Iglesia católica en Haití
La Iglesia Católica en Haití es parte de la Iglesia Católica mundial, bajo la dirección espiritual del Papa, la Curia en Roma y la Conferencia de Obispos Haitianos.
Hay diez diócesis, incluidas dos archidiócesis. La santa patrona nacional de Haití es Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Colonización y primera ola de evangelización (1511–1806)
"Las diócesis de Santo Domingo y Concepción de la Vega fueron fundadas en 1511, y la isla de La Española que Haití comparte con la República Dominicana, fue dividida entre estos obispados. En 1527 Concepción fue incorporada a Santo Domingo, que permaneció como la única diócesis hasta 1862. Muchos clérigos regulares llegaron con los franceses al territorio francés, especialmente los dominicos y los capuchinos. Los dominicos se dedicaron especialmente a la misión en la parte occidental de la colonia, y durante un tiempo fueron apoyados allí por otras órdenes y sacerdotes seculares."
"Los dominicos también fueron designados como misioneros para la parte sur de la isla. Los capuchinos, que se ocupaban de la parte norte de la isla, y también eran ayudados por otras órdenes y sacerdotes seculares, pronto no pudieron proporcionar suficientes misioneros. Por esta razón abandonaron esta misión en 1704 y fueron reemplazados por los jesuitas, que trabajaron allí hasta su expulsión a fines de 1763. Los sacerdotes seculares siguieron, pero después de cinco años fueron reemplazados por los capuchinos."
"La Revolución haitiana puso fin a la primera ola de evangelización. La influencia del clero cesó en la parte norte del país, la misión occidental mejoró bajo la ocupación británica de 1794 a 1798, mientras que, en el sur, el prefecto apostólico Père Viriot, fue asesinado. Cuando el líder de la revolución Toussaint L'Ouverture llegó al poder en 1800, restableció los derechos de la Iglesia católica. Sin embargo, el consejo de obispos constitucionales en París había nombrado a un obispo de Santo Domingo, que nunca obtuvo el reconocimiento ni de Toussaint ni de los capuchinos. En 1802, el general Leclere restauró las antiguas jurisdicciones de Cap-Haïtien y Puerto Príncipe, y nombró como prefectos apostólicos a los padres Corneille Brelle, O. Cap., y Lecun, O. P. Estos nombramientos fueron confirmados por el Vaticano. Las tensiones aumentaron a medida que se extendía la pobreza, el maltrato a los esclavos era común y se creó un sistema de clases entre una minoría católica francófona y la mayoría criolla más pobre. Los esclavos haitianos se rebelaron en 1804 y, bajo el liderazgo de Jean-Jacques Dessalines (emperador de Haití entre 1804 y 1806), Haití se convirtió en la primera nación negra independiente. Después de una masacre en 1804, casi todo el clero abandonó la colonia, pero Corneille Brelle (Jean Baptiste Brelle) se convirtió en el arzobispo ("grand-archevêque") de Haití (sin un nombramiento regular), nombrado por Dessalines. Durante los dos años siguientes, los únicos servicios religiosos que se ofrecían en Puerto Príncipe los oficiaba un ex sacristán. Después del derrocamiento de Jacques I en 1806, algunos misioneros regresaron."
El Concordato y la segunda ola de evangelización (1860-1910)
"Tras años de negociaciones, el 28 de marzo de 1860 se firmó un concordato entre la Iglesia católica y el gobierno haitiano. En diciembre de 1860, Monseñor Monetti llegó como delegado de la Iglesia.

El concordato preveía que la Iglesia católica gozaría de la protección especial del Gobierno. El presidente nombraría al arzobispo y a los obispos, pero el Papa podría negarles la institución canónica. El clero recibía un salario anual de 1.200 francos del Estado."
