Intervención cubana en Angola

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La intervención cubana en Angola (denominada en código Operación Carlota) comenzó el 5 de noviembre de 1975, cuando Cuba envió tropas de combate en apoyo del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), de alineamiento comunista, contra la coalición prooccidental formada por la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el Frente de Liberación Nacional de Angola (FNLA). La intervención se produjo tras el estallido de la Guerra Civil Angoleña, que tuvo lugar tras la independencia de la antigua colonia portuguesa tras la Guerra de Independencia de Angola. La guerra civil, hasta entonces intrascendente, se convirtió rápidamente en una guerra indirecta entre el Bloque Oriental (liderado por la Unión Soviética) y el Bloque Occidental (liderado por Estados Unidos). Sudáfrica y Estados Unidos apoyaron a la UNITA y al FNLA, mientras que las naciones comunistas apoyaron al MPLA.Alrededor de 4.000 soldados cubanos lucharon para repeler un avance en tres frentes de las SADF, la UNITA, el FNLA y las tropas zaireñas. 18.000 soldados cubanos resultaron decisivos para derrotar a las fuerzas del FNLA en el norte y a la UNITA en el sur. El ejército cubano colaboró con el MPLA en la represión de los separatistas del Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC). Para 1976, la presencia militar cubana en Angola había aumentado a casi 36.000 soldados. Al expulsar eficazmente a las fuerzas sudafricanas, aisladas internacionalmente, Cuba logró asegurar el control de todas las capitales provinciales de Angola. Tras la retirada de Zaire y Sudáfrica, las fuerzas cubanas permanecieron en Angola para apoyar al gobierno del MPLA contra la UNITA en la continua guerra civil. Sudáfrica dedicó la década siguiente a lanzar bombardeos y ametrallamientos desde sus bases en el suroeste de África hacia el sur de Angola, mientras que la UNITA participaba en emboscadas, ataques relámpago y hostigamiento a las unidades cubanas.

En 1988, las tropas cubanas, que entonces sumaban alrededor de 55.000 efectivos, intervinieron para evitar un desastre militar en una ofensiva de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (FAPLA), liderada por la Unión Soviética, contra la UNITA, que aún contaba con el apoyo de Sudáfrica. Esta ofensiva desembocó en la Batalla de Cuito Cuanavale y la apertura de un segundo frente. Este giro de los acontecimientos se consideró el principal impulso para el éxito de las conversaciones de paz en curso que culminaron en los Acuerdos de Nueva York de 1988, el acuerdo por el cual las fuerzas cubanas y sudafricanas se retiraron de Angola mientras África Sudoccidental obtenía su independencia de Sudáfrica. La intervención militar cubana en Angola finalizó en 1991, mientras que la Guerra Civil Angoleña continuó hasta 2002. Entre 1975 y 1991, las bajas cubanas en Angola ascendieron a aproximadamente 10.000 muertos, heridos o desaparecidos.

Antecedentes

Falta del Acuerdo de Alvor y Guerra Civil

La Revolución de los Claveles comenzó en Portugal el 25 de abril de 1974. Sorprendió al mundo y pilló desprevenidos a los movimientos independentistas de las últimas colonias africanas de Portugal. Como resultado de las negociaciones entre Portugal y el Frente de Liberación de Mozambique, Mozambique obtuvo la independencia el 25 de junio de 1974, pero el control de Angola continuó en disputa entre los tres movimientos independentistas rivales: el MPLA, el FNLA y la UNITA en Angola propiamente dicha, y el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC) en Cabinda.Hasta la independencia, la prioridad de los movimientos residía en combatir el poder colonial y, al principio, carecían de alianzas claras. Con la desaparición de Portugal como enemigo común, se priorizaron las rivalidades étnicas e ideológicas. Los enfrentamientos entre los tres ya estallaron en noviembre de 1974, comenzando en Luanda y extendiéndose rápidamente por toda Angola. El nuevo gobierno portugués, de izquierdas, mostró poco interés en intervenir, pero a menudo favoreció al MPLA. El país pronto se dividió en diferentes esferas de influencia: el FNLA se apoderó del norte de Angola y la UNITA del centro-sur. El MPLA controló principalmente la costa, el extremo sureste y, en noviembre de 1974, obtuvo el control de Cabinda. La desunión de los tres movimientos principales pospuso el traspaso de poder. El Acuerdo de Alvor, firmado por los tres y Portugal el 15 de enero, resultó no ser una base sólida para el proceso. El gobierno de transición que preveía el acuerdo estaba compuesto a partes iguales por los tres principales movimientos independentistas y Portugal. Juró su cargo el 31 de enero de 1975. El Día de la Independencia se fijó para el 11 de noviembre de 1975, el mismo día del alto el fuego. El FLEC no formó parte del acuerdo porque luchaba por la independencia de Cabinda, que los portugueses habían anexado administrativamente como enclave a Angola.Los combates en Luanda (denominados por el MPLA como la "Segunda Guerra de Liberación") se reanudaron apenas un día después de la toma de posesión del gobierno de transición, cuando Agostinho Neto aprovechó el alto el fuego para iniciar una purga de los partidarios de su rival, Daniel Chipenda, dentro del MPLA. La facción de Chipenda fue prácticamente aniquilada, dejando al FLNA como el único obstáculo restante para el control de la ciudad por parte del MPLA. Chipenda y 2.000 de sus tropas supervivientes desertaron al FLNA alrededor de febrero, lo que agravó aún más las tensiones. Las tropas del FNLA, traídas desde Zaire, habían estado tomando posiciones en Luanda desde octubre de 1974. El MPLA les siguió más tarde, en menor número. Hasta entonces, el MPLA y la UNITA "habían dado señales de tener la intención de cumplir el acuerdo de Alvor". Sin embargo, estallaron combates en Luanda entre el FNLA y el MPLA. El FNLA contaba con el apoyo de Mobutu, Estados Unidos y China. Para marzo, el FNLA, procedente del norte de Angola, avanzaba hacia Luanda, acompañado por unidades del ejército zaireño que Estados Unidos había instado a Mobutu a proporcionar.El 28 de abril de 1975, el FNLA desató una segunda oleada de ataques y, a principios de mayo, 200 soldados zairenses cruzaron al norte de Angola para apoyarlo. Neto solicitó a los soviéticos que aumentaran su ayuda militar al MPLA. Durante marzo de 1975, pilotos soviéticos transportaron treinta aviones cargados de armas a Brazzaville, desde donde fueron transportadas a Luanda. La Unión Soviética envió por avión armas por valor de treinta millones de dólares al MPLA en tres meses, mientras que Cuba desplegó un contingente de 230 asesores y técnicos militares en el MPLA; los primeros asesores llegaron en mayo.Los combates se intensificaron con enfrentamientos callejeros en abril y mayo, y la UNITA intervino tras la masacre de más de doscientos de sus miembros a manos de un contingente del MPLA en junio de 1975. El MPLA, inicialmente más débil, se retiró al sur, pero con la llegada de suministros de la Unión Soviética, logró expulsar al FNLA de Luanda el 9 de julio de 1975, y la UNITA se retiró voluntariamente a su bastión en el sur. El FNLA tomó posiciones al este de Quifangondo, en las afueras orientales de la capital, desde donde mantuvo la presión y eliminó toda la presencia restante del MPLA en las provincias septentrionales de Uíge y Zaire.Para agosto, el MPLA controlaba 11 de las 15 capitales provinciales, incluyendo Cabinda y Luanda. La lucha se había extendido por todo el país. Los movimientos independentistas intentaron tomar puntos estratégicos clave, sobre todo la capital el día de la independencia.

Participación extranjera

A principios de la década de 1960, los tres principales movimientos independentistas recibieron el apoyo de una amplia gama de países, a veces incluso de los mismos. Para cuando se produjo la independencia, el FNLA y la UNITA habían recibido ayuda de Estados Unidos, Zaire, Sudáfrica y China.Mientras Portugal estuvo presente en Angola, los movimientos debían tener su sede en países vecinos independientes, lo que hizo que Congo-Léopoldville (República Democrática del Congo, antiguamente Bélgica), tanto para el MPLA como para el FNLA, fuera una opción lógica. Tras su expulsión de Kinshasa en noviembre de 1963, el MPLA se trasladó al otro lado del río Congo, al antiguo Congo-Brazzaville francés, en la República del Congo, donde fue invitado por su nuevo gobierno de izquierdas. El FNLA permaneció en Congo-Léopoldville, con el que mantuvo estrechos vínculos y de donde recibió la mayor parte de su apoyo. El líder del FNLA, Holden Roberto, estaba vinculado a Mobutu por matrimonio y le debía numerosos favores pasados. Con el paso de los años, el FNLA se había convertido en poco más que una extensión de las fuerzas armadas de Mobutu. Gran parte del apoyo a Zaire provino indirectamente de Estados Unidos, con quien Mobutu mantenía estrechos vínculos. Zaire fue el primer país en enviar tropas a Angola en marzo de 1975 y en iniciar la lucha contra el MPLA en el verano de ese mismo año.En el verano de 1974, China fue la primera en actuar tras la Revolución Portuguesa y envió 200 instructores militares a Zaire, donde entrenaron a las tropas del FNLA y les proporcionaron asistencia militar. La intervención china fue una medida contra la influencia soviética, más que contra la de los países occidentales. El 27 de octubre de 1975, también fueron los primeros en retirar a sus instructores militares. La UNITA, que se separó del FNLA en 1965/66, fue inicialmente maoísta y recibió cierto apoyo de China. China había estado entrenando a la división de élite de Mobutu, la Kamanyola, también entrenó al FNLA, pero retiró su apoyo a Zaire y al FNLA a finales de diciembre de 1975. En 1975, China también fue la primera en retirarse de la zona tras la Revolución Portuguesa. Cuando cesó su apoyo, el FNLA y la UNITA se consolidaron en el bando occidental.Estados Unidos tenía un historial de apoyo al régimen de Salazar en Portugal. Permitió el uso de equipo de la OTAN en Angola durante la Guerra de la Independencia. El apoyo estadounidense al FNLA fue retomado por la administración Kennedy en 1960. Holden Roberto había estado en la nómina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) desde 1963. El 7 de julio de 1974, la CIA comenzó a financiar al FNLA a pequeña escala. El 22 de enero de 1975, una semana después de la firma de los Acuerdos de Alvor y justo antes de que el gobierno provisional de Angola asumiera el cargo, el "Comité 40" del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que supervisaba las operaciones clandestinas de la CIA, autorizó una ayuda encubierta de 300.000 dólares estadounidenses al FNLA.Como la CIA desconfiaba del izquierdista MPLA, no deseaba que el gobierno estadounidense negociara con el MPLA ni que formara parte del gobierno de transición. Estados Unidos incrementó su apoyo al FNLA y, por primera vez, financió a la UNITA. El 18 de julio de 1975, el presidente estadounidense Ford aprobó la operación encubierta de la CIA "IAFEATURE" para ayudar al FNLA y a la UNITA con dinero (30 millones de dólares estadounidenses), armas e instructores. Los instructores militares estadounidenses (CIA) llegaron al sur de Angola a principios de agosto, donde cooperaron estrechamente con sus homólogos sudafricanos, que llegaron aproximadamente al mismo tiempo. El apoyo implicó el reclutamiento de mercenarios y una campaña de propaganda ampliada contra el MPLA. El autor Wayne Smith afirma que Estados Unidos se comprometió públicamente a un embargo contra el suministro de armas a las facciones angoleñas mientras lanzaba en secreto un programa paramilitar.

Sudáfrica, que entonces se encontraba bajo un régimen de minoría blanca conocido como Apartheid, pronto se convirtió en el aliado más cercano tanto de la UNITA como del FNLA. Otros países occidentales que apoyaban clandestinamente al FNLA y a la UNITA eran Gran Bretaña y Francia. Israel apoyó al FNLA de 1963 a 1969, y este envió miembros a Israel para recibir entrenamiento. Durante la década de 1970, Israel envió armas al FNLA a través de Zaire.Algunos países del Bloque del Este y Yugoslavia establecieron vínculos con el MPLA a principios de la década de 1960, durante su lucha contra los portugueses. La Unión Soviética inició una modesta ayuda militar a finales de la década de 1960. Este apoyo se mantuvo clandestino, llegó a cuentagotas y, en ocasiones, cesó por completo. Este fue el caso en 1972, cuando el MPLA se vio sometido a una fuerte presión por parte de los portugueses y se vio desgarrado por conflictos internos (la lucha entre el líder del MPLA, António Agostinho Neto, y Chipenda de 1972 a 1974). La ayuda soviética se suspendió en 1973, con la excepción de algunos envíos limitados en 1974 para contrarrestar el apoyo chino al FNLA; solo Yugoslavia continuó enviando suministros al MPLA. En respuesta al apoyo estadounidense y chino al FNLA, el apoyo soviético al MPLA aumentó enormemente en marzo de 1975 mediante el envío de armas por aire a través de Brazzaville y por mar a través de Dar es Salaam. La ayuda soviética al MPLA siempre fue algo reticente; nunca confiaron plenamente en Neto y su relación se mantuvo ambivalente durante los años siguientes. Los soviéticos preferían una solución política, pero no querían ver al MPLA marginado. Incluso después de las incursiones sudafricanas, solo enviaron armas, pero no instructores para el uso de las sofisticadas armas. Entre los demás países del Bloque del Este, el MPLA tenía contactos sólidos con Alemania Oriental y Rumania, país que enviaba grandes cantidades de suministros no militares. Aunque izquierdista, Neto buscaba un equilibrio ideológico en su apoyo exterior, pero a pesar de las "aperturas" hasta bien entrado 1975, no logró obtener el apoyo de Estados Unidos para el MPLA, pasando así a depender exclusivamente del bando oriental.

Cuba y el MPLA antes de la Guerra Civil

Los primeros contactos informales de Cuba con el MPLA se remontan a finales de la década de 1950. Los guerrilleros del MPLA recibieron su primer entrenamiento de cubanos en Argel a partir de 1963, y el Che Guevara se reunió con el líder del MPLA, Agostinho Neto, para las primeras conversaciones de alto nivel el 5 de enero de 1965 en Brazzaville, donde Cuba establecía una misión militar de dos años. Esta misión tenía como objetivo principal actuar como reserva estratégica para la operación cubana en el este del Congo. También debía brindar asistencia al gobierno de Alphonse Massemba-Débat en Brazzaville y, a petición de Neto, al MPLA en sus operaciones contra los portugueses en Cabinda y en el norte de Angola, donde su principal enemigo era el FNLA. Esta cooperación marcó el inicio de la alianza entre Cuba y el MPLA, que duraría 26 años.Las operaciones del MPLA y Cuba en Cabinda y el norte de Angola tuvieron muy poco éxito y los cubanos dieron por terminada la misión en Brazzaville, tal como estaba previsto, en julio de 1966. El MPLA trasladó su cuartel general a Lusaka a principios de 1968. Algunos guerrilleros del MPLA continuaron recibiendo entrenamiento militar en Cuba, pero otros contactos entre Cuba y el MPLA se enfriaron a medida que La Habana centraba su atención en la lucha por la independencia de Guinea-Bissau. Tras la gira de Castro por países africanos en mayo de 1972, Cuba intensificó sus operaciones internacionalistas en África, iniciando una misión de entrenamiento en Sierra Leona y misiones técnicas más pequeñas en Guinea Ecuatorial, Somalia, Argelia y Tanzania.En un memorando del 22 de noviembre de 1972, el mayor cubano Manuel Piñeiro Losada comunicó a Raúl Castro la solicitud del MPLA de pequeñas cantidades de entrenamiento y tripulación. Estas consideraciones en 1972 no dieron fruto y la atención de Cuba se centró en Guinea-Bissau. Fue solo después de la Revolución Portuguesa que una delegación del MPLA presentó una solicitud de ayuda económica, entrenamiento militar y armamento a Cuba el 26 de julio de 1974. A principios de octubre, Cuba recibió otra solicitud, esta vez más urgente, de cinco oficiales militares cubanos para ayudar a organizar el ejército del MPLA, las FAPLA. En diciembre de 1974 y enero de 1975, Cuba envió al mayor Alfonso Pérez Morales y a Carlos Cadelo en una misión de investigación a Angola para evaluar la situación. En una carta del 26 de enero de 1975, entregada a Cadelo y Morales, Neto enumeró lo que el MPLA quería de Cuba, incluyendo: «El establecimiento, organización y mantenimiento de una escuela militar para cuadros», «Un barco [cubano] para transportar el material bélico que tenemos en Dar-es-Salaam a Angola», «Uniformes y equipo militar para 10.000 hombres» y «Ayuda financiera mientras nos establecemos y organizamos».Aunque Cuba consideraba el establecimiento de una misión militar (de entrenamiento militar) en Angola, nuevamente no hubo respuesta oficial a esta solicitud. El MPLA solo la reiteró en mayo de 1975, cuando el comandante cubano Flavio Bravo se reunió con Neto en Brazzaville, mientras los portugueses se preparaban para retirarse de sus colonias africanas. Las esperanzas de ayuda del MPLA se dirigieron a los países del Bloque del Este, de donde no se materializó la ayuda suficiente según sus deseos. Neto es citado en un informe cubano quejándose del escaso apoyo de Moscú. También expresó su esperanza de que la guerra en Angola se convirtiera en "un asunto vital en la lucha contra el imperialismo y el socialismo". Pero ni los soviéticos ni el propio MPLA esperaban que estallara una guerra importante antes de la independencia. En marzo de 1975, el MPLA envió a 100 de sus miembros a entrenarse en la Unión Soviética y también solicitó asistencia financiera a Yugoslavia, que aportó 100.000 dólares.

