Ibn al-Nafis

AjustarCompartirImprimirCitar
Polimat y médico árabe (1213–1288)

ʿAlāʾ al-Dīn Abū al-Ḥasan ʿAlī ibn Abī Ḥazm al-Qarashī (árabe: علاء الدين أبو الحسن عليّ بن أبي حزم القرشي), conocido como Ibn al-Nafīs (árabe: ابن النفيس), fue un erudito árabe cuyas áreas de trabajo incluían medicina, cirugía, fisiología, anatomía, biología, estudios islámicos, jurisprudencia y filosofía. Es conocido por ser el primero en describir la circulación pulmonar de la sangre. El trabajo de Ibn al-Nafis sobre la circulación (pulmonar) del lado derecho es anterior al trabajo posterior (1628) de De motu cordis de William Harvey. Ambas teorías intentan explicar la circulación. La teoría del médico griego Galeno del siglo II sobre la fisiología del sistema circulatorio permaneció indiscutible hasta que aparecieron los trabajos de Ibn al-Nafis, por quien ha sido descrito como "el padre de la fisiología circulatoria" .

Como uno de los primeros anatomistas, Ibn al-Nafis también realizó varias disecciones humanas durante el curso de su trabajo, haciendo varios descubrimientos importantes en los campos de la fisiología y la anatomía. Además de su famoso descubrimiento de la circulación pulmonar, también dio una idea temprana de las circulaciones coronaria y capilar. También fue nombrado médico jefe del Hospital al-Naseri fundado por el sultán Saladino.

Además de medicina, Ibn al-Nafis estudió jurisprudencia, literatura y teología. Era un experto en la escuela de jurisprudencia Shafi'i y un médico experto. El número de libros de texto de medicina escritos por Ibn al-Nafis se estima en más de 110 volúmenes.

Biografía

Ibn al-Nafis nació en 1213 en una familia árabe, probablemente en un pueblo cerca de Damasco llamado Karashia, de donde podría derivar su Nisba. Al principio de su vida estudió teología, filosofía y literatura. Luego, a los 16 años, comenzó a estudiar medicina durante más de diez años en el Hospital Nuri de Damasco, fundado por el emir turcomano de Alepo y Damasco, Nur-al Din Muhmud ibn Zanki, en el siglo XII. Fue contemporáneo del famoso médico damasquino Ibn Abi Usaibia y ambos fueron enseñados por el fundador de una escuela de medicina en Damasco, Al-Dakhwar. Ibn Abi Usaibia no menciona en absoluto a Ibn al-Nafis en su diccionario biográfico "Vidas de los médicos". La omisión aparentemente intencionada podría deberse a animosidad personal o quizás rivalidad entre los dos médicos.

En 1236, Ibn al-Nafis, junto con algunos de sus colegas, se trasladaron a Egipto a petición del sultán ayubí al-Kamil. Ibn al-Nafis fue nombrado médico jefe del hospital al-Naseri, fundado por Saladino, donde enseñó y practicó la medicina durante varios años. Uno de sus alumnos más notables fue el famoso médico cristiano Ibn al-Quff. Ibn al-Nafis también enseñó jurisprudencia en al-Masruriyya Madrassa (árabe: المدرسة المسرورية). Su nombre se encuentra entre los de otros eruditos, lo que da una idea de lo bien que se le consideraba en el estudio y la práctica de la ley religiosa.

Ibn al-Nafis vivió la mayor parte de su vida en Egipto y fue testigo de varios acontecimientos fundamentales, como la caída de Bagdad y el ascenso de los mamelucos. Incluso llegó a ser el médico personal del sultán Baibars y de otros destacados líderes políticos, mostrándose así como una autoridad entre los profesionales de la medicina. Más adelante en su vida, cuando tenía 74 años, Ibn al-Nafis fue nombrado médico jefe del recién fundado hospital al-Mansori, donde trabajó durante el resto de su vida.

Ibn al-Nafis murió en El Cairo después de algunos días de enfermedad. Su alumno Safi Abu al-Fat'h compuso un poema sobre él. Antes de su muerte, donó su casa y biblioteca al Hospital Qalawun o, como también se le conocía, la Casa de la Recuperación.

Escritos

La página inicial de uno de los trabajos médicos de Ibn al-Nafis. Esta es probablemente una copia hecha en la India durante el siglo XVII o XVIII.

