Jacques Delille

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Una huella de Pierre-Michel Alix tras un retrato del poeta (1802)

Jacques Delille (Francés: [dəlil]; 22 de junio de 1738 en Aigueperse en Auvernia - 1 de mayo de 1813, en París) fue un poeta francés que alcanzó prominencia nacional con su traducción de las Geórgicas de Virgilio y se ganó una reputación internacional con su poema didáctico sobre jardinería. Sobrevivió a duras penas a la matanza de la Revolución Francesa y vivió algunos años fuera de Francia, incluidos tres años en Inglaterra. Los poemas de temas abstractos que publicó tras su regreso tuvieron menos acogida.

Biografía

Delille era un hijo ilegítimo, descendiente por parte de madre de Michel de l'Hôpital. Se educó en el Colegio de Lisieux de París y se convirtió en profesor de escuela primaria. Poco a poco había adquirido reputación como poeta gracias a la publicación de algunas obras menores cuando su traducción de las Geórgicas de Virgilio en 1769 lo hizo famoso. Cuando Voltaire recomendó a Delille para el siguiente puesto vacante en la Académie française, fue inmediatamente elegido miembro, pero no fue admitido hasta 1774 debido a la oposición del rey, quien alegó que era demasiado joven.

En su obra sobre los jardines y su paisajismo, Jardins, ou l'art d'embellir les paysages (1782), hizo realidad sus pretensiones de poeta original. En 1786, Delille hizo un viaje a Constantinopla en el tren del embajador M. de Choiseul-Gouffier. Se había convertido en profesor de poesía latina en el Collège de France y recibió el título secular de Abbé de Saint-Sévrin, cuando el estallido de la Revolución Francesa lo redujo a la pobreza. Compró su seguridad personal profesando su adhesión a la doctrina revolucionaria, pero finalmente abandonó París y se retiró al lugar de nacimiento de su esposa en Saint-Dié-des-Vosges, donde trabajó en su traducción de la Eneida.

Una ilustración de la página del título del poeta que compone la jubilación

En 1794, Delille emigró primero a Basilea y luego a Glairesse en Suiza. Aquí terminó su Homme des champs y su poema sobre las Trois règnes de la Nature. Su siguiente lugar de refugio fue Alemania, donde compuso su La Pitié; y finalmente pasó algún tiempo en Londres (1799-1802), dedicándose principalmente a traducir El paraíso perdido. Allí estuvo bajo el patrocinio de Georgiana Cavendish, duquesa de Devonshire, cuyo poema descriptivo El paso de la montaña de San Gotardo se publicó en la traducción de Delille en 1802, año en que regresó a Francia.

Una vez que se instaló nuevamente en París, Delille retomó su cátedra y su cátedra en la Académie française, pero vivió en gran parte retirado ya que ya estaba casi ciego. En los años que le quedaron publicó los poemas y traducciones en los que había estado trabajando durante su exilio, así como algunas obras posteriores, pero ninguna de ellas fue tan admirada como sus poemas anteriores. Tras su muerte, Delille yació coronado con una corona de laurel en el Collège de France, donde fue dibujado por Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson. Se le concedió una impresionante procesión fúnebre y se sepultó en el cementerio Père-Lachaise, donde el político bonapartista, el conde Regnaud de Saint-Jean d'Angély, pronunció su panegírico.

En 1814 se erigió un monumento en memoria de "Virgil Delille" en el Arlesheim Hermitage, el jardín paisajístico inglés en Suiza inspirado en su obra. En 1817, sus obras completas comenzaron a publicarse en conjunto y en 1821 Louis-Michel Petit diseñó un retrato de la cabeza del poeta para la serie de medallas de bronce de los Grandes Franceses.

Poesía

Epístolas y Geórgicas

Delille comenzó su carrera poética entre 1761 y 1774 con una serie de reflexivas epístolas en verso repletas de alusiones actualizadas (posteriormente reunidas en sus Poésies fugitives). Entre ellos, su Épître sur les Voyages (1765) obtuvo el premio de verso de la Academia de Marsella. Una vez que su obra se hizo conocida en Inglaterra, su origen último fue bien recibido. "Ninguna poesía en lengua extranjera se aproxima tanto a las composiciones del señor Pope como la del Abbé Delille, quien confesadamente ha hecho del bardo inglés su modelo," afirmó el crítico del Monthly Review. Y ciertamente entre sus traducciones de versos se encontraban la Epístola al Dr. Arbuthnot y el Ensayo sobre el hombre del Papa.

