Jaula de hierro

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

En sociología, la jaula de hierro es un concepto introducido por Max Weber para describir la creciente racionalización inherente a la vida social, en particular en las sociedades capitalistas occidentales. La "jaula de hierro" atrapa a los individuos en sistemas basados puramente en la eficiencia teleológica, el cálculo racional y el control. Weber también describió la burocratización del orden social como "la noche polar de oscuridad helada".

El término original en alemán es stahlhartes Gehäuse (carcasa dura como el acero); esta expresión se tradujo como "jaula de hierro", una expresión que Talcott Parsons hizo familiar a los angloparlantes en su traducción de 1930 de La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Weber. Esta elección ha sido cuestionada recientemente por los académicos que prefieren la traducción más directa: "caparazón duro como el acero".

Weber (en la traducción de Parsons) escribió:

En opinión de Baxter, el cuidado de los bienes externos sólo debe recaer sobre los hombros del "santo como un manto de luz, que puede ser desechado en cualquier momento". Pero el destino decretó que el manto debería convertirse en una jaula de hierro.

jaula de hierro del capitalismo

En su libro de 1904 La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber introduce la metáfora de una "jaula de hierro":

El Puritan quería trabajar en una llamada; estamos obligados a hacerlo. Porque cuando el ascetismo se llevó a cabo de células monásticas en la vida cotidiana, y comenzó a dominar la moral mundana, hizo su parte en la construcción del cosmos tremendo del orden económico moderno. Esta orden está ahora vinculada a las condiciones técnicas y económicas de la producción de máquinas que hoy determinan la vida de todos los individuos que nacen en este mecanismo, no sólo los directamente interesados en la adquisición económica, con fuerza irresistible. Tal vez lo determine hasta que se queme la última tonelada de carbón fosilizado. En opinión de Baxter, el cuidado de los bienes externos sólo debe recaer sobre los hombros del "santo como un manto de luz, que puede ser desechado en cualquier momento". Pero el destino decretó que el manto debería convertirse en una jaula de hierro.

Según Weber, el orden económico dominado por el mercado fue creado por una actividad económica innovadora y motivada por la religión. Pero hoy en día el individuo ya no puede participar en esa acción creativa. En cambio, el trabajador debe operar en una especialización estrechamente definida, y las empresas económicas deben esforzarse continuamente por maximizar las ganancias y racionalizar su producción en aras de la eficiencia. Esta es la actual jaula de hierro del capitalismo institucionalizado.

Weber presenta su argumento de una forma irónica. Una religión de un tipo particular fue necesaria para revolucionar la economía y el mundo. Una ética protestante impulsó la reorganización de la vida económica tradicional para convertirla en un sistema calculador y eficiente. Pero ahora esas visiones religiosas ya no son necesarias para sostener el capitalismo. Es más, los cálculos sistemáticos y eficientes del capitalismo ayudan a impulsar la secularización del mundo y la decadencia de la creencia religiosa. "El curso del desarrollo", sostiene Weber, "implica... la introducción del cálculo en la hermandad tradicional, desplazando la antigua relación religiosa".

Efectos de las burocracias

Contribuciones positivas

Las burocracias se diferenciaban del sistema feudal y del patrimonialismo, en el que las personas ascendían en función de sus relaciones personales. En las burocracias, había un conjunto de reglas claramente definidas y la promoción se basaba en calificaciones técnicas, antigüedad y control disciplinario. Weber cree que esto influyó en la sociedad moderna y en cómo operamos hoy, especialmente en el ámbito político.

El formalismo burocrático se relaciona a menudo con la metáfora de la jaula de hierro de Weber porque la burocracia es la máxima expresión de la racionalidad.

Weber escribió que las burocracias son organizaciones orientadas a objetivos que se basan en principios racionales que se utilizan para alcanzar sus metas de manera eficiente. Sin embargo, Weber también reconoce que existen restricciones dentro de la "jaula de hierro" de un sistema burocrático de ese tipo.

