Ingeborg Bachmann
Ingeborg Bachmann (alemán austríaco: [ˈɪŋəbɔrɡ ˈbaxman]; 25 de junio de 1926 - 17 de octubre de 1973) fue un poeta y autor austriaco.
Biografía
Bachmann nació en Klagenfurt, en el estado austriaco de Carintia, hija de Olga (née Haas) y Matthias Bachmann, un maestro de escuela. Su padre fue uno de los primeros miembros del Partido Nacionalsocialista de Austria. Tenía una hermana, Isolda, y un hermano, Heinz.
Estudió filosofía, psicología, filología alemana y derecho en las universidades de Innsbruck, Graz y Viena. En 1949, recibió su doctorado en filosofía de la Universidad de Viena con su disertación titulada "La recepción crítica de la filosofía existencial de Martin Heidegger"; su director de tesis fue Victor Kraft.
Después de graduarse, Bachmann trabajó como guionista y editora en la estación de radio Allied Rot-Weiss-Rot, un trabajo que le permitió obtener una visión general de la literatura contemporánea y también le proporcionó una buena ingresos, haciendo posible el trabajo literario adecuado. Además, sus primeros radionovelas fueron publicados por la emisora. Su carrera literaria se vio favorecida por el contacto con Hans Weigel (literario y patrocinador de la literatura joven de posguerra) y el círculo literario conocido como Gruppe 47, cuyos miembros también incluían a Ilse Aichinger, Paul Celan, Heinrich Böll, Marcel Reich-Ranicki y Günter Grass.. Ganó el Premio del Grupo 47 en 1953 por su poemario Die gestundete Zeit.
En 1953, se mudó a Roma, Italia, donde pasó gran parte de los años siguientes trabajando en poemas, ensayos y cuentos, así como libretos de ópera en colaboración con Hans Werner Henze, que pronto le trajeron fama internacional. y numerosos premios. De 1958 a 1963, vivió intermitentemente con Max Frisch. Su novela de 1971, Malina, ha sido descrita como una respuesta, al menos parcialmente, a su novela de 1964 Mein Name sei Gantenbein.
Durante sus últimos años sufrió de alcoholismo y abuso de drogas. Un amigo lo describió:
"Me sorprendió profundamente la magnitud de su adicción a la tableta. Debe haber sido 100 por día, el contenedor estaba lleno de cajas vacías. Se veía mal, era como una cera y pálida. Y todo su cuerpo estaba cubierto de moretones. Me preguntaba qué podría haberles causado. Entonces, cuando vi cómo se resbaló de su Gauloise que fumaba y lo dejé quemar en su brazo, me di cuenta: quemaduras causadas por la caída de cigarrillos. Las numerosas tabletas habían hecho su cuerpo insensible al dolor."
La noche del 25 de septiembre de 1973, su camisón se incendió y fue trasladada al Hospital Sant'Eugenio a las 7:05 a.m. a la mañana siguiente para el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado. La policía local concluyó que el fuego fue causado por un cigarrillo. Durante su estadía, experimentó síntomas de abstinencia por el abuso de sustancias barbitúricas, aunque los médicos que la atendieron desconocían la causa. Esto puede haber contribuido a su posterior muerte el 17 de octubre de 1973. Está enterrada en el cementerio de Annabichl en Klagenfurt.
Escritos
La disertación doctoral de Bachmann expresa su creciente desilusión con el existencialismo heideggeriano, que se resolvió en parte a través de su creciente interés en Ludwig Wittgenstein, cuyo Tractatus Logico-Philosophicus influyó significativamente en su relación con el lenguaje. Durante su vida, Bachmann fue conocida principalmente por sus dos colecciones de poesía, Die gestundete Zeit y Anrufung des Grossen Bären.
