Jean Ker, condesa de Roxburghe

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Jean Ker, condesa de Roxburghe, de soltera Drummond (c.1585–1643) fue una cortesana escocesa, miembro de la casa de Ana de Dinamarca en Escocia e Inglaterra.

Courtier and Governess

Jean o Jane Drummond era hija de Patrick Drummond, tercer Lord Drummond y su primera esposa, Elizabeth Lindsay.

Drummond era una dama de la casa de Ana de Dinamarca, descrita como su "servidiza familiar", y estuvo a cargo del infante Príncipe Carlos en el Palacio de Dunfermline en 1602. El Príncipe, conocido como el "Duque Carlos", aprendió a caminar lentamente y un taburete de roble con ruedas fue entregado a Jean Drummond para ayudarlo a entrenarse, descrito en el idioma escocés como un "stule de madera con rynand quheillis para entrar".

En 1603, tras la ascensión al trono de Inglaterra de Jacobo VI de Escocia (como Jacobo I), Ana de Dinamarca fue al castillo de Stirling para hacerse cargo de la custodia de su hijo, el príncipe Enrique, con el fin de llevárselo a Londres. Drummond estaba con Ana de Dinamarca en el castillo de Stirling el 10 de mayo de 1603 cuando se peleó con el maestre de Mar y con María Estuardo, condesa de Mar, por la custodia del príncipe Enrique y tuvo un aborto espontáneo.

Inglaterra

Drummond compró lino para el traje de la reina y encaje para sus gorgueras en Inglaterra. La corte viajó a Winchester en septiembre de 1603 para evitar la peste en Londres, y la reina encargó telas para la ropa nueva de Drummond y otras mujeres que habían hecho el viaje desde Escocia, entre ellas Anne Livingstone, Margaret Stewart y Margaret Hartsyde. En los años anteriores a su matrimonio, Ana de Dinamarca también le regaló a Drummond su ropa vieja.

En noviembre de 1603, el embajador español, el conde de Villamediana, invitó al duque de Lennox y al conde de Mar a cenar. Según Arbella Stuart, les pidió "que trajeran a las damas escocesas porque deseaba ver algunas bellezas naturales". Entre ellas se encontraban "mi primo Drummond" y Anna Hay con Elizabeth Carey, y les obsequiaron cadenas de oro y guantes de cuero español.

A Jean Drummond y Anna Hay, más tarde condesa de Winton, como miembros importantes de la casa de la reina, se les asignaron dos lacayos para que las atendieran, Andrew Robinson y George Baron. Robinson fue reemplazado más tarde por Andrew Drummond, probablemente pariente de Jean.

El Consejo Privado sugirió que se hicieran economías en las casas reales reduciendo la cantidad de alimentos permitidos en octubre de 1605. Las asignaciones de alimentos se asignaron a los miembros individuales de la casa en "comidas" y "platos". La asignación de Jean Drummond era una "dieta de 7 platos" y esto podía reducirse a una "comida de cámara de dos" que recibían las otras damas de la corte. Evidentemente Drummond disfrutaba de un favor especial y tenía varios sirvientes y seguidores.

Ottaviano Lotti, un diplomático de Florencia, escribió a John Florio (un mozo de cuadra de la casa de Ana de Dinamarca) pidiendo ayuda para comprar perros de caza para obsequiar a Ana de Dinamarca, mientras tanto mantenía el regalo en secreto para Jean Drummond. En 1607, se habló de un matrimonio entre Drummond y Archibald Campbell, séptimo conde de Argyll. Ella se comunicó con su primo Duncan Campbell de Glenorchy sobre las propuestas, expresando cierta renuencia a ser la segunda esposa del conde, "no estimo tanto el lugar de una segunda esposa, siendo su patrimonio como es". Los planes fueron abandonados.

La Máscara de la Belleza y el poeta italiano

Jean Drummond participó en la representación de La máscara de la belleza, que se representó en enero de 1608. Un poeta italiano residente en Londres, Antimo Galli, escribió versos sobre el acontecimiento, mencionándola, y también publicó un soneto en su honor, al estilo de Torquato Tasso. La llama "Giovanna". Las imágenes celebran la amistad de Drummond con la reina y pueden reflejar un lema utilizado por Ana de Dinamarca, La Mia Grandezza Dal Eccelso, mi grandeza viene de lo alto. Traducido por Jamie Reid-Baxter, el soneto dice:

La prudencia y el coraje que reina
En usted, Jean, son tales, que los observadores quedan
Ambos asombrados, reverentes y amontonados:
Ya que eres una mujer cuyo alma es digna
Sólo del cielo, y tal que no deshonra,
Oh gran Señora, para abrir los grandes secretos del corazón:
Y por lo tanto, ahora que su esplendor ha hecho
Limpia tus pensamientos encantadores, nos enseñas a confiar en Dios.
Ni Artemisia, ni Zenobia, ni ninguna otra
Más celebrado Señora, presente o pasado,
Ha poseído tantas gracias.
Amigo de virtud heroica y de gloria,
Habiendo puesto todos los placeres mundanos en la nada,
Haces que el cielo esté lleno de tu alma encantadora.

