Jan Kochanowski

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Jan Kochanowski (polaco: [ˈjan kɔxaˈnɔfskʲi]; 1530 - 22 de agosto de 1584) fue un poeta polaco del Renacimiento que escribió en latín y polaco y estableció patrones poéticos que se convertirían en parte integral del lenguaje literario polaco. Se le ha llamado el mayor poeta polaco antes de Adam Mickiewicz (este último, un destacado escritor romántico) y uno de los poetas eslavos más influyentes antes del siglo XIX.

En su juventud, Kochanowski viajó a Italia, donde estudió en la Universidad de Padua, y a Francia. En 1559 regresó a Polonia, donde conoció a notables políticos y religiosos, incluidos Jan Tarnowski, Piotr Myszkowski (a quien sirvió brevemente como cortesano) y miembros de la influyente familia Radziwiłł.

Aproximadamente desde 1563, Kochanowski sirvió como secretario del rey Segismundo II Augusto. Acompañó al rey a varios eventos notables, incluido el Sejm de 1569 (celebrado en Lublin), que promulgó la Unión de Lublin, estableciendo formalmente la Commonwealth polaco-lituana. En 1564 fue nombrado rector de la catedral de Poznań. A mediados de la década de 1570 se había retirado en gran medida a su propiedad en Czarnolas, donde en 1584 murió, muy probablemente de un ataque cardíaco.

Toda su vida, Kochanowski fue un escritor prolífico. Entre sus obras que son pilares del canon literario polaco se incluyen Treny (Lamentos), de 1580, una serie de diecinueve trenodias (elegías) sobre la muerte de su hija Úrszula; la tragedia de 1578 Odprawa posłów greckich (La destitución de los enviados griegos), inspirada en Homero; y Fraszki (Epigramas) de Kochanowski, una colección de 294 poemas breves escritos durante las décadas de 1560 y 1570, publicada en tres volúmenes en 1584. Una de sus principales contribuciones estilísticas fue la adaptación y popularización de Formas de verso en polaco.

Vida

Vida temprana (décadas de 1530 a 1550)

Los detalles de la vida de Jan Kochanowski son escasos y provienen principalmente de sus propios escritos. Nació en 1530 en Sycyna, cerca de Radom, Reino de Polonia, en una familia szlachta (noble) polaca del escudo de armas Korwin. Su padre, Piotr Kochanowski [pl], era juez en el distrito de Sandomierz; su madre, Anna Białaczowska [pl], era de la familia Odrowąż. Jan tenía once hermanos y era el segundo hijo; era hermano mayor de Andrzej Kochanowski y Mikołaj Kochanowski [pl], quienes también se convirtieron en poetas. y traductores.

Poco se sabe de la educación temprana de Jan Kochanowski. En 1544, a los catorce años, fue enviado a la Academia de Cracovia. Posteriormente, hacia 1551-52, asistió a la Universidad de Königsberg, en la Prusia Ducal (un feudo de la Corona del Reino de Polonia); luego, desde 1552 hasta finales de la década de 1550, la Universidad de Padua en Italia. En Padua, Kochanowski estudió filología clásica y entró en contacto con el humanista Francesco Robortello. Durante su "período de Padua", viajó de ida y vuelta entre Italia y Polonia al menos dos veces, regresando a Polonia para conseguir financiación y asistir al funeral de su madre. Kochanowski concluyó su período de quince años de estudios y viajes con una visita a Francia, donde visitó Marsella y París y conoció al poeta Pierre de Ronsard. Se ha sugerido que uno de sus compañeros de viaje en ese período fue Karl von Utenhove [de], futuro erudito y poeta flamenco.

Carrera y corte real (décadas de 1559 a 1570)

Jan Zamoyski visita Czarnolas, por Karol Hiller, 1878

En 1559 Kochanowski regresó permanentemente a Polonia, donde trabajó como humanista y poeta renacentista. Pasó los siguientes quince años como cortesano, aunque se sabe poco sobre sus primeros años a su regreso a Polonia. El período que abarca los años 1559-1562 está poco documentado. Se puede suponer que el poeta estableció contactos más estrechos con la corte de Jan Tarnowski, el voivoda de Cracovia y los Radziwiłł. A mediados de 1563, Jan entró al servicio del vicecanciller de la Corona y obispo Piotr Myszkowski, gracias a quien recibió el título de secretario real. No hay detalles sobre los deberes desempeñados por Jan en la corte real. El 7 de febrero de 1564, Kochanowski fue admitido como rector de la catedral de Poznań, al que Myszkowski había renunciado.