Sudáfrica interviene

La repentina retirada de Portugal de Angola y Mozambique en 1975 puso fin a una historia de cooperación militar y de inteligencia sudafricana con Portugal contra los movimientos independentistas de Angola y Namibia que se remontaba a la década de 1960, formalizada posteriormente en una alianza secreta denominada Ejercicio Alcora. También puso fin a la cooperación económica en relación con el proyecto hidroeléctrico Cunene, en la frontera entre Angola y Namibia, financiado por Sudáfrica.La intervención sudafricana en Angola, englobada en lo que se denominó la Guerra Fronteriza Sudafricana, comenzó en 1966 cuando estalló el conflicto con el movimiento independentista namibio, la Organización Popular del África Sudoccidental (SWAPO), que por aquel entonces tenía sus bases en Ovambolandia y Zambia. Con la pérdida de los portugueses como aliados y el establecimiento de un gobierno comunista pro-SWAPO en las dos antiguas colonias, el régimen del apartheid perdió importantes secciones de su «cordón sanitario» (zona de contención) entre él y la hostil África negra.En los años siguientes, Sudáfrica participó en numerosas actividades militares y económicas en la región: respaldó a RENAMO en la Guerra Civil de Mozambique, adoptó diversas medidas de desestabilización económica contra Botsuana, Lesoto, Malaui, Mozambique, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue, respaldó una fallida intervención mercenaria en las Seychelles en 1981 y apoyó un golpe de Estado en Lesoto en 1986. Estuvo detrás de un intento de golpe de Estado en Tanzania en 1983, brindó apoyo a los rebeldes en Zimbabue desde su independencia, realizó incursiones contra las oficinas del Congreso Nacional Africano en Maputo, Harare y Gaborone, y libró una guerra de contrainsurgencia en Namibia contra la SWAPO. La SWAPO se retiró y operó desde bases en Angola, y Sudáfrica se enfrentó no solo al problema de tener que cruzar otra frontera para perseguir a la SWAPO, sino también a otro gobierno de izquierda en la región. A diferencia de los demás países de la región, Sudáfrica no tenía influencia económica sobre Angola, por lo que la acción militar era el único medio posible para influir en el curso de los acontecimientos.El 14 de julio de 1975, el primer ministro sudafricano, John Vorster, aprobó la compra secreta de armas por valor de 14 millones de dólares estadounidenses para el FNLA y la UNITA. Los primeros envíos de armas para el FNLA y la UNITA desde Sudáfrica llegaron en agosto de 1975.El 9 de agosto de 1975, una patrulla de 30 hombres de la Fuerza de Defensa Sudafricana (SADF) se adentró unos 50 km en el sur de Angola y ocupó el complejo hidroeléctrico Ruacana-Calueque y otras instalaciones en el río Cunene. Varios incidentes hostiles con la UNITA y la SWAPO, que aterrorizaron a los trabajadores extranjeros, fueron el pretexto. La defensa del complejo de la presa de Calueque, en el sur de Angola, fue la justificación de Sudáfrica para el primer despliegue permanente de unidades regulares de la SADF en Angola.El 22 de agosto de 1975, la SADF lanzó la operación "Salchicha II", una importante incursión contra la SWAPO en el sur de Angola. Además, el 4 de septiembre de 1975, Vorster autorizó la provisión de entrenamiento militar limitado, asesoramiento y apoyo logístico. A su vez, el FNLA y la UNITA ayudarían a los sudafricanos en la lucha contra la SWAPO. Debido a los recientes éxitos del MPLA, el territorio de la UNITA se había reducido a partes del centro de Angola, y para Sudáfrica era evidente que el día de la independencia el MPLA tomaría el control de Luanda; "ni Estados Unidos ni Sudáfrica estaban dispuestos a aceptarlo". La SADF estableció un campo de entrenamiento cerca de Silva Porto y preparó las defensas de Nova Lisboa (Huambo). Reunieron la unidad móvil de ataque "Foxbat". dejar de acercarse a las unidades de las FAPLA con las que se enfrentó el 5 de octubre de 1975, salvando así Nova Lisboa para la UNITA.El 14 de octubre de 1975, los sudafricanos lanzaron en secreto la Operación Savannah cuando la Fuerza de Tareas Zulú, la primera de varias columnas sudafricanas, cruzó de Namibia a Cuando Cubango. El sur de Angola estaba sumido en el caos, con los tres movimientos independentistas luchando entre sí por el dominio. Las FAPLA tardaron un tiempo en darse cuenta de a quién más se enfrentaban y las SADF avanzaron con gran rapidez. La Fuerza de Tareas Foxbat se unió a la intervención a mediados de octubre. La operación consistió en eliminar al MPLA de la zona fronteriza sur, luego del suroeste de Angola, de la región central y, finalmente, la captura de Luanda.Según Edward George, el gobierno sudafricano "creía que al invadir Angola podría instalar a sus aliados y consolidar el apartheid en el futuro previsible". Estados Unidos conocía de antemano los planes militares de Sudáfrica. Alentaron a los sudafricanos y cooperaron con ellos, contrariamente al testimonio del secretario de Estado Henry Kissinger ante el Congreso en ese momento, y en contraste con lo que el presidente Ford dijo a los chinos, quienes apoyaban al FNLA pero estaban preocupados por la intervención sudafricana en Angola. Según John Stockwell, ex oficial de la CIA, "existía una estrecha relación entre la CIA y los sudafricanos", y "altos funcionarios" en Pretoria afirmaron que su intervención en Angola se había basado en un "entendimiento" con Estados Unidos.

Misión militar cubana

El 3 de agosto, una delegación cubana viajó por segunda vez a Angola para evaluar la situación, elaborar planes para el programa de entrenamiento solicitado por Neto y entregar 100.000 dólares estadounidenses. Neto se había quejado de la escasa ayuda de los países socialistas y de que la URSS detuvo la ayuda al MPLA en 1972, aunque nos dijeron que ahora la están ayudando con armas, pero es muy poco comparado con sus enormes necesidades. Argüelles coincidió con Neto al considerar que las partes en Angola estaban claramente definidas: el FNLA y la UNITA representaban a las fuerzas imperialistas internacionales y a la reacción portuguesa, y el MPLA a las fuerzas progresistas y nacionalistas.Tras el regreso de la delegación el 8 de agosto, los cubanos consideraron las opciones de sus instructores en Angola en caso de una intervención de Sudáfrica o Zaire, que sería una "guerra de guerrillas" o la retirada a Zambia, donde Cuba procedió a abrir una embajada. En un memorando del 11 de agosto de 1975, el mayor Raúl Díaz Argüelles le explicó al mayor Raúl Castro los motivos de la visita e informó sobre el contenido de las conversaciones. Subrayó que se habían tenido en cuenta los ataques del FNLA y de Mobutu al MPLA y el posible desarrollo de acciones futuras hasta la independencia en noviembre, así como la conciencia de que "los reaccionarios e imperialistas intentarían por todos los medios evitar que las fuerzas del MPLA tomaran el poder". Ese mismo día, Argüelles propuso a Castro una misión de 94 hombres. El 15 de agosto, Castro instó a la URSS a aumentar el apoyo al MPLA, ofreció enviar tropas especiales y solicitó asistencia. Los rusos se negaron.En vista de la intervención zairense en el norte y la ocupación sudafricana del complejo hidroeléctrico Ruacana-Calueque en el sur, se decidió dotar a los CIR con casi 500 cubanos en lugar de los 100 solicitados, lo que permitiría formar a unos 4.800 reclutas de las FAPLA en 16 batallones de infantería, 25 baterías de morteros y diversas unidades antiaéreas en un plazo de tres a seis meses. Estos 500 hombres incluían a 17 en una brigada médica y 284 oficiales. «La decisión de ampliar la operación reflejó la sensación en La Habana de que... debía haber suficientes para cumplir su misión, así como para defenderse en caso de que la operación fracasara. Sin embargo, era evidente que... esperaban que (la misión) fuera a corto plazo y durara unos seis meses».El envío de los voluntarios cubanos comenzó el 21 de agosto. Un grupo de avanzada con los especialistas más urgentes utilizó vuelos comerciales internacionales. Pequeños grupos continuaron llegando a Luanda poco a poco en dichos vuelos, así como en los viejos aviones Britannia de Cuba, y la mayor parte llegó tras un viaje de dos semanas a bordo de tres cargueros cubanos; el primero, el "Vietnam Heroico", atracó en Porto Amboim el 5 de octubre. La CIA informó de la llegada de dos barcos cubanos a Angola con instructores a bordo, lo que no alarmó a Washington.Los CIR estaban ubicados en Cabinda, Benguela, Saurimo (anteriormente Henrique de Carvalho) y en N'Dalatando (anteriormente Salazar). El CIR de Cabinda representaba casi la mitad del total, 191 hombres, mientras que los demás contaban con 66 o 67 cada uno. Algunos estaban destinados en cuarteles generales en Luanda o en otros lugares del país. El motivo del mayor destacamento en Cabinda era la percepción de una amenaza proveniente de Zaire, ya fuera para Cabinda o para el Congo. Para cuando los centros de entrenamiento contaron con todo el personal y estuvieron operativos, entre el 18 y el 20 de octubre, sin que nadie lo notara, la Operación Savannah ya estaba en pleno apogeo.A diferencia de los éxitos en el sur, donde a mediados de octubre el MPLA había tomado el control de 12 provincias de Angola y la mayoría de los centros urbanos, apenas logró mantener al FNLA y sus aliados, bien equipados, a la par en el frente norte, justo al este de Luanda. El FNLA recibía armas y equipo de Estados Unidos a través de Zaire desde finales de julio y se había reforzado en septiembre con la llegada del Cuarto y Séptimo Batallón de Comandos Zaireños. De julio a noviembre, el frente se movió cíclicamente entre Caxito y Quifangondo (Kifangondo). Neto solicitó más apoyo a la Unión Soviética, pero esta no tenía intención de enviar personal antes de la independencia y solo envió más armas a regañadientes. Los cubanos estaban ocupados con la llegada de los contingentes de los CIR y solo el 19 de octubre prestaron suficiente atención a la precaria situación de Luanda. Al percatarse de la amenaza, clausuraron el CIR de Salazar tan solo tres días después de su inicio de operaciones y desplegaron a la mayoría de los reclutas e instructores cubanos en Luanda. Cuarenta instructores del CIR de Salazar fueron los primeros cubanos en participar en la defensa de Quifangondo el 23 de octubre de 1975, cuando lanzaron un asalto fallido contra fuerzas del FNLA y Zaire en Morro do Cal. Un segundo grupo apoyó al MPLA el 28 de octubre a lo largo de la misma línea de defensa al este de Kifangondo.Sin que los cubanos lo notaran, el territorio que el MPLA acababa de ganar en el sur se perdió rápidamente ante los avances sudafricanos. Después de que asesores sudafricanos y armas antitanque ayudaran a detener un avance del MPLA sobre Nova Lisboa (Huambo) a principios de octubre, Zulu tomó Roçadas el 20 de octubre, Sá da Bandeira el 24 y Moçâmedes el 28. El 2 y 3 de noviembre, instructores cubanos se involucraron por tercera vez en el combate, esta vez 51 hombres del CIR Benguela, cuando intentaron sin éxito ayudar a las FAPLA a detener el avance zulú cerca de Catengue. Este primer encuentro entre cubanos y sudafricanos también provocó las primeras bajas cubanas oficialmente reconocidas. «Su participación llevó al comandante zulú Breytenbach a concluir que sus tropas se enfrentaban a la oposición de las FAPLA mejor organizada y más enérgica hasta la fecha».

Primera intervención de Cuba

Operación Carlota

Solo después del desastre del MPLA en Catengue, los cubanos se percataron plenamente de la intervención sudafricana, de que Luanda sería tomada y de que sus misiones de entrenamiento corrían grave peligro a menos que actuaran de inmediato. Neto había solicitado refuerzos inmediatos y masivos desde La Habana a instancias de Argüelles. El 4 de noviembre, Castro decidió lanzar una intervención a una escala sin precedentes, bautizando la misión como «Operación Carlota», en honor a «Carlota la Negra», líder de una rebelión de esclavos en 1843. Ese mismo día, un primer avión con 100 especialistas en armas pesadas, solicitado por el MPLA en septiembre, partió hacia Brazzaville, llegando a Luanda el 7 de noviembre. El 9 de noviembre, los dos primeros aviones cubanos llegaron a Luanda con los primeros 100 hombres de un contingente de un batallón de 652 efectivos de las Fuerzas Especiales de élite. La prioridad de los cubanos era ayudar al MPLA a mantener el control de Luanda. Fidel Castro explicó la intervención cubana: «Cuando comenzó la invasión de Angola por tropas regulares sudafricanas el 23 de octubre, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Y cuando el MPLA nos pidió ayuda, ofrecimos la asistencia necesaria para evitar que el apartheid se instalara cómodamente en Angola».
Una Britannia Bristol, fotografiada en 1964.
Con la Operación Carlota, Cuba se convirtió en un actor clave en el conflicto. A diferencia de sus compromisos en el extranjero en la década de 1960, esta no fue una operación secreta. Castro decidió apoyar al MPLA abiertamente, enviando fuerzas especiales y 35.000 soldados de infantería para finales de 1976, desplegándolos con fondos propios de Cuba desde noviembre de 1975 hasta enero de 1976. Al igual que en misiones anteriores, todo el personal era voluntario y el llamado a filas fue sumamente popular.El transporte aéreo para despliegues rápidos resultó ser un problema importante. Cuba solo contaba con tres antiguos aviones turbohélice Bristol Britannia de mediano alcance, incapaces de realizar travesías transatlánticas de 9.000 km sin escalas. Sin embargo, entre el 7 de noviembre y el 9 de diciembre, los cubanos lograron realizar 70 vuelos de refuerzo a Luanda. Inicialmente, pudieron hacer escala en Barbados, las Azores o Terranova, lo que provocó presiones de Washington para denegar los derechos de aterrizaje a Cuba. Pero al trasladar los despegues al aeropuerto más oriental de Cuba, Holguín, reducir el peso al mínimo necesario y añadir tanques adicionales, los aviones se utilizaron en numerosos vuelos transoceánicos hasta que los soviéticos aportaron aviones a reacción de larga distancia.Para el grueso de las tropas y el equipo, los cubanos requisaron todos los barcos disponibles de su marina mercante. Los tres primeros zarparon de La Habana el 8 de noviembre. Atracaron en Luanda los días 27 y 29 de noviembre y 1 de diciembre, con 1253 soldados y equipo.El despliegue de tropas no fue acordado previamente con la URSS, como a menudo informó y presentó la administración estadounidense. Al contrario, tomó a la URSS por sorpresa. Los soviéticos se vieron obligados a aceptar el despliegue de tropas cubanas para no poner en peligro las relaciones con su aliado más importante, cercano a Estados Unidos. Pero pretendían controlar el alcance de la intervención cubana y se limitaron a enviar armas y algunos especialistas a Brazzaville y Dar es Salaam. Solo dos meses después, tras el giro de los combates a favor de los cubanos y la aprobación de la Enmienda Clark por parte de Estados Unidos, Moscú aceptó cierto apoyo organizando un máximo de 10 vuelos de transporte desde Cuba a Angola.Con el FNLA atacando desde el este, la situación para el MPLA a pocos días de la independencia se veía sombría. Además, Cabinda corría el riesgo de ser tomada por una fuerza del FLEC-Zaire. Las tropas cubanas que pudieron intervenir antes de la declaración de independencia el 11 de noviembre fueron las desplegadas en los tres CIR, los 100 especialistas que llegaron a Luanda el 7 de noviembre y las primeras 164 fuerzas especiales de la Operación Carlota, que llegaron en dos aviones la tarde del 8 de noviembre. Los 100 especialistas y 88 hombres de las fuerzas especiales fueron enviados de inmediato al frente cercano de Quifangondo, donde la fuerza del FNLA-Zaire había lanzado un asalto esa misma mañana. Apoyaron a 850 FAPLA, 200 katanganos y un asesor soviético. El 7 de noviembre ya habían llegado desde Cuba por barco las primeras armas pesadas, entre ellas cañones, morteros y seis lanzacohetes múltiples BM-21 (Katyusha). Los cubanos recibieron informes de que la esperada invasión de Cabinda había comenzado en la mañana del 8 de noviembre.

Frente norte y Cabinda

La invasión de Cabinda fue llevada a cabo por tres batallones de infantería del FLEC y uno zairense, bajo el mando de 150 mercenarios franceses y estadounidenses. El MPLA contaba con los 232 cubanos del CIR, un batallón de infantería de las FAPLA recién entrenado y otro sin entrenar. En la batalla por Cabinda, que tuvo lugar del 8 al 13 de noviembre, lograron repeler la invasión sin el apoyo de la Operación Carlota, salvando así el enclave para el MPLA.Dos días antes de la independencia, el peligro más inminente para el MPLA provenía del frente norte, donde el FNLA y sus aliados se encontraban al este de Quifangondo. 2.000 soldados del FNLA contaban con el apoyo de dos batallones de infantería zairense (1.200 hombres), 120 mercenarios portugueses, algunos asesores residentes, entre ellos un pequeño contingente de la CIA, y 52 sudafricanos al mando del general Ben de Wet Roos. Estos manejaban la artillería proporcionada por la SADF, que había llegado por avión a Ambriz tan solo dos días antes.Tras un bombardeo de artillería sobre Luanda y Quifangondo durante la noche y un bombardeo de la fuerza aérea sudafricana en la madrugada del 10 de noviembre, el FNLA lanzó su ataque final. La fuerza atacante fue emboscada y destruida por las fuerzas cubanas de las FAPLA. Las fuerzas cubanas también bombardearon a sus enemigos sudafricanos y del FNLA con lanzacohetes BM-21 Grad, instalados la noche anterior y fuera del alcance de los anticuados cañones sudafricanos. La derrota del FNLA en la batalla de Quifangondo aseguró la capital para el MPLA. Ese mismo día, los portugueses entregaron el poder al pueblo de Angola y, poco después de la medianoche, Neto proclamó la independencia y la formación de la República Popular de Angola. Impulsados por la CIA y otros servicios extranjeros clandestinos, el FNLA y la UNITA anunciaron la proclamación de una República Popular Democrática con capital temporal en Huambo. Sin embargo, la UNITA y el FNLA no lograron ponerse de acuerdo sobre un gobierno unido, y los enfrentamientos entre ambos estallaron en Huambo la víspera del día de la independencia. Ese día, el MPLA controlaba poco más que la capital y una franja del centro de Angola hacia el interior, en dirección a Zaire y el enclave de Cabinda. El 4 de diciembre, las FAPLA-cubanas lanzaron una contraofensiva contra el FNLA. Pero con Luanda y Cabinda aseguradas y la derrota del FNLA en Quifangondo, finalmente pudieron centrar su atención en el sur.Cuba operó de forma independiente durante diciembre y enero, trayendo sus tropas de forma lenta pero constante. Dos meses después del inicio de la Operación Carlota, los soviéticos acordaron diez vuelos chárter en aviones de reacción IL-62 de largo alcance, a partir del 8 de enero. Una semana después, se acordó que «los soviéticos suministrarían todo el armamento futuro... transportándolo directamente a Angola para que el puente aéreo cubano pudiera concentrarse en el personal».A principios de febrero, con el aumento de tropas cubanas y armamento sofisticado, la situación cambió a favor del MPLA. La ofensiva final en el norte comenzó el 1 de enero de 1976. Para el 3 de enero, las fuerzas cubanas de las FAPLA tomaron las bases aéreas del FNLA de Negage y Camabatela y, un día después, Carmona, la capital del FNLA. Un último intento del FNLA de utilizar mercenarios extranjeros reclutados por la CIA (véase el siguiente capítulo: Respuesta estadounidense) fracasó; el 11 de enero, las FAPLA cubanas capturaron Ambriz y Ambrizete (N'zeto) y, el 15 de febrero, el último bastión del FNLA, São Salvador. A finales de febrero, un cubano y doce batallones de las FAPLA habían aniquilado por completo al FNLA, obligando a sus restos, junto con el ejército zaireño, a cruzar la frontera. El contingente sudafricano en el frente norte ya había sido evacuado por barco el 28 de noviembre. Los últimos mercenarios abandonaron el norte de Angola el 17 de enero.