La enfermedad en la casa de la reina

En junio de 1609, Drummond y Lady Fleetwood estuvieron al lado del lecho de muerte de su pariente y sirviente de la reina, David Abercromby, quien les declaró su testamento. El papel de Abercromby en la casa consistía en negociar con el orfebre George Heriot las joyas de la reina.

Cecily Bulstrode y Bridget Markham, dos de las damas de compañía de la reina, también murieron en el verano de 1609. En octubre, el palafrenero de la reina murió de peste. A finales de noviembre de 1610, una de las doncellas de Drummond murió de peste en su alojamiento del palacio de Greenwich y la reina regresó a Whitehall por miedo a contagiarse. Poco después, se le pidió al inspector de edificios reales, Simon Basil, que demoliera "el alojamiento de la señora Drummond".

Guardar el favor de la Reina

Drummond bromeó con Thomas Hamilton sobre su mina de plata y nueva hija

Drummond ocupó un puesto de responsabilidad en la casa de la reina y escribió y firmó documentos financieros, incluyendo el 24 de julio de 1609 una orden para que Thomas Knyvet pagara 500 libras al joyero de la reina, George Heriot, y en 1612 una orden para pagos vitalicios a los cuatro músicos franceses de la reina, los laudistas Louis Richart, Camille Prevost, Claude Olivier y Peter de la Mere.

Como compañera íntima de la reina, Jean Drummond pudo interceder ante ella en beneficio de otros. Arbella Stuart le escribió para agradecerle el favor de la reina y la audiencia de su demanda, que Drummond había presentado a la reina de forma positiva. Arbella esperaba que Jean convenciera a la reina para que se asegurara de que el rey "sopesaría mi causa correctamente". Drummond le escribió a Arbella que Ana de Dinamarca había transmitido su petición al rey Jacobo. No dio respuesta excepto que Arbella "había comido del árbol prohibido". Arbella Stuart envió a Drummond, que era la señora de las túnicas, guantes que ella misma había bordado para que se los entregara a la reina. Ana de Dinamarca le envió a Arbella un regalo, que según Drummond tenía la intención de atestiguar la continuidad de su favor.

Jean Drummond escribió al abogado del rey en Escocia, Thomas Hamilton, en mayo de 1608, mencionando que le había dicho a la reina que el rey Jaime I le había compensado por su mina de plata en Hilderston. Lo felicitó por este pago inesperado y por el nacimiento de una hija. Había discutido si Ana de Dinamarca sería la madrina, y Ana había dicho que no. La hija de Hamilton fue bautizada como Ana, en honor a la reina. Drummond escribió:

"Yo acquentit hir Maiesti con tu gad luk; porque el rey no shuner te gaive mony for your mynd, bot Dios te envía un chyld para otorgarlo. Hir Maiesti era wel contentit que usted gaive su dochter que neme, bot dice sho wil no permitir hola para hir Goddochtir becaus usted no aduertis hir, que sho micht han don a usted como sho tenía don a uthers "

(modernizado) Conocí a su Majestad con su buena suerte; porque el rey no le dio dinero para su mina, pero Dios le envió un niño para otorgarlo. Su Majestad estaba bien contenta de que le dieras ese nombre a tu hija, pero dice que ella no la permitirá por su hija de dios porque no la anunciaste, para que ella pudiera haberte hecho como ella le había hecho a otros.

También le escribió a Hamilton sobre los asuntos de la reina y el caso de la sirvienta de la reina, Margaret Hartsyde, que estaba siendo juzgada en Edimburgo por robar las joyas de la reina. Ana de Dinamarca deseaba que Hartsyde fuera declarada culpable y tratada con severidad.

Intercedimiento para el Señor Balmerino

James VI se dio cuenta de que Drummond sería un mejor amigo Alexander Seton que al Señor Balmerino

Lord Balmerino se vio en problemas por acusaciones históricas de haber involucrado al rey en correspondencia con Roberto Bellarmino. En diciembre de 1608, Balmerino creyó que Drummond estaba actuando a su favor. Mientras Drummond alentaba a Ana de Dinamarca a hablar en favor de Balmerino, Jacobo VI intervino para hacerle entender a Drummond que estaría poniendo en desventaja a su amigo Alexander Seton, canciller de Escocia. Balmerino fue declarado culpable de traición en marzo de 1609 y sentenciado a ser decapitado, descuartizado y degradado como traidor. La sentencia no se llevó a cabo debido a la intercesión de Ana de Dinamarca a instancias de Jean Drummond. Balmerino, que estuvo preso durante un tiempo en el Palacio Falkland, finalmente fue liberado.