El libro completo sobre medicina

El más voluminoso de sus libros es Al-Shamil fi al-Tibb (El libro completo sobre medicina), que estaba previsto que fuera una enciclopedia compuesta por 300 volúmenes. Sin embargo, Ibn al-Nafis logró publicar sólo 80 antes de su muerte, y la obra quedó incompleta. A pesar de este hecho, la obra se considera una de las enciclopedias médicas más grandes jamás escrita por una sola persona y ofrece un resumen completo del conocimiento médico en el mundo islámico en ese momento. Ibn al-Nafis legó su enciclopedia junto con toda su biblioteca al hospital de Mansoory donde había trabajado antes de su muerte.

Con el tiempo, gran parte de los volúmenes de la enciclopedia se perdieron o se dispersaron por todo el mundo y solo quedan dos volúmenes en Egipto. El erudito egipcio Youssef Ziedan inició un proyecto de recopilación y examen de los manuscritos existentes de esta obra que están catalogados en muchas bibliotecas de todo el mundo, incluidas la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Bodleian y la Biblioteca Médica Lane de la Universidad de Stanford.

Comentario sobre anatomía en el Canon de Ibn Sina

Sharh Tashrih al-Qanun ("Comentario sobre anatomía en los libros I y II del Kitab al-Qanun" de Ibn Sina), publicado cuando Ibn al-Nafis tenía sólo 29 años, todavía Muchos lo consideran su obra más famosa. Si bien no resultó ser tan popular como su enciclopedia médica en los círculos islámicos, el libro es hoy de gran interés, especialmente para los historiadores de la ciencia que están principalmente preocupados por su célebre descubrimiento de la circulación pulmonar.

El libro analiza los conceptos anatómicos del Canon de Avicena. Comienza con un prefacio en el que Ibn al-Nafis habla de la importancia del conocimiento anatómico para el médico y de la relación vital entre anatomía y fisiología. Luego procede a discutir la anatomía del cuerpo que divide en dos tipos; la anatomía general que es la anatomía de los huesos, músculos, nervios, venas y arterias; y anatomía especial que se ocupa de las partes internas del cuerpo como el corazón y los pulmones.

Lo que más distingue al libro es el lenguaje seguro que Ibn al-Nafis muestra a lo largo del texto y su audacia para desafiar a las autoridades médicas más establecidas de la época, como Galeno y Avicena. Ibn al-Nafis, por tanto, fue uno de los pocos médicos medievales (si no el único) que contribuyó notablemente a la ciencia de la fisiología y trató de llevarla más allá de la tradición grecorromana.

Comentario sobre Hipócrates ' y#34;Naturaleza del Hombre "

El particular manuscrito de Ibn al-Nafis' comentario sobre Hipócrates' La naturaleza del hombre está preservada en la Biblioteca Nacional de Medicina. Es único y significativo porque es la única copia registrada que contiene el comentario de Ibn al-Nafïs al tratado hipocrático sobre la Naturaleza del Hombre. El comentario de Al-Nafïs sobre la Naturaleza del Hombre se encuentra en Sharh Tabi'at al-Insan li-Burqrat. Ofrece una idea de la educación médica durante este período, en forma de ijaza incluida con el texto. Este documento revela que Ibn al-Nafïs tuvo un alumno llamado Shams al-Dawlah Abü al-Fadi ibn Abï al-Hasan al-Masïhï, quien leyó y dominó con éxito un curso de lectura asociado con el tratado, después del cual al-Masïhï recibió este licencia de Ibn al-Nafïs. Basados en evidencia de comentarios como éste, los eruditos modernos saben que los médicos de esta época recibían una licencia cuando completaban una parte particular de su formación.

Comentario sobre "endemias"

En la segunda mitad del siglo XIII, Ibn al-Nafïs compuso el primer comentario árabe sobre Hipócrates. Endemismos. El comentario es extenso y contiene dos manuscritos conservados, compuestos por 200 y 192 folios. El comentario de Ibn al-Nafïs sobre las Endemics de Hipócrates en Sharh Abidhimya li-Burqrat es un análisis de las tres constituciones de Hipócrates. Al-Nafïs revisó los casos de enfermedades descritas por Hipócrates en su texto, mientras los comparaba y contrastaba con sus propios casos y conclusiones. En su comentario, al-Nafïs destacó los brotes de enfermedades. En un ejemplo, comparó un brote particular de desnutrición en Damasco, Siria, con un brote descrito por Hipócrates. Al igual que Hipócrates, al-Nafïs construyó un mapa del brote y ambos llegaron a la conclusión de que Damasco era el origen del brote. Este método para localizar el origen de un brote fue utilizado por John Snow 600 años después, cuando construyó su propio mapa de brotes.

