Ingapirca
Ingapirca (Kichwa: Inka Pirka, "muro inca") es una ciudad en la provincia de Cañar, Ecuador, y el nombre de las ruinas incas más antiguas y el sitio arqueológico cercano.
Se trata de las ruinas incas más grandes que se conocen en Ecuador. El edificio más significativo es el Templo del Sol, un edificio de forma elíptica construido alrededor de una gran roca.
Historia


Esta zona había sido poblada desde hacía mucho tiempo por los indígenas Cañari, quienes la llamaban Hatun Cañar. A medida que el Imperio Inca se expandía hacia el sur de Ecuador, el Inca Túpac Yupanqui se topó con la tribu Cañari "Hatun Cañar". Tuvo dificultades para conquistarlos. Utilizó diferentes estrategias políticas, casándose con la princesa Cañari y mejorando la ciudad Cañari de Guapondelig, llamándola Tumebamba o Pumapungo (actual Cuenca).
Los incas y los cañari decidieron resolver sus diferencias y vivir juntos en paz. El observatorio astronómico fue construido bajo el mando del Inca Huayna Capac. El Inca rebautizó la ciudad como Ingapirca y mantuvo la mayoría de sus costumbres distintivas por separado, al igual que los cañari. Aunque los incas eran más numerosos, no exigieron a los cañari que renunciaran a su autonomía.
El complejo del castillo es de origen cañari-inca. Su finalidad es incierta. El complejo fue utilizado como fortaleza y almacén desde donde se reabastecía a las tropas incas en ruta hacia el norte de Ecuador. En Ingapirca también se desarrolló un complejo sistema de acueducto subterráneo para proveer de agua a todo el recinto.
El Templo del Sol es el edificio más significativo, del que se conservan ruinas parciales en el sitio arqueológico. Está construido al estilo inca sin argamasa, al igual que la mayoría de las estructuras del complejo. Las piedras fueron cuidadosamente cinceladas y moldeadas para que encajaran perfectamente. Su posición se basó en sus creencias y conocimientos del cosmos. Los investigadores han aprendido por observación que el Templo del Sol estaba ubicado de manera que en los solsticios, exactamente en el momento correcto del día, la luz del sol cayera a través del centro de la puerta de la pequeña cámara en la parte superior del templo. La mayor parte de esta cámara se ha derrumbado.
La gente celebraba numerosos rituales en el complejo. Preparaban litros de una bebida fermentada local para consumir en los rituales de estos festivales. Como adoradores del sol y la luna, intentaban estar lo más cerca posible de sus dioses y construían sus monumentos en lo alto de las montañas.
El clima cambia rápidamente, en cuestión de minutos, y pasa de ser tranquilo y soleado en un momento a lluvioso, ventoso y frío en otro. Esta volatilidad climática es típica durante todo el año. La gente tenía la firme convicción de que este era el lugar al que los dioses los habían llevado, independientemente del clima.
Charles Marie de La Condamine fue el primer europeo en realizar una descripción científica de Ingapirca, que visitó en 1739 durante su expedición a Sudamérica.
Mapa

Véase también
- Pirámide perdida de Puñay
Referencias
- ^ Hyslop, John (19 de febrero de 2014). Inka Settlement Planning. Austin, Texas: University of Texas Press. p. 384. ISBN 9780292762640. Retrieved 13 de noviembre 2014.
- ^ Greenspan, Eliot (1 de junio de 2011). El Ecuador de Frommer y las Islas Galápagos (3a ed.). USA: Frommer's. p. 214. ISBN 9781118100325. Retrieved 13 de noviembre 2014.
- ^ Lauderbaugh, George (22 de febrero de 2012). La historia de Ecuador. Westport, Connecticut: Greenwood Publishing Group. p. 5. ISBN 9780313362514. Retrieved 13 de noviembre 2014.
- ^ Barnes, Mónica; Fleming, David (1989). "Charles-Marie de La Condamine's Report on Ingapirca and the Development of Scientific Field Work in the Andes, 1735-1744". Andrean Past. 2 (1): 175–236.
Enlaces externos
- (en español) Sitio oficial del complejo arqueológico