Respuesta de EE.UU.

Pasaron varios días antes de que Estados Unidos se diera cuenta de la gravedad de la derrota del FNLA en Quifangondo, pero incluso entonces desconocían la magnitud de la intervención cubana. Las noticias del frente sur, en su opinión, seguían siendo positivas. Kissinger, al igual que los sudafricanos, estaba conmocionado por la magnitud de la respuesta soviética y cubana. El grupo de trabajo angoleño de la CIA, en su sede en Langley, confiaba tanto en el éxito de los soldados regulares zairenses y sudafricanos, que el 11 de noviembre celebraron la independencia angoleña con vino y queso en sus oficinas. Estados Unidos no se había pronunciado sobre la intervención sudafricana en Angola, pero denunció la intervención cubana cuando reconoció por primera vez la presencia de tropas cubanas en Angola en un comunicado oficial el 24 de noviembre de 1975. Kissinger afirmó que «los esfuerzos estadounidenses de acercamiento a Cuba terminarían si continuaba la intervención armada cubana en los asuntos de otras naciones que luchan por decidir su propio destino». El 28 de febrero de 1976, Ford calificó a Castro de «forajido internacional» y la intervención cubana de «flagrante acto de agresión».Debido a la hostilidad entre Estados Unidos y Cuba, los estadounidenses consideraron esa actitud de los cubanos como una derrota inaceptable. Estados Unidos asumió que la URSS estaba detrás de la interferencia cubana. El 9 de diciembre, Ford solicitó a los soviéticos que suspendieran el puente aéreo, asumiendo aún que se trataba de una operación dirigida por los soviéticos. Los estadounidenses también describieron las motivaciones y el momento oportuno de los cubanos de forma diferente: afirmaron que Sudáfrica tuvo que intervenir después de que Cuba enviara tropas en apoyo del MPLA y que la guerra en Angola era un nuevo e importante desafío al poder estadounidense por parte de un Moscú expansionista, renovado en confianza tras las victorias comunistas en la guerra de Vietnam. Solo años después les quedó claro que los cubanos actuaron por cuenta propia.Castro respondió a la reacción estadounidense: "¿Por qué estaban tan molestos? ¿Por qué lo habían planeado todo para tomar posesión de Angola antes del 11 de noviembre?". Angola es un país rico en recursos. En Cabinda hay mucho petróleo. Algunos imperialistas se preguntan por qué ayudamos a los angoleños y qué intereses tenemos. Están acostumbrados a pensar que un país solo ayuda a otro cuando quiere su petróleo, cobre, diamantes u otros recursos. No, no buscamos intereses materiales y es lógico que los imperialistas no lo entiendan. Solo conocen criterios chovinistas, nacionalistas y egoístas. Al ayudar al pueblo de Angola, cumplimos con un deber fundamental del internacionalismo.El 3 de diciembre de 1975, en una reunión con funcionarios de EE. UU. y China, entre ellos Deng Xiaoping (viceprimer ministro y segundo de Mao Zedong), Qiao Guanhua (ministro de Asuntos Exteriores), el presidente Gerald Ford, Henry Kissinger (secretario de Estado y ministro de Asuntos Exteriores), Brent Scowcroft (asistente del presidente para la NSA) y George H. W. Bush (jefe de la Oficina de Enlace de EE. UU. en Pekín), se trataron asuntos internacionales, entre ellos Angola. Si bien China había apoyado al MPLA en el pasado, ahora se alineaba con el FNLA y la UNITA. China estaba especialmente preocupada por las sensibilidades y el orgullo africanos, y consideraba la participación sudafricana como el problema principal y relativamente complejo. Kissinger respondió que EE. UU. estaba preparado para "expulsar a Sudáfrica tan pronto como se pudiera crear una fuerza militar alternativa". En esta reunión, el presidente Ford les dijo a los chinos: «No tuvimos nada que ver con la intervención sudafricana y tomaremos medidas para expulsar a Sudáfrica, siempre que se pueda lograr un equilibrio para su no participación». También afirmó que había aprobado 35 millones de dólares adicionales (en apoyo al norte) a lo previamente acordado. Debatieron y acordaron quién debería apoyar al FNLA o a la UNITA, mediante qué medios y de qué manera, teniendo en cuenta las sensibilidades de los países vecinos.Fue solo cuando el gobierno estadounidense solicitó al Congreso 28 millones de dólares para IAFEATURE que este realmente prestó atención a los acontecimientos en Angola. Para entonces, «la evidencia de la invasión sudafricana era abrumadora y el hedor de la colusión estadounidense con Pretoria flotaba en el aire. Peor aún, el creciente número de tropas cubanas había descarrilado los planes de la CIA y el gobierno parecía no saber qué hacer a continuación». El dinero no fue aprobado y el 20 de diciembre de 1975, el Senado estadounidense aprobó una enmienda que prohibía la asistencia encubierta a las fuerzas anticomunistas y restringía la participación de la CIA en Angola. Más tarde ese invierno, una enmienda al proyecto de ley de ayuda exterior, patrocinada por Dick Clark, extendió la prohibición (Enmienda Clark). El gobierno estadounidense recurrió a otros medios de apoyo para el FNLA y la UNITA, uno de los cuales era reclutar mercenarios. La CIA inició un programa encubierto para reclutar brasileños y europeos para combatir en el norte de Angola. En total, lograron alistar a unos 250 hombres, pero para cuando llegaron cantidades significativas en enero de 1975, la campaña en el norte estaba prácticamente terminada. Otras formas de apoyo continuo al FNLA y la UNITA fueron a través de Sudáfrica y otros estados aliados de EE. UU., como Israel y Marruecos.Un informe de Henry Kissinger del 13 de enero de 1976 ofrece una visión de las actividades y hostilidades en Angola, entre otras cosas:

2. Se sigue un informe actualizado sobre la situación basado en fuentes clasificadas.
A: Diplomático

  • (1) Dos delegaciones cubanas estuvieron presentes en Addis Abeba. Durante la reunión concluida de la Organización de la Unidad Africana (OUA), una delegación, encabezada por Osmany Cienfuegos, PCC ? El funcionario interesado en África y el Oriente Medio y miembro del Comité Central del PCC visitó el Congo, Nigeria, Uganda y Argelia antes de la reunión de la OUA. Otra delegación cubana estuvo encabezada por el embajador cubano Ricardo Alarcón.
  • (2) A finales de diciembre, una delegación del MPLA visitó Jamaica, Guyana, Venezuela y Panamá para obtener apoyo a su causa. La delegación sigue en la región.

B: Militar

  • (1) Se estima que Cuba puede tener hasta 9.000 efectivos en Angola, sobre la base del número de transportes aéreos y elevadores marítimos cubanos que han transitado actualmente Angola. La asistencia militar al MPLA puede haber costado a Cuba el equivalente a 30 millones de dólares. Esta cifra incluye el valor del equipo militar que Cuba ha enviado a Angola, los costos del transporte de hombres y materiales y el costo del mantenimiento de tropas sobre el terreno.
  • (2) Las tropas cubanas tuvieron la mayor parte de los combates en la ofensiva del MPLA en el sector norte la semana pasada, lo que dio lugar a la captura del MPLA de Uige (Carmona). El MPLA puede estar preparando una ofensiva en el sur, parcialmente a petición de la Organización Popular de Sudáfrica (SWAPO).
  • (3) Eight Soviet fighters, probably MiG-17s, are reported being assembled in Luanda. Estos combatientes llegaron de una fuente desconocida a finales de diciembre. Se espera que ocho MiG, tipo desconocido, sean enviados a Angola desde Nigeria, numerosos pilotos cubanos llegaron durante diciembre. Los pilotos están operando muchos aviones ahora disponibles para el MPLA incluyendo una Amistad Fokker F-27. Los cubanos operarán los MiG.
  • (4) Las tropas cubanas controlan completamente Luanda para el 9 de enero. Están llevando a cabo todas las patrullas de seguridad, los puestos de control de la policía, y aparentemente pronto asumirán el control del complejo del aeropuerto de Luanda.
  • 5) Cuba puede haber comenzado a utilizar 200 aviones IL-62 (Soviéticos) de capacidad de pasajeros en sus operaciones de apoyo aéreo. El IL-62 ha duplicado la capacidad de Bristol Britannias e IL-18, que Cuba ya ha empleado y tiene un rango más largo. IL-62 dejó La Habana para Luanda 10 y 11 de enero.

C: Otros:

  • Todos los vuelos comerciales portugueses que aterrizan ahora en Luanda llevan la mayor cantidad de comida posible. Los suministros de alimentos disponibles para la población general se han reducido.

"La inteligencia estadounidense estimó que para el 20 de diciembre había entre 5.000 y 6.000 cubanos en Angola". "Sin embargo, fuentes cubanas indican que la cifra rondaba entre 3.500 y 4.000". Esto habría puesto a los cubanos prácticamente al mismo nivel que los sudafricanos en el frente sur. Gabriel García Márquez escribió que Kissinger le comentó al presidente venezolano Carlos Andrés Pérez: "Nuestros servicios de inteligencia se han vuelto tan deficientes que solo nos enteramos de que se enviaban cubanos a Angola cuando ya estaban allí". En ese momento, había muchos soldados, especialistas militares y técnicos civiles cubanos en Angola, incluso más de lo que Kissinger imaginaba. De hecho, había tantos barcos anclados en la bahía de Luanda que, para febrero de 1976, Neto le dijo a un funcionario cercano: «No está bien», si siguen así, los cubanos se arruinarán. Es improbable que ni siquiera los cubanos hubieran previsto que su intervención alcanzaría tales proporciones. Sin embargo, desde el principio tuvieron claro que la acción debía ser rápida, decisiva y, a toda costa, exitosa. Pero una consecuencia de los acontecimientos en Angola en 1976 fue la mayor atención de Estados Unidos a los asuntos africanos, especialmente al sur del continente. Kissinger se preocupaba: «Si los cubanos se involucran allí, Namibia será el siguiente, y después la propia Sudáfrica». La necesidad de distanciarse de los marginados a ojos del África negra también implicaba que Estados Unidos dejaría de apoyar al régimen blanco en Rodesia, un precio que estaba dispuesto a pagar para "frustrar el comunismo".

Cobertura de prensa internacional

Los sudafricanos lograron mantener su intervención oculta a la opinión pública internacional durante bastante tiempo. Incluso el MPLA tardó hasta el 23 de octubre de 1975 en percatarse de que no eran mercenarios blancos, sino la SADF, quienes avanzaban sobre Luanda. Sin embargo, la prensa internacional tardó un mes entero en darse cuenta: un día después de detenerse el avance costero sudafricano, dos corresponsales de Reuters y British Independent Television News publicaron la noticia de que sudafricanos estaban combatiendo en Angola. El 23 de noviembre de 1975, un importante periódico occidental, el Washington Post, anunció que tropas regulares sudafricanas estaban combatiendo en Angola. Aunque otros periódicos tardaron en seguir la noticia, como el New York Times el 12 de diciembre, el hecho finalmente se hizo conocido internacionalmente. El público sudafricano también había permanecido en la ignorancia, y solo el 19 de diciembre supo más sobre la llamada «Guerra Fronteriza», cuando los periódicos publicaron fotos de soldados de la SADF capturados por las FAPLA y los cubanos.

Frente Sur

Se detiene el avance de SADF

Alcance de las operaciones de las SADF.
Para cuando las FAPLA y los cubanos pudieron centrar su atención en el frente sur tras la batalla de Quifangondo, los sudafricanos habían ganado terreno considerable. El 6 y el 7 de noviembre de 1975, la Fuerza de Tareas Zulú tomó las ciudades portuarias de Benguela y Lobito, que habían sido abandonadas inesperadamente. Las ciudades y pueblos tomados por las SADF fueron entregados a la UNITA. En el centro de Angola, al mismo tiempo, la unidad de combate Foxbat se había desplazado 800 km al norte, hacia Luanda. Para entonces, era evidente que Luanda no podría ser tomada para el día de la independencia, el 11 de noviembre, y los sudafricanos consideraron interrumpir el avance y retirarse. Pero el 10 de noviembre de 1975, Vorster cedió a la urgente petición de la UNITA de mantener la presión militar con el objetivo de capturar la mayor cantidad de territorio posible antes de la próxima reunión de la OUA. Así, Zulu y Foxbat continuaron hacia el norte con dos nuevos grupos de batalla formados más al interior (X-Ray y Orange) y "había pocas razones para pensar que las FAPLA serían capaces de impedir que esta fuerza ampliada capturara Luanda en una semana". Durante noviembre y diciembre de 1975, la presencia de las SADF en Angola ascendía a entre 2900 y 3000 efectivos.Zulu se enfrentó entonces a una mayor resistencia al avanzar sobre Novo Redondo, tras lo cual la suerte cambió a favor de las FAPLA y los cubanos. Los primeros refuerzos cubanos llegaron a Porto Amboim, a pocos kilómetros al norte de Novo Redondo, destruyendo rápidamente tres puentes que cruzaban el río Queve, deteniendo así el avance sudafricano por la costa el 13 de noviembre de 1975. A pesar de los esfuerzos concertados para avanzar hacia el norte, hacia Novo Redondo, las SADF no lograron penetrar las defensas de las FAPLA. En un último avance exitoso, una fuerza de tarea sudafricana y tropas de la UNITA tomaron Luso por el ferrocarril de Benguela el 11 de diciembre, que mantuvieron hasta el 27 de diciembre.A mediados de diciembre, Sudáfrica extendió el servicio militar y convocó a la reserva. «Una muestra de la gravedad de la situación… es que se está llevando a cabo uno de los llamados militares más extensos de la historia sudafricana». A finales de diciembre, Cuba había desplegado entre 3500 y 4000 soldados en Angola, de los cuales 1000 estaban asegurando Cabinda, y finalmente la situación cambió a favor del MPLA. Además de estar «atascada» en el frente sur, Sudáfrica tuvo que lidiar con otros dos reveses importantes: la prensa internacional que tomó nota de la operación y el cambio en la política estadounidense.

Sudáfrica retira

Ante estos acontecimientos, Pretoria tuvo que decidir si se mantendría en el juego y traería más tropas. A finales de diciembre de 1975, se produjeron acalorados debates entre Vorster, el ministro de Asuntos Exteriores, Muller, el ministro de Defensa, Botha, el director de la BOSS (Oficina Sudafricana de Seguridad del Estado), van den Bergh, y varios altos funcionarios sobre la posibilidad de retirarse o quedarse. Zaire, UNITA y Estados Unidos instaron a Sudáfrica a quedarse. Sin embargo, Estados Unidos no respaldó abiertamente la intervención sudafricana ni aseguró la continuidad de la asistencia militar en caso de una escalada.
Tanque PT-76 tripulado en las calles de Luanda, 1976.
El 30 de diciembre de 1975, Vorster planeó retirarse tras la sesión de emergencia de la OUA en Adís Abeba el 13 de enero de 1976, a una línea situada entre 50 y 80 km al norte de la frontera con Namibia. «En términos militares, el avance se había detenido de todos modos, ya que todos los intentos de los Grupos de Batalla Naranja y Rayo X de extender la guerra al interior se habían visto obligados a retroceder debido a la destrucción de puentes».A principios de enero de 1976, los cubanos lanzaron una primera contraofensiva expulsando a Foxbat de las colinas de Tongo y Medunda. La reunión de la OUA, que los sudafricanos esperaban, finalmente debatió la cuestión de Angola y votó el 23 de enero de 1976, condenando la intervención sudafricana y exigiendo su retirada. Conmocionado por la actuación de los cubanos y por la indiferencia de Occidente, Pretoria optó por ceder y ordenó la retirada de sus tropas de Angola.El sentir del gobierno de Pretoria en aquel momento se expresó en un discurso de Botha ante el parlamento sudafricano el 17 de abril de 1978, en el que acusó a Estados Unidos de "incumplir la promesa de brindarles todo el apoyo necesario en su campaña para derrotar al MPLA": "¿Contra qué estados vecinos hemos tomado medidas agresivas? Solo conozco una ocasión en los últimos años en que cruzamos una frontera, y fue en el caso de Angola, cuando lo hicimos con la aprobación y el conocimiento de los estadounidenses. Pero nos dejaron en la estacada. Vamos a volver a contar esa historia: la historia debe ser contada, y cómo nosotros, con su conocimiento, entramos allí y operamos en Angola con su conocimiento, cómo nos animaron a actuar y, cuando casi habíamos llegado al clímax, nos dejaron en la estacada sin piedad".Una vez tomada la decisión, Sudáfrica retiró rápidamente sus fuerzas hacia Namibia. A finales de enero, la SADF abandonó las ciudades de Cela y Novo Redondo. Salvo algunas escaramuzas, los cubanos se mantuvieron a una buena distancia de los sudafricanos en retirada y vencieron fácilmente la resistencia restante de la UNITA. A principios de febrero de 1976, la SADF se había retirado al extremo sur de Angola, dejando tras de sí campos minados y puentes volados. La capital de la UNITA, Nova Lisboa (Huambo), cayó en manos de las FAPLA el 8 de febrero, y los puertos de Lobito y Benguela el 10 de febrero. Para el 14 de febrero, el control del ferrocarril de Benguela era total y el 13 de marzo la UNITA perdió su último bastión en el extremo sureste de Angola, Gago Gouthinho (Lumbala N'Guimbo). Fue en este ataque que los cubanos emplearon por primera vez su fuerza aérea.Entre cuatro y cinco mil soldados de la SADF mantuvieron una franja a lo largo de la frontera con Namibia de hasta 80 km de profundidad hasta que Angola, al menos, aseguró que no suministraría bases a la SWAPO y que continuaría suministrando electricidad a Namibia desde las presas de Cunene. Mientras los cubanos y las FAPLA se acercaban lentamente a la frontera sur, Sudáfrica y el MPLA iniciaron negociaciones indirectas sobre la retirada sudafricana, mediadas por los gobiernos británico y soviético. Neto ordenó a las FAPLA y a los cubanos que se detuvieran a cierta distancia de la frontera, previniendo lo que algunos temían que se convirtiera en un conflicto mucho mayor. A cambio del reconocimiento sudafricano, ofreció garantizar la seguridad de la inversión sudafricana de 180 millones de dólares estadounidenses en el complejo hidroeléctrico de Cunene, en el noroeste de Namibia, cerca de la frontera con Angola. El 25 de marzo, Botha anunció la retirada total de las tropas sudafricanas de Angola para el 27 de marzo de 1976. El 27 de marzo, los últimos 60 vehículos militares cruzaron la frontera hacia Namibia.