Otros trabajos

Ibn al-Nafis también escribió varios libros y comentarios sobre diferentes temas, incluidos medicina, derecho, lógica, filosofía, teología, gramática y medio ambiente. Sus comentarios incluyen uno sobre Hipócrates; libro, varios volúmenes sobre El canon de la medicina de Avicena y un comentario sobre Hunayn Ibn Ishaq.

  • al-Mūjaz fī al-Tibb (“Un resumen de la medicina”); un breve esbozo de la medicina que era muy popular entre los médicos árabes y se tradujo en turco y hebreo.
  • Kitāb al-Mukhtār fī al-Agh Divinaiyah (“La elección de alimentos”); una contribución en gran parte original que se refiere a los efectos de la dieta en la salud.
  • Bughyat al-Tālibīn wa Hujjat al-Mutaijkabbibīn (“Reference Book for Physicians”); un libro de referencia para médicos que contienen su conocimiento general para ayudar a los médicos en el diagnóstico de enfermedad, tratamiento de enfermedad y ejecución de procedimientos quirúrgicos.
  • al-Muha aclaraab fī al-Kuhl (“Libro Polaco sobre Oftalmología”); un libro original sobre oftalmología. Ibn al-Nafis hizo este libro para pulir y construir conceptos en la oftalmología hecha originalmente por Masawaiyh e Ibn Ishaq.
  • Sharḥ Masāil Hunayn (“Commentario sobre las preguntas de Hunayn Ibn Ishaq”).
  • al-Risālah al-Kāmiliyah fī al-Ssīrah al-Nabawiyah; (“Theologus Autodidactus”); un tratado filosófico que algunos afirman ser la primera novela teológica.

Descubrimientos anatómicos

Una página de manuscritos del Comentario de Ibn al-Nafis sobre el Canon de Avicenna

En 1924, el médico egipcio Muhyo Al-Deen Altawi descubrió un manuscrito titulado Sharh tashrih al-qanun li' Ibn Sina, o "Comentario sobre anatomía en Avicena' s Canon" en la Biblioteca Estatal de Prusia en Berlín mientras estudiaba historia de la medicina árabe en la facultad de medicina de la Universidad Albert Ludwig. Este manuscrito cubre en detalle los temas de anatomía, patología y fisiología. Ésta es la descripción más antigua de la circulación pulmonar.

Circulación pulmonar

La teoría más comúnmente aceptada sobre la función cardíaca antes de Ibn al-Nafis era la de Galeno. Galeno enseñó que la sangre que llegaba al lado derecho del corazón pasaba a través de poros invisibles en el tabique cardíaco, hasta el lado izquierdo del corazón, donde se mezclaba con el aire para crear espíritu y luego se distribuía por el cuerpo. Según Galeno, el sistema venoso estaba separado del sistema arterial excepto cuando entraban en contacto a través de poros invisibles.

El manuscrito recién descubierto de Ibn al-Nafis fue traducido por Max Meyerhof. Incluye críticas de la teoría de Galen, incluyendo una discusión sobre los poros del corazón. Basado en la disección animal, la porosidad hipotetizada de Galen en el septo para que la sangre viaje dentro del corazón, así como ayuda adicional por parte de los pulmones. Sin embargo, no pudo observar estos poros y así pensó que eran demasiado pequeños para ver. “Las críticas de Ibn al-Nafīs fueron el resultado de dos procesos: un estudio teórico intensivo de la medicina, la física y la teología para comprender plenamente la naturaleza del cuerpo vivo y su alma; y un intento de verificar las afirmaciones fisiológicas mediante la observación, incluyendo la disección de animales”. Ibn al-Nafis rechazó la teoría de Galen en el siguiente pasaje:

La sangre, después de haber sido refinada en la cavidad derecha, debe ser transmitida a la cavidad izquierda donde se genera el espíritu (vital). Pero no hay pasaje entre estas cavidades, porque la sustancia del corazón es sólida en esta región y no tiene ni un pasaje visible, como fue pensado por algunas personas, ni un invisible que podría haber permitido la transmisión de sangre, como lo afirma Galen.