Entre 1562 y 1563 fue cortesano del obispo Filip Padniewski [pl] y del voivoda Jan Firlej. Desde finales de 1563 o principios de 1564, estuvo afiliado a la corte real del rey Segismundo II Augusto, sirviendo como secretario real. Durante ese tiempo recibió dos beneficios (ingresos de parroquias). En 1567 acompañó al rey durante un episodio de la guerra lituano-moscovita [pl], en sí misma una parte de la Guerra de Livonia: una demostración de fuerza cerca de Radashkovichy. En 1569 estuvo presente en el sejm de 1569 en Lublin [pl] que promulgó la Unión de Lublin establecimiento de la Commonwealth polaco-lituana.

Últimos años y Czarnolas (1571-1584)

Muerte de Jan Kochanowski, por Feliks Sypniewski, 1884

A partir de 1571, Kochanowski comenzó a pasar más tiempo en una finca familiar en el pueblo de Czarnolas, ubicado cerca de Lublin. En 1574, tras la marcha del recién elegido rey Enrique de Valois de Polonia (cuya candidatura al trono polaco había apoyado Kochanowski), Kochanowski se instaló permanentemente en Czarnolas para llevar la vida de un terrateniente rural. En 1575 se casó con Dorota Podlodowska [pl] (hija del diputado del Sejm Stanisław Lupa Podlodowski), con quien tuvo siete hijos. En Czarnolas, tras la muerte de su hija Úrsula, que le afectó mucho, escribió una de sus obras más memorables, Treny (los Lamentos).

En 1576, Kochanowski era enviado real a la sejmik (asamblea local) en Opatów. A pesar de las insistencias de personas cercanas a él, incluido el noble y estadista polaco Jan Zamoyski, decidió no participar activamente en la vida política de la corte. No obstante, Kochanowski permaneció socialmente activo a nivel local y visitaba con frecuencia Sandomierz, la capital de su voivodato. El 9 de octubre de 1579, el rey de Polonia y gran duque de Lituania Stefan Batory firmó en Vilna el nombramiento de Kochanowski como abanderado de Sandomierz.

Kochanowski murió, probablemente de un ataque al corazón, en Lublin el 22 de agosto de 1584, a la edad de 54 años. Fue enterrado en la cripta de una iglesia parroquial de Zwoleń. Según los registros históricos, se erigieron al menos dos lápidas para Kochanowski, una en Zwoleń y otra en Policzno, ninguna de las cuales se conserva. En 1830, las autoridades eclesiásticas de Zwoleń trasladaron los restos de Kochanowski a la cripta familiar. En 1983 fueron devueltos a la iglesia y en 1984 se celebró otro funeral del poeta. En 1791, Tadeusz Czacki sacó de su tumba el supuesto cráneo de Kochanowski y lo guardó en su finca de Porycko. Posteriormente se lo regaló a Izabela Czartoryska; en 1874 fue transportado al Museo Czartoryski, donde reside actualmente. Sin embargo, estudios antropológicos realizados en 2010 demostraron que se trataba del cráneo de una mujer, posiblemente la esposa de Kochanowski.

Obras

Dismissal of the Greek Envoys, 1578 primera edición

La primera obra conocida de Kochanowski puede ser Pieśń o potopie (Canción del Diluvio [pl]), posiblemente compuesto ya en 1550. Su primera publicación fue Epitaphium Cretcovii [pl], un epitafio dedicado a su colega recientemente fallecido Erazm Kretkowski [pl]. Las obras de Kochanowski de su juventud en Padua comprenden principalmente elegías, epigramas y odas.

A su regreso a Polonia en 1559, sus obras generalmente tomaron la forma de poesía épica e incluían las conmemorativas O śmierci Jana Tarnowskiego [pl] (1561) y Pamiątka... Janowi Baptiście hrabi na Tęczynie [pl] (1562-64); los más serios Zuzanna [pl] (1562) y Proporzec albo hołd pruski (El estandarte o el homenaje prusiano [pl], 1564); los poemas satíricos de comentarios sociales y políticos Zgoda (Accord [pl] , o Armonía, ca. 1562) y Satyr albo Dziki Mąż (El sátiro o el hombre salvaje [pl], 1564); y el alegre Szachy (Ajedrez, ca. 1562-66). El último, sobre una partida de ajedrez, ha sido descrito como el primer "poema épico o heroico humorístico" en polaco.

Algunas de sus obras pueden verse como comentarios periodísticos, antes de la llegada del periodismo per see, que expresaban opiniones de la corte real en las décadas de 1560 y 1570, y estaban dirigidos a los miembros del parlamento (los < i>Sejm) y los votantes. En este período también se publicó la mayor parte de su Fraszki (Epigramas), publicado en 1584 como una colección en tres volúmenes de 294 poemas breves que recuerdan al Decameron de Giovanni Boccaccio. Se convirtieron en los escritos más populares de Kochanowski y generaron muchos imitadores en Polonia. Czesław Miłosz, poeta polaco ganador del Nobel de 1980, los llama una especie de "diario muy personal, pero en el que la personalidad del autor nunca aparece en primer plano". Otra de las obras de Kochanowski de esa época es el diálogo de comentario político no poético, Wróżki [pl].