Drummond y España

Los diplomáticos españoles también vieron en Jean Drummond una vía para influir en la reina, y fue recomendada por el embajador Juan de Tassis, I conde de Villamediana, y recibió una pensión española.

Tassis y el condestable de Castilla le regalaron en 1604 una agreta con 75 diamantes, fabricada en Bruselas por Jean Guiset. El condestable dudaba en conceder una pensión a una mujer. En 1611, el embajador español Alonso de Velasco escribió que un sacerdote católico se ocultaba en la corte de Ana de Dinamarca, haciéndose pasar por sirviente de Drummond. El 29 de julio de 1612, un diplomático español, el marqués de Flores, habló con ella en Somerset House después de su audiencia con la reina. Drummond le presionó para que le diera más información, sugiriendo que planeaba continuar las negociaciones sobre el matrimonio de la princesa Isabel.

Su pensión de 3.000 felipes o 1.500 ducados se pagaba normalmente en julio. Los diplomáticos españoles se referían a ella y a su pensión con un alias o nombre en clave, posiblemente utilizando Rugero, y más tarde Florían y Oriana.

En 1615, el embajador inglés en Madrid, John Digby, hizo averiguaciones sobre las recompensas que había recibido y comunicó al rey Jaime que "en la lista de distribución del embajador español en Inglaterra figuraba su asignación ordinaria de mil quinientas coronas, ordenadas para ser otorgadas en ocasiones especiales como presentes y obsequios de Año Nuevo a Lady Jane Drummond. Pero, no obstante, estoy obligado en conciencia a dejarle claro a Su Majestad que en todos los anuncios que han llegado a mis manos no puedo percibir que ella haya recibido nada, salvo una o dos pequeñas joyas, y una palangana y un jarro de alguna piedra preciosa que le dio el embajador español en Inglaterra, según creo, con motivo de su boda. Ni en todas las cartas y despachos del embajador español en Inglaterra que he podido encontrar hay nada que la perjudique".

Amistad, tranquilidad e imágenes

En noviembre de 1611, Drummond comparó la reputación de la reina, que se contentaba con "cuadros de ermitaños en una galería insignificante", con los "grandes empleos en salones de feria" del conde de Salisbury. Su observación llama la atención sobre la colección de Ana de Dinamarca y contrasta los espacios más pequeños y privados que albergaban los cuadros de la reina con los salones y las cámaras de presencia donde se representaban los actos públicos de gobernación.

Con otros miembros de la casa real, Drummond recibió ropa de luto tras la muerte del príncipe Enrique en 1612. En 1612 y 1613, Drummond se vio involucrada en los asuntos de su amiga Anne Livingstone, que intentaba que su marido, Alexander Seton de Foulstruther, fuera reconocido como conde de Eglinton. Livingstone se ofreció a enviarle regalos de lino y aguardiente. Drummond escribió a Anne Livingstone sobre los acontecimientos ocurridos durante el viaje de la reina a Bath tras la boda de la princesa Isabel y Federico V del Palatinado. Convenció con éxito a la reina para que intercediera ante el rey Jaime en favor de su amiga.

Condesa de Roxburghe

Se casó con Robert Ker, primer lord Roxburghe (más tarde nombrado conde de Roxburghe), el 3 de febrero de 1614; la boda se celebró en Somerset House y asistieron el rey y la reina. Hubo una mascarada titulada El triunfo de Hymen, escrita por Samuel Daniel. John Chamberlain había oído que la reina pagaría las festividades y una £masque of Maids, if they can be found´, pero no más de £500 por un vestido de novia y una cama nupcial porque £su doncella Drummond es bastante rica en otros aspectos, tanto en riqueza como en virtud y favor.´´ Se dice que el banquete de bodas y la mascarada de Daniel le costaron a la reina £3000, y fue una oportunidad para que ella mostrara la reciente remodelación de Somerset House. El embajador de Saboya, Giovanni Battista Gabaleone, describió la mascarada y su ambientación en un patio del palacio del Strand.

Al día siguiente se celebró una recepción con una obra de teatro para el alcalde de Londres, Thomas Myddleton, y los concejales. El 16 de febrero hubo otra fiesta de celebración. El conde de Rutland entregó como regalo de bodas un cuenco y una tapa dorados y un par de candelabros por valor de 61 libras. Según el conde de Shrewbury, el rey Jaime II tenía previsto cambiar oficialmente el nombre de Somerset House a Denmark House en la boda.