Él postuló que los "poros" del corazón están cerradas, que no hay paso entre las dos cámaras, y la sustancia del corazón es espesa. En cambio, Ibn al-Nafis planteó la hipótesis de que la sangre ascendía a los pulmones a través de la vena arterial y luego circulaba hacia la cavidad izquierda del corazón. También creía que la sangre (espíritu) y el aire pasan del pulmón al ventrículo izquierdo y no en sentido contrario. Algunos puntos que entran en conflicto con Ibn al-Nafis' son que sólo hay dos ventrículos en lugar de tres (Aristóteles, siglo IV a. C.) y que el ventrículo obtiene su energía de la sangre que fluye por los vasos coronarios, no de la sangre depositada en el ventrículo derecho.

Basándose en sus conocimientos anatómicos, Ibn al-Nafis afirmó:

La sangre de la cámara derecha del corazón debe llegar a la cámara izquierda, pero no hay camino directo entre ellos. El espeso septo del corazón no está perforado y no tiene poros visibles como algunas personas pensaban o poros invisibles como pensaba Galen. La sangre de la cámara derecha debe fluir a través de la vena arteriosa ( arteria pulmonar) a los pulmones, diseminada a través de sus sustancias, ser mezclada allí con aire, pasar por la arteria venosa (vena pulmonar) para llegar a la cámara izquierda del corazón, y allí forma el espíritu vital....

En otra parte de este trabajo, dijo:

El corazón tiene sólo dos ventrículos... y entre estos dos no hay ninguna abertura. También la disección da esta mentira a lo que dijeron, ya que el septo entre estas dos cavidades es mucho más grueso que en otros lugares. El beneficio de esta sangre (que está en la cavidad derecha) es subir a los pulmones, mezclar con lo que el aire está en los pulmones, luego pasar por la venosa a la cavidad izquierda de las dos cavidades del corazón; y de esa mezcla se crea el espíritu animal.

Circulación coronaria

Ibn al-Nafis también postuló que los nutrientes para el corazón se extraen de las arterias coronarias:

De nuevo su declaración [de Avicenna] de que la sangre que está en el lado derecho es nutrir el corazón no es verdadera en absoluto, porque el alimento al corazón es de la sangre que pasa por los vasos que impregnan el cuerpo del corazón.

Circulación capilar

Ibn al-Nafis tuvo una idea de lo que se convertiría en una teoría más amplia de la circulación capilar. Afirmó que "debe haber pequeñas comunicaciones o poros (manafidh en árabe) entre la arteria y la vena pulmonares", dijo. una predicción que precedió al descubrimiento del sistema capilar por más de 400 años. Ibn al-Nafis' La teoría, sin embargo, se limitaba al tránsito de la sangre en los pulmones y no se extendía a todo el cuerpo:

Por esta razón la vena arteriosa tiene sustancia sólida con dos capas, para hacer más refinado que (la sangre) que transsude de ella. La arteria venosa, por otro lado, tiene una sustancia fina para facilitar la recepción de la vena en cuestión. Y por la misma razón existe pasajes perceptibles (o poros) entre los dos [vasos de sangre].

Pulsación

Ibn al-Nafis tampoco estuvo de acuerdo con la teoría de Galeno de que el pulso del corazón es creado por las túnicas de las arterias. Creía que “el pulso era resultado directo de los latidos del corazón, observando incluso que las arterias se contraían y expandían en diferentes momentos dependiendo de su distancia al corazón”. También observó correctamente que las arterias se contraen cuando el corazón se expande y se expanden cuando el corazón se contrae.

Pulmones

Al describir la anatomía de los pulmones, Ibn al-Nafis dijo:

Los pulmones se componen de partes, una de las cuales es el bronchi; la segunda, las ramas de la arteria venosa; y la tercera, las ramas de la vena arteriosa, todas ellas conectadas por carne suelta porosa.... La necesidad de los pulmones para la vena arteriosa es transportar a ella la sangre que se ha adelgazado y calentado en el corazón, de modo que lo que se ve a través de los poros de las ramas de este vaso en los alvéolos de los pulmones se pueda mezclar con lo que hay de aire en él y combinar con él, la compuesta resultante se adapte a ser espíritu cuando esta mezcla tiene lugar en la cavidad izquierda del corazón. La mezcla se lleva a la cavidad izquierda por la arteria venosa.

También se descubre que "En los pulmones, algo de sangre se filtraba a través de las dos túnicas (cubiertas) del vaso que llevaba la sangre a los pulmones desde el corazón. Ibn al-Nafīs llamó a este vaso “vena parecida a una arteria”, pero ahora lo llamamos arteria pulmonar."

Cerebro

Ibn al-Nafis también fue uno de los pocos médicos de la época que apoyó la opinión de que el cerebro, más que el corazón, era el órgano responsable del pensamiento y las sensaciones.

