Jana gana maná

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Rabindranath Tagore, autor y compositor de los himnos nacionales de la India y Bangladesh.
Rabindranath Tagore recitando "Jana Gana Mana"

"Jana Gana Mana " (Sánscrito: जन गण मन) es el himno nacional de la República de India. Originalmente fue compuesta como Bharoto Bhagyo Bidhata en bengalí por Rabindranath Tagore. La primera estrofa de la canción Bharoto Bhagyo Bidhata fue adoptada por la Asamblea Constituyente de India como el Himno Nacional el 24 de enero de 1950. Una interpretación formal del himno nacional toma aproximadamente 52 segundos. Ocasionalmente también se presenta una versión abreviada que consta de la primera y la última línea (y que tarda unos 20 segundos en reproducirse). Se cantó públicamente por primera vez el 27 de diciembre de 1911 en la Sesión de Calcuta (ahora Kolkata) del Congreso Nacional Indio.

Historia

El himno nacional de la India se titula "Jana Gana Mana". La canción fue compuesta originalmente en bengalí por Rabindranath Tagore el 11 de diciembre de 1911. La canción original, 'Bharoto Bhagyo Bidhata' es un himno de Brahmo que tiene cinco versos y solo el primer verso ha sido adoptado como Himno Nacional. Si se presenta de manera sucinta, el Himno Nacional transmite el espíritu de pluralismo o, en un término más popular, el concepto de 'Unidad en la Diversidad', que se encuentra en el centro del patrimonio cultural de la India.

La letra de la canción apareció por primera vez en 5 estrofas en la revista bengalí en una edición de Tatwabodhini patrika. Las notas de la canción fueron compuestas por el mismo Tagore en el raga Alhaiya Bilaval. La forma final de la canción antes de la primera presentación pública se estableció el 11 de diciembre de 1911.

La canción se cantó públicamente por primera vez el segundo día de la sesión anual del Congreso Nacional Indio en Calcuta (ahora Kolkata) el 27 de diciembre de 1911. Luego, fue seguida en enero de 1912 en el evento anual de Adi Brahmo Samaj., sin embargo, era en gran parte desconocido excepto para los lectores de la revista Adi Brahmo Samaj, Tattwabodhini Patrika. El poema se publicó en enero de 1912, bajo el título Bharat Bhagya Bidhata en Tatwabodhini Patrika, que era la publicación oficial de Brahmo Samaj con Tagore entonces como editor.

En 1912, la canción fue interpretada por Sarala Devi Chaudhurani, la sobrina de Tagore, junto con el grupo de estudiantes de la escuela, frente a destacados miembros del Congreso como Bishan Narayan Dhar, presidente del Congreso Nacional Indio, y Ambika Charan Majumdar..

En 1917, la canción se interpretó nuevamente en la conferencia del Congreso y esta vez con la ayuda de la música instrumental del Mahraja Bahadur de Nattore.

Fuera de Calcuta, la canción fue cantada por primera vez por el mismo bardo en una sesión en el Colegio Teosófico Besant en Madanapalle, Andhra Pradesh el 28 de febrero de 1919 cuando Tagore visitó el colegio y cantó la canción. La canción cautivó a los estudiantes universitarios ya Margaret Cousins, entonces vicedirectora de la universidad (también experta en música europea y esposa del poeta irlandés Dr. James Cousins). Según las notas proporcionadas por el propio Tagore, la canción fue conservada en 1919 en notación occidental en Madanapalle de Andhra Pradesh por la Sra. Margaret Cousins y sus alumnos.

Todo el episodio fue registrado por el Dr. Cousins en su autobiografía "We Two Together":

En una voz sorprendentemente ligera para un hombre tan grande, cantó algo como un pedazo de geografía dando una lista de países, montañas y ríos; y en el segundo versículo, una lista de las religiones en la India. El estribillo de la primera nos hizo recoger nuestros oídos. El estribillo del segundo versículo nos hizo limpiar nuestras gargantas. Lo pedimos una y otra vez, y antes de mucho tiempo lo cantábamos con gusto: Jaya hai, Jaya hai, Jaya hai, Jaya JayaJayaJaya hai (Victoria, victoria, victoria para ti). No teníamos idea de quién o qué iba a tener la victoria. Al día siguiente, Rabindranath entregó a la Sra. Cousins los enjambres (notas) de "Jana gana" para que la melodía tenga un registro permanente preciso. También hizo la traducción de la canción al inglés como 'The Morning Song of India'.