Otro hábito estilístico de Augusto que apareció temprano en las epístolas de Delille fue el uso elegante de perífrasis para revestir términos vulgares con fraseología poética. Hablando del uso que se da a diversos metales, por ejemplo, Delille oculta la mención del hacha y del arado como

El acero que derroca el roble y el abeto,
El hierro para fertilizar la tierra del cereal,

en su Epître à M.Laurent (1761). A la larga, su uso de este recurso retórico fue tan habitual que se volvió notorio. En un panegírico tardío al café – "A Virgilio sin muebles, adorado por Voltaire" – Delille había sustituido la palabra 'azúcar' la elaborada paráfrasis le miel américain, Que du suc des roseaux exprima l'Africain (esa miel americana exprimida por los africanos de la savia de la caña), no existiendo una fórmula virgiliana adecuada para cubrir tal novedad. Más tarde, tanto los críticos franceses como los ingleses señalaron el pasaje como un ejemplo de advertencia.

Virgil siguió siendo, sobre todo, el modelo poético de Delille a lo largo de su carrera, hasta tal punto, según un crítico, que "a veces la relación era incluso empujada hacia la autoidentificación". Así parecería por el hecho de que después de su traducción de las Geórgicas en 1769, y la firme defensa de la relevancia y utilidad de la obra en su ensayo preliminar, Delille complementó los consejos de Virgilio con su propio trabajo práctico sobre jardines. (Los jardines, 1780). Dos décadas más tarde, elaboró sus pensamientos sobre el valor moral y la superación personal que aporta la implicación con el campo en sus propias georgias francesas, L'Homme des champs, ou les Géorgiques françaises (1800).. Aunque hubo traducciones anteriores del poema de Virgilio tanto en verso como en prosa, lo que Delille aportó fue la calidad final de sus alejandrinos unida a una búsqueda de equivalencia de efecto en el idioma de origen que a veces sacrificó la precisión literal..

Embelleciendo el paisaje

Mientras que el tema de las Geórgicas se sitúa en los campos, Delille cambió el enfoque de Les Jardins ou l'art d'embellir les paysages hacia el paisajismo de terrenos cerrados y el cuidado por lo que allí se cultiva. Virgilio no abordó el tema, pero ya existía un modelo virgiliano en el latín del cuatro canto del jesuita francés René Rapin Hortorum Libri IV (1665). De hecho, Delille había mencionado a Rapin sin gran respeto en su prefacio e inmediatamente se propuso una comparación sistemática de ambas obras para dejar las cosas claras. Al final aparecía un diálogo en verso satírico entre col y nabo (Le Chou et le Navet), anónimo allí pero que se sabe que fue escrito por Antoine de Rivarol. Allí los humildes productos del huerto protestan por su desplazamiento por el gusto aristocrático de Delille por lo ornamental y lo exótico:

Un busto del siglo XVIII del académico

El elegante Abbé se vuelve un poco rojo en la cara
En el mero pensamiento que en la urbanidad de su versículo
Cabbage y nabo deben merecer un lugar.

El trabajo de Delille fue un temprano e influyente llamado al rechazo de la simetría y regularidad del estilo formal de jardinería francés en favor de lo irregular y "natural". Jardín inglés. Durante el siguiente medio siglo, su poema se convertiría en la principal referencia sobre el tema. Jardineros notables en Francia y más allá se beneficiaron de sus consejos, le describieron su propio paisajismo creativo o invitaron a Delille a ver su trabajo por sí mismo. Aprovechando esto, había añadido más de mil versos más al poema en el momento de su edición de 1801, aumentando su extensión en un tercio. Y hubo muchas traducciones del poema: al polaco (1783); tres al italiano (1792, 1794, 1808); al alemán (1796); al portugués (1800); y tres al ruso (1804, 1814, 1816).

En Inglaterra hubo cuatro traducciones de las sucesivas ediciones francesas. La primera fue una versión anónima del primer canto, publicada en 1783, el año siguiente a la aparición del poema francés. Titulado simplemente Sobre la jardinería, apareció brevemente en la Monthly Review, donde el original francés fue descrito como "un poema didáctico de gran mérito [que] puede ser considerado como un rival formidable del Jardín Inglés" del Sr. Mason, cuya edición completa había aparecido recientemente. En 1789 siguió una traducción anónima de toda la obra, descartada esta vez por la Monthly Review como un bonito mosaico de episodios carentes de unidad. Pero en 1799, después de una nueva traducción de Maria Henrietta Montolieu, la opinión crítica había cambiado una vez más y las ideas de Delille ahora fueron recibidas mucho más favorablemente. En el exilio revolucionario se reconoció al amigo del gusto inglés. Suficientemente alentada por su recepción, la señora Montholieu siguió la ampliación del poema de Delille en 1801 con una versión aumentada del suyo en 1805.

