Johannes Peter Müller
Johannes Peter Müller (14 de julio de 1801 – 28 de abril de 1858) fue un fisiólogo, anatomista comparativo, ictiólogo y herpetólogo alemán, conocido no sólo por sus descubrimientos sino también por su capacidad para sintetizar conocimientos. El conducto paramesonéfrico (conducto de Müller) recibió su nombre en su honor.
Vida
Primeros años y educación
Müller nació en Coblenza. Era hijo de un zapatero pobre y estaba a punto de ser aprendiz de guarnicionero cuando sus talentos atrajeron la atención de su maestro y se preparó para convertirse en sacerdote católico romano. Durante sus estudios universitarios en Coblenza, se dedicó a los clásicos e hizo sus propias traducciones de Aristóteles. Al principio su intención era ser sacerdote.
Cuando tenía dieciocho años, su amor por las ciencias naturales se volvió dominante y se dedicó a la medicina, ingresando en la Universidad de Bonn en 1819. Allí recibió su doctorado en medicina en 1822. Luego estudió en la Universidad de Berlín. Allí, bajo la influencia de G. W. F. Hegel y Karl Rudolphi, se vio inducido a rechazar todos los sistemas de fisiología que no estuvieran fundados en una estricta observación de la naturaleza. Habitó allí en 1824.
Resumen de carrera
Se convirtió en Privatdozent de fisiología y anatomía comparada en la Universidad de Bonn en 1824, profesor extraordinario de fisiología en 1826 y profesor ordinario en 1830. En 1833 fue a la Universidad de Berlín, donde ocupó la cátedra de anatomía y fisiología hasta su muerte.
Investigaciones iniciales
Müller hizo contribuciones en numerosos campos de la fisiología, en particular aumentando la comprensión de la voz, el habla y la audición, así como las propiedades químicas y físicas de la linfa, el quilo y la sangre. Sus primeras obras importantes, Zur vergleichenden Physiologie des Gesichtssinns (Sobre la fisiología comparada de la vista, Leipzig, 1826) y Über die phantastischen Gesichtserscheinungen (Sobre las alucinaciones visuales, Coblenza, 1826), son de tendencia filosófica subjetiva. La primera obra trata de los hechos más importantes relacionados con la vista humana y animal, la segunda explora la profundidad de difíciles problemas psicológicos. Pronto se convirtió en el líder de la ciencia del tratamiento morfológico de la zoología y de la fisiología experimental. A sus investigaciones (1830) se debe el asentamiento de la teoría de la acción refleja.
Elementos de fisiología
En el siglo anterior al trabajo de Müller, se habían hecho muchas contribuciones a la ciencia fisiológica. Müller puso orden en estos hechos, desarrolló principios generales y mostró a los fisiólogos cómo los recientes descubrimientos en física y química podían aplicarse a su trabajo.
La aparición de su obra magna, Handbuch der Physiologie des Menschen, entre 1833 y 1840 (traducido al inglés como Elements of Physiology por William Baly, y publicado en Londres entre 1837 y 1843) marcó el comienzo de un nuevo período en el estudio de la fisiología. En él, por primera vez, los resultados de la anatomía humana y comparada, así como los de la química y otros departamentos de la ciencia física, y herramientas como el microscopio, se aplicaron a la investigación de problemas fisiológicos.
La parte más importante del trabajo fue la que trataba de la acción nerviosa y el mecanismo de los sentidos. Aquí estableció el principio, previamente reconocido pero no tan claramente establecido, de que el tipo de sensación que sigue a la estimulación de un nervio sensorial no depende del modo de estimulación sino de la naturaleza del órgano sensorial. Así, la luz, la presión o la estimulación mecánica que actúan sobre la retina y el nervio óptico producen invariablemente impresiones luminosas. A esto lo denominó ley de energías específicas de los sentidos.
El libro se convirtió en el principal libro de texto de fisiología durante gran parte del siglo XIX. Manifiesta los intereses de Müller por el vitalismo, la filosofía y el rigor científico. Discute la diferencia entre materia inorgánica y orgánica. Considera en detalle varios sistemas fisiológicos de una amplia variedad de animales, pero atribuye el todo indivisible de un organismo a la presencia de un alma. También propone que los organismos vivos poseen una energía vital que las leyes físicas nunca pueden explicar plenamente.
Edward Forbes F.R.S. en su Una historia de las estrellas de mar británicas y otros animales de la clase Echinodermata (1841) en su prefacio se refiere a Muller como "uno de los más grandes fisiólogos vivos, Muller de Berlín".
Años posteriores
En la última parte de su vida se dedicó principalmente a la anatomía comparada. Los peces y los invertebrados marinos eran sus temas favoritos. Realizó 19 viajes al Báltico y al Mar del Norte, al Adriático y al Mediterráneo para investigar la vida en el agua salada.
Es autor de una obra exhaustiva sobre la anatomía de los anfibios, que en su época incluía a los reptiles. Además, describió varias especies nuevas de serpientes.
Did you mean:Müller coined the term desmoid, from the Greek desmos 'tendon-like n#39;, in 1838.
Müller fue mentor de científicos y fisiólogos tan distinguidos como Hermann von Helmholtz, Emil du Bois-Reymond, Fritz Müller, Theodor Schwann, Friedrich Gustav Jakob Henle, Ernst Wilhelm Brücke, Carl Ludwig y Ernst Haeckel. En 1834, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias. En 1846, la Sociedad Filosófica Estadounidense lo eligió miembro internacional.
Müller murió en Berlín en 1858. En 1899, se erigió en su memoria en Coblenza una estatua de bronce de Joseph Uphues.
Obras
Además de su Handbuch der Physiologie (traducido por Baly en 1843: Elementos de fisiología), sus publicaciones incluyen:
- De Respiratione Fœtus (Leipzig, 1823), una tesis de premios
- Zur vergleichenden Physiologie des Gesichtssinns (1826)
- Über die phantastischen Gesichtserscheinungen (1826)
- Bildungsgeschichte der Genitalien (1830), en el que trazó el desarrollo del conducto Mülleriano
- De glandularum secernentium structura penitiori (1830)
- Beiträge zur Anatomie und Naturgeschichte der Amphibien (1832)
- Der Tabak en geschichtlicher, botanischer, chemischer und medizinischer Hinsicht (Berlín, 1832)
- Vergleichende Anatomie der Myxinoiden (1834-1843)
- Ueber die organischen Nerven der erectilen männlichen Geschlechtsorgane... (Berlín, 1835)
- Ueber den feineren Bau der krankhaften Geschwülste ()Sobre los detalles estructurales de los tumores malignos, Coblenz, 1838), inacabado - un uso pionero de la investigación microscópica en la investigación de la anatomía patológica
- Systematische Beschreibung der Plagiostomen (1841) con F. G. J. Henle
- System der Asteriden. Braunschweig: Friedrich Vieweg und Sohn. (1842) con F. H. Troschel
- Horae ichthyologicae (1845-1849) con Troschel
- Über die fossilen Reste der Zeuglodonten... (1848)
- Über Synopta digitata und über die Erzeugung von Schnecken en Holothurien (1852)
Después de la muerte de J. F. Meckel (1781–1833), editó el Archiv für Anatomie und Physiologie.
Taxón descrito por él
- Ver Categoría:Taxa nombrado por Johannes Peter Müller
Contenido relacionado
Curculionidae
Deficiencia de hierro
Biota