Janine Chasseguet-Smirgel

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Janine Chasseguet-Smirgel (1928 – 5 de marzo de 2006) (cuyo apellido se escribe alternativamente Chasseguet-Smirguel, pero generalmente no aparece en publicaciones en idioma inglés) fue una destacada psicoanalista francesa, analista de formación y expresidenta de la Société psychanalytique de Paris en Francia. De 1983 a 1989, fue vicepresidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Chasseguet-Smirgel fue profesora de Freud en el University College de Londres y profesora de psicopatología en la Université Lille Nord de France. Es más conocida por su reelaboración de la teoría freudiana del ideal del yo y su conexión con el narcisismo primario, así como por su extensión de esta teoría a una crítica de la ideología utópica.

Biografía y carrera

Chasseguet-Smirgel nació en París en 1928. Como judía de ascendencia centroeuropea, perdió a muchos familiares en el Holocausto. Se hizo psicoanalista, luego realizó estudios de ciencias políticas y finalmente obtuvo un doctorado en psicología. Como muchos otros jóvenes intelectuales franceses, rompió con el Partido Comunista después de la invasión soviética de Hungría en 1956.

Crítica psicoanalítica de la rebelión de los estudiantes franceses en 1968

En la época de las rebeliones estudiantiles de mayo de 1968, Chasseguet-Smirgel ya se había convertido en conservadora política. En su libro anónimo de 1969, L'univers contestationnaire (reescrito y publicado en inglés en 1986 con el título Freud or Reich? Psychoanalysis and Illusion), Chasseguet-Smirgel y su marido y coautor, Béla Grunberger, sostenían que la ideología política utópica de los manifestantes estudiantiles, así como de sus avatares freudomarxistas Herbert Marcuse y Gilles Deleuze, estaba alimentada por el narcisismo primario, el deseo de regresar al útero materno. Además, que el término mismo de "freudomarxismo" era un oxímoron: no se podía reconciliar el principio de realidad con la utopía comunista. El análisis que Chasseguet-Smirgel hace de las opiniones del disidente freudiano Wilhelm Reich, que intentó una sistematización de la libido, permite explicar por qué su teoría del orgón reunió adeptos a pesar de su aparente carácter pseudocientífico.

Como en muchos casos de paranoia, la apariencia coherente y sistemática de las ideas es un síntoma que permite que el sujeto funcione de manera aparentemente normal. La necesidad interna que obliga a los paranoiacos a persuadir a otros sobre la realidad de su sistema de creencias resulta en sus convertidos 'recruiting'. Estos discípulos tendran a ser seducidos por las ideas del paranoiaco en lo que estas niegan la realidad y movilizan la Ilusión; una ilusión que será respaldada por la racionalización maníaca. ()¿Freud o Reich?, página 109)

Cabe destacar que Lacan mencionó este libro con gran desdén. Mientras Grunberger y Chasseguet-Smirgel todavía estaban envueltos por el seudónimo, Lacan señaló que con seguridad ninguno de los autores pertenecía a su escuela, ya que nadie caería en semejante estupidez.

El ego ideal

La crítica de Chasseguet-Smirgel a la ideología totalitaria fue una contribución a la psicohistoria. En su estudio de 1973 La maladie d'idéalité (El ideal del yo: un ensayo psicoanalítico sobre la enfermedad del ideal), Chasseguet-Smirgel amplió su reelaboración neofreudiana. La fantasía desempeña un papel vital en el desarrollo normativo del individuo: "implica la idea de un proyecto" (El ideal del yo, págs. 40-41). Por ejemplo, un niño que fantasea con tener mayores habilidades que un deportista estrella o un músico puede llegar a realizar estas metas, si su fantasía incluye la práctica diaria. Cuando un proyecto está completo, el niño fantasea más, lo que conduce a un mayor trabajo y un mayor desarrollo. Sin embargo, incluso si el niño imita con éxito a su modelo, el ideal del yo interpretará este "éxito" como un fracaso, pues en su búsqueda de la omnipotencia, el ideal del yo "prefiere soluciones absolutas" (El ideal del yo, págs. 40-41). La tensión entre el yo y su ideal sólo se atenúa con la madurez, cuando el adulto, habiendo alcanzado la etapa "científica" de Freud, reconoce que la omnipotencia es inalcanzable para cualquiera (El ideal del yo, págs. 29-30).