"En 1861 se erigieron cinco obispados: el arzobispado de Puerto Príncipe y las sedes de Cap-Haitien, Les Cayes, Gonaïves y Port-de-Paix. Inicialmente, el arzobispo de Puerto Príncipe administraba todas las diócesis. En 1873 se nombró un obispo independiente para Cap-Haitien, que también supervisaría la administración de Port-au-Paix. En 1893 se nombró un obispo independiente para Les Cayes, mientras que Gonaïves seguía siendo administrada por el arzobispo. Al concluir el concordato, tres padres de la Congregación del Espíritu Santo y del Sagrado Corazón de María fueron enviados a Puerto Príncipe. Estos restauraron la organización parroquial regular en la capital. El primer arzobispo, du Cosquer, y su sucesor, Quilloux, visitaron Francia para reclutar nuevos sacerdotes. Debido a las enfermedades en el clima tropical, muchos de los clérigos murieron. En 1906, de los 516 sacerdotes que habían llegado de Francia desde 1864, 200 habían muerto, 150 seguían en sus puestos y el resto habían sido enviados a Europa por invalidez. Para asegurarse el reclutamiento, Monseñor du Cosquer fundó en 1864 el Seminario Saint-Martial, que se unió al Seminario Colonial dirigido por los Padres del Espíritu Santo. Recibía un subsidio estatal anual de 20.000 francos, cuyo pago, sin embargo, fue suspendido debido a los disturbios políticos de 1867, y en 1869 fue completamente abolido. En 1870, debido a la guerra, los Padres del Espíritu Santo renunciaron a la dirección del seminario. Monseñor Quilloux fundó entonces un nuevo seminario en Pontchâteau (Loire inférieure) en 1873 bajo la dirección de los Padres de la Sociedad de María. Finalmente, en 1893, el seminario se trasladó a St-Jacques (Finisterre) y su dirección quedó en manos de sacerdotes seculares. En 1909, el seminario de Pontchâteau había enviado 196 sacerdotes a Haití y St. Jacques 171, para 92 parroquias."
La lucha y la reconciliación con la cultura vodou (1934-1990)

Después de que la ocupación estadounidense terminó en 1934, hubo una lucha constante por el poder entre la Iglesia Católica y los seguidores del vudú. El pequeño número de sacerdotes y miembros de institutos religiosos en la década de 1930 atendía principalmente a la élite urbana. Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de los sacerdotes eran europeos francófonos, en particular bretones, que estaban culturalmente distantes de sus feligreses rurales. El clero católico era generalmente hostil al vudú y encabezó dos grandes campañas contra la religión en 1896 y 1941. Durante estas campañas, el gobierno prohibió los servicios vudú y los católicos destruyeron los objetos religiosos vudú. Sin embargo, el clero católico no ha sido persistentemente militante en su oposición al vudú y ha tenido relativamente poco impacto en las prácticas religiosas de los pobres rurales y urbanos. El clero generalmente ha dirigido sus energías más a educar a la población urbana que a erradicar el vudú. En los años 1970 y 1980, el uso de música criolla y de tambores se hizo común en los servicios católicos. Sin embargo, la incorporación de elementos folclóricos a la liturgia no significó que la actitud de la Iglesia Católica hacia el vudú hubiera cambiado. En la práctica cotidiana, muchas personas incorporan tanto el catolicismo como el vudú.
Los nacionalistas y otros grupos llegaron a resentirse con la Iglesia Católica debido a su orientación europea y su alianza con la élite mulata. François Duvalier se opuso a la Iglesia más que cualquier otro presidente haitiano. Expulsó al arzobispo de Puerto Príncipe, a la orden jesuita y a numerosos sacerdotes entre 1959 y 1961. En respuesta a estas medidas, el Vaticano excomulgó a Duvalier. Cuando se restablecieron las relaciones con la Iglesia en 1966, se nombró por primera vez a un arzobispo haitiano y el presidente obtuvo el derecho a nominar obispos.
Tras la marcha de Jean-Claude Duvalier, la Iglesia adoptó un papel menos activo en la política de Haití. La jerarquía eclesiástica apoyó firmemente la suprimida Constitución de 1987, que otorgaba carácter oficial al criollo y garantizaba los derechos humanos básicos, incluido el derecho a practicar el vudú. La alianza con las clases bajas dejó a la Iglesia católica con dos problemas sin resolver a finales de los años 1980: su relación incómoda con el vudú y su relación con los elementos más radicales del movimiento político al que había apoyado.
La lucha contra la pobreza y la teología de la liberación (1990-2004)
A mediados de los años 1980 se produjo un profundo cambio en la postura de la Iglesia sobre las cuestiones relacionadas con los campesinos y los pobres urbanos. Un reflejo de este cambio fue la declaración del Papa Juan Pablo II, durante una visita a Haití en 1983, en la que decía que "las cosas deben cambiar aquí". Impulsados por la preocupación del Vaticano, el clero católico y los trabajadores laicos pidieron mejoras en los derechos humanos. Los trabajadores laicos ayudaron a desarrollar un movimiento comunitario campesino, especialmente en un centro de la meseta central. La estación de radio católica, Radio Soleil, desempeñó un papel clave en la difusión de noticias sobre las acciones del gobierno durante la crisis de 1985-86 y en el estímulo de los opositores al gobierno de Duvalier. Los obispos, en particular en Jérémie y Cap-Haïtien, denunciaron activamente la represión duvalierista y las violaciones de los derechos humanos.
