Joost van den Vondel

AjustarCompartirImprimirCitar

Joost van den Vondel (holandés: [ˈjoːst fɑn dəɱ ˈvɔndəl]; 17 de noviembre de 1587 - 5 de febrero de 1679) fue un dramaturgo, poeta, traductor literario y escritor holandés. Generalmente se le considera el mejor escritor en lengua holandesa, así como una figura importante en la historia de la literatura occidental. En su país natal, a Vondel a menudo se le llama el "Príncipe de los poetas" y a veces se hace referencia al idioma holandés como "el idioma de Vondel". Su obra consta de 33 obras de teatro, una gran cantidad de poemas de diferentes géneros y formas, un poema épico y muchas traducciones de literatura predominantemente clásica. Vondel vivió en la República Holandesa durante los ochenta años. Guerra y se convirtió en la principal figura literaria del Siglo de Oro holandés.

Aunque Vondel nació en Colonia, su familia, que era menonita, procedía originalmente de Amberes, pero tuvo que huir tras la caída de la ciudad en 1585. Se establecieron en Colonia, pero allí también fueron perseguidos. Finalmente se mudaron a Amsterdam en la entonces recién formada República Holandesa. En Amsterdam, Vondel se unió a la Cámara de Retórica, una sociedad literaria donde sus miembros estudiaron y compusieron poesía juntos. Este fue el comienzo de su larga carrera como escritor. En 1610 se casó con Mayken de Wolff, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales tres murieron en la infancia. Un momento crucial en la vida de Vondel fue su conversión al catolicismo, que generó controversia en la entonces dominante sociedad protestante de la República Holandesa. En su vida posterior, Vondel se dedicó casi exclusivamente a su obra dramática y poesía religiosa. Escribió obras de teatro hasta los 80 años y finalmente murió en Ámsterdam a la edad de 91 años.

El primer poema conocido de Vondel data de 1605. La primera obra que escribió fue Het Pascha en 1612 y su última Noaj, escrita en 1667. Vondel principalmente escribió tragedias, de las cuales se escribieron muchas en el período comprendido entre 1654 y 1667. Aunque sus Palamedes (1625) y Gijsbrecht van Aemstel (1637) son obras aclamadas, el Las tragedias que escribió después de 1654 se consideran lo más destacado de su obra. Obras como Lucifer, Jephta, Adam in ballingschap (Adán en el exilio) y Noé se encuentran entre las obras de Vondel'. s obras más famosas y se clasifican constantemente entre las mejores obras de la literatura holandesa. Especialmente Lucifer es casi de común acuerdo considerada la obra maestra de Vondel. Al igual que sus obras de teatro, la poesía de Vondel también es muy aclamada, en particular por su estilo virtuoso y su dominio del verso. Los poemas notables incluyen Het stockske van Oldenbarneveldt ("El bastón de Oldenbarnevelt"), Roskam (Curry Comb) y Kinder-lijck (Infantil), sobre la muerte de su hijo. La epopeya de Vondel Joannes de Boetgezant, sobre la vida de Juan el Bautista, ha sido llamada "la mayor epopeya holandesa" y siguió siendo un modelo para la poesía épica en el siglo XVIII.

Vida

Vida temprana

Vondel nació el 17 de noviembre de 1587 en Große Witschgasse en la ciudad imperial libre de Colonia, Sacro Imperio Romano. Su familia era originalmente católica de Amberes (en ese momento parte de los Países Bajos españoles), pero tuvo que huir en 1585 después de la caída de la ciudad, para convertirse en anabautistas de la fe menonita. Su padre, también llamado Joost van den Vondel, y su madre, Sara Cranen (que era hija de Peter Cranen, un importante poeta de Amberes), vivían en Colonia cuando nació su hijo mayor, Joost. Sin embargo, como menonitas, apenas eran tolerados en Colonia y, finalmente, la represión contra los menonitas creció hasta tal punto que, en 1595, los funcionarios de la ciudad informaron que todos los menonitas locales tenían que abandonar Colonia en un plazo de catorce días. La familia Vondel quedó a la deriva y vivió en Frankfurt am Main, Bremen, Emden y Utrecht, antes de establecerse finalmente en Ámsterdam, en la recién formada República Holandesa.

La estatua de Vondel en la Warmoestraat de Gerarda Rueter. La casa era Vondel vivido durante muchos años ya no existe y para conmemorarlo una estatua ha sido levantada.

Joost van den Vondel el Viejo logró adquirir la ciudadanía holandesa, lo que le permitió montar un negocio, el 27 de marzo de 1597, y se convirtió en comerciante de seda en Warmoesstraat. Amsterdam estaba en ese momento en el proceso de tomar el lugar de Amberes como el centro comercial más importante de los Países Bajos y pronto se estaba convirtiendo en la ciudad más rica de la República Holandesa. Esto fue posible en parte gracias a la enorme afluencia de inmigrantes, principalmente de los Países Bajos del Sur (aproximadamente entre 60.000 y 80.000 personas emigraron desde el sur a Amsterdam, sobre una población de alrededor de 115.000 en 1622). Estos inmigrantes trajeron su propia cultura (literaria), especialmente la Cámara de Retórica, una sociedad literaria que ocupaba un lugar importante en la cultura de los Países Bajos, que resultaría vital para la formación (literaria) de Vondel.

Los padres de Vondel valoraban la buena educación y se aseguraron de que su hijo asistiera a una escuela adecuada. Se cree que Vondel pudo haber sido alumno del famoso matemático y educador Willem Bartjens, a quien más tarde dedicaría una oda. Además de matemáticas, Bartjens enseñó alemán, francés y escribió poemas. Poco después de que Vondel recibiera su primera educación, comenzó a escribir poemas. El primer biógrafo de Vondel, Gerard Brandt, comentó que Vondel era muy joven cuando empezó a escribir poesía. No se sabe qué edad tenía Vondel cuando escribió sus primeros poemas, aunque el primer poema conocido data de 1605 y fue escrito cuando tenía 17 años. El poema fue escrito para el matrimonio de una chica de su barrio y estaba firmado con Liefde verwinnet al (El amor lo conquista todo), con el que Vondel firmó todos sus primeros versos. En 1606 era miembro de la Cámara de retórica Het Wit Lavendel (La Lavanda Blanca), una sociedad literaria fundada por refugiados protestantes flamencos de los Países Bajos españoles. La elección de esta Cámara de retórica era comprensible teniendo en cuenta la historia reciente de la familia Vondel. Fue en este lugar donde Vondel escribió la primera de sus poesías ocasionales. En 1606 recibió el bautismo menonita de adultos y al año siguiente murió su padre, por lo que Vondel se incorporó al negocio familiar de la seda como socio. La poesía temprana de Vondel todavía estaba fuertemente influenciada por la poesía flamenca de la Cámara de Retórica, especialmente por el compañero de poesía menonita Karel van Mander. Sus primeros poemas fueron finalmente antologizados en la obra Den nieuwen verbeterden lust-hof (El nuevo jardín de placer mejorado) de 1607. En los últimos meses de 1610, Vondel se casó con Mayken de Wolff, con quien tuvo cinco hijos., de los cuales tres murieron en la infancia.

Primeros trabajos

El frontispice de la primera obra de Vondel Het Pascha, que muestra una imagen de Mozes y la destrucción del ejército del farao en el Mar Rojo.