La obra literaria de Bachmann se centra en temas como los límites personales, el establecimiento de la verdad y la filosofía del lenguaje, esta última en la tradición de Wittgenstein. Muchas de sus obras en prosa representan las luchas de las mujeres por sobrevivir y encontrar una voz en la sociedad de la posguerra. También aborda las historias del imperialismo y el fascismo, en particular, la persistencia de las ideas imperialistas en el presente. El fascismo fue un tema recurrente en sus escritos. En su novela Der Fall Franza (El caso de Franza), Bachmann argumentó que el fascismo no había muerto en 1945 sino que había sobrevivido en el mundo de habla alemana de la década de 1960 en las relaciones humanas y particularmente en la opresión de los hombres sobre las mujeres. En Alemania, los logros de la campaña por los derechos de la mujer a fines del siglo XIX y principios del XX habían sido sistemáticamente deshechos por el régimen nazi fascista en la década de 1930. El compromiso de Bachmann con el fascismo siguió al de otras escritoras que en el período inmediatamente posterior a la guerra trataron el fascismo desde la perspectiva de una mujer, como Anna Seghers, Ilse Aichinger, Ingeborg Drewitz y Christa Wolf.
Bachmann también estuvo a la vanguardia de las escritoras austriacas que descubrieron en su vida privada las realidades políticas de las que intentaban lograr la emancipación. Los escritos de Bachmann y los de Barbara Frischmuth, Brigitte Schwaiger y Anna Mitgutsch fueron ampliamente publicados en Alemania. Autores austriacos masculinos como Franz Innerhofer, Josef Winkler y Peter Turrini escribieron obras igualmente populares sobre experiencias traumáticas de socialización. A menudo, estos autores produjeron sus obras para las principales editoriales alemanas. Después de la muerte de Bachmann en 1973, escritores austriacos como Thomas Bernhard, Peter Handke y Elfriede Jelinek continuaron la tradición de la literatura austriaca en Alemania.
Conferencias
Entre noviembre de 1959 y febrero de 1960, Bachmann dio cinco conferencias sobre poética en la Universidad Goethe de Frankfurt. Conocidas como las Frankfurter Vorlesungen: Probleme zeitgenössischer Dichtung (Frankfurt Lectures: Problems of Contemporary Writings), son histórica y sustancialmente la obra central de Bachmann. En él explicó temas recurrentes en sus primeras publicaciones literarias y discutió la función de la literatura en la sociedad. Bachmann insistió en que la literatura tenía que ser vista en su contexto histórico, presagiando así un creciente interés por estudiar la conexión entre el discurso literario y la comprensión contemporánea de la historia.
En la primera conferencia sobre Fragen und Scheinfragen (Preguntas y pseudopreguntas), Bachmann se centró en el papel de los escritores en la sociedad de la posguerra y enumera preguntas esenciales que son "destructivo y aterrador en su simplicidad". Ellos son: ¿por qué escribir? ¿Qué entendemos por cambio y por qué lo queremos a través del arte? ¿Cuáles son las limitaciones del escritor que quiere provocar un cambio? Bachmann afirmó que los grandes logros literarios del siglo XX fueron las expresiones en el lenguaje y, por lo tanto, la renovación poética, moral e intelectual. En su mente, el nuevo pensamiento y la experiencia del escritor formaban el núcleo de las obras literarias. Esto, a su vez, permite que un escritor se acerque a un nuevo idioma. Destacó que un nuevo lenguaje estaba habitado por un nuevo espíritu. Así, un escritor puede desesperarse por la importancia del lenguaje y citó Ein Brief (1902) de Hugo von Hofmannsthal como la primera articulación de este problema.
La segunda conferencia Über Gedichte (Sobre los poemas) distingue la poesía con su nuevo poder de captar la realidad en su lenguaje, de otros géneros como las novelas y las obras de teatro. Con referencia a Günter Eich y Stefan George, identificó una nueva generación de poetas-profetas cuya misión era llevar al mundo al descubrimiento de un "cielo del arte cada vez más puro". Distinguió a estos poetas de los surrealistas que aspiraban a la violencia y de los futuristas que afirmaban que "la guerra es bella". Argumentó que estos dos movimientos ejemplificaban el arte por el arte y que las carreras de Gottfried Benn y Ezra Pound ejemplificaban la amistad entre el esteticismo puro y la barbarie política. Hizo referencia a Kafka sobre la necesidad de "llevar el hacha al mar helado en nosotros" y la negativa a permanecer en silencio sobre los crímenes en nuestro mundo. En la conferencia también nombró escritos de Nelly Sachs, Marie Luise Kaschnitz, Hans Magnus Enzensberger y Paul Celan como ejemplos de nueva poesía.