Efectos negativos de las burocracias

Las burocracias concentran grandes cantidades de poder en un pequeño número de personas y, por lo general, no están reguladas. Weber creía que quienes controlan estas organizaciones también controlan la calidad de nuestras vidas. Las burocracias tienden a generar oligarquías, es decir, unos pocos funcionarios son el poder político y económico. Según Weber, dado que la burocracia es una forma de organización superior a todas las demás, una mayor burocratización y racionalización puede ser un destino ineludible.

jaula de hierro de burocracia

Por las razones antes mencionadas, se producirá una evolución hacia una jaula de hierro, que será una sociedad técnicamente ordenada, rígida y deshumanizada. La jaula de hierro es el conjunto de reglas y leyes a las que todos estamos sujetos y que debemos respetar. La burocracia nos pone en una jaula de hierro, que limita la libertad y el potencial humano individual en lugar de una "eutopía tecnológica" que debería liberarnos. Es la forma de ser de la institución, donde ya no tenemos otra opción. Una vez que surgió el capitalismo, era como una máquina a la que te arrastraban sin una opción alternativa. Las leyes de la burocracia incluyen las siguientes:

  1. El funcionario está sujeto a la autoridad únicamente con respecto a su obligación oficial
  2. Organizada en una jerarquía claramente definida de oficinas
  3. Cada oficina tiene una esfera de competencia claramente definida
  4. El funcionario tiene una relación contractual libre; libre selección
  5. Los funcionarios son seleccionados mediante calificaciones técnicas
  6. El funcionario se paga con sueldos fijos
  7. La oficina es la ocupación primaria del funcionario
  8. La promoción se basa en un logro otorgado por el juicio de superiores
  9. Las obras oficiales completamente separadas de la propiedad de los medios de administración
  10. El funcionario está sujeto a una disciplina estricta y sistemática dentro de la oficina

Costos de las burocracias

"El cálculo racional... reduce a cada trabajador a un engranaje en esta máquina burocrática y, viéndose a sí mismo en esta luz, simplemente preguntará cómo transformarse... a un engranaje más grande... La pasión por la burocratización en este encuentro nos lleva a la desesperación".

  • Pérdida de individualidad; el trabajo se vende ahora a alguien que está en control, en lugar de ser artesanos y artesanos y beneficiarse de su propio trabajo.
  • Pérdida de autonomía; otros dictan lo que valen los servicios de un individuo.
  • Los individuos desarrollan una obsesión con avanzar hacia posiciones más grandes y mejores, pero alguien más siempre estará determinando el valor de sus logros.
  • Falta de libertad individual; los individuos ya no pueden involucrarse en una sociedad a menos que pertenezcan a una organización a gran escala donde se les da tareas específicas a cambio de renunciar a sus deseos personales para ajustarse a los objetivos de la burocracia y ahora están siguiendo la autoridad legal.
  • Especialización; con especialización, la sociedad se vuelve más interdependiente y tiene un propósito menos común. Hay una pérdida en el sentido de la comunidad porque el propósito de las burocracias es hacer el trabajo eficientemente.

Las jerarquías burocráticas pueden controlar los recursos en pos de sus propios intereses personales, lo que afecta en gran medida la vida de la sociedad y la sociedad no tiene control sobre esto. También afecta el orden político de la sociedad y los gobiernos porque las burocracias se crearon para regular estas organizaciones, pero la corrupción sigue siendo un problema. El objetivo de la burocracia es una búsqueda unidireccional que puede arruinar el orden social; lo que podría ser bueno para la organización podría no ser bueno para la sociedad en su conjunto, lo que más tarde puede dañar el futuro de la burocracia. La racionalización formal en la burocracia también tiene sus problemas. Hay problemas de control, despersonalización y creciente dominación. Una vez que se crea la burocracia, el control es indestructible. Solo hay un conjunto de reglas y procedimientos, lo que reduce a todos al mismo nivel. La despersonalización ocurre porque no se tienen en cuenta las situaciones individuales. Lo más importante es que las burocracias se volverán más dominantes con el tiempo a menos que se las detenga. En una sociedad industrial-burocrática avanzada, todo pasa a formar parte de una máquina en expansión, incluso las personas.