Y así, la Sra. Cousins se convirtió probablemente en la primera persona en transcribir y preservar la composición de Tagore en notación occidental de partituras en Madanapalle basándose en las notas proporcionadas por el propio Tagore. Y pronto ocupó su lugar en la 'decisión diaria' de la escuela y la universidad combinadas de Besant Hall en Madanapalle y todavía se canta hasta la fecha. También fue aquí donde la canción fue traducida por primera vez al inglés por Tagore como "La canción de la mañana de la India".

Estas notaciones se siguen en gran medida hasta el día de hoy, aunque se han realizado varias reinterpretaciones posteriores. Las interpretaciones incluyen la interpretación de B. L. Mukherjee y Ambik Mazumdar que se tocó en Alemania por primera vez bajo Netaji como el himno nacional de la India, así como la interpretación de Ram Singh Thakuri para su traducción INA al indostaní como 'sab sukh chain.

La canción fue seleccionada como himno nacional por Subhas Chandra Bose mientras estaba en Alemania. Con motivo de la reunión de fundación de la German-Indian Society el 11 de septiembre de 1942 en el Hotel Atlantic de Hamburgo, "Jana Gana Mana" fue tocado por primera vez por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hamburgo como el himno nacional de una India independiente.

Antes de que se convirtiera oficialmente en el himno nacional de la India en 1950, "Jana Gana Mana" se escuchó en la película de 1945 Hamrahi. También fue adoptada como canción escolar de The Doon School, Dehradun en 1935.

Con motivo de la obtención de la libertad de la India, la Asamblea Constituyente de la India se reunió por primera vez como órgano soberano el 14 de agosto de 1947 a medianoche y la sesión se cerró con la interpretación unánime de "Jana Gana Mana".

Los miembros de la Delegación de la India ante la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en 1947 dieron una grabación de "Jana Gana Mana" como el himno nacional del país. La canción fue interpretada por la orquesta de la casa frente a una reunión compuesta por representantes de todo el mundo.

Código de conducta

El Himno Nacional de la India se toca o se canta en varias ocasiones. Se han emitido instrucciones de vez en cuando sobre las versiones correctas del Himno, las ocasiones en las que deben tocarse o cantarse, y sobre la necesidad de respetar el himno mediante la observancia del decoro apropiado en tales ocasiones. El contenido de estas instrucciones se ha incluido en la hoja de información emitida por el gobierno de la India para información general y orientación. La duración aproximada de la Versión Completa del Himno Nacional de la India es de 52 segundos y 20 segundos para la versión más corta.

Letras

El poema se compuso en un registro literario del idioma bengalí llamado Sadhu Bhasha, que está fuertemente escrito en sánscrito.

Traducción original del bengalí

La versión en inglés fue traducida por Rabindranath Tagore el 28 de febrero de 1919 en el Besant Theosophical College.

Bengali script Transliteración latina
(ISO 15919)
IPA transcription

Геннный frases dadas непени не непеннный непеннныенннных!
יপ
বিэленны неннны ненны ্
শুভ ন ন Рнепентенный нентеннный,

¡Revisar!
Нани пены, нени не не не не ны не не не не не не не не не не не, не не ны не не не, не не не не не не не не н не не не не не не не не не не не не пе не не не не не не не н не не н н н не не н не не ны ны ны, ны ны, ны ны пе н не не н не не не не ны н

Jana-gaa-mana-adhināhinaka ja ha hē Bhārata-bhāgya-bidhātā!
Pañjāba Sindh Gujarāijka Marāttinghā Drābi Sria Utkala Baṅga
Bindhya Himācala Yamunā Gaāgā Ucchala-jaladhi-taraāga
Taba śubha nāmē jāgē, taba śubha āśi āśa māgē,
gāhē taba jaagagāthā.
Jana-gana-maṅgala-dāaka jaēa hē Bhārata-bhāgya-bidhātā!
Jaēa hē, jaaa hē, ja jaa hē, ja jaa ja jaa ja jaa ja jaa jaēa hē.