Así, Chasseguet-Smirgel postula que el ideal del yo, al "implicar la promesa de un retorno a ese estado primitivo de fusión" (El ideal del yo p. 43), funciona efectivamente como un "impulso de maduración" (El ideal del yo p. 44). Desafortunadamente, sostiene Chasseguet-Smirgel, los factores ambientales a menudo interfieren con el impulso de maduración. Si las frustraciones del niño son demasiado grandes, por ejemplo, la comprobación de la realidad se desmorona y su "narcisismo... permanece separado de su vida instintiva y catectiza un ideal del yo exagerado" (El ideal del yo p. 32).

[Estas frustraciones] pueden causar una regresión hacia una forma más arcaica de "reinstalación narcisista", o incluso hacia la megalomanía psicótica en la que se repite la falta original de diferenciación entre las percepciones internas y externas. ()El ego ideal p.28)

Chasseguet-Smirgel defiende la relevancia de la teoría del ideal del yo para la psicología del grupo. Sostiene que el ideal del yo "tiende a restablecer la ilusión", a diferencia del superyó, que "[tiende] a promover la realidad" (EI 76). Debido a esta oposición fundamental, el superyó puede ser "arrasado, por así decirlo, por la reactivación repentina del antiguo deseo de unión del yo y el ideal". Como Freud argumentó en Psicología de grupos y análisis del yo (Massenpsychologie und Ich-Analyse), la autoridad del grupo puede sustituir fácilmente a la conciencia del individuo, eliminando así las inhibiciones del superyó y permitiendo placeres prohibidos (El ideal del yo p. 78-79).

Tomando el ejemplo moderno más notorio de un grupo descontrolado, sostiene que la función de Hitler en el nazismo era la de un "promotor de la ilusión":

Si se considera que [la promesa del líder] [de la llegada de la Ilusión] estimula el deseo de la fusión del ego e ideal por medio de la regresión e induce al ego a fundirse en el objeto primario omnipotente, a abarcar todo el universo... se puede entender, de manera general, que la propensión a la pérdida de los límites del ego hace que el individuo sea particularmente responsable de identificarse no sólo con cada miembro del grupo como Su megalomania encuentra su expresión en esto, el ego de cada persona se extiende a todo el grupo. Los miembros del grupo pierden su individualidad y comienzan a parecerse a hormigas o termitas. Esta pérdida de características personales... permite que cada miembro se sienta, no un minuto, como una partícula indiferenciada de un vasto todo, pero, por el contrario, identificada con la totalidad del grupo, confiriendo así a sí mismo un ego omnipotente, un cuerpo colosal. ()El ego ideal p.85)

Si bien Chasseguet-Smirgel consideraba a Jacques Lacan un fraude pseudocientífico, uno de sus argumentos centrales, que la formación del ideal del yo es la respuesta del niño al descubrimiento de que no es omnipotente, recuerda el famoso ensayo de Lacan sobre el estadio del espejo.

Controversias y polémicas con la escuela lacaniana y otros

Deleuze y Guattari, en su obra de 1972 El Anti-Edipo, toman el ejemplo de Chasseguet-Smirgel y Bela Grunberger, quienes escribieron bajo el seudónimo de André Stéphane, para argumentar que tradicionalmente el psicoanálisis abraza con entusiasmo un estado policial:

En cuanto a los que se niegan a ser oedipalizados de una forma u otra, en un extremo o en el otro en el tratamiento, el psicoanalista está allí para llamar al asilo o a la policía para obtener ayuda. ¡La policía de nuestro lado!—nunca el psicoanálisis mostró mejor su gusto por apoyar el movimiento de la represión social, y por participar en él con entusiasmo. [...] nota del tono dominante en las asociaciones más respetadas: considerar al Dr. Mendel y a los Dres Stéphane, el estado de furia que es suyo, y su atractivo literalmente policial en el pensamiento de que alguien podría intentar escapar del dragnet Oedipal. El Edipo es una de esas cosas que se vuelven más peligrosas que las personas menos creen en él; entonces los policías están allí para reemplazar a los sacerdotes altos.

En noviembre de 1968, Grunberger y Chasseguet-Smirgel, ambos miembros de la sección parisina de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), se disfrazaron bajo el seudónimo de André Stéphane y publicaron L’univers Contestationnaire. En este libro, asumieron que los alborotadores de izquierda de Mayo del 68 eran estalinistas totalitarios y los psicoanalizaron diciendo que estaban afectados por un infantilismo sórdido atrapado en una revuelta edípica contra el Padre.

Cabe destacar que Lacan mencionó este libro con gran desdén. Mientras Grunberger y Chasseguet-Smirgel seguían disfrazados bajo el seudónimo, Lacan remarcó que con seguridad ninguno de los autores pertenecía a su escuela, ya que ninguno se rebajaría a semejantes tonterías. Los dos analistas del IPa respondieron acusando a la Escuela Lacan de "terrorismo intelectual".