Si bien se supone que las burocracias se basan en la racionalización, actúan de manera exactamente opuesta. Las burocracias políticas se establecen para proteger nuestras libertades civiles, pero las violan con sus reglas imponentes. Las burocracias agrícolas y de desarrollo se establecen para ayudar a los agricultores, pero los sacan del negocio debido a la competencia de mercado a la que contribuyen las burocracias. Las burocracias de servicios, como la atención médica, se establecen para ayudar a los enfermos y ancianos, pero luego niegan la atención en función de criterios específicos.

Debates sobre burocracias

Weber sostiene que las burocracias han dominado la estructura social de la sociedad moderna, pero que necesitamos que estas burocracias ayuden a regular nuestra compleja sociedad. Las burocracias pueden tener intenciones deseables para algunos, pero a largo plazo tienden a socavar la libertad humana y la democracia.

La racionalización destruyó la autoridad de los poderes mágicos, pero también llevó a ser la regulación mecánica de la burocracia, que en última instancia desafía todos los sistemas de creencias.

Es importante señalar que, según Weber, la sociedad establece estos sistemas burocráticos y que es responsabilidad de la sociedad cambiarlos. Weber sostiene que es muy difícil cambiar o romper estas burocracias, pero si realmente son una construcción social, entonces la sociedad debería poder intervenir y cambiar el sistema.