En 1612, Vondel escribió su primera obra titulada Het Pascha (Pascua), que dramatiza los acontecimientos del Libro del Éxodo y presenta un epílogo que compara la liberación de los israelitas esclavizados del Egipto bíblico con Cristo. 39;a la redención de la raza humana por parte de Vondel y al éxito de la revuelta holandesa contra el rey Felipe II de España, que aún continuaba en el momento en que Vondel escribió su obra. Se ha dicho que, aunque el poder y el esplendor de sus versos ya son evidentes en Het Pascha, también carecía de coherencia. Sin embargo, la obra fue bien recibida tanto por el público como por la crítica, y fue elogiada por Gerbrand Bredero en una oda. Además de la poesía virtuosa, Het Pascha ya contenía dos aspectos importantes que más tarde resultarían ejemplares para la obra de Vondel: por un lado, el uso de la literatura para comentar cuestiones políticas y, por otro, una admiración por la antigüedad clásica. Después de esto, Vondel continuó escribiendo poesía ocasional y pasó a escribir la obra Hierusalem verwoest (Jerusalén destruida) en 1620. Esta obra fue la primera obra que se basó estructuralmente enteramente en la literatura clásica, en este caso la de Séneca. Troadas. Aparte de la literatura clásica, la obra de Vondel también sufrió una fuerte influencia de la literatura francesa, en el caso de Hierusalem verwoest la obra de Robert Garnier, y en general la obra de Guillaume de Salluste Du Bartas.. En el período comprendido entre 1613 y 1620, Vondel aprendió latín en la escuela latina local, y en 1620 pudo leer a los escritores latinos más importantes, en particular a Virgilio, Séneca y más tarde Ovidio.

En este período ocurrieron otros dos hechos significativos en su vida. En primer lugar, Vondel aparentemente se recuperó de lo que Gerard Brandt llamó "una larga y languideciente enfermedad, que lo debilitó enormemente, agotó su espíritu y le hizo añorar la muerte". Ahora se piensa que Vondel probablemente sufría de depresión, ya que mencionó que padecía "melancolía" en su vida. en una carta. En segundo lugar, en 1618 ocurrió la tragedia del arresto y ejecución de Johan van Oldenbarnevelt, que también pudo haber contribuido a la melancolía de Vondel. En ese momento había un conflicto en la República Holandesa entre los arminianos (también llamados protestantes) por un lado, y los calvinistas liderados por Franciscus Gomarus (también llamados contra-protestantes), por el otro. Vondel, que poco a poco se convirtió en uno de los defensores más acérrimos de la tolerancia religiosa, se puso del lado de los arminianos y sentía una gran admiración por la tolerancia religiosa propagada por Johan van Oldenbarnevelt (que no sólo era el líder político de los protestantes, sino también el líder político del Land).;s Advocate, líder de facto de la República Holandesa). Como consecuencia, el juicio y posterior ejecución de Johan van Oldenbarnevelt por Mauricio de Orange no sólo tuvo un gran impacto en Vondel, sino que también resultó en una persecución religiosa de los seguidores del catolicismo romano, el anabaptismo y el arminianismo.

La ejecución de Johan van Oldenbarnevelt en 1619 en el Binnenhof en La Haya; uno de los momentos más significativos en la vida de Vondel. La ilustración es de Claes Jansz. Visscher.

Aparte del efecto que este suceso tuvo en Vondel personalmente, especialmente en lo que respecta a su salud mental, también lo llevó a expresar con palabras su indignación; incluso cinco años después, en 1625, cuando publicó su obra Palamedes. Probablemente no haya otra obra en la literatura holandesa del siglo XVII que haya provocado tanta controversia y conversación. Aunque la obra trataba de una historia menor de la guerra de Troya, concretamente la traición de Palamedes por Odiseo y Diomedes (apoyados por el comandante de los griegos, Agamenón), la historia era en realidad una alusión al juicio y ejecución de Johan van Oldenbarnevelt.. En la obra, el injusto asesinato de Palamedes representa el juicio injusto de Van Oldenbarnevelt y, de la misma manera, el tiránico Agamenón representa el comportamiento dictatorial de Mauricio de Orange. Aunque la obra es una alusión, nunca fue la intención de Vondel ocultar el mensaje a sus lectores, ni las connotaciones sobre Van Oldenbarnevelt fueron un misterio para el público contemporáneo; Todos entendieron inmediatamente de qué se trataba realmente la obra. También el hecho de que Vondel pusiera su nombre en la portada y enviara una copia de la obra a su colega Constantijn Huygens, indica que no tuvo ningún problema en hacer una declaración bajo su propio nombre. Aunque este asunto finalmente le llevó a ser multado fuertemente por las autoridades, su obra resultó ser muy popular y tuvo siete ediciones.

Una pintura de Jan Adam Kruseman del Muiderkring; un grupo de eruditos y escritores que se reunieron regularmente durante la Edad Dorada holandesa en el castillo de Muiden

Casi al mismo tiempo, Vondel conoció al poeta Pieter Corneliszoon Hooft en la casa de su colega poeta Roemer Visscher, quien murió poco después de conocerse en 1620. Fue allí donde Vondel también conoció a las dos hijas de Roemer Visscher, que tenían talento. también poetas: Maria Tesselschade Visscher y Anna Visscher. Estas reuniones en la casa de Roemer continuarían más tarde con un grupo más diverso de personas, incluidos Constantijn Huygens, Gerbrand Bredero, Casparus Barlaeus, Gerardus Vossius, Dirck Sweelinck (el hijo de Jan Pieterszoon) y P.C. Pezuña como figura central. Esta reunión de personas, que representaban la cultura y la ciencia de la República Holandesa, más tarde se conocería como Muiderkring y adquiriría un estatus legendario en la historia cultural de los Países Bajos. Como resultado de las reuniones en casa de Roemer Visscher, Vondel escribiría uno de sus más grandes poemas, Het lof der zee-vaert (El elogio de la navegación), un poema secular de 478 versos con el tema del comercio exterior como medio para proporcionar paz y prosperidad. El poema termina con una referencia directa a los encuentros en casa de Roemer Visscher.

Cuyo piso es trod, cuyo umbral se desgasta
Por Pintores, Artistas, Cantantes y Poetas de renombre.

Het lof der zee-vaert ()El Alabanza del Mar), 478

Después de la publicación de Palamedes y la controversia que siguió, Vondel entró en otro período de melancolía, pero se recuperó rápidamente y luego publicó poemas en rápida sucesión. Además de El elogio de la navegación, el más notable de estos poemas es el largo poema Roskam (Curry Comb) en el que denuncia el egoísmo y la avaricia de los regentes. Roskam es una de las muchas sátiras que Vondel escribió a lo largo de su vida, sobre todo en forma de poesía, pero también en forma de obras de teatro como Palamedes.

Conversión al catolicismo

Después de la muerte de Mauricio de Orange en 1625, fue sucedido por su medio hermano Federico Enrique, quien finalmente fue capaz de reconciliar las diferencias dentro de la República Holandesa. En 1630, el concilio de Amsterdam incluso concedió a los protestantes una nueva libertad de culto, que fue elogiada por Vondel en su Inwying van den Christen tempel t’Amsterdam (Consagración del templo cristiano de Amsterdam). Casi al mismo tiempo, Vondel fue elegido decano o “príncipe” de la Cámara de retórica Het Wit Lavendel, de la que era miembro desde su juventud. Un hecho importante ocurrido un año después fue la fundación del Athenaeum Illustre de Amsterdam en 1631, antecesor de la Universidad de Amsterdam, con Gerard Vossius y Caspar Barlaeus como primeros profesores; dos de los amigos cercanos de Vondel. Ambos permanecerían en contacto con él, especialmente Vossius, cuya biblioteca proporcionaría a Vondel una gran cantidad de conocimientos que aprovecharía al escribir sus tragedias posteriores.

Más tarde ese año, Hugo Grocio, quien, después de su juicio, recibió una sentencia de prisión y escapó del castillo de Loevestein, regresó del exilio en Francia con la esperanza de recibir rehabilitación. Vondel finalmente conoció al erudito que tanto admiraba y pudo conversar con él sobre la concepción de una "epopeya clásica cristiana" a emulación del poeta clásico Virgilio y del poeta cristiano Torquato Tasso. El trabajo en curso, llamado Constantinada, se basaría en la vida de Constantino el Grande, de quien Vondel también nombró a su hijo recién nacido. Grocio aparentemente aprobó la idea, ya que simpatizaba con una reconciliación general entre cristianos, basada en la ley y la historia eclesiástica, como la situación de la iglesia primitiva en los primeros siglos d.C.; una idea que estaba de acuerdo con las propias peticiones de paz y tolerancia de Vondel. Poco después de esta reunión, en 1632, murió el hijo de Vondel, Constantino. Como consecuencia, Vondel escribió el poema Kinder-lijck (que significa tanto Niño [sic] como Cadáver del niño – cf. la obsoleta palabra inglesa “lych”), para expresar su dolor. Esta obra finalmente se convirtió en uno de los poemas más famosos de la historia de la literatura holandesa.

