Idioma gandhari

Gāndhārī era una lengua prákrit indo-aria que se encuentra principalmente en textos fechados entre el siglo III a. C. y el siglo IV d. C. en la región de Gandhāra, ubicada en el subcontinente indio noroccidental. El idioma fue muy utilizado por las antiguas culturas budistas de Asia Central y se ha encontrado en lugares tan lejanos como el este de China, en inscripciones en Luoyang y Anyang.
El gandhari sirvió como idioma oficial del Imperio Kushan y de varios reinos de Asia central, incluidos Khotan y Shanshan. Aparece en monedas, inscripciones y textos, en particular los textos budistas de Gandhāran. Es notable entre los prákrits por tener cierta fonología arcaica, por su relativo aislamiento e independencia, por estar parcialmente dentro de la influencia del antiguo Cercano Oriente y el Mediterráneo y por su uso de la escritura Kharoṣṭhī, en comparación con las escrituras brahmicas utilizadas por otros prákrits.
Descripción
Gāndhārī es una de las primeras lenguas indoarias medias, un prákrito, con características únicas que lo distinguen de todos los demás prákritos conocidos. Fonéticamente, mantuvo las tres sibilantes indoarias antiguas (s, ś y ṣ) como sonidos distintos donde caían juntas como [s] en otros prákritos, un cambio que se considera uno de los primeros cambios indoarios medios. Gāndhārī también conserva ciertos grupos de consonantes del antiguo indoario, principalmente aquellos que involucran v y r. Además, las th y dh intervocálicas del antiguo indoario se escriben desde el principio con una letra especial (señalada por los estudiosos como una s subrayada, [s]), que luego se usa indistintamente con s, lo que sugiere una cambio temprano a un sonido, probablemente la fricativa dental sonora ð, y un cambio posterior a z y luego a una s simple.
Los prácritos medios normalmente debilitaban th a dh, que luego cambió a h. Kharoṣṭhī no distingue entre vocales cortas y largas, por lo que se desconocen los detalles de esa característica.
La evidencia lingüística vincula algunos grupos de lenguas dárdicas con Gandhari. Las lenguas kohistaníes, ahora desplazadas de sus países de origen, volvieron a estar muy extendidas en la región y muy probablemente descienden de los antiguos dialectos de la región de Gandhara. El último en desaparecer fue el tirahi, que todavía se hablaba hace algunos años en algunos pueblos de las cercanías de Jalalabad, en el este de Afganistán, por descendientes de inmigrantes expulsados de Tirah por los afridi pastunes en el siglo XIX. Georg Morgenstierne afirmó que Tirahi es "probablemente el remanente de un grupo dialectal que se extiende desde Tirah a través del distrito de Peshawar hasta Swat y Dir". Hoy en día, debe estar completamente extinto y la región está dominada por lenguas iraníes traídas por inmigrantes posteriores, como el pastún. Entre las lenguas indo-arias modernas que todavía se hablan hoy en día, el torwali muestra la afinidad lingüística más cercana posible con Niya, un dialecto de Gāndhārī.
Fonología
En términos generales, Gāndhārī es un prákrito medio, un término para las lenguas indo-arias medias de etapa intermedia. Sólo comienza a mostrar las características de los Prákrits tardíos en el siglo I de la Era Común. Las características fonéticas del prácrito medio son el debilitamiento de las consonantes intervocálicas: degeminación y sonorización, como el cambio de OIA *k a g. La pérdida más rápida fue la de los dientes, que comenzaron a desaparecer por completo incluso antes del último período, como ocurrió con *t > ∅ como en *pitar > piu; por el contrario, las consonantes retroflejas nunca se perdieron. También hay evidencia de la pérdida de la distinción entre aspiradas y oclusivas simples, lo cual es inusual en las lenguas indo-arias.
En el Asia central Gāndhārī, a menudo hay confusión en la escritura nasal con paradas homorgánicas; no está claro si esto podría representar la asimilación de la parada o la aparición de consonantes prenasalizados al inventario fonético.
Gramática
La gramática gāndhārī es difícil de analizar; las terminaciones se vieron erosionadas no sólo por la pérdida de consonantes finales y la simplificación de los grupos de todos los prácritos, sino también por el aparente debilitamiento de las vocales finales, hasta el punto de que ya no estaban diferenciadas. . No obstante, todavía existía al menos un sistema rudimentario de casos gramaticales. Las formas verbales tienen un uso muy restringido debido al uso principal de textos más largos para traducciones de documentos religiosos y la naturaleza narrativa de los sutras, pero parecen ser cambios paralelos en otros Prakrits.