Consolidación

Con la retirada de Sudáfrica, la resistencia del FNLA y la UNITA se desmoronó y el MPLA quedó en posesión exclusiva del poder. Con la ayuda de sus aliados cubanos, el MPLA "no solo venció a sus más acérrimos rivales —el FNLA y la UNITA—, sino que en el proceso derrotó a la CIA y sometió a la poderosa maquinaria de guerra de Pretoria". Lo que quedaba de la UNITA se retiró a la selva angoleña y a Zaire. Varios países africanos desacreditaron públicamente a la UNITA por sus vínculos con el gobierno del apartheid, la CIA y los mercenarios blancos.El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió para considerar "la agresión cometida por Sudáfrica contra la República Popular de Angola" y, el 31 de marzo de 1976, calificó a Sudáfrica de agresor, exigiéndole una indemnización por los daños de guerra. A nivel internacional, Sudáfrica se encontró completamente aislada y el fracaso de su Operación Savannah la dejó "sin un solo respiro". "Las repercusiones internas de la debacle angoleña se sintieron rápidamente cuando, el 16 de junio de 1976, envalentonados por la victoria de las FAPLA y Cuba, comenzó el Levantamiento de Soweto, inaugurando un período de agitación civil que continuaría hasta y después del colapso del apartheid". Otro revés para Pretoria en cuatro años fue el fin del gobierno de la minoría blanca en Rodesia, al emerger como la siguiente nación de Zimbabue, gobernada por una mayoría negra, completando el aislamiento geográfico total de la Sudáfrica del apartheid. Angola obtuvo el reconocimiento de la OUA el 10 de febrero de 1976. La OUA reconoció al MPLA como gobierno de Angola. La mayoría de la comunidad internacional, aunque no Estados Unidos, pronto hizo lo mismo. Estados Unidos no pudo impedir su admisión en la Asamblea General de la ONU como su 146.º miembro.En el punto álgido del despliegue en 1976, Cuba contaba con 36.000 militares estacionados en Angola. En su reunión en Conakry el 14 de marzo de 1976, cuando la victoria ya estaba asegurada, Castro y Neto decidieron que los cubanos se retirarían gradualmente, dejando atrás, durante el tiempo necesario, suficientes hombres para organizar un ejército fuerte y moderno, capaz de garantizar la seguridad futura del MPLA sin ayuda externa. Los cubanos no tenían intención de verse envueltos en una prolongada contrainsurgencia interna y comenzaron a reducir su presencia en Angola, según lo previsto, tras la retirada de los sudafricanos. A finales de mayo, más de 3.000 soldados ya habían regresado a Cuba, y muchos más estaban en camino. A finales de año, las tropas cubanas se habían reducido a 12.000.
Fidel Castro 1978 hablando en La Habana, Foto: Marcelo Montecino.
Los cubanos albergaban grandes esperanzas de que, tras su victoria en Angola, en cooperación con la URSS, podrían liberar todo el sur de África de la influencia de Estados Unidos y China. En Angola, establecieron docenas de campos de entrenamiento para guerrilleros namibios (SWAPO), rodesianos (ZAPU) y sudafricanos (ANC). Un informe de inteligencia de la SADF de 1977 concluyó que «el nivel de entrenamiento de la SWAPO había mejorado significativamente gracias al entrenamiento recibido de los instructores cubanos». Cuba consideró que su segunda tarea principal era entrenar y equipar a las FAPLA, a las que los soviéticos suministraron generosamente armas sofisticadas, incluyendo tanques y una fuerza aérea propia con cazas MiG-21.A principios de 1977, la nueva administración Carter tenía en mente reconocer al gobierno del MPLA a pesar de la presencia de tropas cubanas, asumiendo que se retirarían una vez que se resolviera el problema de Namibia y se asegurara la frontera sur de Angola. El MPLA y las tropas cubanas controlaban todas las ciudades del sur para 1977, pero las carreteras del sur sufrieron repetidos ataques de la UNITA. Savimbi expresó su disposición a un acercamiento al MPLA y a la formación de un gobierno de unidad socialista, pero insistió en la retirada cubana primero. «El verdadero enemigo es el colonialismo cubano», declaró Savimbi a la prensa, advirtiendo: «Los cubanos se han apoderado del país, pero tarde o temprano sufrirán su propio Vietnam en Angola».En el escenario internacional, la victoria de Cuba contra Sudáfrica fortaleció la imagen de Castro como uno de los principales líderes del Movimiento de Países No Alineados, del que fue secretario general entre 1979 y 1983. Aunque con la ayuda de Cuba el gobierno del MPLA se afianzó, los intentos cubanos de ceder la defensa del país fracasaron y pronto se vio involucrado en la guerra del MPLA contra la UNITA.

Compromiso humanitario

Según los cubanos, la prioridad primordial de su misión en Angola era humanitaria, no militar. Tras la Operación Carlota, alrededor de 5.000 técnicos, médicos y docentes cubanos fueron destacados constantemente en Angola para cubrir las carencias dejadas por los portugueses. «Para una generación de cubanos, el servicio internacionalista en Angola representó el ideal más elevado de la Revolución Cubana» y para muchos se convirtió en parte de la vida normal ofrecerse como voluntarios para una misión internacionalista, principalmente en Angola, que duraba entre 18 y 24 meses. En los años siguientes, decenas de miles de voluntarios se inscribían cada año. Para 1978, el sistema de salud de Angola estaba casi completamente gestionado por médicos cubanos. Tras la salida de los portugueses del país, solo había un médico por cada 100.000 habitantes. Los cubanos destacaron un gran equipo médico en los hospitales de la Universidad de Luanda y de Prenda, y abrieron clínicas en zonas remotas de toda Angola.Al momento de la independencia, más del 90% de la población angoleña era analfabeta. A partir de junio de 1977, comenzó a gestarse un programa educativo. Se becaron 2.000 estudiantes en Cuba y, para 1987, había 4.000 estudiantes angoleños estudiando en la Isla de la Juventud. En marzo de 1978, la primera brigada cubana de maestros de secundaria (Destacamento Pedagógico Internacionalista), compuesta por 732 docentes, inició su labor en Angola. Posteriormente, se unieron a ellos 500 maestros de primaria y 60 profesores de la universidad de Luanda. Durante la década de 1980, el número de docentes se mantuvo constante en unos 2.000 de todos los niveles.El programa técnico fue la rama más importante de la misión humanitaria de Cuba, ya que Angola necesitaba desesperadamente técnicos para supervisar los proyectos de reconstrucción. Ingenieros, técnicos y obreros de la construcción cubanos trabajaron en las obras, especialmente en la reparación de la infraestructura gravemente dañada (puentes, carreteras, edificios, telecomunicaciones, etc.) del país. Los primeros equipos llegaron en enero de 1977 y en los cinco años siguientes construyeron 2.000 viviendas en Luanda y 50 puentes nuevos, y reabrieron miles de kilómetros de carreteras, redes eléctricas y telefónicas. Los intentos de reactivar la producción angoleña de café y caña de azúcar fracasaron rápidamente debido a la expansión de la guerra con la UNITA. Según Cubatécnica, la oficina gubernamental para la asistencia exterior no militar, había más voluntarios cubanos de los que se podían aceptar y las listas de espera eran largas. La participación de Cuba sentó las bases de los servicios sociales de Angola.

Subvenciones económicas

Durante la intervención, el gobierno del MPLA utilizó las ganancias de la industria petrolera angoleña para subsidiar la economía cubana, lo que hizo que Cuba dependiera económicamente de Angola tanto como el gobierno del MPLA dependía militarmente de Cuba. Los bajos precios del petróleo de la década de 1980 cambiaron la actitud del gobierno del MPLA respecto a subsidiar la economía cubana. El presidente Eduardo dos Santos consideró que las promesas de subsidios hechas en la década de 1970, cuando los precios del petróleo eran altos, representaron una grave carga para la economía angoleña en la década de 1980, lo que lo llevó a ser menos generoso en los subsidios a la economía cubana durante la última parte de la intervención cubana. El costo de la intervención también se financió con subsidios soviéticos en un momento en que la economía soviética también se vio gravemente afectada por los bajos precios del petróleo.

Guerra indirecta, resoluciones y negociaciones de las Naciones Unidas (a finales de 1970 y 1980)

En los años siguientes, Cuba mantuvo su presencia en varios países africanos. En 1978, envió 16.000 soldados a la Guerra de Ogadén en Etiopía, pero esta vez en estrecha coordinación con la Unión Soviética. Se desplegaron misiones militares más pequeñas en la República Popular del Congo, Guinea, Guinea-Bissau, Mozambique y Benín. Decenas de miles de cubanos de personal técnico, educativo y médico trabajaban en aún más países: Argelia (Tindouf), Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea, Etiopía, Santo Tomé y Príncipe, Tanzania, Congo y Benín. Hasta 18.000 estudiantes de estos países estudiaban anualmente en la isla con becas completas cubanas.Hacia finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, Angola perdió protagonismo internacional. Sin embargo, a pesar de la victoria de Cuba sobre el terreno, la guerra en Angola distaba mucho de terminar. La UNITA pudo retomar sus operaciones de insurgencia en el sur con el apoyo militar y logístico de Sudáfrica, y el MPLA aún no había logrado el control de todo el país. Si bien la gran mayoría de las tropas cubanas que permanecían en Angola permanecieron en las bases, algunas ayudaron en operaciones de limpieza, eliminando los focos de resistencia restantes en Cabinda y el norte. Las operaciones en el sur tuvieron menos éxito debido a la tenacidad y determinación de Savimbi para seguir luchando. La mayoría de los cubanos estaban organizados y desplegados en unidades de infantería motorizada, defensa aérea y artillería. Sus principales misiones eran disuadir y defenderse de ataques más allá de la zona de combate sur, proteger sitios e instalaciones estratégicas y económicamente cruciales, y brindar apoyo de combate, como la seguridad en la retaguardia de las principales instalaciones militares y de la propia Luanda. Al menos 2000 soldados cubanos estaban estacionados en la provincia petrolera de Cabinda.Tras la retirada sudafricana, la SWAPO volvió a establecer bases en el sur de Angola, ahora con el apoyo del MPLA, e intensificó sus operaciones en Namibia. A su vez, a principios de 1977, las incursiones sudafricanas en Angola aumentaron.Las fuerzas cubanas pronto volvieron a incrementarse debido a las tensiones entre el MPLA y Zaire en marzo de 1977 (véase Shaba I). Mobutu acusó al MPLA de instigar y apoyar un ataque del Frente para la Liberación Nacional del Congo (FNLC) contra la provincia zairense de Shaba, y Neto acusó a Mobutu de albergar y apoyar al FNLA y al FLEC. Dos meses después, los cubanos contribuyeron a estabilizar el gobierno de Neto y a frustrar la conspiración Nitista cuando Nito Alves y José Jacinto Van-Dúnem se separaron del gobierno y lideraron un levantamiento. Si bien los soldados cubanos ayudaron activamente a Neto a sofocar el golpe, tanto Alves como Neto creían que la Unión Soviética apoyaba su derrocamiento, lo cual es otro indicio de la desconfianza mutua entre los soviéticos y Neto, así como de los diferentes intereses entre ambos bandos. Raúl Castro envió cuatro mil soldados adicionales para evitar más disensiones dentro de las filas del MPLA y se reunió con Neto en agosto en una muestra de solidaridad. En contraste, la desconfianza de Neto hacia el liderazgo soviético aumentó y las relaciones con la URSS empeoraron. Se estima que miles de personas fueron asesinadas por tropas cubanas y del MPLA tras el intento de golpe de Estado de Nito durante un período que duró hasta dos años, con algunas estimaciones que llegan a 70.000 asesinados. Amnistía Internacional estimó que 30.000 personas murieron en la purga.
Provincia de Cuando Cubango de Angola
En 1977, Gran Bretaña, Canadá, Francia, la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) y Estados Unidos formaron un equipo negociador informal, denominado «Grupo de Contacto», para colaborar con Sudáfrica en la implementación de un plan de la ONU para la celebración de elecciones libres en Namibia. Sin embargo, el gobierno sudafricano se opuso rotundamente al plan de la ONU, que, según afirmaba, estaba sesgado a favor de la instauración de un gobierno de la SWAPO en Namibia.Sudáfrica continuó apoyando a la UNITA, que no solo asumió la lucha contra el MPLA, sino que también ayudó a los sudafricanos a perseguir a la SWAPO, negándole una zona segura en la frontera sur de Angola. La SADF estableció bases en la provincia de Cuando Cubango, en el sureste de Angola, y la Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) proporcionó cobertura aérea a la UNITA desde bases en Namibia. Sudáfrica también se esforzó por mejorar la imagen de Savimbi en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Además de ser amigo de algunos dictadores africanos, Savimbi se convirtió en el centro de atención de la Casa Blanca de Reagan y fue aclamado por la derecha en muchos países. A partir de 1978, las periódicas incursiones sudafricanas y la expansión de la UNITA hacia el norte en el este obligaron al MPLA a aumentar el gasto en ayuda militar soviética y a depender aún más del personal militar de la URSS, Alemania Oriental y Cuba.Las primeras incursiones a gran escala de la SADF ocurrieron en mayo de 1978 (Operación Reno), que se convirtió en la operación más controvertida de Sudáfrica en Angola. Consistió en dos asaltos simultáneos a campamentos densamente poblados de la SWAPO en Cassinga (Kassinga) y Chetequera. La inteligencia de la SADF creía que Cassinga era un campamento del PLAN (Ejército Popular de Liberación de Namibia, brazo armado de la SWAPO). La orden operativa era "infligir las máximas pérdidas", pero siempre que fuera posible, "capturar a los líderes". En la incursión aérea del 4 de mayo de 1978 (en terminología de la SADF: Batalla de Cassinga), murieron más de 600 personas, entre ellas algunas mujeres y niños. La incursión fue condenada por el Consejo de Seguridad de la ONU dos días después, el 6 de mayo. Además, hasta 150 cubanos de una unidad que acudía en auxilio del campamento perdieron la vida en un ataque aéreo y una emboscada en el camino desde su guarnición en Tchamutete, a 15 km al sur. Así, Cuba sufrió la mayor cantidad de bajas en un solo día desde su intervención en Angola. Según las controvertidas conclusiones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el campamento probablemente tenía fines tanto civiles como militares, y la incursión constituyó una violación del derecho internacional y la comisión de graves violaciones de los derechos humanos. La SWAPO y los medios de comunicación internacionales calificaron el incidente de masacre, convirtiéndolo en un desastre político para Sudáfrica. La repulsión por la masacre de la «incursión de Cassinga»... La consiguiente protesta internacional condujo a la adopción de la Resolución 435 del Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de septiembre de 1978, en la que se exigía la independencia de Namibia y, para tal fin, el establecimiento de un «Grupo de Asistencia para la Transición». Pretoria firmó la resolución, que detallaba los pasos para conceder la independencia a Namibia y, según Bender, generó expectativas de que la paz estuviera a la vista en el sur de África.En la Resolución 447 del 28 de marzo de 1979, el Consejo de Seguridad de la ONU concluyó que la intensidad y el momento oportuno de estos actos de invasión armada tienen por objeto frustrar los intentos de alcanzar acuerdos negociados en el África meridional y expresó su preocupación por los daños y la destrucción indiscriminada de bienes causados por las invasiones armadas sudafricanas de Angola, lanzadas desde Namibia, territorio que Sudáfrica ocupa ilegalmente. Condenó enérgicamente al régimen racista de Sudáfrica por sus invasiones armadas premeditadas, persistentes y sostenidas de Angola, su utilización del territorio internacional de Namibia como trampolín para invasiones armadas y la desestabilización de Angola y exigió que Sudáfrica cesara de inmediato sus provocadoras invasiones armadas contra Angola. El 2 de noviembre de 1979, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó otra resolución (454), que calificó a Sudáfrica de forma similar por sus incursiones armadas, instándola a «cesar de inmediato todos los actos de agresión y provocación contra... Angola» y a «retirar de inmediato todas sus fuerzas armadas de Angola», y exigiendo que «Sudáfrica respete escrupulosamente la independencia, la soberanía y la integridad territorial... de Angola» y que «Sudáfrica desista inmediatamente de utilizar Namibia, territorio que ocupa ilegalmente, para lanzar actos de agresión contra... Angola u otros Estados africanos vecinos». Sin embargo, a finales de 1979, tras el bombardeo de Lubango, una guerra no declarada estaba en pleno apogeo.Apenas dos semanas después, el 17 de mayo de 1978, 6.500 gendarmes katangueses invadieron la provincia zairense de Shaba desde bases en el este de Angola, y Estados Unidos acusó a Cuba de participar. Aunque no existen pruebas de la participación cubana, es probable que los katangueses contaran con el apoyo del MPLA. Fueron repelidos por militares franceses y belgas, y Cuba y Estados Unidos convencieron a Neto y Mobutu para que firmaran un pacto de no agresión. Si bien Neto accedió a repatriar a los katangueses, Mobutu suspendió la ayuda al FNLA, el FLEC y la UNITA, y sus bases fronterizas fueron clausuradas. A finales de 1978, la seguridad del MPLA se había deteriorado constantemente y la UNITA emergía como una formidable guerrilla, expandiendo sus operaciones desde Cuando Cubango a Moxico y Bié, mientras que la SADF intensificaba sus campañas transfronterizas desde Namibia. Neto falleció el 10 de septiembre de 1979 mientras recibía tratamiento médico en Moscú y fue sucedido por José Eduardo Dos Santos.En las elecciones celebradas en febrero de 1980, Robert Mugabe, líder de la izquierdista Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU) y abierto opositor al apartheid, fue elegido presidente, poniendo fin al gobierno de la minoría blanca en Zimbabue. Tras perder a su último aliado (Rhodesia) en la región, Sudáfrica adoptó la política de "Ataque Total", prometiendo "contraatacar a cualquier estado vecino que albergara fuerzas antiapartheid". El 10 de junio de 1980, Pretoria lanzó su mayor operación desde la Segunda Guerra Mundial, adentrándose 180 km en Angola, durante la cual, por primera vez, fue atacada por las FAPLA. En septiembre del año siguiente, las SADF ayudaron a la UNITA en la captura de Mavinga.A principios de la década de 1980, Estados Unidos, en su afán por expulsar a la URSS y Cuba de Angola, se involucró directamente en las negociaciones con el MPLA. El MPLA argumentó que podría reducir con seguridad el número de tropas cubanas y asesores soviéticos de no ser por las continuas incursiones y amenazas sudafricanas en su frontera sur. La solución más obvia era una Namibia independiente, a la que Sudáfrica tuvo que renunciar. Tras tener que aceptar un régimen izquierdista en Angola, Pretoria se mostró reacia a ceder el control de Namibia ante la posibilidad de que las primeras elecciones llevaran al poder a su "némesis tradicional", la SWAPO. Continuó asistiendo a las sesiones de negociación del Grupo de Contacto a principios de la década de 1980, siempre dispuesta a negociar, pero nunca dispuesta a llegar a un acuerdo. Cuba, al margen de las negociaciones, básicamente aceptó dicha solución, allanando el camino hacia la independencia de Namibia. Sin embargo, hacia el final del segundo mandato de Reagan, las negociaciones no habían dado frutos.