Más bella del bebé - más rara belleza -
Quien repara desde arriba;
Cuya dulce sonrisa, woe-beguiling,
Nos ilumina con un amor celestial.
¡Madre! no luto - no regreso -
¿Por qué aprendes a no ser mejor?
El cielo es mi hogar ahora, donde voy ahora -
Soy un ángel, y en reposo.
¿Por qué te afliges? Todavía Te bendeciré...
Aún te importa, aunque huya;
La dulzura de la vida más alegre - ver la plenitud del cielo
De gloria brillante en tu cabeza.
Deja atrás los pensamientos que te atan...
Sueños que te ciegan en su resplandor:
Mira antes de ti, alrededor de ti, o'er ti -
El cielo te invita - ¡Estoy allí!

Kinder-lijck (Child-like)

Poco después de la muerte de Constantino, en 1633 también murió Saartje, la hija de 8 años de Vondel (sobre la cual escribió un lamento), y dos años más tarde se produjo otro golpe en su vida personal cuando su su esposa Mayken murió en 1635. Mientras tanto, se terminaron al menos cinco cantos de su épica Constantinade, pero por alguna razón Vondel dejó de escribir su gran obra y gradualmente perdió interés en terminarla; posiblemente por falta de energía creativa como consecuencia de las pérdidas que tuvo que soportar.

Un rendimiento Gijsbrecht van Aemstel en el Stadschouwburg.

Unos años más tarde ocurrieron acontecimientos más alentadores, cuando en 1637 el arquitecto Jacob van Campen lideró la drástica renovación de la Primera Academia Holandesa (donde se representaban las obras más importantes de la ciudad), para sustituir el pequeño edificio de madera por un majestuoso edificio de piedra; el Teatro de Van Campen. No está claro si a Vondel se le pidió que escribiera una obra para la inauguración del teatro recién construido o si la escribió por iniciativa propia. Lo que está claro, sin embargo, es que Vondel escribió la obra Gijsbrecht van Aemstel con bastante rapidez, de modo que en 1637, sólo seis meses después del inicio de la renovación, la obra estaba lista para ser representada en la inauguración. del Stadsschouwburg. El tema de Gijsbrecht van Aemstel fue tomado de la historia de Amsterdam e involucró el asesinato de Floris V, Conde de Holanda. Vondel se encontró con una historia que involucraba a la figura histórica de Gijsbrecht IV de Amstel, quien supuestamente jugó un papel en el asesinato, y cuyo castillo en Amsterdam fue sitiado como venganza por su participación. Vondel modeló la obra a partir de la Eneida de Virgilio, donde el asedio de Troya y el posterior saqueo de la ciudad se utilizaron como paralelos con la Ámsterdam contemporánea. Aunque la obra generó mucha controversia debido a las imágenes católicas que incluyó Vondel, la obra altamente dramática eventualmente se convertiría en uno de sus logros supremos y establecería su reputación como trágico en los siglos venideros. Vondel dedicó Gijsbrecht van Aemstel a su amigo Grocio, quien, aunque nunca vio una representación debido a su exilio, consideraba esta “historia bellamente embellecida” como “una obra inmortal”.

En el período posterior a la publicación de Gijsbrecht van Aemstel, Vondel gradualmente comenzó a considerar el género de la obra como más importante que la épica, y como resultado no sólo comenzó a escribir más obras, sino también Comenzó a traducir obras de la antigua Grecia (en parte debido a su creciente fascinación por el teatro de la antigua Grecia). A través de sus amigos humanistas conoció las tragedias griegas, y la primera tragedia que tradujo fue Electra de Sófocles. Ese mismo año, 1639, se publicó la obra Maeghden (Doncellas); una dramatización de la historia de Santa Úrsula. Más importante, sin embargo, fue la obra Gebroeders (Hermanos) de 1640, ya que fue la primera de sus tragedias escrita íntegramente según el modelo griego y, además, Tuvo éxito tanto entre los académicos como entre el público en general.

El frontispice de Vondel Altaergeheimenissen; un odo a la fe católica.

En algún momento alrededor de 1641 ocurrió uno de los acontecimientos más significativos en la vida de Vondel: su conversión al catolicismo. Su conversión al catolicismo no surgió del todo de la nada, ya que Vondel ya mostró simpatía por el catolicismo utilizando imágenes católicas en obras como Gijsbrecht van Aemstel y Doncellas. No está del todo claro exactamente cuándo tuvo lugar su conversión, pero la mayoría de los estudiosos coinciden en que debe haber sido alrededor de 1641 (aunque Brandt y Jacob van Lennep la fechan entre 1639 y 1640). Debido a que Vondel nunca dejó una justificación de por qué se convirtió al catolicismo, sigue siendo una incógnita cuáles podrían haber sido sus motivaciones. Lo que sin duda ayudó fue el hecho de que su hija Anna ya se había convertido a la fe católica y su amigo Hugo Grocio había pedido anteriormente una reconciliación entre los cristianos y un regreso a la Iglesia de los primeros siglos d.C. Según Smits-Veldt, Vondel aparentemente favorecía la idea de "una comunidad unida de creyentes para quienes la autoridad eclesiástica fuera vinculante" sobre las luchas internas, por ejemplo, en su propia comunidad menonita, donde sólo la Biblia puede ser fuente de fe. Su conversión en cualquier caso resultó en dos obras importantes que estaban directamente relacionadas con su nueva fe. La primera de ellas fue la tragedia de 1646 Maria Stuart (Mary Stuart), en la que la reina católica María era retratada como una víctima inocente de la sanguinaria Isabel I. Como en muchas de sus obras anteriores, también Esta obra tenía una fuerte dimensión política y fue muy controvertida. En primer lugar, enfureció a los calvinistas, a quienes aborrecía la glorificación del catolicismo, y en segundo lugar, ofendió al pueblo que no quería ver a su otrora aliada en la guerra contra España, Isabel I, ser retratada como una rebelde. La segunda obra de este período que abordó sus convicciones católicas es un largo poema épico-didáctico llamado Altaergeheimenissen (Secretos del Altar, 1645), en el que Vondel hace un alegato a favor de los Sacramentos del Iglesia Católica. Aunque Vondel también defendió su nueva fe en De heerlijkheid der kerke (Sobre la Iglesia), Altaergeheimenissen es uno de los pocos casos en su obra donde aborda explícitamente su fe católica.. En los siglos siguientes, Altaergeheimenissen pasó a ser considerada una de las obras más bellas e importantes de Vondel.

Una corona de laurel

Una de las consecuencias de su conversión fue que Vondel se alejó más o menos de varios de sus amigos, como P.C. Hooft, Barlaeus y Huygens. La cuestión de la conversión de Vondel se consideró especialmente incómoda, ya que en general se le consideraba el mayor poeta vivo de la República Holandesa. Como gesto de reconciliación, Vondel dedicó varias obras a sus amigos, por ejemplo sus traducciones en prosa de las tres grandes obras de Virgilio, las Geórgicas, las Églogas y la Eneida, fueron dedicadas a P.C. Pezuña. Mientras tanto, los Ochenta Años' La guerra, cuyos acontecimientos tuvieron un impacto tan grande en la vida de Vondel, terminó con el Tratado de Munster. Para celebrar este importante acontecimiento decidió escribir una pastoral inspirada en la obra Il Pastor Fido de Giovanni Battista Guarini y las Geórgicas de Virgilio, pero también en las últimas ideas teóricas formuladas por Vossius en su libro recientemente publicado. Institutiones poeticae (Institutos de Poética) en lo que respecta a su estructura; esta obra se convirtió en Leeuwendalers (Lion Fallers), su única obra pastoral.