[d ritmo histórico.no ɔécta.no m innovaciones.no o.d̪ɦo.nae̪. idea.ko d sugiere inicialmentee̯.o ɦe suya] [b hipótesisa.ro.t̪o b entendimientoa.
[p intensan.dículo]
[bin.d̪ tuyas] Tema.
[t̪い.bo aposu.b Temao na.me d asteroida. tuya] [t̪י.bo aposu.b hipótesiso a.yai.traso ma.
[ga. hipótesis t̪ha з]
[d cálculo preliminar.no ɡe ɡe.o ee делены.no mo principios.
[d ritmo inicial]

Traducción al español por Rabindranath Tagore

Tú eres el gobernante de las mentes de todo el pueblo,
dispensador del destino de la India.
Tu nombre ruge los corazones de los Punjab, Sindh, Gujarat y Maratha,
de la Dravida, Orissa y Bengal.
Se hace eco en las colinas de los Vindhyas y Himalayas, mezcla en la música de los Jamuna y Ganges
y es cantado por las olas del Mar Indio.
Oran por tus bendiciones y cantan tu alabanza.
La salvación de toda la gente espera en tu mano,
Tú dispensas el destino de la India.
Victoria, victoria, victoria para ti.

Letras oficiales en devanagari

Devanagari Romanización oficial
(bold indica vocales largas)
Transliteración latina
(ISO 15919)
IPA transcription

ненногенныеннны неннныеннны ненннный, ाнненнныеннныханнныминанайнный, неннннненнныеныенныеный, ненннненыенннннннныенныеныеныенныеныеннннннннныеннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннныеный, нный, ныеныеннннныеныеныенныеныеныеныеныенннннныеныеныеннныен
पноделитенныеннныенннныеннныханннныханннныханннныханннныханнныенннныенннннныенннныхаяннныенннннннннннннннннннннннннннннннныенннныхаяннннннннннныеннннннннннннннннннннннннннннннннннныенныенннныеныеннныенныеннннннннннннныенныенныеныеннннныенннннныенныенныеный
वющеннныеннннныхнныенннныеннныханнныханнныенннныханннныеннныенннныеннннннныенннныхаянныенннннннннннннннннннннннннныйныйныйныйныйныйнныйныйнныйныйнныйнныйныйныйннннннннннннннннныйныйныйныйныйныйнныйныйныйныйннннныйныйныйныйныйныйныйныйныйнныйныйныйныйныйны
शुभ शुभ न न недитеннный неннноеннныеннный
ненный ненный ненный
неделиныенннныеннны ненннны, ाнненнныханнныеннныенннныханный, неннныенннныенннныенныенннныенннннннннныеннннннннннннннннныенннныеныенннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннннныенннныеныеныеныенныеныенннннннныеныенннныеннныенннныеннннннныеныеныеныены
¡Oh! ¡Oh!

Jana-gana-mana-adhinaYaka jaya he BhaRat-bhagya-vidhata
Panjaba-Sindha-Gujarata-MaraTa Dravida-Utkala-Banga
Vindhya-Himachala-Yamuna-Gang.a Uchchhala-jaladhi-taranga
Tava subha name jage, tava subhasisaage,
gahe tava jaya-gaTa.
Jana-gana-mangala-daYaka jaya he BhaRat-bhagya-vidhata.
Jaya he, jaya he, jaya he, jaya jaya jaya jaya he.

Jana-ganua-mana adhināyaka jaya hē Bhārata-bhāgya-vidhātā.
Pañjāba-Sindha-Gujarāta-Marāijkhā, Drāvi ra-Utkala Bagaga
Vindhya Himācala Yamunā Gaṅgā, Ucchala jaladhi taraṅga
Tava śubha nāmē jāgē, tava śubhāśī
gāhē tava jaya gāthā.
Jana gaa maṅgala-dāyaka jaya hē, Bhārata bhāgya vidhātā.
Jaya hē, jaya hē, jaya hē, jaya jaya jaya jaya hē.