Tras el fracaso de las conversaciones patrocinadas por la ONU sobre el futuro de Namibia en enero de 1981 (Sudáfrica abandonó la Conferencia Previa a la Implementación en Ginebra el 13 de enero), en abril de 1981 el nuevo subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos Africanos, Chester Crocker, reanudó las negociaciones combinando un "compromiso constructivo con Sudáfrica" con la propuesta de "vinculación" (independencia de Namibia a cambio de la retirada de Cuba). Tanto el MPLA como Sudáfrica desconfiaban profundamente de Estados Unidos por diversas razones, y la idea fue rechazada. Siguió siendo la base de futuras negociaciones; sin embargo, tanto los miembros del Grupo de Contacto como los "estados de primera línea" (estados limítrofes con Sudáfrica) se opusieron a vincular la independencia de Namibia con la retirada de Cuba. A pesar de su abrumadora presencia en Angola, los cubanos no fueron invitados a las negociaciones.Ese mismo año, la actividad militar sudafricana se incrementó contra objetivos del MPLA y las guerrillas de la SWAPO. El 23 de agosto de 1981, la SADF lanzó la Operación Protea con once mil soldados, penetrando 120 kilómetros en el suroeste de Angola y ocupando unos 40.000 km² en el sur de Cunene (manteniendo el territorio hasta 1988). Se establecieron bases en Xangongo y N'Giva. Los sudafricanos no solo combatieron a la SWAPO, sino que también exigieron la retirada de las FAPLA de la zona fronteriza e intensificaron abiertamente los ataques contra objetivos económicos angoleños. Estados Unidos vetó una resolución de la ONU que condenaba la operación, insistiendo en cambio en la retirada de Cuba de Angola. A los cinco meses de la intervención sudafricana, los soviéticos iniciaron un nuevo programa militar bienal para las FAPLA, al que Cuba comprometió otros 7.000 soldados. Las fuerzas cubanas de las FAPLA se abstuvieron de realizar acciones de mayor envergadura contra las operaciones sudafricanas, que se llevaban a cabo rutinariamente en territorio del MPLA tras la Operación Protea. Durante 1982 y 1983, las SAAF también participaron en operaciones de la UNITA, que obtuvo un control cada vez mayor del sureste de Angola. Los ataques superaron con creces los ataques relámpago anteriores y se dirigieron principalmente al ferrocarril de Benguela. Los cubanos se involucraron cada vez más en los combates, ya sea por tener guarniciones en la zona asediada o por acudir al rescate de las unidades de las FAPLA atacadas. La guerra civil tuvo un efecto devastador en la economía angoleña, especialmente en la agricultura y la infraestructura, generando cientos de miles de refugiados. Las guerrillas de la UNITA tomaron como rehenes a técnicos extranjeros.El 6 de diciembre de 1983, Pretoria lanzó su duodécima incursión, la Operación Askari, en persecución de la SWAPO, que también buscaba infligir el mayor daño posible a la creciente presencia militar de las FAPLA en el sur de Angola. En protesta, Francia, y poco después Canadá, abandonaron el Grupo de Contacto de la ONU. El 20 de diciembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó otra resolución (la 546) exigiendo la retirada y las reparaciones de Sudáfrica. A diferencia de la Operación Protea, esta operación se encontró con una fuerte resistencia por parte de las fuerzas cubanas de las FAPLA, lo que desencadenó los combates más encarnizados desde la independencia. Tras un ataque de las SADF contra un campamento de la SWAPO cerca de Cuvelei (norte de Cunene), del 3 al 7 de enero de 1984, se desató una batalla. Aunque la SWAPO sufrió una severa derrota en esta campaña, los sudafricanos no lograron expulsar a las FAPLA de sus bases en Cahama, Mulondo y Caiundo, como lo habían planeado. Ante la creciente presión internacional, Pretoria detuvo la operación y se retiró al sur de la frontera el 15 de enero, pero mantuvo las guarniciones en Calueque, N'Giva y Xangongo. El 31 de enero se firmó un alto el fuego entre el MPLA y Sudáfrica, el primer tratado entre Luanda y Pretoria. Se reanudaron las negociaciones de paz y, en febrero de 1984, Crocker se reunió con el MPLA y sudafricanos en Lusaka, Zambia. El primer "Acuerdo de Lusaka" resultante, del 16 de febrero de 1984, detalló la retirada de las fuerzas del MPLA y sudafricanas del sur de Angola. Ya durante este proceso, el acuerdo estaba condenado al fracaso porque la SWAPO no participó en las conversaciones y continuó sus operaciones. La UNITA también intensificó sus incursiones, incluyendo la colocación de minas, la colocación de camiones bomba, la toma de rehenes y los ataques a civiles extranjeros en lugares tan al norte como Sumbe.En una declaración conjunta del 19 de marzo de 1984, Cuba y el MPLA anunciaron los principios sobre los que se negociaría la retirada cubana: la retirada unilateral de las SADF, la implementación de la Resolución 435 y el cese del apoyo a la UNITA y a las acciones armadas en Angola. La retirada cubana sería un asunto entre Cuba y Angola. En un anuncio conjunto similar de 1982, estos principios se habían formulado como exigencias. La propuesta fue rechazada por Botha. En septiembre de 1984, el MPLA presentó un plan que exigía la retirada de todos los cubanos a posiciones al norte del paralelo 13 y luego al paralelo 16, siempre que Sudáfrica se retirara de Namibia y respetara la Resolución 435. Diez mil soldados cubanos permanecerían en los alrededores de la capital y en Cabinda. Un obstáculo importante en las negociaciones fue el plazo para la retirada de las tropas cubanas. Mientras Pretoria exigía un máximo de siete meses, los cubanos exigían cuatro años. Crocker logró reducir el plazo cubano a dos años, cuando los sudafricanos sugirieron solo doce semanas. Crocker propuso entonces un plazo de dos años, una retirada por etapas y un máximo de 6.000 soldados que permanecerían hasta un año más en el norte. Sin embargo, ambas partes y la UNITA rechazaron esta propuesta y las negociaciones se estancaron. El 17 de abril, Pretoria instaló un "Gobierno Provisional" en Namibia, lo cual contravenía directamente la Resolución 435. El Acuerdo de Lusaka se desmoronó por completo cuando Sudáfrica rompió el alto el fuego. El 20 de mayo de 1985 envió un comando para volar una instalación petrolera del Golfo, gestionada por Estados Unidos, en el norte de Angola. El ataque fracasó, pero demostró que Pretoria "no estaba interesada en un acuerdo de alto el fuego ni en el acuerdo namibio al que se suponía que conduciría un alto el fuego".El 10 de julio de 1985, el Congreso de Estados Unidos anuló la Enmienda Clark, vigente desde hacía diez años. En un año, se presentaron al menos siete proyectos de ley y resoluciones que instaron a la UNITA a recibir ayuda, incluyendo apoyo militar manifiesto y unos 15 millones de dólares estadounidenses. A partir de 1986, Estados Unidos apoyó abiertamente a la UNITA. Para ese mismo año, la guerra llegó a un punto muerto: las FAPLA no lograron desmantelar la UNITA en su bastión tribal y la UNITA ya no representaba una amenaza seria para el gobierno de Luanda. En una semana, Pretoria, afectada por disturbios internos y sanciones internacionales, declaró el estado de emergencia.En 1985, la UNITA afirmó haber sido atacada con armas químicas, específicamente organofosforados. Al año siguiente, la UNITA denunció haber sido atacada tres veces con un agente de color amarillo verdoso no identificado, en tres ocasiones distintas, que causó ceguera o muerte a las víctimas. La UNITA también afirmó haber sido atacada con un agente marrón similar al gas mostaza. En 1988, toxicólogos de las Naciones Unidas certificaron que se habían descubierto residuos de los agentes nerviosos VX y sarín en plantas, agua y suelo donde unidades cubanas realizaban operaciones contra la UNITA.

Segunda intervención de Cuba

Escala del conflicto

Como resultado de la Operación Askari sudafricana en diciembre de 1983, que tuvo como objetivo las bases del Ejército Popular de Liberación de Namibia en Angola, la URSS no solo incrementó su ayuda al MPLA, sino que también asumió el liderazgo táctico y estratégico de las FAPLA, desplegando asesores hasta el nivel de batallón, y comenzó a planificar una ofensiva a gran escala contra el bastión de la UNITA en el sureste de Angola.El mando soviético no incluyó a las fuerzas cubanas en Angola. Las opiniones estratégicas de Cuba diferían considerablemente de las soviéticas y del MPLA, y Cuba desaconsejó encarecidamente una ofensiva en el sureste, ya que crearía la oportunidad para una intervención sudafricana significativa, que fue lo que ocurrió. Una ofensiva de las FAPLA en 1984 ya había arrojado resultados desalentadores. Bajo el liderazgo soviético, las FAPLA lanzaron dos ofensivas más en 1985 y 1986. Los cubanos negaron su participación en la operación de 1985, pero apoyaron la ofensiva de 1986 a pesar de muchas reservas, no proporcionando fuerzas terrestres, sino apoyo técnico y aéreo. Aparte de la toma de Cazombo en 1985, el acercamiento a Mavinga y la inminente derrota de la UNITA, ambas ofensivas resultaron ser un completo fracaso y una gran vergüenza para los soviéticos. A diferencia de los cubanos, con diez años de experiencia en el teatro de operaciones africano, el liderazgo soviético carecía de experiencia y las relaciones entre ambos se tensaron. Además, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el nuevo Secretario General, con quien Castro mantuvo considerables desacuerdos. En ambas ofensivas de las FAPLA, Sudáfrica, que aún controlaba la parte baja del suroeste de Angola, intervino en cuanto la UNITA se vio en dificultades. En septiembre de 1985, la Fuerza Aérea Sudafricana evitó la caída de Mavinga y la ofensiva de las FAPLA culminó en el río Lomba.Tras esta debacle en 1985, los soviéticos enviaron más equipo y asesores a Angola e inmediatamente comenzaron a preparar otra ofensiva de las FAPLA al año siguiente. Mientras tanto, la UNITA recibió su primera ayuda militar de Estados Unidos, que incluyó misiles tierra-aire Stinger y misiles antitanque BGM-71 TOW. Estados Unidos envió suministros a la UNITA y la SADF a través de la reactivada base aérea de Kamina en Zaire. La ofensiva, que comenzó en mayo de 1986, tuvo un comienzo flojo y, de nuevo, con la ayuda de la SADF, la UNITA logró detener el avance a finales de agosto.

Cuito Cuanavale

Los preparativos para la siguiente ofensiva en 1987, la Operación Saludando Octubre, continuaron, y una vez más los soviéticos modernizaron el equipo de las FAPLA, incluyendo 150 tanques T-55 y T-54B y helicópteros Mi-24 y Mi-8/Mi-17. De nuevo, desestimaron las advertencias de una intervención sudafricana. Pretoria, al darse cuenta de la masiva concentración militar en torno a Cuito Cuanavale, advirtió a la UNITA y el 15 de junio autorizó apoyo encubierto. A pesar de estos preparativos, el 27 de julio Castro propuso la participación de Cuba en las negociaciones, indicando su interés en reducir su implicación en Angola. El gobierno de Reagan declinó la propuesta.Desde el inicio de la ofensiva de las FAPLA, Pretoria tuvo claro que la UNITA no podría resistir el ataque, por lo que el 4 de agosto de 1987 lanzó la Operación Modulista clandestina, que inició los primeros combates nueve días después. Las FAPLA llegaron a la ribera norte del río Lomba, cerca de Mavinga, el 28 de agosto, donde eran esperadas por la SADF. En una serie de encarnizados combates entre el 9 de septiembre y el 7 de octubre, impidieron que las FAPLA cruzaran el río y detuvieron la ofensiva por tercera vez. Las FAPLA sufrieron grandes pérdidas y los soviéticos retiraron a sus asesores, dejándolas sin mando. El 29 de septiembre, la SADF y la UNITA lanzaron una ofensiva con el objetivo de destruir todas las fuerzas de las FAPLA al este del río Cuito. El 3 de octubre atacaron y aniquilaron un batallón de las FAPLA en la ribera sur del río Lomba, y dos días después, las FAPLA iniciaron su retirada a Cuito Cuanavale. La SADF y la UNITA persiguieron a las unidades de las FAPLA en retirada e iniciaron el asedio de Cuito Cuanavale el 14 de octubre con bombardeos de largo alcance con artillería de 155 mm desde una distancia de 30 a 40 km.Cuito Cuanavale, apenas una aldea, era importante para las FAPLA como base aérea avanzada para patrullar y defender el sur de Angola, y se consideraba una importante puerta de entrada al cuartel general de la UNITA en el sureste. Con la UNITA y los sudafricanos en el contraataque, la ciudad, la base y posiblemente todo Cuando Cubango estaban amenazados, al igual que el avance planeado de las FAPLA hacia el sur contra la UNITA. El 15 de noviembre, Luanda solicitó asistencia militar urgente a Cuba. Castro aprobó la intervención cubana, la Operación Maniobra XXXI Aniversario, ese mismo día, retomando la iniciativa de los soviéticos. Al igual que en 1975, Cuba tampoco informó a la URSS con antelación de su decisión de intervenir. Por segunda vez, Cuba envió un gran contingente de tropas y armas a través del océano: 15.000 soldados y equipo, incluyendo tanques, artillería, armas antiaéreas y aviones. Aunque no era responsable de la lamentable situación de las FAPLA, Cuba se vio obligada a intervenir para evitar un desastre total para el MPLA. En opinión de Castro, una victoria de la UNITA y Sudáfrica habría significado la captura de Cuito y la destrucción de las mejores formaciones militares del MPLA.A mediados de enero, Castro comunicó al MPLA que asumía el mando y las primeras fuerzas cubanas se desplegaron en Cuito Cuanavale. La prioridad inicial de los cubanos fue salvar Cuito Cuanavale, pero mientras las fuerzas llegaban a la guarnición sitiada, se prepararon para un segundo frente en Lubango, donde las SADF habían operado sin trabas durante años. A principios de noviembre, las SADF y la UNITA habían acorralado a las unidades de las FAPLA en Cuito Cuanavale y estaban a punto de destruirlas. El 25 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió la retirada incondicional de las SADF de Angola antes del 10 de diciembre, pero Estados Unidos se aseguró de que no hubiera repercusiones para Sudáfrica. El subsecretario estadounidense para África, Chester Crocker, tranquilizó al embajador de Pretoria: «La resolución no incluía un llamamiento a sanciones integrales ni preveía asistencia alguna al MPLA». Eso no fue casualidad, sino consecuencia de nuestros propios esfuerzos por mantener la resolución dentro de los límites establecidos. Durante diciembre, la situación del asediado MPLA se volvió crítica a medida que la SADF-UNITA estrechaba el cerco alrededor de Cuito Cuanavale. Los observadores esperaban que cayera pronto en manos sudafricanas, y la UNITA anunció prematuramente la toma de la ciudad.A partir del 21 de diciembre, los sudafricanos planearon la operación final para eliminar a las cinco brigadas de las FAPLA que aún se encontraban al este del río Cuito, antes de ocupar la ciudad si las condiciones eran favorables. Desde mediados de enero hasta finales de febrero, la SADF-UNITA lanzó seis importantes asaltos contra posiciones de las FAPLA al este del río Cuito, ninguno de los cuales produjo resultados tangibles. Aunque el primer ataque, el 13 de enero de 1988, tuvo éxito, lo que significó un desastre para una brigada de las FAPLA, no pudieron continuar y se retiraron a sus posiciones iniciales. Un mes después, la SADF estaba lista para el segundo asalto, el 14 de febrero. Se retiró de nuevo tras expulsar con éxito a las unidades cubanas de las FAPLA del terreno elevado de Chambinga. Escapando por poco de la catástrofe, las unidades de las FAPLA al este del río Cuito se retiraron al triángulo del Tumpo, una zona más pequeña, ideal para la defensa. El 19 de febrero, la SADF-UNITA sufrió un primer revés importante al repeler un tercer asalto contra un batallón de las FAPLA al norte del río Dala. No pudieron alcanzar las posiciones avanzadas de las FAPLA y tuvieron que retirarse. En los días siguientes, los cubanos intensificaron sus ataques aéreos contra las posiciones sudafricanas. El 25 de febrero, las FAPLA-cubanas repelieron un cuarto asalto y la SADF tuvo que retirarse a sus posiciones al este del río Tumpo. El fracaso de este ataque "marcó un punto de inflexión en la batalla de Cuito Cuanavale, reforzando la decaída moral de las FAPLA y deteniendo el avance sudafricano". Un quinto intento fue repelido el 29 de febrero, lo que supuso la tercera derrota consecutiva de la SADF. Tras una preparación adicional, los sudafricanos y la UNITA lanzaron su último y cuarto ataque fallido el 23 de marzo. Como escribió el coronel de la SADF, Jan Breytenbach, el asalto sudafricano "fue detenido de forma drástica y definitiva" por las fuerzas combinadas cubanas y de las FAPLA.
Cuban intervention in Angola is located in Angola
Cuito Cuanavale
Cuito Cuanavale
Jamba
Jamba
Benguela
Benguela
Calueque
Calueque
Luanda
Luanda
Mavinga
Mavinga
Menongue
Menongue
Xangongo
Xangongo
Cahama
Cahama
Rundu
Rundu
Ruacana
Ruacana
Tchipa
Tchipa
Lubango
Lubango
Angola
Finalmente, el número de tropas cubanas en Angola aumentó a aproximadamente 55.000, con 40.000 desplegados en el sur. Debido al embargo internacional de armas desde 1977, la envejecida fuerza aérea sudafricana se vio superada por el sofisticado sistema de defensa aérea de suministro soviético y la capacidad de ataque aéreo del MPLA, y no pudo mantener la supremacía aérea de la que había disfrutado durante años; su pérdida, a su vez, resultó crucial para el resultado de la batalla en tierra.Cuito Cuanavale fue el principal campo de batalla entre las fuerzas cubanas, angoleñas, namibias y sudafricanas. Fue la mayor batalla en suelo africano desde la Segunda Guerra Mundial, y en ella murieron casi 10.000 soldados. Aviones y 1.500 soldados cubanos habían reforzado al MPLA en Cuito. Tras el fallido asalto del 23 de marzo de 1988, las SADF se retiraron, dejando atrás una fuerza de contención de 1.500 hombres y asegurando su retirada en una de las zonas más minadas del mundo. Cuito Cuanavale continuó siendo bombardeado desde una distancia de 30 a 40 km.