La comprensión de Vondel de las Institutiones poeticae de Vossius, una recopilación de todo lo que se sabía en ese momento sobre la poética antigua (pero la obra también abarcaba principios relacionados con la composición de la música). y drama), fue importante para el desarrollo dramático de sus futuras tragedias. La primera de estas tragedias, Salomon, se escribió casi al mismo tiempo que Leeuwendalers y se publicó en 1648. En la obra, Vondel demostró su conocimiento más profundo de los principios de la Antigüedad. drama griego, en gran parte debido a su cuidadoso estudio de las nociones teorizadas por Aristóteles en su Poética. Desde este punto de vista, fue de particular importancia su admisión de que previamente había violado el requisito aristotélico de que si una acción iba a despertar "terror y empatía", el protagonista no debía ser ni enteramente bueno ni enteramente malo; esta exigencia iba a ser de importancia fundamental para sus futuras obras, en particular para su tragedia Lucifer de 1654.

El poema Het stockske van Oldenbarneveldt (La caña de Oldenbarnevelt), escrito por el propio poeta

Por esta época murieron varios de sus viejos amigos; primero Grocio, que sucumbió en un naufragio en 1645, luego Hooft, que falleció en 1647, seguido por el suicidio de Barlaeus en 1648 y, finalmente, la muerte de Vossius en 1649. Vondel continuó escribiendo poesía ocasional, por ejemplo la elegía sobre la muerte de su amigo Vossius. Lo más destacado de su poesía de esta época son dos poemas ocasionales en particular, el primero es su larga oda a la construcción del Palacio Real de Amsterdam (en ese momento el nuevo ayuntamiento) llamado Inwydinge van 't stadhuis t' Amsterdam (Inauguración del Ayuntamiento de Amsterdam); Esta obra ha sido llamada "la oda a Ámsterdam más hermosa jamás escrita". El segundo poema digno de mención es, junto con Kinder-lijck, posiblemente su poema más famoso, Het stockske van Oldenbarneveldt (El bastón de Oldenbarnevelt, en referencia al bastón con el que Oldenbarnevelt fue se dice que caminó hasta el cadalso) de 1657. Casi 40 años después de la ejecución de Van Oldenbarnevelt, Vondel aparentemente todavía estaba preocupado por lo sucedido; lo que demuestra cuán grande debe haber sido el impacto del evento. Uno de los momentos más gloriosos de su vida profesional se produjo en 1653, cuando, a la edad de sesenta y cinco años, fue coronado con una corona de laurel en la fiesta de San Lucas por un centenar de poetas, pintores y amantes del arte, para honrarlo en reconocimiento a su dominio indiscutible del arte de la poesía.

Grabado en la primera edición de la obra maestra de Vondel Lucifer, representando la remoción de Lucifer del cielo por el rayo del arcángel Miguel

La apoteosis de lo que Vondel logró como dramaturgo se produjo un año después con la publicación de lo que muchos llamarían su obra maestra absoluta, Lucifer (1654). En Lucifer Vondel no sólo consigue lo que se ha dado en llamar "un triunfo de la imaginación poética", sino también un efecto dramático fruto de personajes que están en la cima de sus poderes., pero tienen aspiraciones encontradas, por lo que sus relaciones conducen a las mayores tensiones. Por este motivo, esta obra ha sido llamada "la pieza barroca por excelencia de Vondel", ya que los mayores contrastes y conflictos, típicos del barroco, son el tema de la obra. La obra, que es en esencia el conflicto primordial entre el bien y el mal, trata sobre la rebelión contra Dios y las dos consecuencias que tuvo, a saber, la Caída de los Ángeles y la Caída del Hombre. Aunque la obra trata sobre la batalla entre el bien y el mal, uno de los aspectos más aclamados de la obra es el hecho de que sus personajes, especialmente Lucifer, son mucho más complejos y no actúan ni del todo bien ni del mal. En febrero de 1654, las autoridades eliminaron inesperadamente del repertorio la interpretación de Lucifer; Esta vez la controversia aparentemente no fue de naturaleza política, como con Palamedes, o porque la obra incluía imágenes católicas (los elementos católicos en Lucifer estaban ausentes), sino simplemente porque del aspecto sacrílego de “mostrar la materia elevada de las profundidades de Dios”.

Años posteriores y muerte

Con la finalización de Lucifer, Vondel estaba en la cima de sus poderes artísticos. Mientras tanto, en su vida privada, el negocio de venta de seda que inició su padre pasó a manos de su hijo Joost jr. en 1652. Ese mismo año estalló la Primera Guerra Anglo-Holandesa (1652-1654) y provocó una gran pobreza en Ámsterdam; como resultado Joost jr. quebró y su padre tuvo que hacerse cargo de sus deudas. Luego, a Vondel le dieron un trabajo como contable en el banco municipal de casas de empeño, lo que le proporcionó unos ingresos superiores a la media, hasta que cumplió 80 años y fue despedido con la retención de su salario. Mientras tanto, a causa de sus deudas, Joost, el hijo de Vondel, viajó a las Indias Orientales en 1659 y murió en el viaje de ida; junto con la muerte de su esposa Mayken, esta fue sin duda su mayor tragedia personal. Se ha dicho que todas las obras que Vondel escribió a principios de la década de 1660, muchas de las cuales son exploraciones en profundidad de la relación padre-hijo, en realidad tratan sobre el dolor por la pérdida de su hijo.

En el mismo año Joost jr. Cuando murió, publicó su obra Jephta (Jefté) en la que exploraba aún más los principios de la tragedia aristotélica que encontró en la obra de Vossius. La obra, basada en una obra del humanista escocés George Buchanan, destaca especialmente por ajustarse aún más a la tragedia aristotélica; incluso llegó a convertirlo en "una tragedia modelo". Esto es visible, por ejemplo, en el protagonista de la pieza, Jefté, que no es ni del todo bueno ni del todo malo. Para muchos, Jefté es considerado uno de los aspectos más destacados de la obra dramática de Vondel. Aunque las tres tragedias que escribió después de Jefté tratan todas de las relaciones padre-hijo, el tema central de Koning David in ballingschap (El rey David exiliado), Koning David herstelt (Rey David Restaurado) y Sansón (todos publicados en 1660) es en realidad el de un cambio de estado (staetveranderinghe), tema que ya está presente en su Jefté con su inversión de la fortuna de la felicidad a la tristeza. Tres años más tarde, Vondel interrumpió sus obras basadas en temas bíblicos y escribió dos obras, ambas relacionadas con los temas de la culpa, la justicia y el castigo, que se basaban en historias seculares; la primera obra, Batavische gebroeders, utilizó un episodio de la revuelta de los bátavos contra Roma contada por Tácito, y la segunda, Faëton, utilizó la historia mitológica sobre el hijo de Apolo de las Metamorfosis.

Un dibujo de Vondel, de 91 años, mientras dormía en su silla, por Philips de Koninck

Un año antes, en 1662, Vondel produjo lo que se ha llamado “la mayor epopeya holandesa”, Joannes de Boetgezant, sobre la vida de Juan Bautista. Mientras que el intento anterior de Vondel, con Constantinade, de escribir una epopeya fue abandonado por razones desconocidas, Joannes de Boetgezant se convirtió en la primera epopeya bíblica exitosa de la República Holandesa. El modelo de Vondel se apartó del modelo virgiliano-tassoniano en lo que respecta a su sesgo didáctico, pero conservó el motivo característico de la epopeya desde Tasso de la dualidad entre el bien y el mal. Joannes de Boetgezant se convertiría en un modelo de poemas heroicos en el siglo XVIII. El motivo del bien contra el mal que impregnaba a Joannes de Boetgezant se convirtió en un tema central en sus tres últimas obras Adam in ballingschap (Adán exiliado) de 1664, y Zungchin y Noé, ambos publicados en 1667. Especialmente la publicación de Adam en ballingschap y Noé son significativas para la finalización de la trilogía que Vondel pretendía con Lucifer. Al mismo tiempo, Adán en ballingschap y Noé también se consideran dos de los momentos más "característicos y admirables de la imaginación de Vondel&. #34; Con sus tres últimas obras, Vondel intentó armonizar la dualidad del bien y el mal con la del tema del cambio de estado, para lograr una síntesis de toda su obra de las dos décadas anteriores.