Después de casarse, siguió firmando sus cartas como "Jane Drummond". No se habría presentado como "Jean Ker". En la Escocia moderna, las mujeres casadas no solían adoptar los apellidos de sus maridos.

Ana de Dinamarca tenía una versión de su retrato en Oatlands. Mary Seton, la ex doncella de María, reina de Escocia, le escribió en septiembre de 1614. Alexander Seton, primer conde de Dunfermline, le escribió en 1614 pidiéndole a John Murray que le entregara la carta a "mi señora Roxbrough, mi hermana".

Estuvo con la reina durante su enfermedad en el palacio de Greenwich en mayo de 1615. El 10 de mayo de 1615 le escribió a su marido para agradecerle al rey la carta y que el médico Theodore de Mayerne le escribía al rey con detalles de la enfermedad de la reina. El pie de Ana estaba hinchado y había estado sentada en una silla todo el día.

En julio de 1615, le compraron un caballo castrado blanco por 16 libras y 10 chelines en sustitución de su viejo caballo gris, que era ciego y cojo. En marzo de 1616, el rey Jaime I le dio 3.000 libras en reconocimiento a su largo servicio a la reina. En enero de 1617 fue madrina de Elizabeth Gordon, hija de Sir Robert Gordon de Gordonstoun y Louisa Gordon, cuya madre, Geneviève Petau de Maulette, se dice que enseñó francés a Isabel de Bohemia. Los otros padrinos fueron el conde de Hertford y Lucy Russell, condesa de Bedford.

Desestimado

En 1617, la reina Ana obligó a la condesa a retirarse de la corte después de descubrir que su marido había intentado ser nombrado Lord Chambelán del Príncipe Carlos (más tarde Carlos I), sin que ninguno de los dos informara a la reina. Un boletín decía que había perdido su puesto de "mozo de la estola" en favor de una hija de la condesa de Shrewsbury, Elizabeth Grey, condesa de Kent, (Lady Ruthin). Otro escritor pensaba que "la dama de Ruthen, la dama Walsingham y la señora Southwell" competían por sucederla, pero una hija de Lord Montacute, Mary Browne, podría ser la favorita.

El 10 de mayo de 1617, Drummond firmó un recibo como "Jane Roxbrough", por un pago de 500 libras del regalo del rey de 3000 libras a ella "en consideración por el largo y fiel servicio prestado a la Reina, como una de las damas de la alcoba de Su Majestad". En julio, Dudley Carleton quería regalarle un reloj a Ana de Dinamarca. Sus agentes se pusieron en contacto con John Bennett, canciller de las tierras de la reina, para concertar una reunión con Lady Roxburghe, pero luego le entregaron el regalo a Roxburghe en el palacio de Nonsuch sin hacer una presentación formal.

Lord Roxburghe llegó a la casa de la reina en Oatlands en agosto de 1617 y ella abandonó la corte. Su despido alarmó especialmente a los embajadores de España y Venecia, que habían confiado en la condesa católica como confidente de la reina. Como se predijo, la condesa de Kent, Lady Grey de Ruthin, ocupó su lugar.

Lady Anne Clifford menciona que Drummond estaba embarazada y viajó a Escocia en una litera. Lucy, condesa de Bedford, estaba molesta porque su amiga había regresado a Escocia y en octubre de 1617 le escribió a Lady Cornwallis que la ausencia de Roxburghe en Escocia "me hace odiar la corte". Ana de Dinamarca frunció el ceño y "miró con enfado" a los aliados de Roxburghe.

En Escocia

Un relato de los gastos de ella y su marido desde 1619 a 1630 ocupa 550 páginas y menciona su residencia en East Roxburgh, una casa adosada en Canongate, Edimburgo, y Broxmouth, cerca de Dunbar.

Le regaló ropa a su amiga Margaret Seton, Lady Dudhope, hija de David Seton de Parbroath, y la visitó en Dudhope, en Dundee. Su marido, John Scrimgeour, condestable de Dundee, encargó un par de pistolas para Lord Roxburghe a un armero de Dundee y la condesa le dio una propina de 3 libras, conocida como "drinksilver". Su hijastra Isobel Ker se casó con el hijo de Margaret Seton, James Scrimgeour, más tarde segundo vizconde de Dudhope.

El libro de la casa registra especias y condimentos para alimentos, como canela, macis, jengibre y almendras confitadas, comprados en Edimburgo y enviados a East Roxburgh, así como materiales y cintas para la ropa. Compró telas para la ropa de ella, su marido, sus sobrinos y sus sirvientes. El 21 de julio de 1619, dio seis chelines a un muchacho que caminaba sobre zancos en Soutra Hill y dijo que iba a ir hasta Londres.