Otras aportaciones médicas

Práctica de disección

Existe cierto debate sobre si Ibn al-Nafis participó o no en la disección para llegar a sus conclusiones sobre la circulación pulmonar. Aunque afirma en sus escritos que se le impidió practicar la disección debido a sus creencias, otros eruditos han señalado que Ibn al-Nafis debe haber practicado la disección o haber visto un corazón humano para poder llegar a sus conclusiones. Según una opinión, su conocimiento sobre el corazón humano podría haberse derivado de operaciones quirúrgicas en lugar de disección. Otros comentarios encontrados en Ibn al-Nafis' Sin embargo, escritos como los que descartan observaciones anteriores con una referencia a la disección como prueba apoyan la opinión de que practicó la disección para llegar a sus conclusiones sobre el corazón humano y la circulación pulmonar. Ibn al-Nafis' Los comentarios en sentido contrario y las explicaciones alternativas, sin embargo, mantienen en duda su posible práctica de disección.

Durante los estudios del cuerpo humano de Ibn al-Nafis, sigue existiendo controversia sobre si realizó disección, ya que la disección se mencionaba en cualquier texto sobre jurisprudencia o tradición islámica, y no había ninguna prohibición concreta. Aunque muchos estudiosos dirían que Ibn al-Nafis habría necesitado realizar una disección para poder ver la circulación pulmonar. El médico griego, Elio Galeno' El libro, “Sobre la utilidad de las partes”, dice explícitamente a sus lectores que confíen en la disección para obtener conocimientos anatómicos y no en los libros. Esto daría una indicación de que la disección no era una idea de otro mundo, sino que se había visto como una oportunidad para mejorar el conocimiento del cuerpo humano.

En el “Comentario de la anatomía del Canon de Avicena”, expertos en anatomía humana como Patrice Le Floch-Prigent y Dominique Delaval, concluyeron que Ibn al-Nafis utilizó resultados clínicos, fisiológicos y de disección para descubrir y describir el Circulación cardíaca pulmonar en humanos. A través de su estudio sobre el “Comentario de la anatomía del Canon de Avicena”, ambos concluyeron que Nafis efectivamente utilizó la disección para obtener sus resultados, a pesar de que la práctica de la disección estaba prohibida en la tradición musulmana.

Urología

En su libro "Al-Mugiza", Ibn al-Nafis distingue la diferencia entre cálculos renales y cálculos vesicales. Lo hace por su patogénesis y cuadro clínico. También discutió la diferencia entre infecciones de riñón y vejiga, diferentes tipos de inflamaciones renales inflamatorias y no inflamatorias, el manejo conservador de los cálculos renales y los medicamentos litontrípticos comúnmente utilizados y bien conocidos.

Cirugía

En su Kitab al-Shamil, Ibn al-Nafis da una idea de su visión de la medicina y las relaciones humanas. Su técnica quirúrgica tuvo tres etapas. El primer paso, que él llama "etapa de presentación para el diagnóstico clínico" Era dar al paciente información sobre cómo se debía realizar y en qué conocimientos se basaba. La segunda "etapa operativa" era realizar la cirugía en sí. El paso final fue tener una cita postoperatoria y una rutina de chequeos a la que llama "el postoperatorio". También hay una descripción de la responsabilidad del cirujano cuando trabaja con enfermeras, pacientes u otros cirujanos.

Metabolismo

A Ibn al-Nafis también se le atribuye haber proporcionado la referencia más antigua registrada para el concepto de metabolismo:

Tanto el cuerpo como sus partes están en un estado continuo de disolución y nutrición, por lo que inevitablemente están sufriendo un cambio permanente.

Teología

Ibn al-Nafis' Los puntos de vista filosóficos se conocen principalmente por su novela filosófica, Theologus Autodidactus. La novela aborda una variedad de temas filosóficos como cosmología, empirismo, epistemología, experimentación, futurología, escatología y filosofía natural. Trata estos temas y otros a través de la historia de un niño salvaje en una isla desierta, y el desarrollo de su mente tras el contacto con el mundo exterior.

La trama de Theologus Autodidactus pretendía ser una respuesta a Ibn Tufail (Abubacer), quien escribió la primera novela árabe Hayy ibn Yaqdhan (Philosophus Autodidactus ), que era en sí misma una respuesta a La incoherencia de los filósofos de al-Ghazali. Ibn al-Nafis escribió así la narrativa de Theologus Autodidactus como refutación de los argumentos de Abubacer en Philosophus Autodidactus.

