Jesús Rafael Soto
Jesús Rafael Soto (5 de junio de 1923 – 17 de enero de 2005) fue un artista óptico y cinético, escultor y pintor venezolano.
Sus obras se encuentran en las colecciones de los principales museos del mundo, entre ellos la Tate (Londres), el Museo Ludwig (Alemania), el Centro Georges Pompidou (París), la Galleria Nazionale d'Arte Moderna (Roma) y el MoMA (Nueva York). Uno de los principales museos de arte de Venezuela, en su ciudad natal, lleva su nombre en homenaje a él.
Vida temprana
Jesús Rafael Soto nació en Ciudad Bolívar, Venezuela. Fue el mayor de los cuatro hijos de Emma Soto y Luis García Parra, violinista. Desde muy pequeño, Soto quiso ayudar a mantener a su familia de cualquier manera que pudiera, pero el arte era lo que más le interesaba. Tomó la guitarra y también comenzó a recrear obras de arte famosas que encontraba en varios libros, revistas y almanaques.
A los 16 años, Soto inició su carrera artística seria cuando empezó a crear y pintar carteles para los cines de Ciudad Bolívar. "A esa edad -dice el artista-, los únicos artistas que conocía eran los pintores de letras. Mi familia estaba muy feliz. Podía ganar algo de dinero, hacer letras hasta el final de mis días. Nadie miraba más allá de eso..."
En 1938, Soto participa en un grupo estudiantil afiliado a las ideas surrealistas y publica en el periódico local unos poemas que escandalizan a la sociedad. En el grupo, Soto aprende sobre la escritura automática y el dibujo a carboncillo. "Dibujaba cabezas, retratos, tenía una gran técnica. Finalmente, hubo gente que hizo una petición, el obispo pidió verla y la firmó. Obtuve una beca…"
Educación
En 1942 recibió una beca para estudiar formación artística en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, terminando sus estudios en 1947. Una vez allí, asistió a las clases de "arte puro" y al "curso de formación de profesores de historia de la enseñanza del arte". El director de la escuela, Antonio Edmundo Monsanto, fue fundamental en la carrera de Soto y de otros artistas venezolanos muy importantes (Omar Carreño, Carlos Cruz-Diez, Narsico Deboug, Dora Hersen, Mateo Manaure, Luis Guevara, Pascual Navarro, Mercedes Pardo y Alejandro Otero), ya que con frecuencia llevaba a sus alumnos inspiraciones de países extranjeros, incluida la última de las vanguardias: el cubismo.
"Cuando entré en la Escuela de Bellas Artes -dice Soto-, lo primero que vi fue la reproducción de una naturaleza muerta de Braque". Esta imagen le causó tanto impacto porque "... el color empezó a separarse de la forma" y por la multiplicidad de puntos de vista que quería representar. Para Soto, este fue el punto de partida.
Influencias
Después de graduarse de la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, donde recibió el título de maestro, Soto fue contratado como director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo de 1947 a 1950. Mientras enseñaba allí, recibió una beca del gobierno para viajar a Francia y se estableció en París.
En Francia, Soto descubrió la obra de Paul Klee y Piet Mondrian, y este último le sugirió la idea de “dinamizar el neoplasticismo”. Esto, unido a la voluntad de Soto de crear un nuevo tipo de movimiento que se sumaría al arte tridimensional, concluyó en asociaciones con Yaacov Agam, Jean Tinguely, Victor Vasarely y otros artistas relacionados con el Salon des Réalités Nouvelles y la Galerie Denise René.
Carrera
En sus comienzos, Soto pintó obras postimpresionistas, para luego interesarse por el cubismo. Tras entrar en contacto con Malevich, Mondrian y los constructivistas, Soto empezó a experimentar con fenómenos ópticos y el arte óptico, y luego empezó a hacer arte que era más que simples cuadros.
La primera serie funciona
En los años cincuenta, Soto experimenta con el arte serial: la repetición de elementos formales en la planta, la despersonalización de la obra y la revelación de la relatividad de la visión. Consigue reproducir fenómenos vibratorios y, sobre todo, romper nociones como la composición y el equilibrio. Haciendo de la obra de arte un fragmento de una realidad infinita, que puede repetirse sin variar su estructura esencial. Sin principio, sin fin, arriba, abajo, derecha, izquierda. Ayudado por nociones provenientes del ámbito de las matemáticas y de la música, Soto realiza su arte serial.
Incorporación del tiempo y del movimiento real
El siguiente paso en la obra de Soto fue la incorporación del tiempo y el movimiento real a través del tratamiento del espacio. La obra debía ser un objeto autónomo, donde se pusieran en juego situaciones "reales", y no un plano donde se proyectara una visión determinada. Al mismo tiempo que el espectador se desplazaba frente a la obra de arte, para obtener de ella sus efectos ópticos vibratorios, se incorporaban el tiempo y el movimiento real. En su obra Dos cuadrados en el espacio (1953), Soto inició una serie que retomaba los planteamientos de Malevich, especialmente en cuanto a la adopción del cuadrado como "única forma válida".
En su Desplazamiento de un cuadro transparente (1953-54) creó un efecto espacial sobre una superficie plana que luego desarrolló de manera tridimensional, superponiendo dos o más láminas de plexiglás, transparentes pero pintadas con dibujos rectos o curvos que cambiaban la forma de ser vistas a medida que el espectador se desplazaba, invitando a la participación del público. Esta obra fue la respuesta a un descubrimiento: la ambigüedad de la percepción espacial.