Frente Occidental

Mientras tanto, el 10 de marzo de 1988, cuando la defensa de Cuito Cuanavale estaba asegurada tras tres ataques fallidos de la SADF, unidades cubanas, de las FAPLA y de la SWAPO avanzaron desde Lubango hacia el suroeste. La primera resistencia sudafricana se encontró cerca de Calueque el 15 de marzo, seguida de tres meses de sangrientos enfrentamientos a medida que los cubanos avanzaban hacia la frontera con Namibia. A finales de mayo, Cuba contaba con dos divisiones en el suroeste de Angola. Para junio, construyó dos bases aéreas avanzadas en Cahama y Xangongo, con las que el poder aéreo cubano podía proyectarse hacia Namibia. Todo el sur de Angola estaba cubierto por una red de radar y una defensa aérea SA-8, poniendo fin a la superioridad aérea sudafricana.El 26 de mayo de 1988, el jefe de la SADF anunció que «fuerzas cubanas y de la SWAPO fuertemente armadas, integradas por primera vez, se habían desplazado hacia el sur, a menos de 60 km de la frontera con Namibia». Las fuerzas restantes de la SADF en Cuito Cuanavale corrían peligro de verse cercadas. El 8 de junio de 1988, la SADF convocó a 140.000 hombres de la reserva (Fuerza Ciudadana), lo que indicaba la gravedad de la situación. El administrador general sudafricano en Namibia reconoció el 26 de junio que MiG-23 cubanos sobrevolaban Namibia, un cambio drástico respecto a épocas anteriores, cuando los cielos pertenecían a la SAAF. Añadió que «la presencia de los cubanos había causado cierta ansiedad» en Sudáfrica.En junio de 1988, los cubanos se prepararon para avanzar sobre Calueque, comenzando desde Xangongo y Tchipa. En caso de serios contraataques sudafricanos, Castro ordenó estar listos para destruir los depósitos y transformadores de Ruacana y atacar las bases sudafricanas en Namibia. La ofensiva comenzó desde Xangongo el 24 de junio, chocando inmediatamente con la SADF en ruta hacia Cuamato. Aunque la SADF fue repelida, las FAPLA-cubanas se retiraron a su base. El 26 de julio de 1989, la SADF bombardeó Tchipa (Techipa) con artillería de largo alcance y Castro ordenó el avance inmediato sobre Calueque y un ataque aéreo contra los campamentos e instalaciones militares de la SADF en los alrededores de Calueque. Tras un enfrentamiento con un grupo de avanzada de las FAPLA-cubanas el 27 de junio, la SADF se retiró hacia Calueque bajo el bombardeo de aviones cubanos y cruzó la frontera con Namibia esa misma tarde. Para entonces, los MiG-23 cubanos habían llevado a cabo ataques contra las posiciones de la SADF en torno a la presa de Calueque, a 11 km al norte de la frontera con Namibia, dañando también el puente y las instalaciones hidroeléctricas. La mayor parte de las fuerzas cubanas, que seguían en camino, no entró en combate y regresó a Tchipa. Con la retirada de la SADF a Namibia el 27 de junio, cesaron las hostilidades.La CIA informó que el "exitoso uso del poder aéreo por parte de Cuba y la aparente debilidad de las defensas aéreas de Pretoria" pusieron de relieve que La Habana había alcanzado la superioridad aérea en el sur de Angola y el norte de Namibia. Apenas unas horas después del ataque aéreo cubano, las SADF destruyeron el puente cercano sobre el río Cunene. Lo hicieron, según la CIA, "para impedir el paso fácil de las fuerzas terrestres cubanas y angoleñas a la frontera con Namibia y reducir el número de posiciones que debían defender". Los sudafricanos, impresionados por la rapidez y la magnitud del avance cubano y convencidos de que una batalla importante "implicaba graves riesgos", se retiraron. Cinco días después, Pretoria ordenó a un grupo de combate aún operativo en el sureste de Angola que se redujera para evitar más bajas, retirándose de todos los combates, y una división de las SADF se desplegó en defensa de la frontera norte de Namibia.

Cuba y el Acuerdo de Tres Potencias

Hasta 1988, las negociaciones y acuerdos habían sido todos bilaterales, ya sea entre el MPLA y Estados Unidos, el MPLA y Sudáfrica, o Estados Unidos y Sudáfrica. Luanda rechazó cualquier contacto directo con la UNITA, buscando en cambio conversaciones directas con los patrocinadores de Savimbi en Pretoria y Washington. Las negociaciones solían tener lugar en terceros países y contaban con la mediación de terceros países. Estados Unidos, aunque apoyaba clandestinamente a la UNITA, a menudo actuaba como mediador. A partir de 1986, la Unión Soviética expresó su interés en una solución política. Fue incluida cada vez más en las consultas, pero nunca participó directamente en las negociaciones. Los esfuerzos por alcanzar un acuerdo se intensificaron tras el estallido de los combates en el sur de Angola en 1987. Se acordó que, en esta ocasión, solo los gobiernos participarían en las negociaciones, lo que excluía la participación de la UNITA.Desde el inicio de las negociaciones en 1981, los cubanos no habían solicitado ni se les había solicitado participar, y los estadounidenses no tenían en mente incluirlos. Castro manifestó su interés a Estados Unidos en julio de 1987, mientras se preparaban las ofensivas de las FAPLA contra la UNITA. Les hizo saber que las negociaciones con la participación de los cubanos serían mucho más prometedoras. Pero no fue hasta enero de 1988 que el secretario de Estado estadounidense, George Shultz, autorizó a la delegación estadounidense a mantener conversaciones directas con los cubanos, con la estricta condición de que solo abordaran asuntos de Angola y Namibia, pero no el embargo estadounidense contra Cuba. El gobierno cubano se unió a las negociaciones el 28 de enero de 1988. Admitió que su retirada debía incluir todas las tropas en Angola, incluyendo las 5.000 que pretendían mantener en el norte y en Cabinda para la protección de los yacimientos petrolíferos. Sin embargo, el apoyo estadounidense a la UNITA continuaría y no sería un tema en las conversaciones.Estados Unidos continuó con su política de doble vía: mediar entre Luanda y Pretoria y brindar ayuda a la UNITA a través de la base aérea de Kamina en Zaire. La principal prioridad del gobierno de Reagan fue expulsar a los cubanos de Angola. En su terminología, al apoyar a la UNITA, Estados Unidos estaba librando una "guerra de baja intensidad". Según un diplomático occidental en Luanda, Estados Unidos "primero quería expulsar a los cubanos y luego pedir a los sudafricanos que se retiraran amablemente de Namibia". David Albright informó que funcionarios sudafricanos creen que los preparativos de Armscor para una prueba nuclear en Vastrap fueron descubiertos por agencias de inteligencia soviéticas u occidentales, y que este descubrimiento condujo a una mayor presión sobre Cuba y la Unión Soviética para que se retiraran de Angola.Inicialmente, Crocker no logró convencer a nadie en Europa de su concepto de vinculación, que vinculaba la independencia de Namibia con la retirada de Cuba. Por el contrario, la Unión Europea estaba dispuesta a ayudar en la reconstrucción de Angola.Pretoria se había retirado de las negociaciones dos años antes y era necesario que Sudáfrica volviera a la mesa de negociaciones. El 16 de marzo de 1988, el South African Business Day informó que Pretoria "ofrecía retirarse a Namibia, no desde Namibia, a cambio de la retirada de las fuerzas cubanas de Angola. Esto implica que Sudáfrica no tiene intención real de ceder el territorio en un futuro próximo". Tras mucha persuasión, el gobierno sudafricano se unió a las negociaciones en El Cairo el 3 de mayo de 1988, esperando que se modificara la Resolución 435. El ministro de Defensa Malan y el presidente P.W. Botha afirmaron que Sudáfrica se retiraría de Angola solo "si Rusia y sus aliados hacían lo mismo". No mencionaron la retirada de Namibia.En julio de 1987, Cuba y Angola ofrecieron acelerar la retirada cubana. 20.000 soldados estacionados al sur del paralelo 13 podrían ser enviados a casa en dos años, en lugar de tres, con la condición de que la SADF se retirara de Angola, que se pusiera fin al apoyo estadounidense y sudafricano a la UNITA, que se respetara la soberanía de Angola y se implementara la Resolución 435 de la ONU. Botha rechazó rotundamente cualquier acción antes de que los cubanos se retiraran de Angola. Para frenar las iniciativas, Malan sugirió, inocentemente, negociaciones directas con Moscú para que el conflicto de Angola se resolviera siguiendo el ejemplo de Afganistán. El Kremlin respondió con sorna que Angola y Afganistán apenas tenían en común las iniciales de sus nombres. Por lo tanto, el plazo de retirada siguió siendo el mayor obstáculo para un acuerdo. Chester Crocker propuso un plazo más ajustado para la retirada total en tres años, lo cual fue rechazado por los angoleños.Fue solo después de la batalla de Cuito Cuanavale que el gobierno de Botha mostró un interés real en las negociaciones de paz. La estrategia militar cubana en el sur de Angola en 1988 impulsó las negociaciones. Tras detener la contraofensiva de las SADF en Cuito Cuanavale y abrir un segundo frente al oeste, los cubanos en Angola habían intensificado la ofensiva y revertido la situación sobre el terreno. De hecho, Estados Unidos se preguntaba si los cubanos detendrían su avance en la frontera con Namibia. La gran pérdida de vidas en Calueque provocó indignación en Sudáfrica, que ordenó una retirada inmediata. Las fuerzas de las SADF que permanecían en el este de Angola recibieron instrucciones de evitar más bajas. Tras los sangrientos enfrentamientos del 27 de junio, las SADF desplegaron el 13 de julio la 10.ª División para defender el norte de Namibia, en caso de que los cubanos intentaran una invasión. Así, Jorge Risquet, jefe de la delegación cubana, respondió a las demandas sudafricanas: «El tiempo de sus aventuras militares, de los actos de agresión que han perpetrado con impunidad, de sus masacres de refugiados... ha terminado... Sudáfrica actúa como si fuera un ejército victorioso, en lugar de lo que realmente es: un agresor derrotado que se retira... Sudáfrica debe afrontar el hecho de que no obtendrá en la mesa de negociaciones lo que no pudo lograr en el campo de batalla». Crocker envió un cable al secretario de Estado George Shultz indicando que las conversaciones se habían llevado a cabo «en el contexto de una creciente tensión militar en torno a la gran concentración de tropas cubanas fuertemente armadas en el suroeste de Angola, muy cerca de la frontera con Namibia... La concentración cubana en el suroeste de Angola ha creado una dinámica militar impredecible».Los cubanos fueron el motor de las negociaciones en la fase final, iniciada en julio de 1988. Los aliados del MPLA, que primero querían mantener el statu quo tras los éxitos en el sur, tuvieron que ser persuadidos para continuar. Preocupado por que los combates en Cunene se convirtieran en una guerra abierta, Crocker logró un primer avance en Nueva York el 13 de julio. Los cubanos reemplazaron a Jorge Risquet por el más conciliador Carlos Aldana Escalante y acordaron, en general, retirarse de Angola para la independencia de Namibia. (Véase también Acuerdo Tripartito (1988) para el relato de Botha sobre su acuerdo con Risquet, documentado en el documental francés de 2007 Cuba, una odisea africana). Los cálculos de Cuba eran simples: una vez que los sudafricanos se retiraran de Namibia y se implementara la Resolución 435, Pretoria se quedaría sin una base segura desde la que operar y para desestabilizar al gobierno del MPLA. El gobierno de Luanda podría contener a la UNITA sin la ayuda cubana. Cuba también pensó que la SWAPO, su aliada regional, tomaría la iniciativa en Namibia.En los "Principios de Nueva York", las partes acordaron resolver sus diferencias mediante negociaciones. La siguiente ronda de conversaciones en Cabo Verde, los días 22 y 23 de julio de 1988, solo culminó en el compromiso de establecer una Comisión Conjunta de Supervisión que supervisaría las retiradas. El 5 de agosto, las tres partes firmaron el "Protocolo de Ginebra", que establecía la retirada sudafricana de Angola a partir del 10 de agosto y que finalizaría el 1 de septiembre. Para entonces, los cubanos y el MPLA debían acordar la retirada de las tropas cubanas. El 10 de septiembre se firmaría un acuerdo de paz tripartito y la Resolución 435 se implementaría el 1 de noviembre. El alto el fuego entró en vigor el 8 de agosto de 1988. Pretoria retiró sus fuerzas restantes de Angola el 30 de agosto de 1988. Las fuerzas cubanas y de la SWAPO se retiraron de la frontera sur. Para entonces, no se había encontrado una fórmula para la retirada cubana de Angola, pues aún transcurrían 41 meses entre la propuesta cubana y la sudafricana, y se necesitaron otras cinco rondas de conversaciones entre agosto y octubre de 1988 para llegar a un acuerdo. Las negociaciones se interrumpieron a la espera del resultado de las elecciones estadounidenses en las que George H. W. Bush sucedió a Ronald Reagan el 8 de noviembre de 1988. Mientras tanto, una ofensiva de las FAPLA estaba en marcha y la UNITA estaba al borde del colapso, amenazando con otra intervención sudafricana y poniendo en alerta a las fuerzas cubanas en Angola. Sin embargo, Pretoria no pretendía poner en peligro las conversaciones y se abstuvo de interferir.Fue solo después de las elecciones estadounidenses que las partes acordaron un calendario para los cubanos. El 22 de diciembre de 1988, un mes antes del final del segundo mandato de Reagan, Angola, Cuba y Sudáfrica firmaron el Acuerdo de las Tres Potencias en Nueva York, que disponía la retirada de las tropas sudafricanas de Angola y Namibia, la independencia de Namibia y la retirada de las tropas cubanas de Angola. Cuba acordó un plazo total de 30 meses y retirarse en un plazo de 27 meses tras la implementación de la Resolución 435. El calendario acordado preveía los siguientes pasos:
  • hasta el 1o de abril de 1989: retiro de 3.000 efectivos cubanos (3 meses)
  • 1o de abril de 1989: Aplicación de la resolución 435 y comienzo del plazo de 27 meses para la retirada total
  • 1o de agosto de 1989: todas las tropas cubanas se trasladaron al norte del paralelo 15 (7 meses)
  • 31 octubre 1989: todas las tropas cubanas se trasladaron al norte del paralelo 13 (10 meses)
  • 1o de noviembre de 1989: elecciones libres en Namibia y 50% de todas las tropas cubanas retiradas de Angola
  • 1o de abril de 1990: 66% de todas las tropas cubanas retiradas (15 meses)
  • 1o de octubre de 1990: se retiró el 76% de todas las tropas cubanas (21 meses)
  • 1o de julio de 1991: retiro cubano terminado (30 meses)
El acuerdo puso fin a 13 años de presencia militar cubana en Angola, que se concretó un mes antes, el 25 de mayo de 1991, cuando el general Samuel Rodiles Planas abordó el avión que lo llevó de regreso a la isla. Al mismo tiempo, los cubanos retiraron sus tropas de Pointe Noire (República del Congo) y Etiopía.

Aftermath

La intervención cubana tuvo un impacto sustancial en África Austral, especialmente al defender el control del MPLA sobre amplias zonas de Angola, así como al contribuir a la independencia de Namibia. El 26 de julio de 1991, con motivo de las celebraciones del 38.º aniversario del inicio de la Revolución Cubana, Nelson Mandela pronunció un discurso en La Habana en el que elogió el papel de Cuba en Angola:

El pueblo cubano tiene un lugar especial en los corazones del pueblo de África. Los internacionalistas cubanos han hecho una contribución a la independencia, la libertad y la justicia africanas sin paralelo por su carácter de principio y desinteresado - Nosotros en África estamos acostumbrados a ser víctimas de países que quieren tallar nuestro territorio o subvertir nuestra soberanía. Es inigualable en la historia africana que otro pueblo se levante a la defensa de uno de nosotros - ¡La derrota del ejército del apartheid fue una inspiración para la gente que lucha en Sudáfrica! ¡Sin la derrota de Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido desenfrenadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale ha hecho posible que hoy esté aquí! Cuito Cuanavale fue un hito en la historia de la lucha por la liberación del sur de África!

Destruido faro en Lobito, Angola, 1995
La intervención cubana también fue criticada. El Dr. Peter Hammond, misionero sudafricano vinculado a Frontline Fellowship, recordó:

Había más de 50.000 tropas cubanas en el país. Los comunistas habían atacado y destruido muchas iglesias. Los helicópteros MiG-23 y Mi-24 Hind aterrorizaron a los aldeanos en Angola. He documentado numerosas atrocidades, incluyendo el estratificación de aldeas, escuelas e iglesias.

