Iglesia de Todos los Santos, Vilna

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Iglesia de Todos los Santos (en lituano: Visų Šventųjų bažnyčia, en polaco: Kościół Wszystkich Świętych, dirección: calle Rūdninkų 20/1) es una iglesia de estilo barroco en Vilna, Lituania. La iglesia de Todos los Santos se construyó entre 1620 y 1630 y se adaptó a las necesidades de los carmelitas. En la segunda mitad del siglo XVII, se unió a un monasterio y formó un solo complejo.

Historia

Iglesia en 1914 por Jan Bułhak
La Iglesia de Todos los Santos de Vilna se construyó por iniciativa del Secretario Real V. Chludžinskis (Wojciech Chludziński) entre 1620 y 1631 en las afueras de la ciudad, en la sección suroeste de la muralla defensiva, junto a la antigua Puerta de Rūdininkai. Fue el primer edificio religioso de estilo barroco en Lituania. Como muchos otros edificios de la ciudad, la iglesia sufrió daños durante la Primera Guerra del Norte con Rusia, pero, al estar en una ubicación estratégica, no sufrió daños graves y fue restaurada pronto.Un gran monasterio carmelita de la antigua reglamentación, adyacente a la iglesia, se construyó adaptando los edificios existentes. Entre 1631 y 1632, se completó el edificio principal de dos plantas que sigue la calle; también hay varios edificios de época posterior y una casa de noviciado de dos plantas con un pequeño patio junto a la muralla. En 1743, se añadió un campanario de estilo barroco tardío al lado izquierdo de la fachada, reflejando las tradiciones de la escuela barroca de Vilna. El edificio se ha convertido en uno de los lugares emblemáticos del casco antiguo. Durante la renovación de la iglesia, su interior se enriqueció con altares y esculturas ornamentadas de estilo barroco tardío.Entre los siglos XVI y XVIII, los carmelitas participaron activamente en la vida pública, celebrando fiestas religiosas y procesiones. En 1819, establecieron una escuela parroquial en el monasterio. En 1908, el vicario Petras Kraujalis comenzó a celebrar servicios religiosos en lituano, a lo que se opuso el clero polaco.La Iglesia de Todos los Santos se encuentra al final de una calle donde se encontraba la puerta principal del gueto judío. Durante la Segunda Guerra Mundial, un túnel a través de las alcantarillas conectaba la iglesia con el gueto. El sacerdote de la iglesia proporcionaba pan para llevar al gueto a través del túnel. También escondía a algunos judíos que habían salido clandestinamente del gueto. También había cristianos lituanos que ayudaban a introducir ilegalmente comida lituana en el gueto. Durante la ocupación soviética, la iglesia albergó un museo de arte popular tras la reconstrucción, realizada entre 1967 y 1975 por la arquitecta Aldona Švabauskienė.

Arquitectura

Interior de la iglesia
El campanario es alto y macizo, con elaboradas decoraciones. Tras un incendio en el siglo XVIII, fue restaurado y rematado con una cúpula de estilo rococó. Marcin Knackfus elaboró un proyecto para el altar de la iglesia. Sobre el altar mayor se alza otro altar que evoca un trono real con dosel. En el siglo XVIII se erigió un campanario y se crearon las esculturas del interior. En 1859 se enriqueció la decoración interior policromada. Al este de la iglesia se encuentra una plaza, donde antiguamente se alzaba el Convento de las Carmelitas Descalzas junto a la iglesia barroca de San José el Desposado, fundada en 1638 por el vicecanciller del Gran Ducado de Lituania, Stephen Pac. Su exterior recordaba a la Iglesia de Santa Teresa de Vilna. En 1877, la iglesia de San José el Desposado fue demolida por orden del zar, para ser reemplazada por un mercado (actualmente es una plaza).

Referencias

  1. ^ Laurinaitis, Paulius Tautvydas. "Architektūra". vvsventujuparapija.lt. Vilniaus Visículo Šventújú parapija. Retrieved 5 de agosto 2024.
  2. ^ Prof. Tomas Venclova. VILNIUS; R. Paknys Editorial House, ISBN 9986-830-48-6
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save