En 1955 Soto participó en la exposición Le Mouvement, en la galería Denise René, en París, en la que también se expusieron artistas como Yaacov Agam, Marcel Duchamp y Victor Vasarely. La exposición motivó la publicación del “Manifiesto Amarillo” sobre el arte cinético y las investigaciones visuales que involucran al espectador y al estímulo. El movimiento del arte cinético cobró fuerza en Europa y América Latina a partir de esta exposición.
Dematerialización de la forma
Como resultados de los estados vibratorios ópticos que Soto consigue a partir de la superposición de planos, aparece una situación nueva: el estallido del cuerpo sólido, su desmaterialización en nuestra retina, fenómenos que se producen por primera vez en Permutación (1956). En Estructuras cinéticas de elementos geométricos (1955-57) y Armonía transformable (1956) se añade un nuevo elemento que estaba relegado en sus investigaciones: el color. Se trata de la superposición de distintos planos de plexiglás, donde se inscriben marcos de color, introduciendo nuevos elementos vibratorios. Se produce aquí la división real del plano que previamente había sufrido un desdoblamiento. Su estructura sugiere ya una verdadera dimensión espacial, como consecuencia de la equivalencia de su anverso y su reverso. La situación se hace más compleja, debido a la multiplicación de líneas, colores y direcciones diferentes. El plexiglás, medio que había brindado la posibilidad de conformar estados aleatorios, comienza a ser un impedimento y se inicia la búsqueda de una nueva forma de materializar la vibración.
La conformación de un nuevo orden visual
A la preocupación por buscar una nueva forma de materializar los estados vibratorios se suma la inquietud por acercarse a la escala humana, integrando las obras de Soto a la arquitectura. Así es como en Estructura Cinética (1957) los marcos que habían sido dibujados sobre plexiglás se convierten en elementos reales: varillas metálicas soldadas entre sí. Las obras de Soto se convierten en verdaderos objetos especiales en los que el visitante puede penetrar.
En los años cincuenta y principios de los sesenta, a partir de su concepto básico de materia y espacio como manifestaciones diferentes de la energía, Soto ya había estructurado la plataforma conceptual de su lenguaje plástico. Obras como Escritura y Muro de Bruselas, ambas de 1958, contienen ya todos los elementos que se desarrollarán posteriormente.
"Mi obra de arte -como dice Soto-, es totalmente abstracta. Nace de una reflexión sobre la pintura y las proposiciones de nuestros más grandes (artistas). No copio la naturaleza, aíslo propiedades fundamentales de la realidad. Para mí, las obras son, ante todo, signos, no importa. Sería un error ver en la obra que está delante de ti el objeto de mi arte, no está ahí si no es como testigo, signo de otra cosa..."

Alcance espacial
Toda la obra de Soto, de principio a fin, responde a la misma necesidad de materializar su concepción del mundo como una realidad imposible de medir a escala humana; visión donde son vitales la energía y el espacio como situaciones esenciales dentro de la naturaleza. Revelar estas situaciones en toda su compleja dimensión ha sido el impulso que ha alimentado su investigación plástica.
"Cuando entras en un penetrable, tienes la sensación de estar en un remolino de luz, una plenitud total de vibraciones. El Penetrable es una especie de concretización de esta plenitud en la que hago que la gente se mueva y sienta el cuerpo del espacio. Es una forma de materializar lo que existe, es un estado inmaterial, un estado que para mí no es irreal, sino una realidad. La realidad existe en todas partes y llena todo el universo. El vacío no existe, en ninguna parte. Esta es mi línea básica de pensamiento."
Contribuciones

"Soto sentaría las bases para un arte que trascendía los parámetros convencionales de la pintura y la escultura". Al invitar al espectador a participar en la obra, en lugar de simplemente mirar desde la distancia, Soto involucra más profundamente al público y hace que la experiencia sea más intrigante y estimulante. Soto tenía un compañero en este movimiento. Por otro lado, su homólogo Carlos Cruz-Diez se centró más en la forma en que los colores son percibidos por el ojo. Una de sus series llamada Fisicromias (Fisiocromías) muestra cómo la luz coloreada es percibida y desplazada a través de los ojos. Otro artista que participó en este estilo fue Alejandro Otero. Su serie Colortions (Rhythmicolors) combina los mismos conceptos de la percepción del color en el ojo y el movimiento de los participantes con la obra, pero prestó mayor atención a cómo se controlan los colores con líneas verticales.
Jesús Rafael Soto murió en 2005 en París y está enterrado en el Cementerio de Montparnasse.
Impacto

Como muchos otros artistas venezolanos de esta época, Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez consideraron que sus obras eran una respuesta a lo que ellos sentían que eran los problemas del arte de su tiempo. Querían expresar un proceso artístico más universal. Por eso, sus obras son contribuciones que continúan enriqueciendo el mundo del arte. Su voluntad de contribuir y de colocarse en un enfoque más universal del arte fue una refutación directa a las visiones tradicionales del arte en América Latina. Con Venezuela, esta fue una manera para ellos de agregar lo que sentían que faltaba en el arte de América Latina.
La pintura, en la historia, fue un acto de respuesta a la situación presente en la mente de Soto y Cruz-Diez. "Todo lo demás era académico, anacrónico o, como dijo Alejandro Otero, "la obra de un hombre escondido detrás del tiempo.""
Colecciones

En 1973 se inauguró en Ciudad Bolívar, Venezuela, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, con una colección de su obra. El arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva diseñó el edificio del museo y el artista óptico italiano Getulio Alviani fue convocado para dirigirlo. Algo que distingue a esta galería es que gran parte de las piezas están conectadas a la red eléctrica para poder trasladarlas.