Una celebración de la naturaleza

En 1800, Delille publicó otra improvisación virgiliana en sus Geórgicas francesas, L'Homme des champs, ou les Géorgiques françaises. Descriptivo más que didáctico, el poema es una celebración de la naturaleza que recomienda el desarrollo de la finca mediante la introducción de especies extranjeras y exóticas y la vida en el campo como ruta hacia la superación personal. Al celebrar su aparición, el Monthly Review informó que se habían vendido 30.000 ejemplares en la primera quincena. También destacó la presencia en el primer canto de "sesenta versos tomados de diferentes poetas ingleses; pero más en imitación que en traducción cercana." El artículo citaba numerosos extractos del poema, tanto en el original francés como en la traducción del propio crítico, interpretando L'Homme des Champs de Delille como " El caballero del campo". Pero al año siguiente, John Maunde publicó una traducción completa de la obra bajo el título El filósofo rural o las georgias francesas, que también recibió críticas halagadoras.

El trabajo de Delille también inspiró otras respuestas poéticas. fr:Joseph Berchoux publicó los cuatro cantos de su alegre y popular Gastronomie ou l'homme des champs à table (El caballero rural en la mesa) como una especie de colgante didáctico en 1801. Fue seguido por otras Georgiques francaises en doce cantos del agrónomo fray Jean-Baptiste Rougier de La Bergerie (1804), recomendando la agricultura a las tropas que regresaban de las guerras. También hubo dos traducciones más del poema de Delille: la de Willem Bilderdijk al holandés (Het Buitenleven, 1803); y el P. J-B.P. Dubois' al latín como Ruricolae seu Ad Gallos Georgicon (1808).

Trabajos posteriores

Durante los años de su exilio, Dellile había trabajado duro en la mayoría de las obras publicadas periódicamente tras su regreso del exilio. El primero de ellos fue La Pitié, cuyo texto ilustra la cautela política que ahora debía ejercer. A modo de ilustración histórica de su tema, expresó sentimientos realistas y criticó al nuevo régimen francés en la versión original que se publicó después de su salida de Londres. Sin embargo, para la edición de París que siguió a su regreso, Delille consideró necesario reescribir algunos pasajes, con el resultado de que, en opinión de un crítico posterior, las dos ediciones diferentes publicadas en 1802 eran "como la estatua con dos caras…cosa bien distinta, según el lado del canal en el que se contemplara". Pero a pesar de toda la circunspección de su autor, el poema pronto se convirtió en un blanco crítico (y político).

Una medalla de 1821 que conmemora Jacques Delille

Las ambiciosas lecciones de historia natural contenidas en Les Trois Règnes de la Nature (1808) también dejaron escépticos a los críticos ingleses. La Monthly Review encontró que carecía de organización, invención y, a veces, incluso de sentido. El Edinburgh Review descartó al poeta como "un manido mecanicista de versos" y encontró en sus 'Tres Reinos de la Naturaleza' sólo "una curiosa mezcla de plagios" en una obra que recuerda nada más que la ciencia popularizada en Los amores de las plantas de Erasmus Darwin. Para el crítico de allí, todo lo que Delille había publicado desde 1800 era insatisfactorio.

Después del cambio de gusto por su tipo de escritura poco después de su muerte, la crítica inglesa fue cada vez más desdeñosa hacia Delille. Al dedicar una sección al poeta en sus Conversaciones imaginarias (1824), Walter Savage Landor lo presentó como "la más feliz de las criaturas, cuando podía llorar por los encantos de la inocencia y del país en algún círculo lleno de gente y de moda en París". Durante el transcurso del diálogo desigual que sigue, la parte de Delille se reduce a defender la artificialidad y la redundancia en el verso francés por encima de las mejores prácticas en otras literaturas. Más tarde, el artículo sobre él en la Encyclopædia Britannica concluyó que Delille había intentado más de lo que podía lograr después de su prometedor comienzo; y que, "con toda su belleza de versificación y ocasional felicidad de expresión, todavía muestra, especialmente en sus obras posteriores, una gran ignorancia de la línea de distinción entre prosa y poesía".

Obras principales

  • Les Géorgiques de Virgile, traduites en vers français (París, 1769, 1782, 1785, 1809)
  • Les Jardins, en quatre cantos (1780; nueva edición, París, 1801)
  • L'Homme des champs, ou les Géorgiques françaises (Estrasburgo, 1800; 1805 corregido con adiciones)
  • Poésías fugitivas (1802)
  • Dithyrambe sur l'immortalité de l'me, suivi du passage du Saint Gothard, poème traduit de l'anglais (1802)
  • La Pitié, poemae en quatre cantos (París, 1803)
  • L'Énéide, traduite en vers français (lenguaje dual en 4 vols., 1804)
  • Le Paradis perdu (idioma en 3 vols., 1805)
  • L'Imagination, poème en huit chants (2 vols., 1806)
  • Les trois règnes de la nature (2 vols., 1808)
  • La Conversation (1812)
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save