[en inglés]
[pectr].dículo explicado. [deña]
[ dadas las palabras].
[t̪.ʋ. dada travesía por el mundo entero] [tə.ʋ En la página web]
[g telescopio].
[en inglés]. jérica.k d sugiere.j. [b era común.]
[en inglés] [en inglés]

Versión abreviada

También se toca en determinadas ocasiones una versión corta compuesta por la primera y la última línea del Himno Nacional.

Devanagari script Romanización oficial
(bold indica vocales largas)
Transliteración latina
(ISO 15919)
IPA transcription

Ненноенныеннный непеннный неннныеннныханнныеннныханинанинаны ा
неннны ненн, неннн, неннны неннн, нанный ный нен н

Jana-gana-mana-adhinaYaka jaya he BhaRat-bhagya vidhata.
Jaya he, jaya he, jaya he, jaya jaya jaya jaya he.

Jana-ganua-mana adhināyaka jaya hē Bhārata-bhāgya-vidhātā.
Jaya hē, jaya hē, jaya hē, jaya jaya jaya jaya hē.

[en inglés]
[en inglés] [en inglés]

Raga utilizado en el Himno

"Jana Gana Maná" se canta en el raga Alhaiya Bilawal. En el himno nacional, se emplea el tivra Madhyama svara. Algunos argumentan que considerando el raag usado en National Anthem en raag Bilawal y siendo un raag compuesto de shudh swar; presenta esta anomalía. Esta línea de pensamiento presenta la composición del Himno Nacional en raga Gaud Sarang que emplea tiene el tivra Madhyama svara. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que es bastante común que las composiciones en un raag empleen vivadi swara. Alhaiya Bilawal se canta con tivra Madhyama y se suele llamar raag bilawal.

Galería

Controversias

Importancia histórica

La composición se cantó por primera vez durante una convención del Congreso Nacional Indio en Calcuta el 27 de diciembre de 1911. Se cantó el segundo día de la convención. El evento fue informado como tal en la prensa india británica:

"El poeta bengalí Rabindranath Tagore cantó una canción compuesta por él especialmente para dar la bienvenida al Emperador." ()Statesman, 28 de diciembre de 1911)
"El proceso comenzó con el canto de Rabindranath Tagore de una canción especialmente compuesta por él en honor del Emperador." ()Inglésman, 28 de diciembre de 1911)
"Cuando los procedimientos del Congreso Nacional Indio comenzaron el miércoles 27 de diciembre de 1911, se cantó una canción de Bengali en bienvenida al Emperador. Una resolución que dio la bienvenida al Emperador y la Emperatriz también fue aprobada por unanimidad". ()Indio, 29 de diciembre de 1911)

Muchos historiadores afirman que los informes periodísticos citados anteriormente estaban equivocados. La confusión surgió en la prensa india a partir de una canción diferente, "Badshah Humara" escrita en hindi por Rambhuj Chaudhary, fue cantada en la misma ocasión en alabanza a Jorge V. La prensa nacionalista en la India expresó claramente esta diferencia de hechos:

"El proceso de la sesión del partido del Congreso comenzó con una oración en Bengali para elogiar a Dios (entre la bendición). Esto fue seguido por una resolución expresando lealtad al rey George V. Luego otra canción fue cantada acogiendo al rey George V." ()Amrita Bazar Patrika, 28 de diciembre de 1911)
"La sesión anual del Congreso comenzó cantando una canción compuesta por el gran poeta bengalí Rabindranath Tagore. Luego se aprobó una resolución que expresaba lealtad al rey George V. Una canción que rindió un homenaje al rey George V fue cantada por un grupo de chicos y chicas". ()El Bengalee, 28 de diciembre de 1911)

Incluso el informe de la sesión anual del Congreso Nacional Indio de diciembre de 1911 estableció esta diferencia:

"En el primer día de la 28a sesión anual del Congreso, los procedimientos comenzaron después de cantar Vande Mataram. El segundo día el trabajo comenzó después de cantar una canción patriótica de Babu Rabindranath Tagore. Luego se leyeron los mensajes de los bienhechores y se aprobó una resolución que expresaba lealtad al rey George V. Después se cantó la canción compuesta para dar la bienvenida al rey George V y a la reina María".