En una ceremonia nacional celebrada el 7 de diciembre de 1988, todos los cubanos caídos en África fueron enterrados en cementerios de toda la isla. Según cifras del gobierno cubano, durante todas las misiones de intervención extranjera cubanas llevadas a cabo en África desde principios de la década de 1960 hasta la retirada del último soldado de Angola el 25 de mayo de 1991, murieron un total de 2289 cubanos. Otros analistas han señalado que, de los 36 000 soldados cubanos comprometidos en combatir en Angola entre 1975 y 1979, las muertes en combate se acercaron a las 5000.En noviembre de 1989 se celebraron elecciones libres en Namibia, donde la SWAPO obtuvo el 57% de los votos, a pesar de los intentos de Pretoria de inclinar la balanza a favor de otros partidos (véase Martti Ahtisaari e Historia de Namibia). Namibia obtuvo su independencia en marzo de 1990.La situación en Angola estaba lejos de resolverse y el país continuó asolado por la guerra civil durante más de una década. El MPLA ganó las elecciones de 1992; sin embargo, ocho partidos de la oposición rechazaron las elecciones de 1992 por considerarlas fraudulentas. La UNITA envió negociadores de paz a la capital, donde el MPLA los asesinó, junto con miles de sus miembros. Savimbi seguía dispuesto a continuar con las elecciones. El MPLA masacró entonces a decenas de miles de votantes de la UNITA en todo el país, en un suceso conocido como la Masacre de Halloween. El líder de la UNITA, Jonas Savimbi, no aceptó los resultados y se negó a unirse al parlamento angoleño como opositor. De nuevo, la UNITA tomó las armas, financiada con la venta de diamantes de sangre. La guerra civil terminó en 2002 tras la muerte de Jonas Savimbi en combate.

Véase también

  • South African Border War
  • Guerra civil angoleña
  • Mallin, Jay (1987). Cuba en Angola. Coral Gables, Fla.: Research Institute for Cuban Studies, Graduate School of International Studies, University of Miami. OCLC 17560083.

Referencias

  1. ^ The North Korean Military Mission in Angola had about 1,500 personnel attached to FAPLA in 1986, most likely advisers, their exact duties are uncertain. Su presencia en Angola puede haber sido subvencionada indirectamente por la Unión Soviética.
  1. ^ a b Shubin, Vladimir Gennadyevich (2008). The Hot "Cold War": The USSR in Southern Africa. London: Pluto Press. pp. 92–93, 249. ISBN 978-0-7453-2472-2.
  2. ^ Thomas, Scott (1995). The Diplomacy of Liberation: The Foreign Relations of the ANC Since 1960. London: Tauris Academic Studies. pp. 202–207. ISBN 978-1850439936.
  3. ^ Wolfe, Thomas; Hosmer, Stephen (1983). Soviet policy and practice toward Third World conflicts. Lanham: Rowman & Littlefield. p. 87. ISBN 978-0669060546.
  4. ^ a b c d Hughes, Geraint (2014). My Enemy's Enemy: Proxy Warfare in International Politics. Brighton: Sussex Academic Press. pp. 65–79. ISBN 978-1845196271.
  5. ^ Vanneman, Peter (1990). Soviet Strategy in Southern Africa: Gorbachev's Pragmatic Approach. Stanford: Hoover Institution Press. pp. 41–57. ISBN 978-0817989026.
  6. ^ Chan, Stephen (2012). Southern Africa: Old Treacheries and New Deceits. New Haven, Connecticut: Yale University Press. pp. 42–46. ISBN 978-0300184280.
  7. ^ Mitchell, Thomas G. (2013). Israel/Palestine and the Politics of a Two-State Solution. Jefferson: McFarland & Company Inc. pp. 94–99. ISBN 978-0-7864-7597-1.
  8. ^ Shubin, Vladimir; Shubin, Gennady; Blanch, Hedelberto (2015). Liebenberg, Ian; Risquet, Jorge (eds.). A Far-Away War: Angola, 1975-1989. Stellenbosch: Sun Press. pp. 86–87. ISBN 978-1920689728.
  9. ^ James III, W. Martin (2011) [1992]. A Political History of the Civil War in Angola: 1974-1990. New Brunswick: Transaction Publishers. pp. 207–214, 239–245. ISBN 978-1-4128-1506-2.
  10. ^ Polack, Peter (13 December 2013). The Last Hot Battle of the Cold War: South Africa vs. Cuba in the Angolan Civil War. Casemate Publishers. pp. 66–68. ISBN 9781612001951.
  11. ^ Minter, William (1991). "The US and the War in Angola". Review of African Political Economy. 18 (50): 135–144. doi:10.1080/03056249108703896. JSTOR 4005928.
  12. ^ "Cuban Tanks".
  13. ^ a b c "La Guerras Secretas de Fidel Castro" Archived 18 January 2012 at the Wayback Machine (in Spanish). CubaMatinal.com. Retrieved 9 March 2013.
  14. ^ Gleijeses, Piero (2013). Visions of Freedom: Havana, Washington, Pretoria, and the Struggle for Southern Africa, 1976-1991. UNC Press Books. p. 521.
  15. ^ Risquet Valdés (2007: xlvii)
  16. ^ Risquet Valdés 2008: 102
  17. ^ a b c "ANGOLA: Now, a War Between the Outsiders". Time. 2 February 1976. With the Cubans and South Africans both so actively engaged, one Western intelligence source argued that "the war is increasingly out of the hands of the locals." UNITA commanders at Cela reported that "there are virtually no African faces in the enemy ranks." Soviet arms, including shipments of 122-mm. multiple rocket launchers, T-34 assault tanks and helicopter gunships, were largely responsible for the Cuban-led M.P.L.A.'s advances.
  18. ^ Saul David (2009). War. Dorling Kindersley Limited. ISBN 9781405341332. Retrieved 9 March 2013.
  19. ^ Andrei Mikhailov (15 February 2011). "Soviet Union and Russia lost 25,000 military men in foreign countries". English pravda.ru. Retrieved 18 August 2013.
  20. ^ Irving Louis Horowitz (1995). Cuban Communism, 8th Edition. Transaction Publishers. ISBN 9781412820899. Retrieved 9 March 2013.
  21. ^ Angola – Independence Struggle, Civil War, and Intervention. MongaBay.com.
  22. ^ Political terrorism: a new guide to actors, concepts, data bases, theories and literature.
  23. ^ a b c d e Clodfelter, Micheal (2017). Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed. McFarland. p. 566. ISBN 978-0786474707.
  24. ^ Polack, Peter (2013). The Last Hot Battle of the Cold War: South Africa vs. Cuba in the Angolan Civil War (illustrated ed.). Oxford: Casemate Publishers. pp. 164–171. ISBN 978-1612001951.
  25. ^ "Soviet Union and Russia lost 25,000 military men in foreign countries – English Pravda". English.pravda.ru. 15 February 2011. Retrieved 18 August 2013.
  26. ^ George, p. 1
  27. ^ Smith, pp. 66, 71–72
  28. ^ "Angola". Britannica. Cuba poured in troops to defend the MPLA, pushed the internationally isolated South Africans out of Angola, and gained control of all the provincial capitals. The Cuban expeditionary force, which eventually numbered some 40,000 to 50,000 soldiers, remained in Angola to pacify the country and ward off South African attacks.
  29. ^ Africa, Problems & Prospects: A Bibliographic Survey. U.S. Department of the Army. 1977. p. 221.
  30. ^ James III, W. Martin (2020). A Political History of the Civil War in Angola, 1974-1990. Routledge. p. 11.
  31. ^ Vanneman, Peter (1990). Soviet Strategy in Southern Africa: Gorbachev's Pragmatic Approach. Hoover Press. p. 40.
  32. ^ George, p. 3
  33. ^ a b c d e f g h i j Film Une Odyssée Africaine (France, 2006, 59 min) directed by: Jihan El Tahri
  34. ^ a b c Gleijeses
  35. ^ a b c Cuito Cuanavale – "Afrikas Stalingrad", Ein Sieg über Pretorias Apartheid" in: Neues Deutschland, 19/20 April. 2008
  36. ^ a b c d e f Campbell, Horace: The Military Defeat of the South Africans in Angola in: Monthly Review, April 1989
  37. ^ Mallin, Jay (1994). Covering Castro. Transaction Publishers.
  38. ^ Horowitz, Irving Louis (1995). Cuban Communism/8th Editi. Transaction Publishers. p. 560.
  39. ^ George, pp. 50–52
  40. ^ George, p. 55
  41. ^ Library of Congress Country Studies
  42. ^ a b c Smith, p. 66
  43. ^ https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/exclave
  44. ^ George, p. 59
  45. ^ Cornwell, Richard (1 November 2000). "The War of Independence" (PDF). Pretoria: Institute for Security Studies. p. 59. Archived from the original (PDF) on 21 February 2015. Retrieved 20 February 2015.
  46. ^ Gleijeses, p. 250
  47. ^ Smith, p. 68
  48. ^ Norton, W.: In Search of Enemies: A CIA Story, New York, 1978, quoted in: Smith, p. 67
  49. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 60
  50. ^ George, p. 63
  51. ^ a b c Weigert, Stephen (2011). Angola: A Modern Military History. Basingstoke: Palgrave-Macmillan. pp. 56–65. ISBN 978-0230117778.
  52. ^ Smith, pp. 68, 70
  53. ^ Meredith, Martin (2005). The Fate of Africa: From the Hopes of Freedom to the Heart of Despair, a History of Fifty Years of Independence. PublicAffairs. p. 316. ISBN 9781586482466.
  54. ^ George, p. 10
  55. ^ a b c d e IPRI—Instituto Português de Relações Internacionais: The United States and the Portuguese Decolonization (1974-1976) Kenneth Maxwell, Council on Foreign Relations. Paper presented at the International Conference "Portugal, Europe and the United States", Lisbon, October 2003
  56. ^ Library of Congress Country Studies
  57. ^ Klinghoffer, A. J. in: The Angolan War: A Study in Soviet Policy in the Third World, Boulder, 1980
  58. ^ George, p. 14
  59. ^ a b Smith, p. 70
  60. ^ George, p. 54
  61. ^ Library of Congress Country Studies
  62. ^ a b c Smith, p. 62
  63. ^ Smith, p. 69
  64. ^ Leonard, Thomas M. (2006). Encyclopedia of the Developing World. Psychology Press. p. 1292. ISBN 1-57958-388-1.
  65. ^ Scherrer, Christian P. (2002). Genocide and Crisis in Central Africa: Conflict Roots, Mass Violence, and Regional War. Greenwood Press. p. 335. ISBN 0-275-97224-0.
  66. ^ a b Gleijeses, pp. 293–294, 296–297
  67. ^ "National Liberation Front of Angola". Answers.com.
  68. ^ George, pp. 11–12
  69. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 58
  70. ^ Document from the Centro de Informacion de la Defensa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, CIDFAR, [Center of Information of the Armed Forces]
  71. ^ Smith, pp. 62, 69
  72. ^ Hurst, Ryan (15 July 2009). "Angolan Civil War (1975-2002)". Retrieved 25 May 2020.
  73. ^ George, pp. 22–23, 30
  74. ^ Mabeko, Tali in: Dissidences, p. 348
  75. ^ George, p. 44
  76. ^ Document from the Centro de Informacion de la Defensa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, CIDFAR, [Information Centre of the Revolutionary Armed Forces]
  77. ^ Gleijeses, pp. 244–245 (Quotations from interview with Cadelo and from Cienfuegos to Senen Casas, Havana, 22 November 1974)
  78. ^ Gleijeses quoting: (Agostinho Neto: Necesidades urgentes. Lista dirigada al Comite Central del Partido Communista de Cuba, 26 January 1975, enclosed in "Visita", pp. 22–23)
  79. ^ García Márquez, Gabriel in: Operation Carlota, http://www.rhodesia.nl/marquez.htm
  80. ^ Westad, Odd Arne in: "Moscow and the Angolan Crisis, 1974-1976: A New Pattern of Intervention", Cold War International History Project Bulletin, nos. 8-9, p. 24
  81. ^ a b Library of Congress Country Studies
  82. ^ George, p. 11
  83. ^ "Agreement between the government of the Republic of South Africa and the government of Portugal in regard to the first phase of development of the water resources of the Cunene river basin" (Press release). Département de l'administration et des finances (Portugal). 21 January 1969.
  84. ^ a b c d e Stührenberg, Michael in: Die Zeit 17/1988, Die Schlacht am Ende der Welt, p. 11
  85. ^ Gleijeses, pp. 273-276
  86. ^ Dr. Leopold Scholtz: The Namibian Border War (Stellenbosch University)
  87. ^ Gleijeses quoting: Spies, F. J. du Toit in: Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, pp. 64–65
  88. ^ Gleijeses quoting: Deon Geldenhuys in: The Diplomacy of Isolation: South African Foreign Policy Making, p. 80
  89. ^ Hilton Hamann (2001). Days of the Generals. Zebra. pp. 22–23. ISBN 1-86872-340-2.
  90. ^ a b c Smith, p. 71
  91. ^ a b George, p. 68
  92. ^ Gleijeses quoting: Bureau of Intelligence and Research, DOS, in: Angola: The MPLA Prepares for Independence, 22 September 1975, pp. 4–5, National Security Archive, Washington, quoting: Le Monde, 13 September 1975, p. 3 and quoting: Diaz Arguelles to Colomé, 1 October 1975, p. 11
  93. ^ a b c d Smith, p. 72
  94. ^ George, p. 69
  95. ^ Gleijeses, p. 298
  96. ^ Gleijeses quoting: Deon Geldenhuys in: The Diplomacy of Isolation: South African Foreign Policy Making, p. 80, quoting: du Preez, Sophia in: Avontuur in Angola. Die verhaal van Suid-Afrika se soldate in Angola 1975-1976, Pretoria, pp. 32, 63, 86 and quoting: Spies, F. J. du Toit in: Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, pp. 93–101
  97. ^ George, p. 71
  98. ^ Marcum, John in: Lessons of Angola, Foreign Affairs 54, No. 3 (April 1976), quoted in: Smith, p. 62
  99. ^ a b c George, p. 66
  100. ^ "CNN Cold War - Historical Documents: Cuba-Angola letters". Archived from the original on 1 January 2007.
  101. ^ Document from the Centro de Informacion de la Defensa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, CIDFAR, [Information Centre of the Revolutionary Armed Forces]
  102. ^ Gleijeses, p. 255
  103. ^ a b George, p. 64
  104. ^ a b Gleijeses quoting: Westad, Odd Arne in: Moscow and the Angolan Crisis 1974-76: A New Pattern of Intervention, Cold War International Project Bulletin, n.8-9, p. 25
  105. ^ Gleijeses quoting: Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Composicion de fuerzas y medios de la unidad incluyendo el incremento del Punto 4
  106. ^ George, p. 65
  107. ^ CIA, National Intelligence Daily, 11 October 1975, p. 4
  108. ^ Gleijeses, p. 228
  109. ^ Gleijeses, pp. 255–256, 265
  110. ^ George, p. 67
  111. ^ Washington Post, 24 August 1975, B1
  112. ^ Gleijeses, p. 258 and quoting: Rand Daily Mail, 3 August 1975, p. 5
  113. ^ George, pp. 73–74
  114. ^ Gleijeses, p. 269
  115. ^ George, p. 76
  116. ^ George, pp. 77–78
  117. ^ Gleijeses quoting: Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Batallon de Tropas Especiales, n. d.
  118. ^ George, pp. 80–81, 99
  119. ^ N. Broutens, Soviet Politbüro, dept. chief foreign affairs, in Une Odyssée Africaine (France, 2006, 59min) directed by: Jihan El Tahri
  120. ^ George, pp. 79–80
  121. ^ George, p. 82
  122. ^ George, pp. 82–86
  123. ^ George, p. 89
  124. ^ George, p. 91
  125. ^ Gleijeses, pp. 310–311
  126. ^ Quotations from Bridgeland in: Savimbi, p. 151
  127. ^ Gleijeses quoting: Rand Daily Mail, 10 November 1975, p. 3
  128. ^ Jornal Novo, 12 November 1975, p. 15
  129. ^ a b George, p. 101
  130. ^ Document from the Centro de Informacion de la Defensa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, CIDFAR, [Center of Information of the Armed Forces])
  131. ^ Gleijeses quoting: Vermerk über das Gespräch m. d. Präsidenten d. VR Angola, Genossen Dr. Agositinho Neto, am 26 February 1976, p. 2, SED, DY30IV2/2.035/128
  132. ^ George, pp. 108–109
  133. ^ Gleijeses, pp. 51–52; quoting: Spies, F. J. du Toit in. Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 140–143; quoting: du Preez, Sophia in: Avontuur in Angola. Die verhaal van Suid-Afrika se soldate in Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 121–122; quoting: de Villiers, PW, p. 259
  134. ^ Guardian, Manchester, 18 February 1976, p. 2
  135. ^ CIA, Intelligence Checklist, 14 November 1975, pp. A2–A5, NSA
  136. ^ a b c Smith, p. 73
  137. ^ Cohen, Hermann, National Security Council, USA, in Une Odyssée Africaine (France, 2006, 59m) directed by: Jihan El Tahri
  138. ^ Gräfin Dönhoff, Marion in: Die Buren sind abgezogen, Pretorias Chance zum Umdenken, Die Zeit 36, 1988, p. 7
  139. ^ George, p. 99
  140. ^ Frank Wisner Jr., Ambassador, US-Foreign Ministry, in Une Odyssée Africaine (France, 2006, 59m) directed by: Jihan El Tahri
  141. ^ a b c "Memorandum of Conversation (between United States and China)" (PDF). United States Department of State. 3 December 1975. Document obtained by National Security Archive, from National Archives Record Group 59. Records of the Department of State, Policy Planning Staff, Director's Files (Winston Lord)
  142. ^ Gleijeses, p. 332
  143. ^ "Clark Amendment article". cuny.edu.
  144. ^ Gleijeses, pp. 334–337
  145. ^ a b Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 100
  146. ^ "(Document obtained from Department of State files through FOIA)" (PDF). United States Department of State. January 1976.
  147. ^ Gleijeses quoting: Secretary of State to All American Republic Diplomatic Posts, 20 December 1975
  148. ^ Gleijeses quoting: "Informe", p. 11
  149. ^ García Márquez, Gabriel in: Operation Carlota, New Left Review I/101-102, January–April 1977
  150. ^ Gleijeses quoting: Quotations from Kissinger, NSC meeting, 7 April 1976, p. 13, NSAd, NSC Meeting Minutes, box 2, GRFL
  151. ^ Newsweek, 10 May 1976, p. 51
  152. ^ George, p. 96
  153. ^ a b Gleijeses, p. 325
  154. ^ George, p. 93
  155. ^ George, p. 94
  156. ^ Spies, F. J. du Toit in. Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, p. 215
  157. ^ George, pp. 94–96
  158. ^ Observer, 7 December 1975, p. 11
  159. ^ Times, 11 December 1975, p. 7
  160. ^ Gleijeses quoting: du Preez, Sophia in: Avontuur in Angola. Die verhaal van Suid-Afrika se soldate in Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 154–173; quoting: Spies, F. J. du Toit in. Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 203–18
  161. ^ Gleijeses quoting: du Preez, Sophia in: Avontuur in Angola. Die verhaal van Suid-Afrika se soldate in Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 186–201
  162. ^ Foreign Broadcast Information Service (FBIS), 8, 28 December 1975, E3 (quoting Botha)
  163. ^ Gleijeses quoting: Steenkamp, Willem in: South Africa's Border War 1966-1989, Gibraltar,1989, p. 55
  164. ^ Rand Daily Mail, 16 January
  165. ^ Gleijeses quoting: Secretary of State to all American Republic Diplomatic posts, 20 December 1975, NSA
  166. ^ Gleijeses quoting: Spies, F. J. du Toit in: Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 260–263; quoting: de Villers Dirk and Johanna in: PW-A biography of South Africa's President PW Botha, Cape Town: Tafelberg, 1984, pp. 266–269
  167. ^ George, p. 107
  168. ^ George, p. 105
  169. ^ George, p. 106
  170. ^ Gleijeses, pp. 337, 341, also quoting: See the pessimistic reports of Generals André van Deventer, Magnus Malan and Viljoen in Spies, F. J. du Toit in: Operasie Savannah. Angola 1975-1976, Pretoria, 1989, pp. 259, 261, 264 and: World (Johannesburg), 3 December 1975, p. 1: Quotations from Admiral H. H. Biermann
  171. ^ Thom, William in: Angola's 1975-76 Civil War, Autumn 1998, 1-44, p. 31
  172. ^ Gleijeses quoting: Botha, P. W., 27 January 1976, Republic of South Africa, House of Assembly Debates, col. 114
  173. ^ Gleijeses quoting: CIA, National Intelligence Daily, 8 January 1976
  174. ^ a b George, p. 112
  175. ^ Washington Post, 4 February 1976, p. 1
  176. ^ a b c Time: Recognition, Not Control, 1 March 1976
  177. ^ Gleijeses quoting: Republic of South Africa, House of Assembly Debates, 25 March 1976, cols. 3916-17
  178. ^ a b Brittain, Victoria in: Guardian: Jonas Savimbi, Angolan nationalist whose ambition kept his country at war, 25 February 2002
  179. ^ a b George, p. 114
  180. ^ George, p. 113
  181. ^ afrol News, 6. Dec. 2005 / Ministerio de Relaciones Exteriores
  182. ^ García Márquez, Gabriel in: Operation Carlota, 1976, http://www.rhodesia.nl/marquez.htm
  183. ^ Gleijeses quoting: Matthews, Herbert in: Forward with Fidel Castro, Anywhere, New York Times, 4 March 1976, p. 31
  184. ^ a b Scholtz, Leopold, Stellenbosch University, Vol. 34, Issue 1, 2006: The Namibian Border War
  185. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 78
  186. ^ George
  187. ^ George, p. 143
  188. ^ a b George, p. 158
  189. ^ Hurst, Ryan (15 July 2009). "Angolan Civil War (1975-2002)". Retrieved 25 May 2020.
  190. ^ a b c d Gräfin von Dönhoff, Marion in: Die Zeit 36/1988, Die Buren sind aus Angola abgezogen, Pretorias Chance zum Umdenken, p. 7
  191. ^ George, pp. 158–162
  192. ^ Brogan, Patrick (1989). The Fighting Never Stopped: A Comprehensive Guide to World Conflicts Since 1945. New York: Vintage Books. p. 9. ISBN 0679720332.
  193. ^ Gott, Richard (2004). Cuba: A New History. New Haven and London: Yale University Press. pp. 276–279. ISBN 978-0-300-10411-0.
  194. ^ Gleijeses, p. 392
  195. ^ George, pp. 115–119
  196. ^ Library of Congress Country Data: Angola, Foreign Influences
  197. ^ Library of Congress Country Studies
  198. ^ a b Library of Congress Country Studies
  199. ^ Gleijeses quoting George, pp. 129–131
  200. ^ "The orphans of Angola's secret massacre seek the truth". BBC News. 6 September 2020. Retrieved 1 July 2021.
  201. ^ Sulc, Lawrence. "Communists coming clean about their past atrocities." HUMAN EVENTS, (13 October 1990): 12.
  202. ^ Ramaer, J. C. SOVIET COMMUNISM: THE ESSENTIALS. Second Edition. Translated by G. E. Luton. Stichting Vrijheid, Vrede, Verdediging (Belgium), 1986.
  203. ^ Georges A. Fauriol and Eva Loser. Cuba: The International Dimension, 1990. p. 164.
  204. ^ Domínguez, Jorge I. To Make a World Safe for Revolution: Cuba's Foreign Policy, 1989. p. 158.
  205. ^ a b Collelo, Thomas, ed. Angola: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1991.
  206. ^ Library of Congress Country Studies
  207. ^ a b Library of Congress Country Studies
  208. ^ General Magnus Malan, South African Minister of Defence in the film Une Odyssée Africaine (France, 2006, 59 min) directed by: Jihan El Tahri
  209. ^ George, pp. 133–134
  210. ^ a b Truth and Reconciliation Commission of South Africa Report, Part Two, pp. 46–54
  211. ^ George, p. 134
  212. ^ ODS Team. "ODS HOME PAGE" (PDF). un.org.
  213. ^ Bender, Gerald in: Peacemaking in Southern Africa: the Luanda-Pretoria tug-of-war, Third World Quarterly 11, January 1989, ISSN 0143-6597
  214. ^ ODS Team. "ODS HOME PAGE" (PDF). un.org.
  215. ^ ODS Team. "ODS HOME PAGE" (PDF). un.org.
  216. ^ George, p. 136
  217. ^ George, p. 139
  218. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 101
  219. ^ George, pp. 171–179
  220. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 102
  221. ^ George, pp. 142, 164–170
  222. ^ The Library of Congress, February 1989
  223. ^ "SADF OPERATION ASKARI (1983 - 1984)". archive.org. Archived from the original on 27 October 2009.
  224. ^ George, pp. 142, 184–185
  225. ^ George, pp. 142, 183–184
  226. ^ George, pp. 142, 188–190
  227. ^ Smith, p. 63
  228. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation: United States' Policy toward Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1029-X, p. 118
  229. ^ Smith, p. 61
  230. ^ George, pp. 142, 191
  231. ^ Hawk, Kathleen Dupes; Villella, Ron; Varona, Adolfo Leyva de (30 July 2014). Florida and the Mariel Boatlift of 1980: The First Twenty Days. University of Alabama Press. ISBN 978-0817318376. Retrieved 11 October 2014.
  232. ^ Helen E. Purkitt, Stephen F. Burgess: The Rollback of South Africa's Chemical and Biological Warfare Program, Air University, Counterproliferation Center, Maxwell Airforce Base, Alabama, 2001
  233. ^ a b Peter Vanneman (1990). Soviet strategy in Southern Africa: Gorbachev's pragmatic approach. Hoover Press. p. 29. ISBN 0-8179-8901-3.
  234. ^ George, p. 183
  235. ^ George, pp. 192–199
  236. ^ George, p. 201
  237. ^ George, pp. 206–208
  238. ^ Saney, Isaac in: African Stalingrad: The Cuban Revolution, Internationalism and the End of Apartheid, Latin American Perspectives, Vol. 33, No. 5 (September 2006): pp. 81–117
  239. ^ a b c Barber, Simon in: Castro explains, why Angola lost battle against the SADF, 27 July 1989
  240. ^ a b Truth and Reconciliation Commission of South Africa Report, Part Two, p. 59
  241. ^ George, pp. 210–212
  242. ^ a b c Mail & Guardian Online: Piero Gleijeses, Cuito Cuanavale revisited, ANALYSIS, 11 July 2007
  243. ^ Gleijeses quoting: Secretary of State to American Embassy, Pretoria, 5 December 1987, Freedom of Information Act
  244. ^ George, p. 214
  245. ^ George, p. 227
  246. ^ Jacklyn Cock, Laurie Nathan (1989). War and society: the militarisation of South Africa. New Africa Books. p. 23. ISBN 0-86486-115-X.
  247. ^ George, p. 234
  248. ^ George, pp. 236–237
  249. ^ George, pp. 243–246
  250. ^ Gleijeses quoting: CIA, "South Africa-Angola-Cuba", 29 June 1988, Freedom of Information Act and CIA, "South Africa-Angola-Namibia", 1 July 1988, Freedom of Information Act
  251. ^ Gleijeses quoting: Abramowitz (Bureau of Intelligence and Research, U.S. Department of State) to Secretary of State, 13 May 1988, Freedom of Information Act
  252. ^ a b George, p. 245
  253. ^ Giorgio Baravalle (2004). Rethink: Cause and Consequences of September 11. design.Method of Operation Lrd. p. 311. ISBN 0-9705768-6-2.
  254. ^ George, p. 221
  255. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation. United States Policy Towards Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1030-3, p. 131
  256. ^ David Albright (July 1994). "South Africa and the Affordable Bomb". Bulletin of the Atomic Scientists. 50 (4): 45. Bibcode:1994BuAtS..50d..37A. doi:10.1080/00963402.1994.11456538.
  257. ^ Wright, George in: The Destruction of a Nation. United States Policy Towards Angola since 1945, Pluto Press, London, Chicago, 1997, ISBN 0-7453-1030-3, p. 134
  258. ^ Gleijeses quoting: "Entrevista de Risquet con Chester Crocker, 26/6/88", ACC
  259. ^ Gleijeses quoting: "Actas das Conversaçôes Quadripartidas entre a RPA, Cuba, Estados Unidos de América e a Africa do Sul realizadas no Cairo de 24-26.06.988", Archives of the Central Committee of the Communist Party of Cuba, Havana
  260. ^ Gleijeses quoting: Crocker to Secretary of State, 26 June 1988, Freedom of Information Act
  261. ^ George, pp. 247–249
  262. ^ Alao, Abiodun. Brothers at War: Dissidence and Rebellion in Southern Africa, 1994. Pages XIX-XXI.
  263. ^ George, pp. 253–255
  264. ^ "Una efemérides pasada por alto | Havanaluanda". Havanaluanda.wordpress.com. 30 May 2013. Retrieved 18 August 2014.
  265. ^ Mandela, Nelson and Castro, Fidel: How Far We Slaves Have Come, New York: Pathfinder 1991, ISBN 087348729X, ISBN 978-0873487290
  266. ^ Freston, Paul (2004). Evangelicals and Politics in Asia, Africa and Latin America. Cambridge University Press. pp. 124–126. ISBN 9780521604291.
  267. ^ Hammond, Peter,Reagan Saved Lives in Angola Archived 15 November 2013 at the Wayback Machine, FrontLine Fellowship, accessed August 9, 2012.
  268. ^ John Hoyt Williams (1 August 1988). "Cuba: Havana's Military Machine". The Atlantic.
  269. ^ The Guardian, 26 July 1991
  270. ^ New York Times, 26.07.89: The United States has complained...., New York Times, 12.08.89: American Group Finds Obstacles To Free and Fair Vote in Namibia, New York Times, 03.11.89: Pretoria Playing Down Namibia 'Infiltration', New York Times, 28.11.89: South-West African Police became Pretoria's paramount armed presence..., New York Times, 29.07.91: $35 million to seven political parties...
  271. ^ National Society for Human Rights, Ending the Angolan Conflict, Windhoek, Namibia, 3 July 2000 (opposition parties, massacres); John Matthew, Letters, The Times, UK, 6 November 1992 (election observer); NSHR, Press Releases, 12 September 2000, 16 May 2001 (MPLA atrocities).

