2014). Una breve historia de Bolivia. Infobase Publishing. ISBN 978-1-4381-0820-9.
- ^ Municipal, La Paz (Bolivia) H. Concejo (1924). Memoria Del Presidente (en español).
- ^ Lewis, Paul H. (2006). Régimens autoritarios en América Latina: dictadores, puntos y tiranos. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-7425-3739-2.
- ^ Boudon, Lawrence; McCann, Katherine D. (1o de septiembre de 2003). Ciencias sociales. University of Texas Press. ISBN 978-0-292-70535-7.