Argentina | Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires |
Australia | National Gallery of Australia, Canberra |
National Gallery of Victoria, Melbourne | |
Bélgica | Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas |
Musée de Sculpture en Plein Air, Middelheim | |
Brasil | Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo |
Canadá | Musée d'Art Contemporain de Montréal |
Chile | Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago |
Colombia | Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali |
Cuba | Casa de las Américas, La Habana |
Dinamarca | Louisiana, Humlebaek |
Egipto | Museo Gráfico Universal, Giza |
Finlandia | El Museo de Arte Contemporáneo, Helsinki |
Francia | Le Musée Martiniquais des Arts des Amériques- M2A2, Le Lamentin (Martinique) |
Musée d'Art Contemporain, Lyon | |
Musée des Beaux-Arts de Nantes | |
Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris | |
Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris | |
Fonds Départemental d'Art Contemporain, Val-de-Marne | |
Musée des Beaux-Arts, Pau | |
Alemania | Josef Albers Museum, Quadrat, Bottrop |
Museo Ludwig, Colonia | |
Museo Sprengel Hannover, Hannover | |
Kaiser Wilhelm Museum, Krefeld | |
Museum Wurth, Kunzelsau | |
Museo Morsbroich, Leverkusen | |
Sammlung Lenz Schönberg, Munich | |
Staatsgalerie, Stuttgart | |
Ulmer Museum, Ulm | |
Israel | El Museo de Israel, Jerusalén |
Tel Aviv Museum of Art, Tel Aviv | |
Italia | Fondazione Lucio Fontana, Milan |
Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea di Roma | |
Fondazione Il Giardino di Daniel Spoerri, Seggiano (Grosseto) | |
Galleria Civica d'Arte Moderna e Contemporanea, Turín | |
Fondazione Calderara, Vacciago di Ameno | |
Japón | Fukuoka Art Museum |
Museo de Arte Moderno, Hokkaido | |
Itami City Art Museum, Itami | |
El Museo de la Ciudad de Iwaki, Iwaki | |
Museo de Arte Moderno, Saitama | |
Hara Museum of Contemporary Art, Tokyo | |
Museo de Arte Moderno, Wakayama | |
México | Museo Rufino Tamayo, México. |
Nicaragua | Museo de Arte Latino Americano Contemporáneo de Managua |
Países Bajos | Mondriaanhuis, Amersfoort |
Peter Stuyvesant Foundation, Amsterdam | |
Museo Stedelijk, Amsterdam | |
Rijksmuseum Kröller-Müller, Otterlo | |
Museum Boymans-van Beuningen, Rotterdam | |
Nueva Zelandia | Auckland City Art Gallery, Auckland |
Roumania | Muezul de Arta Universala Burcuresti, Bucarest |
Corea del Sur | Museo de Arte Ho-Am, Seúl |
Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Seúl | |
Tongyoung Nammang Open Air Sculpture Park,Tongyoung City | |
España | Museo Luis González Robles, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares |
Museo de La Asegurada, Alicante | |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid | |
Fundación ARCO, Madrid | |
Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, Grande Canarie | |
Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote (Islas Canarias) | |
Suecia | Malmö Konstmuseum, Malmö |
Moderna Museet, Estocolmo | |
Suiza | Museum für Gegenwartskunst, Basel |
Kunstmuseum, Berne | |
Reino Unido | Tate Gallery, Londres |
EE.UU. | Norton Museum of Art, West Palm Beach, Florida |
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo (Nueva York) | |
Neuberger Museum of Art, Purchase (Nueva York) | |
El Museo de Arte Moderno, Nueva York | |
Solomon R. Guggenheim Museum, New York | |
Oklahoma City Art Museum, Oklahoma City, (Oklahoma) | |
Archer M. Huntington Art Gallery, Austin (Texas) | |
Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C. | |
Venezuela | Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas |
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas | |
Museo de Bellas Artes, Caracas | |
Museo de Arte Moderno - Fundación Jesús Soto, Ciudad Bolívar | |
Museo de Arte Moderno de Mérida Juan Astorga Anta, Mérida |
Integración ambiental
- 1957: "Structure cinétique", Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela
Complejo Cultural Teresa Carreño - 1958: "Muro de Bruselas", I.V.I.C., Caracas, Venezuela (hecha para Exposición Universal de Bruselas, 1958). "Tour de Bruxelles", I.V.I.C., Caracas, Venezuela (hecha para Exposición Universal de Bruselas, 1958).
- 1967: "Volumen suspendu", Expo 67, Pabellón de Venezuela, Montreal, Canadá (ambiente efímero en el pabellón realizado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva para la integración de la monumental obra de Soto, Exposición Universal en Montréal, 1967).
- 1968-69: '' Ephemeral Environment ' ' hecho para las fiestas de fin de año, Place Furstenberg, París, Francia.
- 1969: "Mur cinétique" (2), UNESCO, París, Francia. "Progresión a centro móvil", Torre Capriles, Caracas, Venezuela. "Paralelas vibrantes", Torre Capriles, Caracas, Venezuela. "Cinético voluminoso", Torre Capriles, Caracas, Venezuela.
- 1970: HallDeutsche Bundesbank, Francfort, Alemania. "Extension et progression dans l'eau", Rethel College, The Ardennes, Francia. Hall, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Rennes, Francia.
- 1971: "Vibración amarilla"I.V.I.C., Caracas, Venezuela.
- 1972: Hall, Laboratorio farmacéutico Sandoz, Basle, Suiza.
- 1972-82: Complejo Cultural Teresa CarreñoCaracas, Venezuela.
- 1973: "El gran mural de las escrituras", Banco Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. "Extension et progression dans l'eau", Paseo Ciencias, Maracaibo, Venezuela.