Bibliografía

  • Clodfelter, M. (2017). Conflictos Warfare y Armados: Enciclopedia Estadística de Casualidad y Otras Figuras, 1492-2015 (4a edición). Jefferson, Carolina del Norte: McFarland. ISBN 978-0786474707.
  • George, Edward La intervención cubana en Angola, 1965-1991, Frank Cass, Londres, Nueva York, 2005, ISBN 0-415-35015-8
  • Gleijeses, Piero: Misiones conflictivas: La Habana, Washington y África, 1959-1976, The University of North Carolina Press, 2003 ISBN 0-8078-5464-6
  • Smith, Wayne: Una trampa en Angola en: Foreign Policy No 62, Spring 1986, Carnegie Endowment for International Peace

Más lectura

  • Stockwell, John: En busca de enemigos: Una historia de la CIA, Nueva York, EE.UU.: W. Norton " Co., 1978, ISBN 0-393-05705-4
  • Minter, William: Contras: Una investigación sobre las raíces de la guerra en Angola y Mozambique, Johannesburgo, Sudáfrica: Witwatersrand University Press, 1994
  • Klinghoffer, Arthur Jay: La guerra angoleña: un estudio de la política soviética en el tercer mundo, Boulder, Colorado, USA: Westview Press, 1980
  • Guimaraes, Fernando Andresen: Los orígenes de la guerra civil angoleña, Londres, Inglaterra: Macmillan Press Ltd, 1998, ISBN 0-312-17512-4
  • Brittain, Victoria: Muerte de Dignidad: Guerra Civil de Angola, Londres, Inglaterra: Pluto Press, 1998, ISBN 0-7453-1252-7
  • Wolfers, Michael: Angola en primera línea, Londres: Zed Books, 1983, ISBN 978-0862321062
  • Marcum, John A.: La revolución angoleña, Vol. II, Exile Politics and Guerrilla Warfare (1962-1976), Cambridge, Massachusetts, EE.UU. y Londres, Inglaterra: The MIT-Press, ISBN 0-262-13136-6
  • James, W. Martin: Una historia política de la guerra civil en Angola 1974-1990, New Brunswick, EE.UU. y Londres, Inglaterra: Transaction Publishers, 1992
  • Spikes, Daniel, Angola y la política de intervención: de la guerra local de Bush a la crisis crónica en África meridional, Jefferson, North Carolina, and London: McFarland & Company, 1993, ISBN 0-89950-888-X
  • Ignatiev, Oleg: Arma secreta en África, Moscú, Rusia: Editores de Progreso, 1977
  • Cocina, Helen: Angola, Mozambique y Occidente, Praeger, 1987
  • ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos)
  • Gleijeses, Piero: Kuba en Afrika 1975–1991. In: Bernd Greiner [de] /Christian Th. Müller [de] # Dierk Walter [de] (Hrsg.): Heiße Kriege im Kalten Krieg. Hamburgo, 2006, ISBN
  • Gleijeses, Piero, "Moscow's Proxy? Cuba y África 1975-1988", Journal of Cold War Studies 8.4 (2006) 98-146 Copyright © 2006 por el Presidente y Fellows of Harvard College y el Massachusetts Institute of Technology.
  • Departement Sozialwissenschaften der Universität Hamburg über den Krieg in Angola (Hamburg University)
  • Deutsches Auswärtiges Amt zur Geschichte Angolas (German foreign ministry)
  • Welt Online: Wie Castro muere revolucionario exportador
  • Archivo de Seguridad Nacional: Documentos Cubanos Secretos sobre la Participación en África
  • Saney, Isaac, "African Stalingrad: The Cuban Revolution, Internationalism and the End of Apartheid", Perspectivas de América Latina, Vol. 33, No. 5 (septiembre de 2006): págs. 81 a 117.
  • Mandela, Nelson, " Fidel Castro, ¡Cuán lejos hemos llegado los esclavos! Nueva York: Pathfinder Press, 1991, ISBN 978-0-87348-729-0
  • Pazzanita, Anthony G., "El Proceso de Resolución de Conflictos en Angola". The Journal of Modern African Studies Vol. 29 No 1 (marzo de 1991): págs. 83 a 114.
  • Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica Informe: Volumen Dos: Represión y Resistencia
  • Crocker, Chester A, Alto mediodía en África meridional: Hacer la paz en un vecindario difícil. Nueva York: W. W. Norton, 1992.
  • Peter Stiff, La guerra silenciosa: operaciones de reconocimiento sudafricano 1969–1994. Alberton, Sudáfrica: Galago, 1999.
  • Henry Kissinger, Años de renovación. Nueva York: Simon & Schuster, 1999. ISBN 0-684-85571-2
  • Marrack Goulding, Peacemonger. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003
  • Willem Steenkamp, Guerra Fronteriza de Sudáfrica, 1966–1989. Gibraltar: Ashanti Editorial, 1989
  • Roger Ricardo Luis, Prepárense a vivir: Crónicas de Cuito Cuanavale. La Habana: Editora Politica, 1989
  • Wright, George, La destrucción de una nación: política de Estados Unidos hacia Angola desde 1945, Londres: Pluto Press, 1997 ISBN 978-0-7453-1030-5
  • Castro, Fidel, Jorge Risquet, y Gabriel García Márquez, Cambiar la historia de África: Angola y Namibia, Melbourne: Ocean Press, 1989
  • Polack, Peter, Última batalla caliente de la guerra fría: Sudáfrica vs. Cuba en la guerra civil angoleña. Casemate, 2013. ISBN 978-1612001951.
  • Hill, Alexander (2021). ""¡Hemos llevado a cabo nuestro deber internacional!": La Unión Soviética, Cuito Cuanavale y Guerras de Liberación Nacional en África Meridional". The Journal of Slavic Military Studies. 34 1): 139 –158. doi:10.1080/13518046.2021.1923993. S2CID 235689406.
  • CIA " Angolan Revolution 1975 Parte 1 en YouTube
  • Revolución angoleña de la CIA 1975 Parte 2 en YouTube
  • John Stockwell en la CIA, Angola y Jonas Savimbi en YouTube
  • Sudáfrica: Cuba y la lucha contra el apartheid sudafricana por Nicole Sarmiento
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save