Deleuze y Guattari también mencionan el libro de Grunberger y Chasseguet-Smirgel como un ejemplo del tono policíaco de los psicoanalistas que quieren imponer el modelo de Edipo a todos; psicoanalistas como ellos consideran a aquellos "que no se doblegan ante el imperialismo de Edipo como desviados peligrosos, izquierdistas que deberían ser entregados a la represión social y policial".

Chasseguet-Smirgel fue mencionado en el catálogo del artista estadounidense Mike Kelley para su exposición "Mike Kelley: The Uncanny" en la Tate Liverpool. Esta exposición presentó el Andy Warhol Robot de Andy Warhol.

Bibliografía

  • Sexualidad y mente: el papel del padre y la madre en la psique Janine Chasseguet-Smirgel. Nueva York: New York University Press, 1986. xi, 167 p.; 24 cm. ISBN 0-8147-1400-5
  • ¿Freud o Reich? psicoanálisis e ilusión / Janine Chasseguet-Smirgel y Béla Grunberger; traducido por Claire Pajaczkowska. 1st U.S. ed. New Haven: Yale University Press, c1986. 252 p.; 23 cm. ISBN 0-300-03601-9
  • Sexualidad femenina; nuevas vistas psicoanalíticas Janine Chasseguet-Smirgel, con C.-J. Luquet-Parat [y otros] Prefacio de Frederic Wyatt. (versión en inglés) Recherches psychanalytiques nouvelles sur la sexualité féminine. Ann Arbor, University of Michigan Press [1970] viii, 220 p. 24 cm. ISBN 0-472-21900-6
  • Creatividad y perversión Janine Chasseguet-Smirgel; prefacio de Otto Kernberg. Nueva York: W.W. Norton, 1984. ix, 172 p.; 22 cm. ISBN 0-393-01938-1
  • El ego ideal: un ensayo psicoanalítico sobre el malestar del ideal / Janine Chasseguet-Smirgel; traducido por Paul Barrows; introducción por Christopher Lasch. 1a edición americana. Idéal du moi. Nueva York: W.W. Norton, 1985, c1984. xvi, 271 p.; 23 cm. ISBN 0-393-01971-3
  • La sexualité féminine, Payot Poche 1964, republished 2006, Payot-Rivages
  • "El Cuerpo como Espejo del Mundo", traducido por Sophie Leighton. Londres: Free Association Books, 2005. [Le corps comme miroir du monde PUF, 2003].
  • Pour une psychanalyse de l'art et de la créativité, Payot-Rivages, 1971
  • Le cri des enfants sans voix: l'Holocauste et la deuxième génération, une perspective psychanalytique, 2001, Delachaux et Niestlé
  • Ethique et esthétique de la perversion, republished 2006, Seyssel, Champ Vallon, ISBN 2-87673-446-X
  • La maladie d'idéalité - Essai psychanalytique sur l'idéal du moi, Éd. L'Harmattan, Col. Emergences, 2000, ISBN 2-7384-8701-7
  • Free Association Libros han publicado traducciones en inglés de algunos títulos.
  • Bela Grunberger, Janine Chassegnet-Smirgel, l'univers contestataire, Paris: éditions in Press, 2004. [Nueva edición de la impresión de 1969, con una nueva introducción.]

Véase también

  • Monismo fólico

Referencias

  1. ^ a b Jacques Lacan, Los Seminarios de Jacques Lacan, Seminario XVI D'un Autre à l'autre, 1968-9, p.266
  2. ^ Deleuze, Guattari (1972) Anti-Edipo, sección 2.4 La síntesis disjuntiva de la grabación p.89
  3. ^ a b Jean-Michel Rabaté (2009) 68 + 1: Lacan année érotique publicado en Parrhesia, Número 6 • 2009 pp.28-45
  4. ^ André Stéphane [Bela Grunberger y Janine Chasselet-Smirguel], L’Univers Contestationnaire (París: Payot, 1969).
  5. ^ Deleuze, Guattari (1972) Anti-Edipo, sección 2.6 Una recapitulación de las tres síntesis pp.116, 118-9
  6. ^ Tate. "Mike Kelley: The Uncanny ← Tate Liverpool". Tate. Retrieved 2023-08-08.
  7. ^ Kelley, Mike (2004). La Uncanny. Walther König. ISBN 978-3-88375-798-8.
  8. ^ "www.fabooks.com". Archivado desde el original el 30 de junio de 2007. Retrieved 2007-09-01.
  • Psicoanalítica Internacional Association
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save