En la tercera conferencia sobre Das schreibende Ich (La escritura "I") Bachmann abordó la cuestión del narrador en primera persona. Le preocupaba la responsabilidad y la autoridad, la autenticidad y la fiabilidad de una persona al narrar una obra. Distinguió entre el "yo" en cartas y diarios que ocultan la persona del autor, y el "yo" en memorias. Ella argumentó que Henry Miller y Louis-Ferdinand Céline se colocaron a sí mismos y a su propia experiencia personal directamente en el centro de sus novelas. Hizo referencia a La sonata de Kreuzer de Tolstoi y a La casa de los muertos de Dostoievski como narradores en primera persona de la historia interna. Argumentó que los narradores podrían proporcionar un nuevo tratamiento del tiempo (por ejemplo, Italo Svevo), del material (por ejemplo, Proust) o del espacio (por ejemplo, Hans Henny Jahnn). Bachmann afirmó que en la novela moderna el "yo" había cambiado y el narrador ya no vive la historia, sino que la historia está en el narrador.
En la cuarta conferencia Der Umgang mit Namen (La estrecha asociación con los nombres), Bachmann exploró cómo los nombres pueden tener vida propia. Discutió el uso de nombres en la literatura contemporánea. Ella identificó "nombres denegados" como en El castillo de Kafka, "nombramiento irónico" por Thomas Mann, "juegos de nombres" en Ulysses de James Joyce y casos en los que la identidad del personaje no está asegurada por un nombre sino por el contexto, como en The Sound and the Fury de Faulkner .
En la quinta conferencia sobre Literatur als Utopie (La literatura como utopía) abordó la cuestión de qué hace que la literatura sea utópica. Sostuvo que era el proceso que se ponía en marcha en el escritor y el lector como resultado de su interacción con la literatura lo que convertía una obra en utópica. Sostuvo que la literatura podría hacernos conscientes de la carencia, tanto en el trabajo como en nuestro propio mundo. Los lectores podrían suplir esta carencia dándole una oportunidad a la obra en nuestro tiempo. Por lo tanto, argumentó que cada obra literaria es "un reino que se extiende y tiene límites desconocidos". La comprensión de Bachmann de la utopía como una dirección en lugar de una meta, y su argumento de que la función de la literatura era tomar una dirección utópica procedía de Robert Musil, quien había analizado el modernismo europeo en su disertación sobre Ernst Mach.
Legado
Aunque escritoras en lengua alemana como Hilde Domin, Luise Rinser y Nelly Sachs publicaron obras notables sobre temas de la mujer en el período de posguerra, recién en la década de 1970 surgió un movimiento feminista en Alemania Occidental. Después de su muerte, Bachmann se hizo popular entre las lectoras feministas. Académicas feministas' el compromiso con su trabajo después de su muerte condujo a una ola de erudición que también llamó la atención sobre su trabajo en prosa. Sus obras ganaron popularidad dentro del movimiento emergente Frauenliteratur (literatura femenina) que luchó por encontrar la auténtica voz femenina. Nuevas editoriales impulsaron el movimiento, como la prensa feminista Frauenoffensive (La ofensiva de las mujeres), que publicó escritos de Verena Stefan.
Premio Ingeborg Bachmann
El Premio Ingeborg Bachmann, otorgado anualmente en Klagenfurt desde 1977, lleva su nombre.
Obras
Colecciones de poesía
- 1953: Mor gestundete Zeit
- 1956: Anrufung des Grossen Bären
- 2000: Ich weiß keine bessere Welt. (Poemas inéditos)
- 2006: Darkness Spoken: The Collected Poems of Ingeborg Bachmann. traductor Peter Filkins, Zephyr Press, ISBN 978-0-939010-84-4
Obras de radio
- 1952: Ein Geschäft mit Träumen
- 1955: Die Zikaden
- 1959: Der gute Gott von Manhattan (sobre el Hörspielpreis der Kriegsblinden en 1959)
- 2011: Die Radiofamilie. The Radio Family, traducido por Mike Mitchell (2014)
Libretos
- 1960: Der Prinz von Homburg
- 1965: Der junge Lord
Colecciones de cuentos
- Das dreißigste Jahr (1961). El Trigésimo Año, traducido por Michael Bullock (1964).