El 10 de noviembre de 1937, Tagore escribió una carta a Pulin Bihari Sen sobre la controversia. Esa carta en bengalí se puede encontrar en la biografía de Tagore Rabindrajibani, volumen II, página 339 de Prabhatkumar Mukherjee.

"Un alto funcionario del servicio de Su Majestad, que también era mi amigo, había pedido que escribiera una canción de felicitación hacia el Emperador. La petición simplemente me sorprendió. Me causó un gran revuelo en el corazón. En respuesta a ese gran desorden mental, pronuncié la victoria en Jana Gana Mana de ese Bhagya Bidhata [ed. Dios del Destino] de la India que tiene desde la edad después de la edad sostenida firme las riendas del carro de la India a través de la subida y caída, a través del camino recto y la curva. Ese Señor del Destino, el lector de la Mente Colectiva de la India, esa Guía Perenne, nunca podría ser George V, George VI, o cualquier otro George. Incluso mi amigo oficial entendió esto sobre la canción. Después de todo, incluso si su admiración por la corona era excesiva, no carecía de un sentido común simple."

De nuevo en su carta del 19 de marzo de 1939, Tagore escribe:

"Sólo debería insultarme a mí mismo si me importaba responder a aquellos que me consideran capaces de tal estupidez sin límites como cantar en alabanza de George el Cuarto o George el Quinto como el Guerrero Eterno liderando a los peregrinos en su viaje a través de innumerables edades de la historia atemporal de la humanidad." (Purvasa, Phalgun, 1354, pág. 738.)

Estas aclaraciones de Tagore con respecto a la controversia se produjeron solo después de la muerte del rey Jorge V en 1936. Anteriormente, en 1915, después de que Tagore recibiera el Premio Nobel de Literatura, Jorge V le confirió el título de caballero, al que renunció en 1919. en protesta por la masacre de Jallianwala Bagh; escribiendo una carta dirigida al virrey de la India Lord Chelmsford: "Ha llegado el momento en que las insignias de honor hacen que nuestra vergüenza sea evidente en su incongruente contexto de humillación, y yo por mi parte deseo presentarme, despojado de todas las distinciones especiales, por del lado de mis paisanos."

Cantando

En Kerala, los estudiantes pertenecientes a la denominación religiosa de los Testigos de Jehová fueron expulsados por las autoridades escolares por negarse a cantar el himno nacional por motivos religiosos, aunque se pusieron de pie cuando se cantó el himno. El Tribunal Superior de Kerala concluyó que no había nada en él que pudiera ofender las susceptibilidades religiosas de nadie y confirmó su expulsión. El 11 de agosto de 1986, el Tribunal Supremo revocó la decisión del Tribunal Superior y dictaminó que el Tribunal Superior se había equivocado porque la pregunta no es si una creencia o práctica religiosa en particular apela a nuestra razón o sentimiento, sino si la creencia es genuina y concienzudamente mantenida como parte de la profesión o práctica de una religión. "Nuestros puntos de vista y reacciones personales son irrelevantes." La Corte Suprema afirmó el principio de que no corresponde a un juez secular pronunciarse sobre la corrección de una creencia religiosa.

La Corte Suprema observó en su fallo que:

"No hay ninguna disposición de ley que obligue a nadie a cantar el himno nacional ni es irrespetuoso con el himno nacional si una persona que se levanta respetuosamente cuando se canta el himno nacional no se une al canto. El respeto adecuado se muestra al himno nacional al levantarse cuando se canta el himno nacional. No será correcto decir que la falta de respeto se muestra al no unirse al canto. Mantenerse respetuosamente cuando el himno nacional es cantado pero no cantarse claramente no impide el canto del himno nacional ni causar perturbación a una asamblea dedicada a tal canto para constituir el delito mencionado en el artículo 3 de la Ley de Prevención de Insultos a la Honoría Nacional".