Léxico
El léxico de Gāndhārī también está limitado por su uso textual; Todavía es posible determinar formas inusuales, como las formas Gāndhārī que muestran puntos en común con las formas de las lenguas indo-arias modernas de la zona, en particular algunos grupos de lenguas dárdicas. Un ejemplo es la palabra para hermana, que es descendiente del antiguo indo-ario svasṛ- como en las lenguas dárdicas, mientras que todas las lenguas indo-arias han reemplazado ese término con reflejos de bhaginī. .
Redescubrimiento e historia
La identificación inicial de un idioma distinto se produjo mediante el estudio de uno de los āgamas budistas, el Dīrghāgama, que había sido traducido al chino por Buddhayaśas (chino: 佛陀耶 舍) y Zhu Fonian (chino: 竺佛念).
La hipótesis ahora dominante sobre la propagación del budismo en Asia Central se remonta a 1932 cuando E. Waldschmidt comentó que los nombres citados en los chinos Dīrghāgama (T. 1), que había sido traducido por el monje Budayaśas, avowedly Dharmaguptaka (que también tradujo el Dharmaguptakavinaya), no fueron dados de sánscrito, pero de un Prākrit entonces no determinado también encontrado en el Khotan Dharmapada. En 1946, Bailey identificó a este Prākrit, que él nombró a Gāndhārī, como correspondiente al idioma de la mayoría de las inscripciones de Kharoshāhī del noroeste de la India.
Desde entonces, ha crecido un consenso en los estudiosos que considera que la primera ola de trabajo misionero budista está asociada con Gāndhārī y la escritura Kharoṣṭhī, y tentativamente con la secta Dharmaguptaka.
La evidencia disponible también indica que las primeras misiones budistas a Khotan fueron llevadas a cabo por la secta Dharmaguptaka y utilizaron un Gāndhārī escrito por Kharoṣṭhī. Sin embargo, hay evidencia de que otras sectas y tradiciones del budismo también usaron Gāndhārī, y evidencia de que la secta Dharmaguptaka también usó el sánscrito en ocasiones.
Es cierto que la mayoría de los manuscritos de Gāndhārī pertenecen a los Dharmaguptakas, pero prácticamente todas las escuelas —inclusiva Mahāyāna— utilizaron algunos Gāndhārī. Von Hinüber (1982b y 1983) ha señalado incompletamente sánscrito Gāndhārī palabras en obras antes atribuidas a los Sarvāstivādins y ha llegado a la conclusión de que la atribución sectaria tenía que ser revisada, o el dogma tácito "Gāndhārī iguala a Dharmaguptaka" es incorrecto. Por el contrario, los Dharmaguptakas también recurrieron al sánscrito.
A partir del primer siglo de la era común, hubo una gran tendencia hacia un tipo de Gāndhārī fuertemente sánscrito.
Manuscritos budistas en Gāndhāri
Hasta 1994, el único manuscrito de Gāndhāri disponible para los eruditos era un manuscrito de corteza de abedul de un texto budista, el Dharmapāda, descubierto en Kohmāri Mazār cerca de Hotan en Xinjiang en 1893 CE. A partir de 1994, se descubrió en el este de Afganistán y en el oeste de Pakistán un gran número de manuscritos fragmentarios de textos budistas, setenta y siete en total. Éstas incluyen:
- 29 fragmentos de pergaminos de abedul de la colección de la Biblioteca Británica consistentes en partes de la Dharmapada, Anavatapta Gāthā, el Rhinoceros Sūtra, Sangitiparyaya y una colección de sutras de Ekottara Àgama.
- 129 fragmentos de folios de hoja de palma de Schøyen Collection, 27 fragmentos de folios de hoja de palma de la colección Hirayama y 18 fragmentos de folios de hoja de palma de la colección Hayashidera consistentes en Mahāyāna Mahāparinirvāna Sūtra y el Bhadrakalpikā Sūtra.
- 24 pergaminos birch-bark de colección Senior consiste en sutras principalmente diferentes y los Anavatapta Gāthā.
- 8 fragmentos de un solo pergamino de abedul y 2 pequeños fragmentos de otro pergamino de la colección University of Washington que consiste probablemente en un texto de Abhidharma u otros comentarios escolásticos.
Traducciones de Gāndhāri
Los sūtras de la Tierra Pura del budismo mahayana fueron traídos de Gandhāra a China ya en el año 147 d.C., cuando el monje kushan Lokakṣema comenzó a traducir los primeros sutras budistas al chino. La primera de estas traducciones muestra evidencia de haber sido traducida de Gāndhārī. También se sabe que existieron manuscritos en escritura Kharoṣṭhī en China durante este período.
Contenido relacionado
Partido Moderado
Bradley (apellido)
Códice Rúnico
Torp
Rodgers