A partir de la publicación de Noé, que se completó cuando tenía 80 años, Vondel ya no escribió poemas largos. Debido a su avanzada edad, su hija Anna se había mudado con su padre para cuidarlo. Como resultado de un brote de peste en Ámsterdam en 1664 (que costó la vida a 24.000 personas; el 10% de la población), su nieto Adriaan murió en 1664 y poco después también su nieta María. Aunque la familia de Vondel vivía relativamente próspera, en parte gracias a una herencia que recibieron de una de las viudas de Joost hijo, el desastre golpeó a la familia una vez más cuando también el nieto de Vondel, Willem, murió en 1670 y poco después. su hija Anna en 1675. Como resultado, el único nieto que le quedaba a Vondel, Justus, y su esposa se mudaron con él. Mientras tanto, estalló la Tercera Guerra Anglo-Holandesa, junto con el Rampjaar en 1672; hechos que fueron particularmente devastadores para Vondel, porque Johan de Witt, a quien él admiraba mucho por defender la política de tolerancia, fue asesinado por una turba enfurecida. Sobre esta tragedia, Vondel escribió un breve poema. Al final de su vida, Vondel fue visitado ocasionalmente por amigos, como su primer biógrafo Gerard Brandt y el pintor Philips de Koninck, quien hizo varios dibujos y pinturas de Vondel. El 5 de febrero de 1679 Vondel murió a la edad de 91 años.

Obras

Grabado para una publicación de las obras de Vondel, de Johannes Lutma

A lo largo de su vida, Vondel produjo una cantidad considerable de obras literarias en una gran variedad de diferentes géneros y formas. Escribió treinta y tres obras de teatro, cientos de poemas (entre ellos poesía ocasional, sátiras, odas, sonetos y poemas didácticos), una epopeya y numerosas traducciones de literatura clásica y contemporánea. Muchos consideran que su obra es notable por su virtuosismo, especialmente en lo que respecta a su uso del lenguaje y el verso. En su trabajo, especialmente en su producción dramática, Vondel rara vez se muestra alegre; su trabajo generalmente se ocupa de las grandes cuestiones de la historia humana, por ejemplo, cómo funcionan el estado y la ley, la esencia del bien y del mal, cuestiones relacionadas con la culpa y el castigo, y especialmente cómo se relaciona la humanidad con Dios. Respecto a este último aspecto, se puede decir que la inseguridad del hombre y la libertad de voluntad son dos motivos importantes en la obra dramática de Vondel. Lo que se aplica a su obra dramática también se puede decir de su poesía: Vondel escribe principalmente sobre las esencias generales de las cosas, incluso cuando escribe para ocasiones específicas, Vondel generalmente tiende a trascender el asunto a un nivel más abstracto de verdades y valores; sus propios sentimientos y sentimientos no son a ese respecto su principal preocupación. El principal objetivo de Vondel al escribir obras dramáticas, por ejemplo, no es tanto el entretenimiento, sino el aumento de la competencia, ya que el teatro era para Vondel sobre todo un medio que podía utilizarse para elevar al espectador; tenía la función de transmitir conocimientos.

Independientemente de la abstracción en su obra, Vondel también fue un escritor profundamente comprometido, se ha dicho que “todo lo que se podía ver en el mundo de su tiempo, vive en su obra, de una forma u otra”. Es con su obra literaria que Vondel participó en los grandes debates de su tiempo, por ejemplo la lucha teológico-política entre protestantes y contraprotestantes, el juicio a Johan van Oldenbarnevelt, la política de la tolerancia o la poesía ocasional para regentes. y estatúderes. Las fuentes en las que Vondel se basó para sus obras fueron generalmente los poetas y dramaturgos del período clásico; según W.A.P. Smit sus influencias literarias más importantes fueron Du Bartas, Séneca, Virgilio, Grocio, Vossius, Sófocles, Eurípides y Tasso. De hecho, Vondel estuvo muy influenciado por los dramaturgos de la antigua Grecia, pero al mismo tiempo intentó utilizar su propio concepto de emulación (aemulatio) no sólo para imitar su trabajo, sino también para mejorarlo. Además de su deuda con la literatura clásica, su obra está al mismo tiempo profundamente arraigada en la filosofía cristiana y el humanismo tal como se encuentra en las obras de Erasmo; especialmente con la adhesión a una forma de tolerancia religiosa.

Reproducciones

Un dibujo de Seneca, que fue una influencia importante en el trabajo temprano de Vondel, por Peter Paul Rubens

Aunque Vondel produjo treinta y tres obras de teatro en su vida, ocho de sus obras fueron traducciones de obras principalmente clásicas. Casi todas sus obras son tragedias, a excepción de Leeuwendalers, que es una obra pastoral y Het Pascha, que es una tragicomedia. El desarrollo de Vondel como dramaturgo estuvo condicionado en gran medida a la lectura y traducción de obras sobre el teatro griego antiguo y la poética de Séneca y Aristóteles en particular. Según el historiador literario W.A.P. Smit, se pueden señalar cuatro puntos de inflexión en la obra de Vondel, que permiten dividir su producción dramática en cinco períodos. El primer período abarca los años comprendidos entre 1610 y 1620; cuando en 1612 Vondel escribió su primera obra Het Pascha, y ocho años más tarde, en 1620, Hierusalem verwoest. Este período se caracteriza por un estilo altamente simbólico que especialmente Hierusalem verwoest está muy en deuda con la obra de Séneca. El segundo período abarca los años posteriores a 1620 hasta 1640 y debe verse en el contexto de la relación de Vondel con P.C. Hooft, Laurens Reael y otros miembros del Muiderkring, por un lado, y su conocimiento de las obras de Virgilio, Séneca y Tasso, por el otro. Este período produjo la obra Amsteldamsche Hecuba (1626), pero más significativa es su obra altamente dramática Palamedes de 1625, en la que Vondel utilizó la mitología del héroe griego del mismo nombre para funcionar. como alegoría de la ejecución de Johan van Oldenbarnevelt, y al mismo tiempo toma partido en el debate político-religioso que dominaba la República Holandesa en ese momento. La segunda gran obra de este período es su tragedia ambientada en la Holanda medieval Gijsbrecht van Aemstel, sobre el asedio y posterior saqueo de Amsterdam. Esta obra, escrita para la inauguración del nuevo Teatro de Van Campen, es probablemente su obra más famosa y representada con mayor frecuencia. La última obra de este período es la obra Maeghden (Doncellas), sobre la leyenda de Santa Úrsula, en la que Vondel mostró una nueva afinidad con el drama griego antiguo.

El tercer período, desde 1640 hasta 1648, comienza con la obra Gebroeders (Hermanos) sobre la lucha moral del rey David, quien Se ve obligado por orden de Dios a ejecutar a siete descendientes de Saúl. La traducción de Vondel de la obra de Sófocles Elektra fue según W.A.P. Da un impulso vital para el inicio de este período, debido al énfasis sofocleo en el efecto emocional que las luchas del protagonista podrían tener en su yo interior. En el mismo año, Vondel escribió dos obras sobre José, José en Dothan y José en Egipto, que completaron una trilogía con su obra anterior traducida por Hugo Grocio Sophompaneas. Estas obras, junto con Gijsbrecht van Aemstel, resultaron ser muy populares y fueron la cima de su éxito en el teatro de Amsterdam. Un año más tarde, en 1641, Vondel publicó su obra Peter en Pauwels, un drama católico romano sobre el martirio de San Pedro y San Pablo; una obra que fue mucho menos popular que las anteriores. En 1646, Vondel produjo una segunda obra influenciada por el catolicismo, Maria Stuart, esta vez sobre la ejecución de la reina escocesa María Estuardo. La última obra que marcó este período es la única obra pastoral de Vondel, Leeuwendalers (Leones caídos), una pieza de celebración del fin de la Guerra de los Ochenta Años, en la que campesinos y cazadores del Norte y El Sur finalmente pone fin a su largo conflicto.