- 1973-95: "Penetrable", Parque García Sanabría, Santa Cruz de Tenerife, España.
- 1974: "Mur cinétique", International duOffice for Work, Geneva, Switzerland.
- 1975: Salón y restaurante del personalRégie Renault, Boulogne- Billancourt, Francia. "Progresión", CES (college), Moreuil, Francia.
- 1977: " Volumen virtual suspendido", Royal Bank of Canada, Toronto, Canadá. "Mural Cavendes", Edificio Cavendes, Caracas, Venezuela.
- 1979: "Medio ambiente", Recepción, Cars-Motors, Caracas, Venezuela. "Gran escritura negra", Banco de Venezuela, Caracas, Venezuela. "Volumen virtual suspendido", Centro Banaven, Caracas, Venezuela. "Interférences vibrantes", West Deutsche Landesbank, Dortmund, Alemania.
- 1982: "Progresión suspendida amarilla y blanca", Entidad de Ahorro y Préstamo, Puerto La Cruz, Venezuela.
- 1983: "Progresión amarilla", Metro Chacaíto, Caracas, Venezuela. "Cubo virtual azul y negro", Metro Chacaíto, Caracas, Venezuela.
- 1984: "Extensión azul y blanca", Seguros La Seguridad, Caracas, Venezuela. "Volumen virtual polícromo", Deutsche Eisenbahn Versicherung, Colonia, Alemania.
- 1985: "Esfera Japón", Edificio Banco Lara, Caracas, Venezuela.
- 1987: " Cubo Meneven", Edificio Corpoven, Puerto La Cruz, Venezuela.
- 1988: "Ovoide PolarFundación Polar, Caracas, Venezuela. "Cubo Provincial", Banco Provincial, Caracas, Venezuela. " Mur Polychrome", CFDT, París, Francia. " Ecritura", CFDT, París, Francia. " Gran Esfera de Seúl", Parque Olímpico, Seúl, Corea del Sur (hecha para Olympiade of Arts durante Juegos Olímpicos en Seúl, 1988). "Media esfera roja", Seguros La Seguridad, Caracas, Venezuela. "Cubo virtual", Torre Banco Provincial, Caracas, Venezuela.
- 1992: " Media esfera azul y Verde", Sevilla, España (hecha para Exposición Universal en Sevilla, 1992).
- 1993: "Dos cubos virtuales", Darier Hentsch " Cie., Ginebra, Suiza.
- 1993-94: "Cubo de Francia", Ambassade de France, Caracas, Venezuela.
- 1995: "Bandera de bienvenida", Dowa Fire & Marine Insurance Company Phoenix Tower, Osaka, Japón.
- 1989-1995: " Volumen virtual Air France", oficina principal de Air France, Roissy, Francia.
- 1997: Integración de cuatro obras de arte, Hall, KPMG, La Défense (París), Francia. "Cube noir Penetrable", Fondazione Il Giardino di Daniel Spoerri, Seggiano (Grosseto), Italia. "Sphère bleue", Samsung Plaza, Gare de Suhyun (Megaport of Bundang), Corea del Sur. " Penetrable of Tongyoung", Tongyoung Nammang Open Air Sculpture Park, Korea (1997). " Ellipsoides Virtuales", Dresdner Bank Head Office, Berlín, Alemania. "Esfera de Caracas", autopista Francisco Fajardo, Caracas, Venezuela.
- 1998-99: "La esfera de Margarita", Porlamar, Isla Margarita, Venezuela.
- 2001: " Grande oval", nueva Oficina de Jefe de la Corporación China de Petróleo, Taipei, Taiwán.
Exposiciones individuales
1949 | Taller Libre de Arte, Caracas, Venezuela. |
1956 | Galerie Denise René, París, Francia. |
1957 | Galerie Aujourd'hui, Palais des Beaux-Arts, Bruselas, Bélgica. |
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. | |
1959 | Galerie Iris Clert, París, Francia. |
Galleri Vallingatan, Estocolmo, Suecia. | |
1961 | Galerie Rudolf Zwirner, Essen; Galerie Brusberg, Hanover, Alemania. |
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. | |
1962 | Galerie Ad Libitum, Amberes, Bélgica. |
Galerie Edouard Loeb, París, Francia. | |
1963 | Museo Haus Lange, Krefeld, Alemania. |
1964 | Galerie Müller, Stuttgart, Alemania. |
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. | |
1965 | Kootz Gallery, Nueva York, EE.UU. |
Galerie Edouard Loeb, París, Francia. | |
Signals Gallery, Londres, Reino Unido. | |
1966 | Galerie Schmela, Düsseldorf;
Pfalzgalerie des Bezirksverbandes, Kaiserslautern, Alemania. |
Galleria del Naviglio, Milán, Italia. | |
Kootz Gallery, Nueva York, EE.UU. | |
Galleria del Cavallino, Venecia, Italia. | |
Centro Arte Viva-Feltrinelli, Trieste, Italia. | |
1967 | Galerie Denise René, París, Francia. |
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. | |
1968 | Galerie Françoise Mayer, Bruselas, Bélgica. |
Kunsthalle, Bern, Suiza;
Kunstverein für die Rheinlande und Westfalen, Düsseldorf, Germany; Stedelijk Museum, Amsterdam, Países Bajos (1969); Palais des Beaux-Arts, Brussels, Belgium (1969); Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, France (1969). | |
Marlborough Galleria d'Arte, Roma, Italia. | |
Galleria Lorenzelli, Bergame, Italia. | |
1969 | Galleria Notizie, Turín, Italia. |
Galleria del Naviglio, Milán, Italia. | |
Galleria Flori, Firenze, Italia. | |
Galleria Giraldi, Livourne, Italia. | |
Estudio Actual, Caracas, Venezuela. | |
Svensk-Franska Konstgalleriet, Estocolmo, Suecia;
Galerie Bonnier, Ginebra, Suiza (1970). | |
Marlborough-Gerson Gallery, Nueva York, EE.UU. | |
Théâtre du Huitième, Lyon, Francia. | |
1970 | Galleria de la Nova Loggia, Bolonia, Italia. |
Galerie Godard Lefort, Montreal, Canadá. | |
Kunstverein, Mannheim;
Pfalzgalerie des Bezirksverbandes, Kaiserslautern; Ulmer Museum, Ulm, Alemania. | |
Galerie Semiha Huber, Zürich, Suiza. | |
Galerie Denise René, París, Francia. | |
Galerija Suvremene Umjetnosti, Zagreb, Yugoslavia. | |
Galerie Buchholz, Munich, Alemania. | |
1971 | Museum of Contemporary Art, Chicago;
Akron Art Center, Ohio, EE.UU. |
Galerie Denise René/Hans Mayer, Düsseldorf, Alemania. | |
Galleria Rotta, Milán, Italia. | |
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela;
Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia (1972). | |
Kunstverein, Kaiserslautern, Alemania. | |
Ariete Graphica, Milán, Italia. | |
Galería de Arte, INCIBA, Palacio de las Industrias, Caracas, Venezuela (1971-1972). | |
1972 | Estudio Actual, Caracas, Venezuela. |
Galerie Beyeler, Basle;
Galerie Alice Pauli, Lausanne, Suiza. | |
Galleria Levi, Milán, Italia. | |
Formes et Muraux, Lyon, Francia. | |
Marlborough Godard, Toronto, Canadá. | |
1973 | Estudio Dos, Valencia, Venezuela. |
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. | |
Galleria Corsini, Intra (Lake Maggiore), Italia. | |
Galleria Godel, Roma, Italia. | |
Galería Arte Contacto, Caracas, Venezuela. | |
1974 | Solomon R. Guggenheim Museum, New York, U.S.A.
Musée Boymans-van Beuningen, Rotterdam, Pays-Bas (1975); Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C., EE.UU. (1975). |
Galerie Denise René, Nueva York, EE.UU. | |
1975 | Galería Arte Contacto, Caracas, Venezuela. |
1976 | Galerie Watari, Tokio, Japón. |
1977 | Galerie Bonnier, Ginebra, Suiza. |
Centre International de Création Artistique, Sénanque, France. | |
Galería El Parque, Valencia, Venezuela. | |
Galería Arte Contacto, Caracas, Venezuela. | |
Bibliothèque Municipale, Caen, Francia. | |
Galerie Valeur, Nagoya, Japón. | |
1978 | Museo de Louisiana, Humlebaek, Dinamarca. |
Liljevalchs Konsthall, Estocolmo, Suecia. | |
1979 | Helsinki Kaupungin Taidekoelmat, Helsinki, Finlandia. |
Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París, Francia. | |
1980 | Galerie Denise René, París, Francia. |
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Sala Ipostel, Caracas, Venezuela. | |
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. | |
Galerie Ferm, Malmö, Suecia. | |
1981 | Galería de Arte Rolando Oliver Rugeles, Mérida, Venezuela. |
Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Venezuela. | |
Galería Témpora, Bogotá, Colombia. | |
Casa de Colón, Las Palmas, Grande Canarie, España. | |
1982 | Palacio de Velázquez, Madrid, España. |
Caja de Ahorros Provincial, Alicante, España. | |
Fundación Joan Miró, Barcelone, España. | |
Colegio de Arquitectos, Santa Cruz de Tenerife, España. | |
Galería Theo & Sala Celini, Madrid, España. | |
Galería Quintero, Barranquilla, Colombia. | |
Ateneo, Zea, Venezuela. | |
1983 | Casa de la Cultura, La Victoria, Venezuela. |
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. | |
Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. | |
Sala Luzán, Saragossa, España. | |
1984 | Charles Cowles Gallery, Nueva York, EE.UU. |
1985 | Galería Garcés Velásquez, Bogotá, Colombia. |
Achenbach Art Consulting, Düsseldorf, Alemania. | |
Centro de Bellas Artes, Miami, EE.UU. | |
Hokin Gallery, Miami, EE.UU. | |
1986 | Contemporary Sculpture Center, Tokyo;
Centro de escultura contemporáneo, Osaka, Japón. |
Expressions Art Gallery, Coconut Grove (Florida), U.S.A. | |
1987 | Galerie Gilbert Brownstone, París, Francia. |
1988 | Ateneo, Boconó, Venezuela. |
Elisabeth Franck Gallery, Knokke-le-Zoute, Bélgica. | |
Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Porto Rico. | |
Hyundai Gallery, Seúl, Corea del Sur. | |
1989 | Galerie Hermanns, Munich, Alemania. |
Museo de Arte, Coro, Venezuela. | |
1990 | Galería Theo, Madrid, España. |
Theospacio, Madrid, España. | |
Estudio Theo, Madrid, España. | |
Galerie Sapone, Niza, Francia. | |
Galleria Eva Menzio, Turín, Italia. | |
Museum of Modern Art, Kamakura;
Museo de Arte Moderno, Saitama; Iwaki City Art Museum, Iwaki; Itami City Museum of Art, Itami, Japón. | |
Galería Theo, Barcelona, España. | |
Galleria Art Valley 88, Forte dei Marmi, Italia. | |
Josef Albers Museum, Quadrat, Bottrop, Alemania. | |
1991 | Galería 44, Kaarst, Alemania. |
Galería 44, FIAC, París, Francia. | |
Galería Humphrey, Nueva York, EE.UU. | |
Galleria Arte 92, Milán, Italia. | |
Galería Quintero, Barranquilla, Colombia. | |
1992 | Galería Theo, ARCO, Madrid, España. |
Abbaye Saint-André, Centre d'Art Contemporain, Meymac;
Le Carré/Musée Bonnat, Bayonne; Musée des Beaux-Arts, Pau, France (1993); Fundação de Serralves, Porto, Portugal (1993). | |
Altamira Fine Art, Caracas, Venezuela. | |
Museo de Bellas Artes, Caracas;
Museo de Arte Moderno - Fundación Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela (1993). | |
1993 | Altamira Fine Art, ARTE ASIA, Hong Kong. |
Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Maracay, Venezuela. | |
1994 | Elisabeth Franck Gallery, Knokke-le-Zoute, Bélgica. |
Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, Mérida;
Ateneo Jesús Soto, Tovar, Venezuela. | |
Festival Internacional de Biarritz, Francia. | |
Galería Seomi, Seúl, Corea del Sur. | |
En Khan Gallery, Nueva York, EE.UU. | |
1995 | Durban-Segnini Gallery, ART MIAMI '95, Miami, U.S.A. |
Galería Exedra, Quito, Ecuador. | |
Galería Durban, FIA, Caracas, Venezuela. | |
"Espacio Soto", Galería Durban, Caracas, Venezuela. | |
Hyundai Gallery, Seúl, Corea del Sur. | |
1997 | Galerie nationale du Jeu de Paume, Paris, France;
Stiftung für Konkrete Kunst, Reutlingen, Germany; Museu de Arte Contempôranea da Universidade de São Paulo, Brasil. |
Galerie Denise René, París, Francia. | |
Galería Hyundai, Seúl, Corea del Sur. | |
Galerie Denise René, Art 28'97, Basle, Suiza. | |
Galería Durban, Caracas, Venezuela. | |
Fairmate Art Gallery, Taipei, Taiwan. | |
J.G.M. Galerie, FIAC, París, Francia. | |
Universidad Central Nacional, Chung-Li, Taiwán. | |
1998 | Museu de Arte Moderna da Bahia, Salvador (Bahia), Brasil. |
Riva Yares Gallery, Scottsdale (Arizona), U.S.A. | |
Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay. | |
Espacio Cultural PDV, Caracas, Venezuela. | |
Centro Cultural del Conde Duque, Madrid, España. | |
Riva Yares Gallery, Santa Fe (Nouveau Mexique), U.S.A. | |
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. | |
Casa Andrade Muricy, Curitiba (Paraná), Brasil. | |
Durban Segnini Gallery, Coral Gables (Florida), U.S.A. | |
1999 | Banque Bruxelles Lambert, Bruselas, Bélgica. |
Galerie Schoeller, Düsseldorf, Alemania. | |
Sala de Arte Telefónica, Santiago, Chile. | |
Galería de arte La Previsora, Caracas, Venezuela. | |
Galerie am Lindenplatz AG, Vaduz, Liechtenstein. | |
Galería de Arte Ascaso, Valencia, Venezuela. | |
2000 | Kaohsiung Museum of Fine Arts, Kaohsiung, Taiwan. |
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México. | |
Allianz Versicherungs-AG, Berlín, Alemania. | |
Fundación Corp Group Centro Cultural, Caracas, Venezuela. | |
Galerie Denise René, FIAC, París, Francia. | |
2001 | Riva Yares Gallery, Scottsdale (Arizona), U.S.A. |
Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia. | |
Galería Riva Yares, Santa Fe (Arizona), EE.UU. | |
Fondation Veranneman, Kruishoutem, Bélgica. | |
2002 | Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España. |
Dan Galeria, São Paulo, Brasil. | |
Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Maracaibo, Venezuela. | |
Galería de Arte Ascaso, Caracas, Venezuela. | |
2003 | Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. |
Centro Cultural Metropolitano, Quito, Ecuador. | |
Galerie Denise René, París, Francia. | |
2004 | Galería Dimaca, Caracas, Venezuela. |
Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España. | |
Galerie Denise René, París. Francia. | |
Sicardi Gallery, Houston (Texas), U.S.A. | |
2005 | Riva Yares Gallery, Scottsdale (Arizona), U.S.A. |
Centro Cultural Banco do Brasil, Río de Janeiro, Brasil. | |
Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, Brasil. | |
Museu Oscar Niemeyer, Curitiba (Paraná), Brasil. | |
Artespacio, Santiago, Chile. | |
Museo Tamayo Arte Contemporáneo, México, México. | |
MoLAA Museum of Latin American Art, Long Beach (California), U.S.A. | |
Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela. | |
Museo de Arte Coro, Coro, Estado Falcón, Venezuela. | |
2006 | Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, Caracas, Venezuela. |
Centro de Arte la Estancia, Caracas, Venezuela. | |
Trasnocho Cultural, Caracas, Venezuela. | |
Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina. | |
Usted está aquí:JUEGOC, Galleria d'Arte Moderna e Contemporaneo, Bergamo, Italia. | |
Pablo Goebel Fines Arts, Ciudad de México, México. | |
Galeria Theo Spacio, Madrid, España. | |
2008 | Galería Elvira González, Madrid, España. |
Leon Tovar Gallery, « Ahora a la vista », Nueva York, EE.UU. | |
Robert Sandelson y Arte Internacional Contemporáneo, Londres, Reino Unido. | |
2009 | Galerie Max Hetzler, “Jesús Rafael Soto”, Berlín, Alemania. |
2010 | Galerie Denise René espace marais et rive gauche, “Menos armonías combinatorios”, París, Francia. |
2011 | Haunch de Venison Gallery, “Jesús Rafael Soto”, Nueva York, EE.UU. |
2012 | NYU Grey Art Gallery, "Soto: París y más allá"Nueva York, EE.UU. |
Galeria Cayon, "Soto: negro sobre blanco - blanco sobre negro"Madrid, España. | |
Galería de arte Ascaso, " Soto: Color sobre color ", Caracas, Venezuela. | |
Musée de l’Hospice Saint-Roch, " Pénétrable BBL bleu ", Issoudun, Francia. | |
Bosi galería contemporánea, " Soto desenterrado: una película de 1968 y seleccionado trabajo temprano ", Nueva York, EE.UU. | |
2013 | Galerie Denise René, Rive gauche, " Soto”, París, Francia. |
Centre Pompidou, Mnam, " Soto – dans la collection du Musée National d’Art Moderne ", París, Francia. | |
Galería Cayón, " ARCO ", Madrid, España. | |
2014 | MFA Houston, “Soto, The Houston pénétrable, Houston, EE.UU. |
Instituto de Arte de Chicago, “Jesús Rafael Soto: Pénétrable de Chicago, Chicago, EE.UU. | |
2015 | Galerie Perrotin, “Soto: cromocromo, Nueva York, Estados Unidos |
Galerie Perrotin, “Soto: cromocromo”, París, Francia. | |
Galería Ascaso, “Soto Estático Dinámico, Caracas, Venezuela. | |
Musée Soulages, “Soto – Une rétrospective, Rodez, Francia. | |
2016 | Galería Cayón, " Jesús Soto – Virtual Soto ", Madrid, España. |
2017 | Galería de León Tovar, « Jesús Rafael Soto. Dans son jus, Nueva York, Estados Unidos |
Université catholique de Lyon,Pénétrable de Lyon”, Lyon, Francia. | |
Cecilia Brunson Proyectos, “Jesús Rafael Soto: Mural de sonido ”, Londres, Reino Unido. | |
2018 | Galería Odalys, “ Soto ”, Madrid, España. |
Galería Cayón, “ Soto Múltiple ”, Madrid, España. | |
Espace Louis Vuitton Tokio, “Jesús Rafael Soto - Penetrable BBL Bleu. Obras seleccionadas de la colección”, Tokio, Japón. | |
2019 | Hauser & Wirth Gallery, “ Soto Vibrations, 1950-1960 , Nueva York, Estados Unidos |
Premios
1957 | "Premio de Pintura Abstracta", Galería Don Hatch, Caracas, Venezuela. |
1960 | "Premio Nacional de Pintura", Venezuela .. |
1963 | "Premio de la 2a Bienal Reverón", Caracas, Venezuela.
"Premio WolfBienal de São Paulo, Brésil. |
1964 | "Premio David E. Bright Foundation", XXXII Biennale Internazionale d'Arte di Venezia, Italie.
"Premio Gobierno de Córdoba al Autor de la Mejor Obra Extranjera", II Bienal Americana de Arte, Córdoba, Argentina. "Premio de la Ciudad de Córdoba", argentino. |
1965 | "Primer Premio del Primer Salón Panamericano de PinturaV Festival Nacional de Arte, Cali, Colombie. |
1967 | "Medaglia d'Oro del XVIe Convegno Internazionale Artisti, Critici e Studiosi d'Arte", Rimini, Italie.
Remise des clés de la ville de Ciudad Bolívar, Venezuela. |
1968 | "Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres", Francia. |
1969 | "3e Prix du Festival International de la Peinture", Cagnes-sur-Mer, Francia. |
1970 | "Premio Apollonio, 1a Bienal del Grabado Latinoamericano", San Juan, Porto Rico. |
1972 | "Orden Andrés Bello en Primer Grado", Caracas, Venezuela. |
1978 | "Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oriente", Venezuela.
"Orden Mérito al Trabajo en Primer Grado", Caracas, Venezuela. |
1979 | "Conseiller d'Honneur Vitalice", Association Internationale des Arts Plastiques (UNESCO), París, Francia. |
1980 | "Intergraphik Preis 1980", Berlín, Allemagne. |
1981 | "Prix d'Achat, 14e Biennale d'Art Graphique", Liubliana, Slovénie.
"Médaille Picasso", UNESCO, París, Francia. |
1982 | "Medalla de oro" 6. Norsk Internasjonal Grafikk Biennale, Fredrikstad, Norvège. |
1983 | "Prix d'Achat", 15e Biennale Internationale de Gravure, Ljubljana, Slovénie.
"Orden Francisco de Miranda en 1er Grado", Venezuela. |
1984 | "Premio Nacional de Artes Plásticas", Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Venezuela.
"Miembro Honorario", Sociedad Bolivariana de Arquitectos, Caracas, Venezuela. "Profesor Honorario del Instituto Pedagógico de Caracas", Venezuela. |
1985 | "Orden Nacional Miguel Antonio Caro-Rufino José Cuervo", Bogotá, Colombie. |
1986 | "Membre Titulaire", Académie Européenne des Sciences, des Arts et des Lettres, París.
"Orden Municipalidad del Distrito Sucre", Consejo Municipal del Distrito Sucre, Caracas, Venezuela. |
1988 | "Orden Samán de Aragua", Gobernación del Estado Aragua, Aragua, Venezuela.
"Medalla Círculo de las Fuerzas Armadas", Caracas, Venezuela. |
1989 | "Orden Doctor Tulio Febres Cordero Primera Clase", Asamblea Legislativa del Estado de Mérida, Mérida, Venezuela.
"Medalla de Honor", Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela. "Médaille d'Argent des Arts Plastiques", Académie d'Architecture, París, Francia. |
1990 | "Médaille Picasso" (Vermeil), UNESCO, París, Francia.
"Doctor Honoris Causa en Arquitectura", Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. "Visitante Ilustre", San Fernando, Venezuela. "Orden Antonio José de Sucre en su Primera Clase", Cumaná, Venezuela. "Orden Ciudad de Mérida Primera Clase", Consejo del Municipio Libertador, Mérida, Venezuela. "Santiago de los Caballeros de Mérida", Mérida, Venezuela. "Medalla Universidad de Los Andes", Mérida, Venezuela. |
1991 | "Mitglieder der Akademie der Künste", Berlín, Allemagne.
"Diploma", Consejo Cultural Mundial, Canberra, Australie. |
1993 | "Commandeur de l'Ordre des Arts et des Lettres", Francia.
"Orden General de División Francisco Esteban Gómez (Clase Oro)", Nueva Esparta, Venezuela. Remise des clés de la ville de Maracay, Venezuela. |
1994 | "Doctor Honoris Causa", Universidad Nacional Experimental de Guayana, Ciudad Bolívar, Venezuela.
"Hijo ilustre de la Bienal de la Ciudad de Cuenca", Ecuador. "Amigo de Venezuela", Fundación Venezuela Positiva, Caracas, Venezuela. |
1995 | "Premio Distrital de Artes Plásticas 'Pedro Angel González '", Caracas, Venezuela.
"Grand Prix National de la Sculpture", Francia. "Miembro Honorario de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión", Quito, Ecuador. |
1996 | "Miembro Honorario de la Fundación Orquesta Filarmónica Nacional", Caracas, Venezuela.
"Orden Congreso de Angostura en grado de Gran Collar", Ciudad Bolívar, Venezuela. "Orden del Libertador en grado de Gran Cordón", Venezuela. |
1999 | "Gran Premio Asociación Española de Críticos de Arte" (AECA), ARCO '99, Madrid, Espagne.
"Doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo", Valencia, Venezuela. "Orden Arturo Michelena en su Unica ClaseAlcaldía de Valencia, Venezuela. "Premio de la Crítica en la especialidad de Artes Visuales Internacional", El Círculo de Críticos de Arte, Santiago, Chile. |
Bibliografía
- Abadie, Daniel. Entrevista para el catálogo de la Exposición Soto: cuarenta años de creación, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1983
- Abadie, Daniel; Gómez, Hannia; Nordmann, Agnés y Pierre, Arnaud. Soto A Gran Escala. Publicado por MACCSI. ISBN 980-272-232-4
- Boulton, Alfredo. Jesús Soto. Editorial Armitano, 1973
- Brodsky, Estrellita y Rich, Sarah. Soto: París y más allá, 1950-1970. Universidad de Nueva York, 2012. ISBN 978-0-934349-16-1
- Clay, Jean. Rostros del Arte Moderno. Monte Avila Editores, Caracas, 1971
- Cuevas, Tatiana, Obrist, Hans Ulrich, Santoscoy, Paola. Jesús Rafael Soto. "Visión en Movimiento", 2007. ISBN 987-21336-3-8
- Hernández D’Jesús, Enrique. Entrevista publicada em el suplemento especial del Diario de Caracas, 1993
- Huerta, Ninoska. Soto clásico y moderno. Fundación Corp Group Centro Cultural, Caracas, 2000. ISBN 978-980-6334-42-7
- Jiménez, Ariel. Texto para el catálogo de la exposición retrospectiva de Jesús Soto. Francia, Abbaye Saint André Centre d’Art Contemporain Meymac. 1992
- Jiménez, Ariel. Texto para el catálogo de la exposición SOTO: Re-pensar lo visible, Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, 1993
- Jiménez, Ariel. Jesús Soto en Conversación con Ariel Jiménez. Fundación Cisneros/Colección Patricia Phelps de Cisneros ISBN 978-0-9823544-6-9
- Joray, Marcel y Sot,o Jesús Rafael. Soto. Éditions du Griffon, París, 1984. ASIN: B0018PFZBK
- Lemaire, Gerard-Georges. Soto (Serie Mains et merveilles). Ediciones La Difference, París, 1997 ISBN 978-2-7291-1113-7
- Messer, Thomas M., Renard, Claude-Louis, Soto, Jesús. Soto: Una exposición retrospectiva, catálogo publicado para coincidir con la exposición. Texto acompañante en español, francés e inglés, publicado por: The Solomon R Guggenheim Museum, Nueva York, 1974.
Véase también
- Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela
Referencias
- ^ "Jesús Rafael Soto Op Art For Sale". RoGallery.
- ^ Edelist, Sydney (22 de junio de 2011). "Fotos: Arte cinético de Jesús Rafael Soto". Huffington Post.
- ^ a b c "Bibliografía de Jesús Rafael Soto". widewalls.ch2017-11-15.
- ^ Jesús Rafael Soto Marlborough Bellas Artes.
- ^ a b c d e f h i j Olea, Héctor. Utopías invertidas. Yale University Press. p. 572.
- ^ "Physicromie". Carlos Cruz-Diez2017-12-15.
- ^ "Jesús Rafael Soto". Guggenheim.org2017-11-16.
- ^ "Jesús Rafael Soto". Art Discover.
- ^ Soto, Jesús. Jesús Soto. Editorial Armitano. OCLC 856501.
Enlaces externos
- Funcionario del artista Sitio web