Una obra importante de ese período fue Odprawa posłów greckich (La destitución de los enviados griegos, escrita ca. 1565-66 y publicada y representada por primera vez en 1578; traducida al inglés en 2007 por Bill Johnston como Los Enviados). Esta fue una tragedia en verso en blanco que relataba un incidente, inspirado en Homero, que condujo a la Guerra de Troya. Fue la primera tragedia escrita en polaco y su tema de las responsabilidades del arte de gobernar resuena hasta el día de hoy. La obra se representó el 12 de enero de 1578 en el castillo Ujazdów de Varsovia durante la boda de Jan Zamoyski y Krystyna Radziwiłł (Zamoyski y la familia Radziwiłł se encontraban entre los patrocinadores importantes de Kochanowski). Miłosz llama a La destitución de los enviados griegos "el mejor ejemplo del drama humanista polaco".

Jan Kochanowski y Su Hija Desfallida Ursula, por Jan Matejko, 1862

Durante las décadas de 1560 y 1570, Kochanowski completó una serie de elegías tituladas Treny, que luego se publicaron en tres volúmenes en 1584 (en inglés generalmente titulados Laments en lugar de Threnodies).). Las conmovedoras diecinueve elegías lamentan la pérdida de su querida hija de dos años y medio, Urszula [pl ]. En 1920, los Lamentos fueron traducidos al inglés por Dorothea Prall y en 1995 por el dúo formado por Stanisław Barańczak y Seamus Heaney. Al igual que Fraszki de Kochanowski, se convirtió en una fuente perennemente popular de un nuevo género en la literatura polaca. Milosz escribe que "el arte poético de Kochanowski alcanzó sus mayores logros en los Lamentos": la innovación de Kochanowski, "algo único en... literatura mundial... todo un ciclo... centrado en el tema principal", escandalizó a algunos contemporáneos, ya que el ciclo aplicaba una forma clásica a un dolor personal – y éste, a un dolor "insignificante" sujeto, un niño pequeño.

En 1579, Kochanowski tradujo al polaco uno de los Salmos, Psalterz Dawidów (Salterio de David). A mediados del siglo XVIII se habían publicado al menos 25 ediciones. Con música, se convirtió en un elemento perdurable de las misas de la iglesia polaca y de la cultura popular. También se convirtió en una de las obras más influyentes del poeta a nivel internacional, traducida al ruso por Simeón de Polotsk y al rumano, alemán, lituano, checo y eslovaco. Sus Pieśni (Canciones [pl]), escritas a lo largo de su vida y Publicados póstumamente en 1586, reflejan el lirismo italiano y "su apego a la antigüedad", en particular a Horacio, y han tenido una gran influencia en la poesía polaca.

Kochanowski también tradujo al polaco varias obras clásicas griegas y romanas antiguas, como los Fenómenos de Arato y fragmentos de la Ilíada de Homero. Las obras latinas notables de Kochanowski incluyen Lyricorum libellus [pl] (Pequeño libro de letras, 1580), Elegiarum libri quatuor [pl] (Cuatro libros de elegías, 1584), y numerosos poemas ocasionales. Sus poemas latinos fueron traducidos al polaco en 1829 por Kazimierz Brodziński y en 1851 por Władysław Syrokomla.

En algunas de sus obras, Kochanowski utilizó alejandrinos polacos, en los que cada línea consta de trece sílabas, con una cesura después de la séptima sílaba. Entre las obras publicadas póstumamente, el tratado histórico O Czechu i Lechu Historyja naganiona [pl] ofreció el primer análisis literario crítico de los mitos eslavos, centrándose en el mito del origen del título sobre Lech, Checo y Rus'.

Vistas

Como muchas personas de su tiempo, era profundamente religioso y varias de sus obras están inspiradas en la religión. Sin embargo, evitó tomar partido en la lucha entre la Iglesia católica y las denominaciones protestantes; mantuvo relaciones amistosas con figuras de ambas corrientes cristianas, y ambas consideraron aceptable su poesía.

Influencia

Apoteosis de Kochanowski, por Henryka Beyer, 1830

Kochanowski ha sido descrito como el mayor poeta polaco anterior a Adam Mickiewicz. El historiador literario polaco Tadeusz Ulewicz [pl] escribe que Kochanowski es generalmente considerado como el poeta más destacado del Renacimiento, no sólo en la Commonwealth polaco-lituana sino en todas las naciones eslavas. Su primacía permaneció indiscutida hasta la llegada de los románticos polacos del siglo XIX (también conocidos como mesianistas polacos), especialmente Adam Mickiewicz y Juliusz Słowacki, y Alexander Pushkin en Rusia.