En algunos estados, es obligatorio que el himno se toque antes de las películas que se proyectan en los cines. El 30 de noviembre de 2016, para inculcar el "patriotismo y nacionalismo comprometidos", la Corte Suprema ordenó que todos los cines del país deben reproducir el himno nacional, acompañado de una imagen de la bandera de la India, antes de todas las películas. Se esperaba que los clientes se pusieran de pie con respecto al himno, y se esperaba que las puertas de una sala de cine estuvieran cerradas con llave durante el himno para minimizar la interrupción. La orden fue controvertida, ya que se argumentó que los patrocinadores que optaran por no participar serían señalados y señalados, como fue el caso en un incidente publicado en 2015 que pretendía mostrar a un grupo de patrocinadores (supuesto por el usuario que subió YouTube a ser musulmanes) ser interrumpido por otros. El 10 de febrero de 2017, dos cachemires (que incluían a un empleado del gobierno estatal) fueron arrestados en virtud de la Ley de prevención de insultos al honor nacional por no pararse durante el himno en un cine, en el primer arresto de este tipo realizado por un estado. gobierno. También se informaron otros incidentes de brotes violentos asociados con la política.

Un club de cine en Kerala (cuyo festival de cine estaba obligado a cumplir con la orden, lo que provocó varios arrestos) impugnó la orden como una violación de sus derechos fundamentales, argumentando que los cines eran "singularmente inadecuados para la seriedad y sobriedad que debe acompañar la interpretación del himno nacional", y que las películas proyectadas a menudo "están en desacuerdo con los sentimientos de respeto nacional". En octubre de 2017, el juez Dhananjaya Y. Chandrachud cuestionó la intención de la orden, argumentando que los ciudadanos "no tienen que llevar el patriotismo en la manga", y no se debe suponer que las personas que no representar el himno eran menos patrióticos que los que lo hicieron. En enero de 2018, se levantó la orden, a la espera de más debates gubernamentales.

En octubre de 2019, se volvió viral un video de una pareja de Bangalore a la que acosaban por no ponerse de pie durante el himno nacional en una sala de cine. Se les preguntó '¿Eres paquistaní?'. Hubo un debate sobre el tema; algunos abogados recordaron el Artículo 21, algunas personas lo llamaron una forma de llamar la atención de los medios y algunos recomendaron asistir a la película después de que suene el himno nacional para evitar problemas. Pero después del debate, la Corte Suprema revocó su orden anterior que obligaba a las salas de cine a tocar el Himno Nacional.

Aspectos regionales

Otra controversia es que solo se mencionaron las provincias que estaban bajo el dominio británico directo, es decir, Punjab, Sindh, Gujarat, Maratha, Dravida (sur de la India), Utkal y Bengala. No se mencionó ninguno de los estados principescos: Jammu y Cachemira, Rajputana, Hyderabad, Mysore o los estados del noreste de la India, que ahora son partes integrales de la India. Pero los opositores a esta proposición afirman que Tagore mencionó solo los estados fronterizos de la India para incluir la India completa. Si los estados principescos formarían parte de una república india independiente fue un tema de debate incluso hasta la independencia india.

En 2005, hubo llamados para eliminar la palabra "Sindh" y sustituirlo por la palabra Cachemira. El argumento era que Sindh ya no formaba parte de la India, ya que pasó a formar parte de Pakistán como resultado de la Partición de 1947. Los que se oponen a esta propuesta sostienen que la palabra "Sindh" se refiere al Indo y a la cultura sindhi, y que el pueblo sindhi es una parte integral del tejido cultural de la India. La Corte Suprema de India se negó a cambiar el himno nacional y la redacción permanece sin cambios.

El 17 de diciembre de 2013, MLA de Assam, Phani Bhushan Choudhury citó un artículo de The Times of India publicado el 26 de enero de 1950, afirmando que originalmente la palabra 'Kamarup' se incluyó en la canción, pero luego se cambió a 'Sindhu' y afirmó que Kamarup debería volver a incluirse. A esto, el entonces ministro Rockybul Hussain respondió que el gobierno estatal iniciaría gestiones al respecto tras respuesta del diario. Al debate se unió además el entonces ministro Ardhendu Dey, mencionando 'Sanchayita' (editado por el propio Tagore), etc., donde dijo que Kamrup no fue mencionado.

En 2017, el gobierno estatal de Jharkhand bajo el Partido Bharatiya Janata propuso hacer obligatorio el canto del himno nacional en Madrasas. Esto se encontró con la oposición de una sección de clérigos musulmanes con el argumento de que violaba los principios básicos de los centros islámicos de aprendizaje.

Contenido relacionado

Genio

Reclutamiento

Andorra

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save