Imre Kertész
Imre Kertész (húngaro: [ˈimrɛ ˈkɛrteːs]; 9 de noviembre de 1929 - 31 de marzo de 2016) fue un autor húngaro y ganador del Premio Nobel de Literatura 2002, "por escribir que defiende la frágil experiencia del individuo contra la barbarie arbitrariedad de la historia". Fue el primer húngaro en ganar el Nobel de Literatura. Sus obras tratan temas del Holocausto (fue un sobreviviente de los campos de concentración y exterminio alemanes), la dictadura y la libertad personal.
Vida y obra
Kertész nació en Budapest, Hungría, el 9 de noviembre de 1929, hijo de Aranka Jakab y László Kertész, una pareja judía de clase media. Después de que sus padres se separaron cuando él tenía alrededor de cinco años, Kertész asistió a un internado y, en 1940, comenzó la escuela secundaria, donde lo pusieron en una clase especial para estudiantes judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Kertész fue deportado en 1944 a la edad de 14 años con otros judíos húngaros al campo de concentración de Auschwitz, y luego fue enviado a Buchenwald. A su llegada a Auschwitz, Kertész afirmó ser un trabajador de 16 años, salvándolo así del exterminio instantáneo que le esperaba a una persona de 14 años. Después de que su campo fuera liberado en 1945, Kertész regresó a Budapest, se graduó de la escuela secundaria en 1948 y luego encontró trabajo como periodista y traductor. En 1951, perdió su trabajo en la revista Világosság (Claridad), después de que la publicación comenzara a inclinarse hacia el comunismo. Por un corto plazo, trabajó como obrero en una fábrica y luego en el departamento de prensa del Ministerio de la Industria Pesada. A partir de 1953, comenzó a trabajar como periodista independiente y tradujo varias obras al húngaro, incluidas las de Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Ludwig Wittgenstein y Elias Canetti.
Su obra más conocida, Fatelessness (Sorstalanság), describe la experiencia de György (George) Köves, de 15 años, en los campos de concentración de Auschwitz, Buchenwald. y Zeitz. Escrita entre 1969 y 1973, la novela fue inicialmente rechazada para su publicación por el régimen comunista de Hungría, pero se publicó en 1975. Algunos han interpretado el libro como casi autobiográfico, pero el autor niega una fuerte conexión biográfica. El libro pasaría a formar parte de muchos planes de estudios de secundaria en Hungría. En 2005, se hizo en Hungría una película basada en la novela, para la cual escribió el guión. Aunque comparte el mismo título, algunas reseñas señalaron que la película era más autobiográfica que la novela en la que se basaba. Fue lanzado internacionalmente en varias fechas en 2005 y 2006.
Después de Fatelessness, Kertész's Fiasco (1988) y Kaddish for an Unborn Child (1990) son, respectivamente, la segunda y tercera parte de su trilogía sobre el Holocausto. Sus escritos traducidos al inglés incluyen Kaddish for an Unborn Child (Kaddis a meg nem született gyermekért) y Liquidation (Felszámolás), este último ambientado durante el período de evolución de Hungría hacia una democracia desde el régimen comunista.
Desde el principio, Kertész encontró poco aprecio por sus escritos en Hungría y se mudó a Alemania, donde recibió un apoyo más activo de editores y revisores, junto con lectores más agradecidos. Después de su mudanza, continuó traduciendo obras alemanas al húngaro, en particular El nacimiento de la tragedia, las obras de Dürrenmatt, Schnitzler y Tankred Dorst, y varios pensamientos y aforismos de Wittgenstein. Kertész también continuó trabajando en su oficio, escribiendo su ficción en húngaro, pero no publicó otra novela hasta finales de la década de 1980. A partir de ese momento, envió su trabajo a editoriales en Hungría. Agradecido de haber encontrado su éxito más significativo como escritor y artista en Alemania, Kertész dejó su reducción a la Academia de las Artes de Berlín.
En noviembre de 2013, Kertész se sometió a una cirugía exitosa en la cadera derecha, luego de caerse en su casa. Sin embargo, continuó lidiando con varios problemas de salud durante los últimos años de su vida. Le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson y nuevamente sufría de depresión, que según los informes ha sido una batalla recurrente en su vida. De hecho, Kertész había luchado con este mismo problema en su escritura, ya que el personaje principal de su libro de 2003 Felszámolás (Liquidación) se suicida después de luchar contra la depresión.
Kertész murió el 31 de marzo de 2016, a la edad de 86 años, en su casa de Budapest, después de sufrir Parkinson durante varios años.