En 1990, un sacerdote de los barrios pobres de Puerto Príncipe fue elegido por el 67% del pueblo: Jean Bertrand Aristide, considerado como el primer líder del pueblo desde 1804.
Aunque el cardenal Ratzinger elogió los fundamentos intelectuales de la teología que rechaza la violencia y, en cambio, "subraya la responsabilidad que los cristianos necesariamente tienen hacia los pobres y oprimidos", se opuso firmemente a ciertos elementos de la teología de la liberación, a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Vaticano, que condenó oficialmente en dos ocasiones (1984, 1986) su aceptación del marxismo y la violencia armada. Desde entonces, la Iglesia católica en Haití ha adoptado un enfoque más piadoso, pacifista y humano al brindar ayuda y justicia a los pobres, como se puede demostrar en la conducta del padre Gérard Jean-Juste.
siglo XXI

La Iglesia está tratando de ayudar a los haitianos que viven en la pobreza, en su salud y en sus condiciones de vida. De acuerdo con la enseñanza social católica, se esfuerza por reivindicar el derecho a la vida de todas las personas en Haití, a través de asociaciones y hermanamientos.
Según la Iglesia católica en Haití, las diez diócesis de las dos provincias eclesiásticas de Haití incluyen 251 parroquias y alrededor de 1.500 comunidades cristianas rurales. El clero indígena cuenta con 400 sacerdotes diocesanos y 300 seminaristas. Las vocaciones al sacerdocio se consideran suficientes. También hay 1.300 sacerdotes religiosos misioneros pertenecientes a más de 70 congregaciones religiosas.
Los líderes de la Iglesia y las propiedades sufrieron daños como consecuencia del terremoto de Haití de 2010. Entre los fallecidos se encontraban el arzobispo de Puerto Príncipe, Joseph Serge Miot, su canciller, muchos seminaristas y religiosos, y la hermana del cardenal Paulo Evaristo Arns de Brasil. La catedral de Puerto Príncipe, otras iglesias de Puerto Príncipe y ciudades vecinas, incluidas las de Léogâne y Petit-Goave; el Gran Seminario de Notre Dame; y algunas oficinas de la archidiócesis sufrieron daños importantes o fueron destruidas.
En 2014, el Papa nombró al primer haitiano cardenal de la Iglesia: Chibly Langlois, obispo de Les Cayes y presidente de la Conferencia Episcopal Haitiana.
Tras la convulsión que azotó a Haití en 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moïse, los obispos católicos haitianos lanzaron un llamamiento a la unidad: «El momento que vivimos es extremadamente grave y particularmente decisivo en este punto de inflexión irreversible de nuestra historia. Lo que está en juego es nuestro presente y nuestro futuro, y por tanto nuestra propia existencia como pueblo, como nación, como Estado. Debemos tomar decisiones valientes y eficaces».
“Nuestro querido Haití atraviesa una etapa difícil de su historia”, escribieron los obispos. “¿Quién podrá detener definitivamente su descenso a los infiernos? El pueblo haitiano realmente no puede más. Está cansado, agotado, agotado”. Al pedir el fin de la división, la desunión, el desacuerdo, la discordia y las luchas fratricidas por el poder, la búsqueda desenfrenada y desvergonzada de intereses personales, egoístas y mezquinos, los obispos llamaron a los políticos a “llegar al consenso más amplio posible para permitir una salida definitiva de la crisis”.
En 2022 se produjeron varios casos de violencia anticatólica en Haití, en particular el secuestro del padre Whatner Aupont, que luego fue liberado, el asesinato de la hermana Luisa Dell’Orto y el incendio provocado en la catedral de Puerto Príncipe, así como el saqueo de las oficinas de Cáritas en otras partes del país. Las dificultades persistieron en 2023, pero en 2024 la situación se agravó con una serie de secuestros de sacerdotes y religiosos y ataques a instituciones y propiedades católicas. El obispo Pierre André Dumas resultó herido en un atentado con bomba en febrero, aunque el motivo del ataque no está claro y es posible que no fuera el objetivo. En marzo, los obispos del país lanzaron un llamamiento urgente a la paz y la reconciliación nacional.