La cubierta frontal de la "tragedia de todas las tragedias" Adam en Ballingschap; una de las obras más grandes de Vondel

El comienzo del cuarto período de la obra dramática de Vondel está marcado por la influencia que Gerardus Vossius y especialmente las traducciones de Vossius de la poética de Aristóteles tuvieron en Vondel. El período se inicia en 1648 con la obra Salomón; una tragedia muy popular sobre la caída del rey Salomón. Este período produjo algunas de las mejores obras que Vondel ha escrito, especialmente la publicación de lo que muchos llamarían su obra maestra Lucifer, que trata sobre la rebelión de Lucifer contra Dios y la posterior Caída de los Ángeles y la Caída. de hombre. Pero también Jefté, una obra sobre el sacrificio de la hija de Jefté a Dios, está considerada como una de las mejores obras de Vondel y “un pináculo de su arte dramático”. Otra obra que Vondel produjo en este período es Salmoneus sobre el malvado rey de Eleia que quiere ser adorado como Zeus. El quinto período W.A.P. Smit discierne, es el último período en el desarrollo de la obra dramática de Vondel. Según Smit comienza en 1660, y una vez más con una traducción de una obra de Sófocles; esta vez Edipo Rey. Este período cubre, con nueve obras, con diferencia, el período más productivo de la carrera de Vondel, y está dominado por la elección de Vondel de centralizar la idea de Sófocles sobre un cambio de estado (staetveranderinghe) en el protagonista. Sus dos primeras obras de este período son Koning David in ballingschap (Rey David exiliado) y Koning David herstelt (Rey David restaurado) y tratan sobre el conflicto del rey David con su hijo Absalón.; Ambas obras se consideran dos de los aspectos más destacados de este período. En 1661 se publicó la obra Sansón, sobre la humillación y venganza de Sansón. Y un año después la obra Adonías que cuenta la historia de Adonías y su intento de deshacerse de su hermano menor Salomón. La obra Batavische gebroeders (Hermanos bátavos) es una excepción en cuanto a su tema secular: la revuelta de Cayo Julio Civilis y su hermano contra el Imperio Romano. Ese mismo año, 1663, Vondel escribió la tragedia Faëton sobre la arrogancia del hijo del dios sol Helios. La tragedia Adam in ballingschap (Adán en el exilio) que Vondel escribió en 1664, que cuenta la historia de la caída de Adán y Eva, se considera hoy como uno de los momentos más destacados de la obra de Vondel. obra. Tres años más tarde, en 1667, Vondel publicó sus dos últimas obras. El primer Zunghchin (Chongzhen), trata del fin de la dinastía Ming en 1644, cuando el emperador Chongzhen se quitó la vida. El aclamado canto del cisne de Vondel es la tragedia Noé, que no sólo completó la trilogía que pretendía realizar con Lucifer y Adam en ballingschap, pero también puede verse como una síntesis de todo lo que hizo antes; W.A.P. Smit se refiere a ella como "no sólo la última tragedia de Vondel, sino también la más sorprendente".

Poemas

Aunque como dramaturgo, Vondel trabajó principalmente en un género específico; la tragedia, como poeta abarcó casi todos los géneros poéticos: odas, elegías, sátiras, poesía ocasional, peáns, poesía necrológica, himnos y sonetos. El trabajo de Vondel como poeta debe verse en el contexto de la tradición de la Cámara de Retórica, que eran sociedades literarias que se originaron en el sur de los Países Bajos en el siglo XV, pero se extendieron a las provincias del norte, donde sus miembros estudiaron. y compusieron poesía juntos especialmente para ocasiones específicas. Desde 1606, si no antes, Vondel fue miembro de t Wit Lavendel’ (La Lavanda Blanca). Muchos de sus poemas fueron escritos para ocasiones específicas y, por lo tanto, son poesía ocasional, pero al mismo tiempo, los poemas ocasionales a veces se escribieron como, por ejemplo, himnos, o a veces como p.e. poesía funeraria; y por lo tanto se superponen en términos de género. Las características que se aplican a las obras de Vondel, en cierta medida también se pueden aplicar a la poesía de Vondel. Como muchas de sus obras, Vondel utilizó sus poemas para comentar cuestiones políticas, religiosas y culturales. Y al igual que en sus obras de teatro, Vondel pretende elevar al lector de su poesía y al mismo tiempo propagar un determinado punto de vista (a menudo de carácter moralista y didáctico) en un nivel abstracto de verdades y valores. El modelo que Vondel utilizó para sus poemas se deriva de la literatura clásica. Pero mientras que sus obras siguen el modelo de los dramaturgos griegos antiguos y la poética de Aristóteles, su poesía está más en deuda con Virgilio, Ovidio y especialmente Horacio (es decir, su poesía, pero también su obra teórica Ars Poetica). Además de las influencias de la literatura latina, también fueron una influencia importante las obras del poeta francés Guillaume de Salluste Du Bartas.

Pero lo que está en mi corazón
Se inclina hacia mis labios; la presión interna crece:
Fermentando como vino nuevo, estalla y desborda.

Roskam, Curry-comb (64-66)

Un aspecto aclamado y controvertido de la obra poética de Vondel son sin duda sus sátiras ("hekeldichten"). La mayoría de las sátiras que escribió Vondel fueron escritas en el período temprano de su vida, hasta 1654, mientras que más adelante en su vida parecía haber perdido interés en comentar las luchas políticas y estaba más preocupado por los asuntos religiosos y su trabajo dramático. Lo más destacado de las sátiras de Vondel lo representan dos grandes poemas publicados en 1630, el primero de los cuales Roskam (Curry-comb) es una denuncia del egoísmo y la avaricia de los regentes, mientras que el el segundo, Harpoen (Arpón), es una sátira en la que Vondel ataca la intolerancia de los predicadores. La "ferocidad brutal de sus versos satíricos" Fue, como muchas de sus obras, muy controvertida en su época y esto impidió que sus sátiras se publicaran incluso treinta años después. Entre 1625 y 1632, Vondel escribió la mayoría de sus sátiras, unas 32 en total, con gran variedad de tono y temática. La ejecución de Johan van Oldenbarnevelt era un tema claramente importante para Vondel, como se puede ver en la sátira ''Geuze-vesper'' (Las vísperas del mendigo), que ataca a los jueces de Van Oldenbarnevelt.. Con sus sátiras, Vondel participó en los debates políticos de su tiempo y, como él mismo escribió en Roskam, no podía permanecer en silencio ante lo que en su corazón consideraba una injusticia.

Aparte de las sátiras, las odas de Vondel son otro aspecto importante de su poesía. Sus odas fueron escritas en gran medida como poesía ocasional, por ejemplo con motivo de la inauguración de edificios, como el poema Inwying van den Christen tempel t'Amsterdam (Consagración de la Templo cristiano de Amsterdam) para la inauguración del primer edificio de la iglesia protestante en Amsterdam, en 1630. Otro ejemplo notable es la Inwydinge van 't stadhuis t'Amsterdam (Inauguración del Ayuntamiento de Amsterdam), que ha sido llamada "la oda a Ámsterdam más hermosa jamás escrita". En su Aan de beurs van Amsterdam (A la Bolsa de Productos de Ámsterdam), elogió la arquitectura de Hendrick de Keyser, pero también enfatizó la falta de fiabilidad de la fortuna y la volatilidad del destino; una abstracción de los valores universales que era una técnica común en la poesía de Vondel. Además de las numerosas odas a los edificios, Vondel también escribió odas a una gran variedad de temas diferentes; un ejemplo de esto es su gran poema Lof der Zeevaert (Elogio de la navegación) de 1623, que celebra el comercio exterior. Otros ejemplos son un gran número de odas a diferentes personas, como su oda a Erasmus, una oda a Michiel de Ruyter o su Zegezang ter eeren van Fredrik Hendrik prince van Oranje; una oda a Federico Enrique, Príncipe de Orange.

