Isotta Nogarola

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Depiction of Isotta Nogarola with her Aunt, poet Angela Nogarola

Isotta Nogarola (1418–1466) fue una escritora e intelectual italiana considerada la primera gran humanista y una de las humanistas más importantes del Renacimiento italiano. Inspiró a generaciones de artistas y escritores, entre ellos Lauro Quirini y Ludovico Foscarini [it], y contribuyó a un debate que duró siglos en Europa sobre el género y la naturaleza de las mujeres.

Nogarola es más conocida por su obra de 1451 De pari aut impari Evae atque Adae peccato (trad. Diálogo sobre el pecado igual o desigual de Adán y Eva). También escribió muchos otros diálogos, poemas, discursos y cartas, de los cuales sobreviven veintiséis.

Vida intelectual temprana

Nogarola nació en Verona, Italia, en 1418. Sus padres, Leonardo Nogarola y Bianca Borromeo, eran una pareja adinerada que concibió un total de cuatro niños y seis niñas. Nogarola también era sobrina de la poeta latina Angela Nogarola.

A pesar de ser analfabeta, la madre de Nogarola se aseguró de que todos sus hijos recibieran una excelente educación humanística, incluidas sus hijas. A los niños se les enseñó la retórica necesaria para hablar en público, y muchos de ellos pronunciaron discursos públicos y llevaron a cabo debates en latín, como era habitual entre los hombres cultos de esa época. Tanto Isotta como su hermana menor, Ginevra, se hicieron famosas por sus estudios clásicos, aunque Ginevra dejó de escribir tras su matrimonio en 1438. Las primeras cartas de Nogarola demuestran su familiaridad con los autores latinos y griegos, incluidos Cicerón, Plutarco y Diógenes Laercio, así como Petronio y Aulo Gelio.

El primer tutor de Nogarola fue Martino Rizzoni, quien a su vez fue alumno de Guarino da Verona, uno de los humanistas más destacados de la época. Nogarola demostró ser una estudiante sumamente capaz, que se ganó el respeto por su elocuencia en latín y, a los 18 años, ya era famosa.

Recibimiento hostil del trabajo humanístico

La recepción de sus actividades fue condescendiente, considerándose que su trabajo era principalmente el de una mujer y no perteneciente al mundo intelectual al que ella buscaba ingresar. Niccolo Venier pensaba que todo el sexo femenino debería regocijarse y consagrar estatuas a Isotta como los antiguos egipcios habían hecho con Isis. Giorgio Bevilaqua afirmó no haber conocido nunca antes a una mujer culta. Por su parte, a Nogarola le preocupaba que su fama no viniera de la gran cantidad de inteligencia que parecía poseer, sino de la novedad de su género, y a pesar de su erudición, no tuvo más remedio que someterse a las normas sociales contemporáneas despreciándose a sí misma como una mujer ignorante.

En 1438, tras recibir elogios de Guarino da Verona, Nogarola le escribió una carta en la que lo calificaba de "fuente de virtud y probidad". Se comparaba con un Cicerón con su Catón y con un Sócrates con su Platón. Esta noticia se difundió por toda Verona e inspiró muchas burlas entre las mujeres de la ciudad. Pasó un año sin recibir respuesta y volvió a escribirle a Guarino diciendo:

"¿Por qué... nací mujer, para ser despreciada por los hombres con palabras y hechos? Me hago esta pregunta en soledad... Tu injusticia al no escribirme me ha causado tanto sufrimiento, que no podría haber mayor sufrimiento... Tú misma dijiste que no había ninguna meta que no pudiera alcanzar. Pero ahora que nada ha resultado como debía, mi alegría ha dado paso a la tristeza... Porque se burlan de mí por toda la ciudad, las mujeres se mofan de mí".

Esta vez, Guarino da Verona le respondió en una carta diciendo: "Creía y confiaba en que tu alma era varonil... Pero ahora pareces tan humilde, tan abyecta y tan verdaderamente mujer, que no demuestras ninguna de las cualidades estimables que pensé que poseías". A la muerte de su padre al año siguiente, viajó con su familia a Venecia, donde permaneció hasta 1441. Sin embargo, se hicieron acusaciones anónimas contra ella, alegando incesto, homosexualidad masculina y femenina y libertinaje. "Una mujer elocuente nunca es casta", fue una de esas acusaciones que se le hicieron.

Retiro a Verona y beca religiosa

Ante esta recepción hostil, Nogarola parece haber decidido que dedicarse a los estudios literarios significaba el sacrificio de la amistad, la fama, la comodidad y la sexualidad. En 1441, regresó a su propiedad en Verona para vivir tranquilamente, posiblemente en compañía de su madre. Acortó su carrera como humanista secular y se dedicó en cambio al estudio de la letra sagrada. En 1451, publicó su obra más famosa y quizás la más influyente, De pari aut impari Evae atque Adae peccato (Diálogo sobre el pecado igual o desigual de Adán y Eva). En este diálogo literario, analiza la pecaminosidad relativa de Adán y Eva. Utilizando un argumento de reductio ad absurdum, Nogarola demostró que no se podía considerar a las mujeres más débiles por naturaleza y más culpables del pecado original.