Según Ulewicz, Kochanowski creó la poesía polaca moderna y la introdujo en Europa. Un eslavicista americano, Oscar E. Swan [pl], sostiene que Kochanowski fue "el primer autor eslavo en alcanzar la excelencia a escala europea". De manera similar, Miłosz escribe que "hasta principios del siglo XIX, el poeta eslavo más eminente fue sin duda Jan Kochanowski" y que "marcó el ritmo de todo el desarrollo posterior de la poesía polaca". El historiador británico Norman Davies considera a Kochanowski la segunda figura más importante del Renacimiento polaco, después de Copérnico. El poeta y crítico literario polaco Jerzy Jarniewicz llamó a Kochanowski "el padre fundador de la literatura polaca".

Kochanowski nunca dejó de escribir en latín. Uno de sus mayores logros fue la creación de formas poéticas en polaco que lo convirtieron en un clásico para sus contemporáneos y la posteridad. Enriqueció enormemente la poesía polaca naturalizando formas poéticas extranjeras, a las que supo imbuir de un espíritu nacional. Kochanowski, escribe Davies, puede ser visto como "el fundador de la poesía vernácula polaca [que] mostró a los polacos la belleza de su lengua".

El historiador estadounidense Larry Wolf sostiene que Kochanowski "contribuyó a la creación de una cultura vernácula en el idioma polaco"; La historiadora literaria polaca Elwira Buszewicz [pl] lo describe como "el 'fundador padre' de elegante poesía humanista en lengua polaca"; y el eslavicista y traductor estadounidense David Welsh escribe que el mayor logro de Kochanowski fue su "transformación de la lengua polaca como medio para la poesía". Ulewicz atribuye a las Canciones de Kochanowski las más influyentes en este sentido, mientras que Davies escribe que "el Salterio de Kochanowski hizo por los polacos lo que la Biblia de Lutero hizo por los alemanes". 34;. Las obras de Kochanowski también influyeron en el desarrollo de la literatura lituana.

Legado

estatua de Kochanowski, Museo Kochanowski, Czarnolas

La primera colección de poemas publicada por Kochanowski fue su Salterio de David (impreso en 1579). Varias de sus obras se publicaron póstumamente, la primera de una serie de volúmenes en Cracovia entre 1584 y 1590, que finalizó con Fragmenta albo pozostałe pisma [pl] (Fragmentos o escritos restantes). Esa serie incluía obras de su época de Padua y su Fraszki (Epigramas). En 1884 se publicó en Varsovia un volumen jubilar.

En 1875, H. Nitschmann tradujo al alemán muchos de los poemas de Kochanowski. En 1894 la Enciclopedia Británica llamó a Kochanowski "el príncipe de los poetas polacos". Sin embargo, durante mucho tiempo fue poco conocido fuera de los países de lengua eslava. La primera colección en inglés de los poemas de Kochanowski se publicó en 1928 (traducciones de George R. Noyes et al.), y la primera monografía en inglés dedicada a él, escrita por David Welsh, apareció en 1974. A principios de la década de 1980, los escritos de Kochanowki generalmente eran pasados por alto o se les daba poca importancia en las obras de referencia en inglés. Sin embargo, más recientemente han aparecido otras traducciones al inglés, incluidas The Laments, traducida por Stanisław Barańczak y Seamus Heaney (1995), y The Envoys, traducida por Bill Johnston (2007)..

La obra de Kochanowski ha inspirado el arte literario, musical y visual polaco moderno. Jan Ursyn Niemcewicz también utilizó fragmentos de la poesía de Jan Kochanowski en el libreto de la ópera Jan Kochanowski, representada en Varsovia en 1817. En el siglo XIX, los arreglos musicales de Lamentaciones y el Salterio ganaron popularidad. Stanisław Moniuszko escribió canciones para bajo con acompañamiento de piano de las letras de Lamentations III, V, VI y X. En 1862, el pintor de historia polaco Jan Matejko lo representó en el cuadro Jan Kochanowski nad zwłokami Urszulki [pl] (Jan Kochanowski y su hija fallecida Ursula). En 1961 se inauguró un museo (el Museo Jan Kochanowski en Czarnolas [pl]) en la calle Kochanowski. s finca en Czarnolas.

Contenido relacionado

Resumen de los cuentos de Decameron

Este artículo contiene resúmenes y comentarios de las 100 historias de El Decamerón de Giovanni...

Literatura oral

La literatura oral, literatura de tradición oral o literatura popular es una literatura hablada o cantada en oposición a la escrita, aunque se ha transcrito...

Literatura posmoderna

La literatura posmoderna es una forma de literatura que se caracteriza por el uso de la metaficción, la narración poco confiable, la autorreflexión, la...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save