- Simultan (1972). Tres caminos al lago, traducido por Mary Fran Gilbert (1989). El cuento corto eponímico de esta colección fue adaptado como película de Michael Haneke en 1976.
Novela
- Malina (1971). Traducido por Philip Boehm (1990; revisado 2019).
Novelas inacabadas
- Der Fall Franza / Requiem für Fanny Goldmann (Piper, 1979). El libro de Franza / Requiem para Fanny Goldmann, traducido por Peter Filkins (1999).
- "Todesarten"-Projekt (Piper, 1995). Compiles:
- Todesarten, Ein Ort für Zufalle, Wüstenbuch, Requiem für Fanny Goldmann, Goldmann/Rottwitz-Roman und andere Texte
- Das Buch Franza
- Malína (2 c.)
- Der "Simultan"-Band und andere späte Erzählungen
Ensayos y discursos públicos
- 1959: Die Wahrheit ist dem Menschen zumutbar (habla poetológica en una presentación alemana de premios,)
- 1955: Frankfurter Vorlesungen (Reflexion sobre los problemas de la literatura contemporánea)
Cartas
- Bachmann, Ingeborg; Henze, Hans Werner; Höller, Hans (2004). Breve einer Freundschaft (en alemán). München: Piper. ISBN 3-492-04608-8. OCLC 56492391.
- ——; Celan, Paul; Celan-Lestrange, Gisèle; Frisch, Max; Badiou, Bertrand (2008). Herzzeit: Ingeborg Bachmann, Paul Celan, der Briefwechsel: mit den Briefwechseln zwischen Paul Celan und Max Frisch sowie zwischen Ingeborg Bachmann und Gisele Celan-Lestrange (en alemán). Frankfurt am Main: Suhrkamp. ISBN 978-3-518-42033-1. OCLC 244654481.
- ——; Celan, Paul; Badiou, Bertrand (2010). Correspondencia: Ingeborg Bachmann y Paul Celan: con las correspondencias entre Paul Celan y Max Frisch y entre Ingeborg Bachmann y Gisèle Celan-Lestrange. Londres: Seagull Books. ISBN 978-1-906497-44-6. OCLC 457149489.
- --; Bischof, Peter (1991). Briefe an Felician. München: Piper. ISBN 3-492-03585-X. OCLC 28093251.
- ——; Searls, Damion (2004). Cartas a Felician. København: Green Integer. ISBN 1-931243-16-6. OCLC 55591384.
- ——; Höller, Hans (2010). Kriegstagebuch: mit Briefen von Jack Hamesh an Ingeborg Bachmann (en alemán). Berlín: Suhrkamp. ISBN 978-3-518-42145-1. OCLC 613308412.
- ——; Hamesh, Jack; Höller, Hans; Mitchell, Mike (2011). Diario de guerra: con cartas de Jack Hamesh. Londres: Seagull Books. ISBN 978-0-85742-008-4. OCLC 758953009.
- ——; Schiffermüller, Isolde; Pelloni, Gabriella (2017). "Male oscuro": Aufzeichnungen aus der Zeit der Krankheit: Traumnotate, Briefe, Brief- und Redeentwürfe (en alemán). München. ISBN 978-3-518-42602-9. OCLC 988090978.
- ——; Frisch, Max; Höller, Hans; Langer, Renate; Sträsle, Thomas; Wiedemann, Barbara (2022). » Wir haben es nicht gut gemacht.« der Briefwechsel: mit Briefen von Verwandten, Freunden und Bekannten (en alemán). München. ISBN 978-3-518-43069-9. OCLC 1350789492.
Tesis
- Bachmann, Ingeborg; Pichl, Robert; Wallner, Friedrich (1985). Die kritische Aufnahme der Existentialphilosophie Martin Heideggers (en alemán). München: Piper. ISBN 3-492-02786-5. OCLC 19351796.
En la cultura popular
Se produjo una película, Ingeborg Bachmann – Journey into the Desert, sobre su vida, protagonizada por Vicky Krieps como Bachmann y dirigida por Margarethe von Trotta. Se estrenará en el 73° Festival Internacional de Cine de Berlín en febrero y se estrenará el 26 de octubre de 2023 en los cines.
Contenido relacionado
Eduardo Blasco Ferrer
Claude auchinleck
Amanda hesser