Controversia
Kertész fue una figura controvertida dentro de Hungría, especialmente porque siendo el primer y único Premio Nobel de Literatura de Hungría, todavía vivía en Alemania. Esta tensión se vio exacerbada por una entrevista de 2009 con Die Welt, en la que Kertész se prometió a sí mismo como un "berlinés" y llamó a Budapest "completamente balcanizada". Muchos periódicos húngaros reaccionaron negativamente a esta declaración, alegando que era hipócrita. Otros críticos vieron el comentario de Budapest con ironía y dijeron que representaba "una política de rencor que es dolorosa e inequívocamente característicamente húngara". Kertész luego aclaró en una entrevista de Duna TV que su comentario pretendía ser 'constructivo' y llamó a Hungría 'su patria'.
También controvertida fue la crítica de Kertész a la descripción que hizo Steven Spielberg del Holocausto en la película de 1993 La lista de Schindler como "kitsch", diciendo: "Considero kitsch cualquier representación del Holocausto que sea incapaz de comprender o que no quiera comprender la conexión orgánica entre nuestro propio modo de vida deformado (ya sea en la esfera privada o en el nivel de 'civilización& #39; como tal) y la posibilidad misma del Holocausto."
En noviembre de 2014, Kertész fue objeto de una entrevista con The New York Times. Kertész afirmó que el reportero esperaba que él cuestionara los valores democráticos de Hungría y se sorprendió al escuchar a Kertész decir que "la situación en Hungría es agradable, me lo estoy pasando muy bien". Según Kertész, "no le gustó mi respuesta. Su propósito debe haber sido hacerme llamar a Hungría una dictadura que no lo es. Al final, la entrevista nunca se publicó."
Lista de obras
- Sorstalanság (1975)
- Fateless, traducido por Christopher C. Wilson y Katharina M. Wilson (1992). Evanston, Illinois: Northwestern University Press. ISBN 978-0-8101-1049-6 y ISBN 978-0-8101-1024-3
- Fatelessness, traducido por Tim Wilkinson (2004). Nueva York: Vintage International. ISBN 978-1-4000-7863-9
- A nyomkereső (1977)
- El Pathseeker, traducido por Tim Wilkinson (2008). Brooklyn, Nueva York: Melville House Publishing. ISBN 978-1-933633-53-4
- Detektívtörténet (1977)
- Detective Story, traducido por Tim Wilkinson (2008). Harvill Secker. ISBN 978-1-84655-183-3
- Un kudarc (1988)
- Fiasco, traducido por Tim Wilkinson (2011). Brooklyn, Nueva York: Melville House Publishing. ISBN 978-1-935554-29-5
- Kaddis a meg nem született gyermekért (1990)
- Kaddish para un niño no nacido, traducido por Christopher C. Wilson y Katharina M. Wilson (1997). Evanston, Illinois: Hydra Books. ISBN 978-0-8101-1161-5
- Kaddish for an Unborn Child, traducido por Tim Wilkinson (2004), Nueva York: Vintage International. ISBN 978-1-4000-7862-2
- Az angol lobogó (1991) (1991)
- La Unión Jack, traducido por Tim Wilkinson (2010). Brooklyn, Nueva York: Melville House Publishing. ISBN 978-1-933633-87-9
- Gályanapló (1992)
- A holocaust mint kultúra: Három előadás (1993)
- Jegyzőkönyv (1993)
- Valaki más: A változás krónikája (1997)
- A gondolatnyi csend, amíg a kivégzőosztag újratölt (1998)
- A számûzött nyelv (2001)
- Felszámolás (2003)
- Liquidación, traducido por Tim Wilkinson (2004). Nueva York: Knopf. ISBN 978-1-4000-4153-4
- K. dosszié (2006)
- Dossier K, traducido por Tim Wilkinson (2013). Brooklyn, Nueva York: Melville House Publishing. ISBN 978-1-61219-202-4
- Európa nyomasztó öröksége (2008)
- Mentés másként (2011)
- A végső kocsma (2014)
Premios y distinciones
Premios internacionales
- 1992, 1995: Premio Soros
- 1995: Premio de Literatura de Brandenburgo
- 1997: Friedrich-Gundolf-Preis
- 1997: Jeanette Schocken Preis
- 2000: Premio Herder
- 2000: Welt-Literaturpreis
- 2001: Pour le Mérite (Alemania)
- 2002: Premio Hans Sahl
- 2002: Premio Nobel de Literatura
- 2003: YIVO Premio al logro de la vida
- 2004: Premio de Literatura Corina
- 2004: Medalla Goethe
- 2009: Premio Jean Améry
- 2011: Grande Médaille de Vermeil de la ville de Paris
Premios húngaros
- 1983: Premio Milán Füst
- 1986: Premio Hieronymus
- 1988: Premio de Literatura Artisjus
- 1989: Premio Aszu
- 1989: Premio Attila József
- 1997: Premio Kossuth
- 2002: Ciudadano Honorario de Budapest
- 2014: Orden húngara de San Esteban
Contenido relacionado
Jorge Luis Borges
James Halliwell-Phillipps
Nicolás Boileau-Despréaux
Ogden Nash
Gilbert Arthur a Beckett