Referencias

  1. ^ Lassman, Peter, ed. (1994). Weber: Redacción política. Textos de Cambridge en la historia del pensamiento político. Traducido por Speirs, Ronald. Cambridge University Press. p. xvi. ISBN 0-521-39719-7.
  2. ^ a b Baehr, Peter (2001). "La "Cage de Hierro" y la "Shell as Hard as Steel": Parsons, Weber, and the Stahlhartes Gehäuse Metaphor in the Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism". Historia y teoría. 40 (2): 153–169. doi:10.1111/0018-2656.00160.
  3. ^ Weber, Max (2002). Baehr, Peter R.; Wells, Gordon C. (eds.). La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo y otros escritos. Pinguin Classics. p. xxiv. ISBN 0-14-043921-8.
  4. ^ Weber, Max (1905). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo".
  5. ^ Weber, Max. Historia Económica General. Dover Publications, 2003. 356.
  6. ^ Morrison, Kenneth. Marx, Durkheim, Weber: Formaciones del Pensamiento Social Moderno. 2a edición. Sage Publications Ltd, 2006. 363.
  7. ^ "Merton - Estructura burocrática y personalidad". media.pfeiffer.edu. Archivado desde el original en 2015-05-01. Retrieved 2008-04-08.
  8. ^ "Page not found - Macquarie University". www.mq.edu.au. {{cite web}}: Cite utiliza el título genérico (ayuda)
  9. ^ Kilcullen, John. "Max Weber: sobre la burocracia". Macquarie University, Australia. 1996. 7 Apr. 2008
  10. ^ Hamilton, Peter. Max Weber: Evaluación crítica. 1a edición. Rutledge, 1991. 294.
  11. ^ Ritzer, George. Encantador un mundo desencantado: Revolucionando los medios de consumo. 2a ed. Pine Forge P, 2004. 56.
  12. ^ Kendall, Diana, Jane L. Murray y Rick Linden. Sociology in Our Times. 3rd ed. Nelson Education Ltd., 2004. 190.
  13. ^ https://web.archive.org/web/20070611123100/http://www.faculty.rsu.edu/~felwell/Theorists/Weber/Presentation/Weber.ppt. Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. {{cite web}}: Desaparecido o vacío |title= (Ayuda)
  14. ^ Weber, Max. Economía y Sociedad: Una línea de sociología interpretativa. University of California Press, 1978. 1403
  15. ^ a b c "La Sociología de Max Weber". www.faculty.rsu.edu. Archivado desde el original el 2012-11-29. Retrieved 2019-03-29.
  16. ^ Ashworth, Rachel, George Boyne y Rick Delbridge. ¿"Escape from the Iron Cage"? Cambio organizacional y Presiones Isomórficas en el Sector Público". Journal of Public Administration Research and Theory (2007). 7 de abril de 2008.
  17. ^ Benhabib, Seyla y Fred R. Dallmayr. La controversia de ética comunicativa (Estudios en el pensamiento social alemán contemporáneo). The MIT Press, 1990. 29-32.
  18. ^ Weber, Max. Ensayos en Sociología Económica. Ed. Richard Swedberg. Princeton UP, 1999. 110.
  19. ^ Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo: y otros escritos. Ed. Peter Baehr. Trans. Gordon C. Wells. Pinguin Classics, 2002. 121.
  20. ^ Weber, Max. Economía y Sociedad: Una línea de sociología interpretativa. University of California Press, 1978. 220-221.
  21. ^ Weber, Max. Economía y Sociedad: Una línea de sociología interpretativa. University of California Press, 1978. lix.
  22. ^ Smart, Barry. Resistiendo la McDonaldización. Sage Publications Ltd., 1999. 84.
  23. ^ Weber, Max, de Max Weber: Ensayos en Sociología. Primera edición. Routledge, 1991. 412.
  24. ^ Boucock, Cary. En el Grip de la Libertad: Derecho y Modernidad en Max Weber. University of Toronto P, 2000. 65.
  25. ^ Weber, Marianne. Max Weber: una biografía. Transaction Publishers, 1988.
  26. ^ https://web.archive.org/web/20061205094352/http://www.faculty.rsu.edu/~felwell/Theorists/Weber/Presentation/Weber.ppt. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2006. {{cite web}}: Desaparecido o vacío |title= (Ayuda)
  27. ^ Grusky, David B., ed. Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective. Segunda edición, Westview P, 2000. 825.
  28. ^ Thompson, Grahame, Jennifer Frances, Rosalind Levacic y Jeremy C. Mitchell, Eds. Mercados, Jerarquías y Redes: la Coordinación de la Vida Social. Sage Publications Ltd, 1991. 119.
  29. ^ Baurmann, Michael. El Mercado de Virtud: Moralidad y Compromiso en una Sociedad Liberal. Springer P, 2002. 13-15.
  30. ^ Deslizamiento, Samuel. Factores curativos en psicoterapia dinámica. McGraw-Hill Companies, 1981. 256.
  31. ^ Andrain, Charles F. Comparative Political Systems: Policy Performance and Social Change. M.E. Sharpe, 1994. 162-164.
  32. ^ Turner, Bryan S. "Max Weber on Individualism, Bureaucracy and Despotism: Political Authoritarianism and Contemporary Politics". Organizar la Modernidad: Nuevas Perspectivas Weberianas en el Trabajo, Organizaciones y Sociedad. Ed. Larry Ray. Routledge, 1994. 122-124.
  33. ^ Boucock, Cary. En el Grip de la Libertad: Derecho y Modernidad en Max Weber. University of Toronto P, 2000. 165.
  34. ^ Maheshwari, Shiram. Un Diccionario de Administración Pública. Sangam Books Ltd, 2002. 72-75.
  35. ^ Mommsen, Wolfgang J. The Political and Social Theory of Max Weber: Collected Essays. University of Chicago P, 1989. 155.
  36. ^ Hamilton, Peter. Max Weber: Evaluación crítica. Primera edición. Routledge, 1991. 322.
  37. ^ Hess, Beth B., Elizabeth W. Markson y Peter J. Stein. Sociología. Prentice Hall, 1988. 91.
  38. ^ "La introducción de Lee Clarke a la sociología". leeclarke.com.
  39. ^ Hyden, Goran, Julius Court y Kenneth Mease. Making Sense of Governance: Empirical Evidence from Sixteen Developing Countries. Lynne Rienner, 2004. 21.
  40. ^ Mejor, Steven y Douglas Kellner. La vuelta posmoderna. Primera edición. The Guilford P, 1997. 76.
  41. ^ Weber, Max, de Max Weber: Ensayos en Sociología. Primera edición. Routledge, 1991. xxiv.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save