En una carta de mayo de 1622 menciona su miedo a cruzar el río Forth desde Leith, algo que nunca había hecho antes, para asistir a un bautizo en Fife. Sin embargo, en el libro de cuentas se detalla un viaje anterior al castillo de Dudhope en 1619 que implicó cruzar el Forth. En julio de 1623 viajó con el vizconde Lauderdale al castillo de Drummond en Strathearn para pasar un mes con su hermano John Drummond, segundo conde de Perth.

Royal Governess Again

En 1630, el entonces rey Carlos I quiso nombrar a la condesa institutriz de su hijo, el príncipe de Gales (más tarde Carlos II), pero hubo objeciones a su propuesta por motivos de religión y se nombró en su lugar a la condesa de Dorset. Sin embargo, un año después, Lady Roxburghe fue nombrada institutriz de la princesa María y, más tarde, del príncipe Enrique y la princesa Isabel en 1641.

En 1642, la condesa acompañó a la princesa María a La Haya después de que esta se casara con el príncipe Guillermo de Orange. En el viaje de regreso desde los Países Bajos, un barco de la flota real se hundió debido al mal tiempo. Según un artículo de 2016 de The Guardian, en 2014 se descubrió un vestido de seda que pertenecía a la condesa en el naufragio frente a la isla holandesa de Texel. Sin embargo, esta hipótesis ha sido rechazada desde entonces.

A su regreso a Inglaterra, la condesa fue reemplazada como institutriz de la princesa María por Lady Stanhope. Reanudó su cargo de institutriz de Enrique e Isabel en 1642 y recibió en su casa de Londres a Lilias Drummond, hija del conde de Perth, que se casó con James Murray, segundo conde de Tullibardine, en mayo de 1643. La hermana mayor de Lilias, también Jean Drummond, y más tarde condesa de Wigtown, fue niñera de los niños reales, al igual que otra Jean Drummond, la viuda del secretario Murray y madre de Ana, Lady Halkett.

Murió el 7 de octubre de 1643 y fue enterrada en la Abadía de Holyrood.

El testamento de su marido de 1650 menciona una cadena de diamantes y rubíes, con un "estuche para retratos" o medallón que contenía el retrato en miniatura de Ana de Dinamarca, engastado con diamantes; la piedra central más grande tenía forma de corazón. Poseía un "engaste de diamantes" para San Valentín con una corona y la imagen de Carlos I de Inglaterra como duque de York. Estas joyas probablemente habían sido regalos de la reina a su esposa.

Familia

Su primer hijo murió en 1616. Una hija fue bautizada en Greenwich en abril de 1616. Ana de Dinamarca y Lucía, condesa de Bedford, fueron las madrinas.

Su hijo Henry Kerr se casó con Margaret Hay, hija del conde de Erroll. Henry Kerr se unió a los partidarios del pacto escocés que se oponían al rey. El 20 de mayo de 1639, Jean Roxburghe escribió desde Whitehall a Walter Balcanquhall, decano de Durham, expresando su decepción por esta deserción. Henry Kerr murió en 1643, dejando tres o cuatro hijas, entre ellas Jean, Margaret y Sophia (nacida después de su muerte). Su viuda, Margaret Hay, se casó con el conde de Cassilis.