Según la Encuesta del Gobierno de Haití de 2017 (2017), los católicos constituían el 52% de la población. Cifras independientes de 2020 lo sitúan en el 65,9%.
Véase también
- Cristianismo en Haití
- Christian-Voodoo relations
- Clases sociales en Haití
- Lista de santos Centroamericanos y Caribeños
Referencias
Este artículo incorpora texto de la entrada Haití en la Enciclopedia Católica de dominio público de 1910.
- ^ a b c d e El texto ha sido adaptado de: Reinhold, G. (1910). "Haití", La enciclopedia católicaRobert Appleton Company. Consultado el 27 de mayo de 2009
- ^ *McAlister, Elizabeth. 1998. "La Virgen de la 115a Santa Revisitada: Vodou y el catolicismo haitiano en la era del transnacionalismo". En S. Warner, Ed, se reúnen en la Diáspora. Filadelfia: Temple Univ.
- ^ Capítulo sobre el catolicismo, Sección sobre la Sociedad, Richard A. Haggerty, ed. Haití: Un estudio nacional. Washington: GPO para la Biblioteca del Congreso, 1989
- ^ Kohan, John; Allis, Sam & Wynn, Wilton (21 de marzo de 1983). "Las cosas deben cambiar aquí". Hora.
- ^ "Teología de la libertad" por el cardenal Ratzinger en Christendom Awake
- ^ "Mi Rosario es mi único arma - el P. Jean-Juste va a la Corte en Haití, otra vez". Archivado desde el original en 2010-01-27. Retrieved 2009-05-18.
- ^ Sautreuil, Pierre (2020-01-12). "Notre-Dame de Port-au-Prince, cathédrale martyre de Haïti". Le Figaro.fr (en francés).
- ^ Se podrían mencionar varios proyectos entre los cuales la Misión de Extensión de Haití de la Diócesis Richmond - Información de hermanamiento
- ^ "Site Web Officiel de l'Eglise de Haïti - L'épiscopat". Archivado desde el original en 2009-01-08. Retrieved 2009-05-18.
- ^ ACN (2022-02-09). "Los obispos de Haití hacen un llamamiento urgente para la unidad". ACN International. Retrieved 2022-11-04.
- ^ ACN (2022-05-06). "El asesinato del P. Whatner Aupont destaca la crisis haitiana". ACN International. Retrieved 2022-11-04.
- ^ "La monja italiana muerta en Haití es aclamada por el Papa como mártir". AP NEWS. 2022-06-26. Retrieved 2022-11-04.
- ^ ACN (2022-10-13). "Curches and institutions attacked in Haiti". ACN International. Retrieved 2022-11-04.
- ^ ACN (2024-01-25). "Haití: Seis hermanas secuestradas fueron liberadas". ACN International. Retrieved 2024-04-26.
- ^ ACN (2024-02-26). "Un fin de semana oscuro de persecución cristiana". ACN International. Retrieved 2024-04-29.
- ^ ACN (2024-04-04). "Seminary looted and vandalized, as security situation worsens in Haiti". ACN International. Retrieved 2024-04-26.
- ^ ACN (2024-02-21). "Haití: Las oraciones piden al obispo herido después de la explosión". ACN International. Retrieved 2024-04-26.
- ^ ACN (2024-03-21). "Los obispos católicos de Haití abogan por el fin de la violencia y la reconciliación nacional". ACN International. Retrieved 2024-04-26.
- ^ "US State Dept 2021 report on Haiti".
- ^ World Religion Database en el sitio web de ARDA, recuperada 2023-08-03
Más lectura
- "La Iglesia Católica en Haití: Cambio Político y Social", un artículo de: Estudios Teológicos por John P. Hogan
- La Iglesia Católica en Haití: Cambio Político y Social por Anne Greene
- The Faces of the Gods: Vodou and Roman Catholicism in Haiti por Leslie G. Desmangles
- Nuestra Señora de la Lucha: El Culto de la Virgen María en Haití por Terry Rey
- "Una batalla transatlántica de ladrones: sacerdotes franceses en la revolución haitiana" de Miriam Franchina