Isotta murió en 1466, a los 48 años. Fue honrada póstumamente con dos sonetos que alababan su castidad, pero no su erudición.

Obras conocidas

Además de sus famosos diálogos, las obras de Nogarola incluyen una biografía de San Jerónimo, una carta instando a una cruzada (1459) y una carta de consuelo a un padre tras la muerte de su hijo.

Referencias

  1. ^ "Isotta Nogarola tención Encyclopedia.com". www.encyclopedia.com. Retrieved 2019-04-26.
  2. ^ a b c d e "Isotta Nogarola". Lisa Kaborycha. Retrieved 2019-04-26.
  3. ^ "Isotta_Nogarola". Society_for_the_Study_of_Women_Philosophers. Retrieved 2019-04-26.
  4. ^ a b c d McCallum-Barry, Carmel (2016), 'Mujeres aprendidas del período Renacimiento y Temprana Moderna: la relevancia de su beca', en Rosie Wyles y Edith Hall (eds.), Mujeres Becas clásicas: Inscribir la Fuente del Renacimiento a Jacqueline de Romilly (Oxford), pp. 30-1
  5. ^ a b c d e f g h The Religious Retreat of Isotta Nogarola (1418-1466): Sexism and Its Consequences in the 15th Century, Margaret L. King Signs Vol. 3, No. 4 (Summer, 1978), pp. 807–822
  6. ^ a b "Isotta Nogarola - Oxford Reference". www.oxfordreference.com. Retrieved 2019-04-26.
  7. ^ Jordan, Constance (2005). "Escritos completos: Carta, Diálogo sobre Adán y Eva, Oraciones y: Cartas seleccionadas, Oraciones y Diálogos Retóricos (revisión)". Renacimiento trimestral. 58 1): 315 –317. doi:10.1353/ren.2008.0624. ISSN 1935-0236.
  8. ^ a b "Isotta_Nogarola". Society_for_the_Study_of_Women_Philosophers. Retrieved 2019-04-26.
  9. ^ King, Margaret L. (2008-04-10). Mujeres del Renacimiento. Universidad de Chicago Press. ISBN 9780226436166.
  10. ^ Frize, Monique (2013-07-08). Laura Bassi and Science in 18th Century Europe: The Extraordinary Life and Role of Italy's Pioneering Mujer Professor. Springer Science & Business Media. ISBN 9783642386855.
  11. ^ a b Karasman, Ivana Skuhala; Boršić, Luka (2015-01-01). "Isotta Nogarola: El comienzo de la igualdad de género en Europa". El Monist. 98 1): 43 –52. doi:10.1093/monist/onu006. ISSN 0026-9662.
  12. ^ Nogarola, Isotta, Escritos completos: cuaderno, diálogo sobre Adán y Eva, oraciones, editado y traducido por Margaret L. King y Diana Robin, Chicago: University of Chicago Press, 2004
  13. ^ "Brooklyn Museum: Isotta Nogarola". www.brooklynmuseum.org. Retrieved 2019-04-26.
  14. ^ Allen, Prudence (1997). El concepto de mujer. B. Eerdmans Publishing. ISBN 9780802833471.
  15. ^ a b Rabil, Albert Jr. (2002), Hainsworth, Peter; Robey, David (eds.), "Nogarola, Isotta", El compañero de Oxford a la literatura italiana, Oxford University Press, doi:10.1093/acref/9780198183327.001.0001, ISBN 9780198183327, recuperado 2019-04-26

Más lectura

  • Time-Life Books (1999). Cómo era la vida en el renacimiento de Genio: Italia renacentista, 1400-1550 dC. Time-Life Books. ISBN 0-7835-5461-3.
  • Carmel McCallum-Barry (2016), 'Mujeres aprendidas del período Renacimiento y Temprana Moderna: la relevancia de su beca', en Mujeres Becas clásicas: Inscribir la Fuente del Renacimiento a Jacqueline de RomillyRosie Wyles y Edith Hall, 29-47. Oxford: Oxford University Press.
  • Algunos textos completos de su trabajo en Angela Nogarola (ca. 1400) e Isotta Nogarola (1418-1466): Thieves of Language." dentro Mujeres que escriben latín: De la Antigüedad Romana a la Temprana Europa Moderna, v. 3. Mujeres Modernas Escribiendo latín, Ed. Laurie J. Churchill, Phyllis R. Brown, y Jane E. Jeffrey, 11–30. Nueva York: Routledge.
  • Obras de Isotta Nogarola en Open Library
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save