Referencias

  • Payne, Helen – 'Ker/Kerr; née Drummond, Jane/Jean, condesa de Roxburghe (b. in or before 1585, d. 1643), courtier' – ODNB
  1. ^ Helen Payne, 'Aristocratic Women, Power, Patronage and Family Networks at the Jacobean Court, 1603-1625', James Daybell, Mujeres y Política en la Primera Inglaterra Moderna, 1450-1700 (Ashgate, 2004), págs. 164 a 81.
  2. ^ James Maidment, Cartas al Rey James la Sexta de la Reina, Príncipe Enrique, Príncipe Carlos (Edinburgh, 1836), p. lxxi.
  3. ^ Mary Anne Everett Green, Calendario Documentos Oficiales Interior, Addenda 1580-1625 (Londres, 1872), p. 467: Letters to King James the Sexta from the Queen, Prince Henry, Prince Charles, the Princess Elizabeth (Edinburgh, 1835), pp. lxxi, lxxviii National Records of Scotland E21/76 p. 204.
  4. ^ Nadine Akkerman, Elizabeth Stuart, Reina de Corazones (Oxford, 2021), pp. 26-7, 417 fn.54: William Fraser, Memoriales de los Condes de Haddington, vol. 2 (Edinburgh, 1889), p. 211
  5. ^ Fanny Bury Palliser, Historia del encaje (Londres, 1865), pág. 295: Calendario de Documentos Estatales, Serie Nacional, del reinado de James I, 1603-1610, pág. 42: TNA SP14/3 f.176.
  6. ^ Jemma Field, Anna of Denmark: Material and Visual Culture of the Stuart Courts (Manchester, 2020), pp. 123, 146 fn. 21.
  7. ^ Jemma Field, 'The Wardrobe Goods of Anna of Denmark', Costume, vol. 51 no. 1 (marzo, 2017), pág. 21, " supplement pp. 30, 37, 43.
  8. ^ Sara Jayne Steen, Cartas de Lady Arbella Stuart (Oxford, 1994), pág. 192.
  9. ^ Calendario Documentos estatales Domestic, 1603-1610, pág. 74: Documentos de Estado, Addenda, SP15/36 f.194.
  10. ^ HMC 6th Report: Graham (Londres, 1877), pág. 325.
  11. ^ HMC Salisbury Hatfield, vol. 17 (Londres, 1938), pág. 463.
  12. ^ Frances Yates, John Florio: La vida de un italiano en la Inglaterra de Shakespeare (Cambridge, 1934), pág. 252: Mary Anne Everett Green, Calendario Documentos oficiales nacionales, 1603-1610 (Londres, 1857), pág. 328.
  13. ^ Keith Brown, Noble Society In Scotland: Wealth, Family and Culture (Edinburgh, 2004), pág. 124.
  14. ^ John Orrell, 'Antimo Galli's Descripción de "La Máscara de la Belleza" , Biblioteca Huntington trimestral, 43:1 (Invierno, 1979), págs. 13 a 23.
  15. ^ Rime di Antimo Galli all' illvstrisima Signora Elizabetta Talbot-Grey (Melchisedech Bradwood, 1609), pág. 23 verso 71 " parte 2, pág. 23.
  16. ^ David M. Bergeron, El duque de Lennox, 1574-1624: La vida de un cortesano (Edinburgh, 2022), pág. 1.
  17. ^ William Drummond, La genealogía de la más noble y antigua Casa de Drummond (Glasgow, 1879), págs. 254, 300, citando las notas hechas por Robert Mylne ahora Biblioteca Nacional de Escocia Adv. MS.34.6.9.
  18. ^ Sara Ayres, ¿Un espejo para el príncipe? Anne of Denmark in Hunting Costume with Her Dogs (1617) by Paul van Somer', Journal of Historians of Netherlandish Art, 12:2, 2020
  19. ^ William Drummond, La genealogía de la más noble y antigua Casa de Drummond (Glasgow, 1879), p. 300 traducido aquí por Jamie Reid-Baxter, de Rime di Antimo Galli all' illvstrisima Signora Elizabetta Talbot-Grey (Melchisedech Bradwood, 1609), parte 2, pág. 23.
  20. ^ Will of David Abercromby, TNA PROB 11/116/69.
  21. ^ Archibald Constable, Memoirs of George Heriot (Edinburgh, 1822), pp. 214
  22. ^ Horatio Brown, Calendario de los Documentos Oficiales, Venecia: 1607-1610, vol. 11 (Londres, 1904), págs. 373 No 678.
  23. ^ Horatio Brown, Calendario Documentos Oficiales Venecia, 1610-1613, vol. 12 (Londres, 1906), p. 100 no. 151.
  24. ^ HMC Rutland (Londres, 1905), p. 211: Mary Anne Everett Green, Calendario Documentos Oficiales Interior, James I: 1603-1610 (Londres, 1857), pág. 655, citando TNA SP14/58 f.188.
  25. ^ Archibald Constable, Memoirs of George Heriot (Edinburgh, 1822), pp. 227-8
  26. ^ HMC 2nd Report: Bromley-Davenport (Londres, 1874), pág. 79.
  27. ^ Sara Jayne Steen, Las cartas de Lady Arbella Stuart (Oxford, 1994), págs. 244 a 6, 292.