Blest es la mente que, arreglado y libre,
Para que los placeres de querer cedan,
Y las salas, como con un escudo valiente,
Las flechas de la adversidad.

Vertroostinge aan Geeraerdt Vossivs, Consolación a Geraerdt Vosius (29-32)

Otros dos aspectos importantes de su producción poética son sus poemas necrológicos (o elegías) y sus poemas religiosos. A lo largo de su vida, Vondel escribió poemas para conmemorar o lamentar la pérdida de personas cercanas a él o a sus amigos. Dos de los ejemplos más famosos de este tipo de poesía son los poemas Kinder-lijck (que significa niño y cadáver de niño) y Uitvaart van mijn dochtertje. (Funeral de mi pequeña hija), que Vondel escribió por la pérdida de su hijo Constantijn (en 1632) y por la pérdida de su hija Saartje (en 1633). Pero Vondel también escribió poesía similar para otros, por ejemplo su Vertroostinge aan Geeraerdt Vossivs (Consolación a Geeraerdt Vossius) para su amigo Gerard Vossius, que perdió a su hijo Dionys. Muchos de estos poemas tienen una tendencia similar en cuanto a que relacionan el consuelo de alguna manera con una especie de actitud estoica cristiana, un ejemplo de esto se puede encontrar en la última estrofa del consuelo de Vondel a Vossius. Aparte de su poesía necrológica, muchas de las cuales tienen un carácter temático profundamente cristiano, Vondel también escribió poesía para dar cuenta de sus convicciones religiosas. Destacan en particular dos poemas, por un lado su Altaergeheimenissen (Secretos del altar) de 1645, sobre los sacramentos de la Iglesia católica, y por otro De heerlijkheid der kerke (&# 34;Sobre la Iglesia”) que aborda la visión de Vondel de la historia de la Iglesia católica; es decir, el origen de la iglesia y su lugar contemporáneo en el mundo.

Estilo

Una pintura de Jan Steen, que representa a un grupo de miembros de una Cámara de Retórica, una influencia importante en el estilo poético de Vondel

El estilo de Vondel está influenciado por el entorno histórico-cultural al que estuvo sujeto; En ese sentido la lírica de la Cámara de Retórica fue vital para su poesía a lo largo de su carrera, pero también las características del Barroco son esenciales para explicar su estilo. La poesía de la Cámara de Retórica se caracteriza por un énfasis en la poesía técnica, con mucha rima (tanto la rima final como la rima interna) y muchos adornos con, p. palabras exóticas, aliteraciones y onomatopeyas. Las características del barroco se pueden discernir tanto en las obras poéticas como dramáticas de Vondel, por ejemplo en su Lucifer los aspectos típicos del barroco están presentes con el énfasis en lo colosal y lo abrumador. Pero su estilo también es en cuanto al uso de un lenguaje típicamente barroco: mucha retórica, mucha antítesis (lo que realza el dramatismo) y el lenguaje suele ser sensible y sensual en cuanto al uso de metáforas. La abundancia de lenguaje, con sus ricas imágenes, amplias comparaciones, efectos sonoros y “el majestuoso ritmo de sus alejandrinos” puede explicarse por el hecho de que Vondel sea un escritor del barroco, pero también por su conexión con la Cámara de la retórica. Las obras dramáticas de Vondel, pero también muchos de sus poemas, generalmente se escriben empleando alejandrinos (es decir, hexámetros yámbicos con terminaciones masculinas y femeninas). Pero hay excepciones, por ejemplo su tragedia Jefté y el chori de sus obras, que se desvían de la práctica estándar de utilizar alejandrinos. El estilo de sus versos se caracteriza además por un gran virtuosismo en cuanto a rima y ritmo; En ese sentido, se ha argumentado que “Vondel era un virtuoso del lenguaje; más que eso, fue un constructor del lenguaje”.

La naturaleza de su trabajo está, en cierta medida, directamente relacionada con su estilo. Se puede decir que su obra, especialmente su obra dramática, puede entenderse mejor como simbólica, más que psicológica; en el sentido de que Vondel se esfuerza por utilizar los personajes de sus obras como simbólicos para la humanidad en general. El drama de las tragedias de Vondel, por ejemplo, es un drama de ideas, en particular de ideas relacionadas con cuestiones religiosas. Por este motivo, la caracterización individual y el desarrollo de la vida interior de los personajes de su obra sólo se da hasta cierto punto; El verdadero drama que arde en la mente de los protagonistas se logra con la poesía de Vondel. Por lo tanto, su poesía es un elemento crucial de su obra dramática, ya que se emplea el estilo para crear la tensión de su obra y los conflictos a los que se enfrentan sus personajes. En este sentido, se puede decir que hay una preferencia en el estilo de Vondel por narrar el desarrollo de la obra, antes que el uso de emociones personales desbordantes; como resultado sus dramas tienen un claro estilo épico.

Legado

Influencia

Una actuación de Año Nuevo en la Stadsschouwburg Gijsbrecht van Aemstel; una tradición que duró siglos

La obra de Vondel tuvo un enorme impacto en la literatura holandesa. Se ha argumentado que incluso a finales del siglo XIX, la poesía holandesa todavía estaba influenciada por el idioma de Vondel. Las obras de Vondel continuaron leyéndose y representándose después de su muerte, aunque ciertamente no todas sus obras continuaron representándose, pero Gijsbrecht van Aemstel sí lo hizo, ya que se representaba anualmente en Año Nuevo. 39;s Day y los días siguientes. Durante el siglo XVIII, aunque el estilo dominante pasó al clasicismo francés, la obra de Vondel todavía era admirada, por ejemplo por Balthasar Huydecoper, como representante de la "lengua del Parnaso". Aunque su obra fue menos aclamada en comparación con el siglo anterior, siguió siendo una fuente de inspiración para escritores del siglo XVIII como Johannes le Francq van Berkhey. Lo mismo ocurre con la obra de Lucretia van Merken, una de las poetas y dramaturgas holandesas más importantes del siglo XVIII, que estuvo profundamente influenciada por los escritos de Vondel e incluso modeló sus obras a partir de su obra. Otro ejemplo es Willem Bilderdijk, la figura más importante de la literatura holandesa de los siglos XVIII y XIX, quien explícitamente llamó a Vondel su maestro y su ejemplo. En el siglo XIX, en parte debido a la influencia del romanticismo, con énfasis en la originalidad poética y el genio, la obra de Vondel fue más apreciada. Dos autores del siglo XIX fueron importantes al darle una renovada atención a su obra. El primero fue Jacob van Lennep, quien fue vital en la organización y edición de sus obras completas y, finalmente, estableció la reputación de Vondel como el poeta nacional de los Países Bajos. El segundo fue Joseph Albert Alberdingk Thijm, que defendió su obra y al mismo tiempo destacó su catolicismo. Además, algunas de las figuras literarias más importantes del siglo XIX y principios del XX estuvieron claramente influenciadas por la obra de Vondel, como por ejemplo Guido Gezelle, Hendrik Tollens, Albert Verwey y Herman Gorter.

El creador y maestro de la tragedia barroca alemana, Andreas Gryphius, cuyo trabajo fue fuertemente influenciado por Vondel

Aparte de su influencia en las obras de la literatura en lengua holandesa, la obra de Vondel tuvo una influencia significativa, aunque al mismo tiempo limitada, en el extranjero; en gran medida esto tuvo que ver con el hecho de que su obra no fue traducida durante su vida a ningún otro idioma que no fuera el alemán. Debido a las traducciones alemanas de su obra, Vondel tuvo una importante influencia en la literatura barroca alemana, especialmente en las obras dramáticas de este período. En particular, las obras de Andreas Gryphius, el creador y maestro de la tragedia barroca alemana, estuvieron significativamente influenciadas por sus obras. Dado que Andreas Gryphius vivió durante varios años en la República Holandesa, se supone que visitó las representaciones de las obras de Vondel. En cualquier caso, Gryphius estaba bien familiarizado con su trabajo; tradujo los Gebroeders de Vondel al alemán y, además, su verso y estilo, así como su técnica dramática, derivaron de las obras de Vondel. En parte a través de Gryphius, pero también a través de motivos que eran comunes en los dramas de Vondel, dramaturgos como Daniel Casper von Lohenstein y Johann Christian Hallmann también estaban en deuda con su trabajo. Otra influencia significativa que Vondel tuvo en la literatura alemana fue a través de la obra del “padre de la literatura alemana” Martin Opitz, quien estuvo particularmente influenciado en lo que respecta a la estructura del ritmo y la métrica de sus versos.