Ibn al-Nafis describió su libro Theologus Autodidactus como una defensa del "sistema del Islam y los musulmanes' doctrinas sobre las misiones de los Profetas, las leyes religiosas, la resurrección del cuerpo y la transitoriedad del mundo." Presenta argumentos racionales a favor de la resurrección corporal y la inmortalidad del alma humana, utilizando tanto razonamiento demostrativo como material del corpus de hadices para probar su caso. Los eruditos islámicos posteriores vieron este trabajo como una respuesta a la afirmación metafísica de Avicena e Ibn Tufail de que la resurrección corporal no puede probarse mediante la razón, una visión que anteriormente fue criticada por al-Ghazali.

A diferencia de Avicena, que apoyaba la idea de Aristóteles de que el alma se origina en el corazón, Ibn al-Nafis, por otro lado, rechazó esta idea y en su lugar argumentó que el alma "está relacionada con la totalidad y no con la totalidad". uno o varios órganos." Criticó además la idea de Aristóteles de que cada alma única requiere la existencia de una fuente única, en este caso el corazón. Ibn al-Nafis concluyó que "el alma no está relacionada principalmente con el espíritu ni con ningún órgano, sino con toda la materia cuyo temperamento está preparado para recibir esa alma". y definió el alma como nada más que "lo que un humano indica al decir 'yo'".

Ibn al-Nafis trató la escatología islámica con cierta profundidad en su Theologus Autodidactus, donde racionalizó la visión islámica de la escatología utilizando la razón y la ciencia para explicar los acontecimientos que ocurrirían según la tradición islámica. Presentó sus argumentos racionales y científicos en forma de ficción árabe, por lo que su Theologus Autodidactus puede considerarse la primera obra de ciencia ficción.

Posible influencia occidental

Actualmente existe un debate sobre si Ibn al-Nafis influyó en anatomistas occidentales posteriores como Realdo Columbo y William Harvey. En 1344 d. C., Kazrouny escribió una copia literal del libro de Ibn al-Nafis. comentario sobre Canon en su Sharh al-Kulliyat. En el año 1500 d.C., Andrea Alpago regresó a Italia después de estudiar en Damasco. En la publicación de Alpago de 1547 d.C. de Libellus de removendis nocumentis, quae accident in regimime sanitatis, hay una traducción latina que contiene parte del texto de Ibn al-Nafis. comentario sobre farmacopea. Esto fue publicado en Venecia durante su dominio sobre Padua. Harvey llegó a Padua en 1597 d.C.

El debate actualmente gira en torno a si estos eventos están conectados causalmente o son coincidencias históricas.

Legado

El dominio de las ciencias médicas de Ibn al-Nafis, sus prolíficos escritos y también su imagen como un devoto erudito religioso dejaron una impresión positiva en los biógrafos e historiadores musulmanes posteriores, incluso entre los conservadores como al-Dhahabi. Había sido descrito como el médico más grande de su tiempo, y algunos incluso se referían a él como "el segundo Ibn Sina".

Años antes de que naciera Ibn al-Nafis, la fisiología y anatomía galénica dominaban la tradición médica árabe desde la época de Hunayn ibn Ishaq (809–873 d.C.). Las autoridades médicas de la época rara vez cuestionaron los principios subyacentes de este sistema. Lo que distinguió a Al-Nafis como médico fue su audacia al desafiar el trabajo de Galeno. Al estudiar y criticar el sistema galénico, formó sus propias hipótesis médicas.

La importancia de Ibn al-Nafi en la historia de la medicina no fue plenamente reconocida en los círculos occidentales hasta hace muy poco. La mayoría de sus obras permanecieron desconocidas en Occidente hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX. Desde entonces se ha llevado a cabo una nueva evaluación de su trabajo, valorándose específicamente sus observaciones fisiológicas adelantadas a su tiempo.

Para los historiadores de la ciencia, Ibn al-Nafis es a veces considerado como "el mayor fisiólogo de la Edad Media". George Sarton, en su "Introducción a la Historia de la Ciencia", escrita aproximadamente en el momento en que se acababa de descubrir la teoría de Ibn al-Nafis, dijo:

Si la autenticidad de la teoría de Ibn al-Nafis se confirma su importancia aumentará enormemente; porque entonces debe ser considerado uno de los principales precursores de William Harvey y el mayor fisiólogo de la Edad Media.

Contenido relacionado

Más resultados...