  28. ^ William Fraser, Memoriales de los Condes de Haddington, vol. 1 (Edinburgh, 1889), págs. 99, 188: Memoriales de los Condes de Haddington, vol. 2 (Edinburgh, 1889), pág. 119.
  29. ^ William Fraser, Memoriales de los Condes de Haddington, vol. 2 (Edinburgh, 1889), pág. 119
  30. ^ William Fraser, Memoriales de los Condes de Haddington, vol. 2 (Edinburgh, 1889), págs. 118 a 9
  31. ^ David Calderwood, Historia del Kirk, vol. 6 (Edinburgh, 1844), pág. 826.
  32. ^ George Akrigg, Cartas del Rey James VI & I (Universidad de California, 1984), págs. 306 a 8.
  33. ^ Anna Whitelock, "Reconsiderando el papel político de Anna de Dinamarca", Helen Matheson-Pollock, Joanne Paul, Catherine Fletcher, Queenship and Counsel in Early Modern Europe (Palgrave Macmillan, 2018), p. 241.
  34. ^ HMC Laing Manuscripts en la Universidad de Edimburgo, vol. 1 (Londres, 1914), pág. 112.
  35. ^ Cynthia Fry, 'Percepciones de las influencias', en Nadine Akkerman, La política de las mujeres (Brill: Leiden, 2014), págs. 281 a 84, véase también el artículo 72 en el que se enumeran algunas de las cartas de Jean Drummond.
  36. ^ Albert J. Loomie, 'Toleration and Diplomacy: The Religious Issue in Anglo-Spanish Relations, 1603-1605', Transacciones de la Sociedad Filosófica Americana, 53:6 (1963), pág. 54.
  37. ^ Gustav Ungerer, 'Juan Pantoja de la Cruz y la Circulación de Regalos', Estudios de Shakespeare, vol. 26 (1998), pág. 152: Horatio Brown, Calendario de los Documentos Oficiales, Venecia: 1603-1607, vol. 10 (Londres, 1900), p. 180 no. 267.
  38. ^ Jemma Field, 'Anna of Denmark and the Politics of Religious Identity' en Northern Studies, vol. 50 (2019), pp. 98–9, 102, 107.
  39. ^ Albert J. Loomie, España y los católicos jacobinos, vol. 64 (Londres: Catholic Record Society, 1973), p. 204.
  40. ^ Albert J. Loomie, España y los católicos de Jacobean, vol. 64 (Londres: Catholic Record Society, 1973), pág. 148
  41. ^ Óscar Alfredo Ruiz Fernández, Inglaterra y España en la Primera Era Moderna: Amor Real, Diplomacia, Comercio y Relaciones Navales (Londres: Bloomsbury, 2020), p. 101.
  42. ^ Sheila R. Richards, Escritura secreta en los registros públicos (HMSO, 1974), pág. 81.
  43. ^ Timothy Wilks, 'Art Collecting at the English Court: 1612–1619', Journal of the History of Collections, 9:1 (1997), págs. 31 a 48, pág. 44, citando TNA SP14/67/104.
  44. ^ Karen Hearn, 'Lucy Harington, Condesa de Bedford, como Patrona de Arte y Coleccionista', Edward Chaney, La evolución de la colección de inglés (Yale, 2003), pág. 226.
  45. ^ James Knowles, 'Anna of Denmark, Elizabeth I, and Images of Royalty', Clare McManus, Mujeres y Cultura en los Tribunales de las Reinas Estuardo (Palgrave Macmillan, 2003), págs. 30, 32.
  46. ^ Jemma Field, Anna of Denmark: The Material and Visual Culture of the Stuart Courts (Manchester, 2020), p. 43: James Knowles, Para iluminar la noche oscura, Pale Cinthia Doth Arise: Anna de Dinamarca, Elizabeth I y las imágenes de la realezaClare McManus, Mujeres y Cultura en los Tribunales de las Reinas Estuardo (Palgrave Macmillan, 2003), pág. 30.
  47. ^ Folger Shakespeare Library, catálogo X.d.572
  48. ^ Rosalind K. Marshall, Virgenes y Viragos: Una historia de las mujeres en Escocia (Collins, 1983), pág. 143.
  49. ^ William Fraser, Monumentos de los Montgomeries, vol. 1 (Edinburgh, 1859), pp. 189-91: Cynthia Fry, 'Perceptions of Influences', in Nadine Akkerman, La política de las mujeres (Brill: Leiden, 2014), pág. 283.
  50. ^ Ethel C. Williams, Anne of Denmark (Longman, 1970), pág. 161: HMC 12th report part I, Earl Cowper, Coke (Londres, 1888), págs. 80, 87.
  51. ^ Martin Wiggins y Catherine Richardson, Drama británica, 1533-1642, vol. 6, 1609-1616, (Oxford, 2015), págs. 394 a 6.
  52. ^ Simon Thurley, Palacios de la revolución, la vida, la muerte en el tribunal de Stuart (William Collins, 2021), pág. 64.
  53. ^ John Leeds Barroll, Anna of Denmark, Queen of England: A Cultural Biography (Philadelphia, 2001), págs. 140 a 2.
  54. ^ Thomas Birch Ed. Folkestone Williams, Court and Times of James the First, vol. 1 (Londres, 1848), p. 279: John Nichols, Progresos de James el Primer, vol. 2 (Londres, 1828), págs. 704, 754 a 5.