El poeta inglés John Milton, cuyo trabajo fue según algunos autores influenciados por Vondel Lucifer o Samson.

Una discusión controvertida y en curso es la posible influencia que tuvo Vondel en las obras de John Milton. Durante la década de 1880, George Edmundson sugirió que John Milton se inspiró en Lucifer (1654) y Adam in ballingschap (1664) de Vondel para escribir de su poema épico Paraíso perdido (1667). Posteriormente, este punto de vista ha sido fuertemente criticado y hoy existe consenso entre los estudiosos de que no existe una influencia directa de Lucifer en El Paraíso Perdido, sino más bien un uso común de la palabra bíblica. la historia de la creación como fuente principal de ambas obras, y posiblemente similitudes entre Vondel y Milton, ambos usando el Adamus Exul de Hugo Grocio como modelo para su trabajo. Según Watson Kirkconnell, Edmundson simplemente demostró "decenas de paralelos". Sin embargo, en un escrito de 1952, Kirkconnell expuso su argumento de que Milton conocía a Vondel. Para demostrar que Milton conocía el idioma holandés, Kirkconnell citó una carta de Roger Williams a John Winthrop: "El Secretario del Consejo, Sr. Milton, para mi holandés le leo él, me lee muchas veces". más idiomas." Edmundson parte de una premisa similar, a saber, que John Milton tenía un conocimiento competente del idioma holandés, y sostiene que Milton estaba familiarizado con el trabajo de Vondel. De manera similar, se ha argumentado que Milton al menos sabía quién era Vondel, ya que conoció al amigo de Vondel, Hugo Grotius, en París y conocía bien a Franciscus Junius, que vivió en Inglaterra durante muchos años. Estos asuntos llevaron a Kirkconnell, al igual que Edmundson, a creer que el Samson de Vondel fue de hecho una influencia importante sobre el Samson Agonistes de Milton. La discusión sigue sin resolverse, aunque se puede decir que “Edmundson puede haber ido demasiado lejos en algunos aspectos al afirmar el endeudamiento de Milton, (...) el otro extremo, al negar toda relación entre Vondel y Milton”, también va demasiado lejos. lejos también.

Reputación crítica

Vondel es generalmente considerado como el mayor dramaturgo y poeta de la historia de la literatura holandesa. En su país natal a menudo se le conoce como “el Príncipe de los Poetas” y al holandés a veces se le llama, especialmente en Francia, “la lengua de Vondel”. Aunque sus obras generalmente se consideran sus obras maestras, Vondel es igualmente aclamado por su poesía. Se ha dicho que la lírica holandesa alcanzó lo sublime en la obra de Vondel, no sólo en la lírica “sino en todos los géneros”. Theodoor Weevers, por ejemplo, escribe que Vondel “supera a todos los poetas holandeses por su versatilidad, por el alcance y profundidad de su pensamiento y por su dominio aparentemente sencillo de todas las formas métricas con excepción de una, el soneto, en el que su logro, aunque notable, es superado por el de Hooft." Vondel fue venerado durante su vida; en la década de 1640 ya era generalmente reconocido como el mayor poeta vivo de la República Holandesa. Esta valoración quedó subrayada en 1653, cuando fue coronado con una corona de laurel en la fiesta de San Lucas, en honor a él “en reconocimiento a su indiscutible dominio del arte de la poesía”. Cuando Vondel murió, los portadores del féretro recibieron una moneda conmemorativa que mostraba al poeta en un lado y en el otro la inscripción: "El poeta más grande y antiguo del país". En los siglos siguientes, la visión de Vondel como el mayor poeta que ha producido la lengua holandesa no ha cambiado, aunque ciertamente no ha estado exenta de críticas, por ejemplo con respecto a su catolicismo o con respecto a las elecciones estructurales de sus obras.. Sin embargo, desde el siglo XIX la obra de Vondel Lucifer se considera una obra maestra y el punto culminante absoluto de su obra. En ese sentido, Albert Verwey comentó que “la obra de Vondel es como una montaña con una estatua en la cima. Esa estatua es su Lucifer”.

Se ha dicho que la importancia europea de Vondel radica en el hecho de que “su drama (...) es una consumación en la forma clásica (Sófocles) del drama medieval tardío tal como se había convertido en una tradición holandesa. " Jan Konst expresa una opinión similar, quien escribió: “En ninguna parte de la Europa de la década de 1660 se encuentran obras que respiren el espíritu de Aristóteles, que ejecuten sus ideas hasta tal punto como las tragedias de Vondel”. Además, ha dicho, por ejemplo, P.H. Albers, que Vondel “es el poeta más grande que ha producido Holanda, alguien que se distingue en todas sus formas y que ocupa un lugar entre los mejores poetas de todos los tiempos”. A lo largo de los siglos, muchos escritores hicieron analogías con importantes poetas y dramaturgos de otras lenguas para ilustrar el dominio de la versificación de Vondel. Los ejemplos incluyen comparaciones con Dante Alighieri, William Shakespeare, Pedro Calderón de la Barca y Johann Wolfgang Goethe. Watson Kirkconnell ha expresado comparaciones similares, quien dijo que "Vondel es para los Países Bajos lo que Shakespeare es para Inglaterra". O Sir Edmund Gosse: “No sólo es para Holanda lo que Camoens es para Portugal y Mickiewicz para Polonia, sino que está al mismo nivel que estos hombres en el valor positivo de sus escritos”. Y Jean Stals, que tradujo la obra de Vondel al francés y quiso darle “el lugar que le corresponde” entre Dante, Corneille, Racine, Goethe, Schiller, Shakespeare, “por no hablar de los antiguos”. De hecho, el trabajo de Vondel, aunque aclamado, generalmente no es muy conocido fuera de los Países Bajos y Flandes, y por esa razón muchas de las analogías provocaron discusión debido a comparaciones defectuosas, ya que los escritores que estaban siendo comparados difieren en muchos aspectos importantes. saludos. En ese sentido, el novelista Frans Kellendonk escribió: “De hecho, Vondel no es un Dante, ni un Shakespeare, ni un Corneille. Vondel es Vondel”.

La estatua de Luis Royer de Vondel en el Vondelpark, típica de muchos creados en los siglos XIX y XX

Conmemoración

A lo largo de los siglos, se iniciaron muchas conmemoraciones para Vondel. La veneración por Vondel en los Países Bajos comenzó a finales del siglo XIX y probablemente alcanzó su punto culminante con la Conmemoración de 1937, cuando se celebró una reunión solemne en Amsterdam y se publicó un libro conmemorativo como contribución permanente. Hoy en día, casi todas las ciudades de los Países Bajos tienen al menos una calle que lleva el nombre de Vondel, al igual que su Colonia natal, donde hay una Vondelstraße en el distrito de Neustadt-Süd. Otro ejemplo conmemorativo es el billete de cinco florines holandeses, que llevaba el retrato de Vondel desde 1950 hasta que se suspendió en 1990.

Podría decirse que la conmemoración más importante de Vondel es el parque más grande de Ámsterdam, el Vondelpark, especialmente con la estatua de Vondel en la parte norte del parque. La estatua fue erigida en 1867 y realizada por el escultor Louis Royer; El pedestal de la estatua fue diseñado por el famoso arquitecto Pierre Cuypers.

Contenido relacionado

Más resultados...
Tamaño del texto: