Jolande Jacobi

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Jolande Jacobi (25 de marzo de 1890 - 1 de abril de 1973) fue una psicóloga suiza, recordada por su trabajo con Carl Jung y por sus escritos sobre psicología junguiana.

Vida y carrera

Nacida en Budapest, Hungría (entonces bajo el Imperio austrohúngaro) como Jolande Szekacs, se la conoció como Jolande Jacobi tras casarse a los diecinueve años con Andor Jacobi. Pasó parte de su vida en Budapest (hasta 1919), parte en Viena (hasta 1938) y parte en Zúrich. Sus padres eran judíos, pero Jacobi se convirtió primero a la fe reformada (en 1911) y posteriormente al catolicismo romano (en 1934). Jacobi conoció a Jung en 1927 y posteriormente influyó en la fundación del Instituto C.G. Jung de Psicología Analítica en Zúrich en 1948, donde recibió el apodo de «La Locomotora» por su extroversión y su afán administrativo. Entre sus alumnos en el Instituto C.G. Jung se encontraba Wallace Clift. Falleció en Zúrich, dejando un libro nuevo (titulado «El árbol como símbolo») incompleto.

Escritura

La primera publicación de Jacobi fue un resumen de la psicología de Jung en su forma clásica, que expresaba sus ideas con claridad y sencillez. Este resumen se traduciría a quince idiomas y experimentaría numerosas ediciones exitosas. El propio Jung calificaría sus escritos de «una muy buena presentación de mis conceptos». Sus libros posteriores continuaron ofreciendo exposiciones claras de temas junguianos clásicos y centrales.

Controversias

En la década de 1960, Jacobi se vio envuelto en una controversia en el Instituto de Zúrich sobre la violación de límites con un paciente por parte del analista James Hillman, algo a lo que Jacobi se opuso firmemente. El resultado fue una política más firme y una mayor explicación de la necesidad de evitar tales violaciones en el instituto.

Crítica

La exposición de Jacobi del junguianismo es susceptible de críticas por simplificar excesivamente y reificar los conceptos más amorfos de Jung sobre el inconsciente. Su creencia de que «el curso de la individuación exhibe cierta regularidad formal... este orden absoluto del inconsciente» la expuso a la acusación de una interpretación demasiado literal de Jung; mientras que sus diagramas de la psique —uno con el ego en el centro, otro con él en la periferia— inevitablemente solo ofrecían instantáneas unidimensionales de la riqueza de la experiencia psíquica.

Las obras incluyen

  • Jacobi, J. 'El Proceso de Individuación ' Journal of Analytical Psychology 111 (1958)
  • Jacobi, J. 'Symbols in an Individual Analysis', en C. G. Jung ed, Hombre y sus símbolos (1978 [1964]) Parte 5
  • Jacobi, J. (1942) La Psicología de C.G. Jung: Una Introducción
  • Jacobi, J. (1959) Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung (traducido por R. Mannheim). Princeton.
  • Jacobi, J. Máscaras del Alma Traducido por Ean Begg, William B. Eerdmans Editorial Company, 1977.

Referencias

  1. ^ Anthony, Maggie (1990). Las Valkyries: Las Mujeres Alrededor de Jung. Shaftesbury: Elementos Libros.
  2. ^ Brome, Vincent (1978). Jung, Hombre y Mito. Macmillan. ISBN 0-333-17841-6.
  3. ^ William McGuire, Bollingen (1989) p. 133-4
  4. ^ Clift, Wallace (1990). Viaje Into Love: Road Signs along the Way. The Crossroad Publishing Company. pp. 11–12. ISBN 0-8245-1032-1.
  5. ^ Andrew Samuels, Jung y los Post-Jungianos (1986) págs. 14 y págs. 274
  6. ^ William McGuire, Bollingen (1989) pág. 134
  7. ^ Cuado en James Olney, El Rhizome y la Flor (1980) págs. 346
  8. ^ Thomas B. Kirsch, Los Jungianos (2001) p. 20
  9. ^ Andrew Samuels, Jung y los Post-Jungianos (1986) págs. 6 y págs. 14
  10. ^ J. Jacobi, La Psicología de C.G. Jung: Una Introducción (1946) págs. 102 y págs. 42
  11. ^ Andrew Samuels, Jung y los Post-Jungianos (1986) págs. 32 y págs. 8
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save