  55. ^ HMC Rutland vol. 4 (Londres, 1905), pág. 500.
  56. ^ HMC Earl Cowper, 1 (Londres, 1888), pág. 80.
  57. ^ HMC Laing Manuscripts en la Universidad de Edimburgo, vol. 1 (Londres, 1914), pág. 186.
  58. ^ Jenny Wormald, Court, Kirk, and Community (Londres, 1981), pág. 30.
  59. ^ Taller de Historia, ¿Qué hay en un apellido? Rebecca Mason
  60. ^ Jemma Field, Anna of Denmark: The Material and Visual Culture of the Stuart Courts (Manchester, 2020), pág. 97.
  61. ^ George Seton, Una historia de la familia de Seton durante ocho siglos, vol. 1 (Edinburgh, 1896), pág. 150, nota de una copia BL MS 28.747 f.5.
  62. ^ Cartas originales relativas a los asuntos eclesiásticos, 1 (Edinburgh, 1851), pág. 349.
  63. ^ William Drummond,La genealogía de la más noble y antigua Casa de Drummond (Glasgow, 1879), p. 280, maldida, ahora sostenida por la Biblioteca Nacional de Escocia.
  64. ^ Frederick Madden, Cuestiones del Exchequer (Londres, 1836), págs. 200, 319.
  65. ^ Robert Gordon, Historia genética del conde de Sutherland (Edinburgh, 1813), pág. 343.
  66. ^ HMC 75 Downshire, vol. 6 (Londres, 1995), pág. 300, No. 636.
  67. ^ Thomas Birch " Folkestone Williams, Court and Times of James the First, vol. 1 (Londres, 1849), págs. 449 a 50.
  68. ^ La revista Gentleman, 69:1 (febrero 1799), p. 113 y placa: Véase TNA SP14/210 f.207 para otros pagos de esta suma.
  69. ^ Linda Levy Peck, Patronaje de la corte y corrupción en la primera Inglaterra de Stuart (Routledge, 1993), 66, 239 fn.100.
  70. ^ William Shaw " G. Dyfnallt Owen, HMC 77 Viscount De L'Isle Penshurst, vol. 5 (Londres, 1961), pág. 413.
  71. ^ Allen Hinds, Calendario de los Documentos Oficiales, Venecia: 1617-1619, vol. 15 (Londres, 1909), pág. 6 No 14.
  72. ^ Thomas Birch " Folkestone Williams, Court and Times of James the First, 2 (Londres: Colburn, 1849), pág. 38.
  73. ^ Jessica L. Malay, La escritura autobiográfica de Anne Clifford, 1590-1676 (Manchester, 2018), págs. 66 a 7.
  74. ^ Joanna Moody, Correspondencia de Lady Cornwallis Bacon (Cranbury NJ, 2003), págs. 86, 88.
  75. ^ HMC 14th Informe: MSS del Duque de Roxburghe etc (Londres, 1894), págs. 47 a 8.
  76. ^ HMC 14th Report: Roxburghe (Londres, 1914), p. 46
  77. ^ HMC MSS del Duque de Roxburghe etc (Londres, 1894), págs. 47 a 8.
  78. ^ Lord Lindsay, Vidas de los Lindsays, vol. 2 (Londres, 1849), pág. 408.
  79. ^ Los papeles de Melros, vol. 2 (Edinburgh, 1837), pág. 525.
  80. ^ "Sackville, Edward" . Diccionario de Biografía Nacional. Londres: Smith, Elder " Co. 1885–1900.
  81. ^ Edinburgh University Centre for Research Collections tiene su carta al Príncipe de Orange, 7 de julio de 1642, véase HMC Laing Manuscripts, vol. 1 (Londres, 1914), págs. 210 a 1.
  82. ^ "El vestido de 400 años encontrado en naufragio arroja luz sobre la parcela para peinar joyas de la corona". The GuardianLondres. 21 de abril de 2016. Retrieved 21 de abril 2016.
  83. ^ Sitio web del Museo Kaap Skil donde se muestra el vestido En este sitio web se indica: "Durante algún tiempo se pensó que el vestido pertenecía una vez a la condesa inglesa Jane Kerr. Esta hipótesis ha sido rechazada desde entonces."
  84. ^ Joseph Foster, Licencias de matrimonio de Londres, 1521-1869 (Londres, 1887), pág. 954.
  85. ^ William Drummond, La genealogía de la más noble y antigua Casa de Drummond (Glasgow, 1879), pp. 116, 196, 209-210, 212: Autobiografía de Anne Murray, Lady Halkett, p. 1.
  86. ^ Maria Hayward, Stuart Style (Yale, 2020), págs. 215 a 6.
  87. ^ Thomas Birch " Robert Folkestone Williams, Court and Times of James the First, vol. 1 (Londres, 1848), pág. 402.
  88. ^ Cartas y Revistas de Robert Baillie, vol. 2 (Edinburgh, 1841), pp. 435–6, from NLS Wodrow MS LXVI no. 23.
  89. ^ David Laing, Correspondencia de Sir Robert Kerr, primer conde de Ancram, vol. 1 (Roxburghe Club: Edimburgo, 1875), págs. 145 a 6.
  • Retrato de la Condesa de Roxburghe
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save