Humanismo

AjustarCompartirImprimirCitar

El humanismo es una postura filosófica que enfatiza el potencial individual y social y la agencia de los seres humanos. Considera al ser humano como el punto de partida de una seria indagación moral y filosófica.

El significado del término "humanismo" ha ido cambiando según los sucesivos movimientos intelectuales que se han identificado con él. En general, el término se refiere a un enfoque en el bienestar humano y aboga por la libertad, la autonomía y el progreso humanos. Ve a la humanidad como responsable de la promoción y el desarrollo de las personas, defiende la dignidad igual e inherente de todos los seres humanos y enfatiza la preocupación por los humanos en relación con el mundo.

A partir del siglo XX, los movimientos humanistas han sido típicamente no religiosos y alineados con el secularismo. Con mayor frecuencia, el humanismo se refiere a una visión no teísta centrada en la agencia humana y una confianza en la ciencia y la razón en lugar de la revelación de una fuente sobrenatural para comprender el mundo. Los humanistas tienden a defender los derechos humanos, la libertad de expresión, las políticas progresistas y la democracia. Aquellos con una cosmovisión humanista sostienen que la religión no es una condición previa de la moralidad y se oponen al enredo religioso excesivo con la educación y el estado. Los seres humanos, según los humanistas, pueden moldear sus propios valores y vivir vidas buenas y significativas.

Los orígenes de las ideas humanistas en Occidente se remontan en gran medida a la antigua filosofía griega, que prioriza la moralidad humana, pero también se expresaron conceptos e ideas similares en otros lugares del mundo antiguo, como la antigua India, Noruega, el sur de África y China. Durante el Renacimiento europeo, se renovó el interés por la literatura clásica de Grecia y las ideas humanísticas comenzaron a evolucionar nuevamente. Los avances en ciencia, tecnología y filosofía durante la Ilustración fomentaron visiones seculares del mundo, creando muchas asociaciones y movimientos racionales y éticos en el siglo XIX, algunos de los cuales se fusionaron para formar asociaciones humanistas seculares en el siglo XX.

Etimología y definición

La palabra "humanismo" deriva del concepto latino humanitas, que fue utilizado por primera vez por Cicerón para describir valores relacionados con la educación liberal, que era similar a las artes, la filosofía, la historia y la literatura del siglo XXI. La palabra reapareció durante el Renacimiento italiano como umanista y llegando al idioma inglés en el siglo XVI. La palabra "humanista" se usó para describir a un grupo de estudiantes de literatura clásica y aquellos que abogaban por una educación basada en ella. A principios del siglo XIX, el término humanismose usó en Alemania con varios significados y desde allí volvió a ingresar al idioma inglés con dos denotaciones distintas; uno, un término académico vinculado al estudio de la literatura clásica, mientras que el otro, de uso más popular, significaba un enfoque no religioso de la vida, lo que implica una antítesis del teísmo.

Es probable que el teólogo bávaro Friedrich Immanuel Niethammer acuñara el término humanismo para describir el nuevo plan de estudios clásico que planeaba ofrecer en las escuelas secundarias alemanas. Pronto, otros académicos como Georg Voigt y Jacob Burckhardt adoptaron el término. En el siglo XX, la palabra se perfeccionó aún más, adquiriendo su significado contemporáneo de un enfoque naturalista de la vida, centrándose en el bienestar y la libertad de los seres humanos.

Definir el humanismo revela la controversia que rodea al humanismo. El humanismo se define como un campeón de la libertad y la dignidad humanas, pero está vinculado a la opresión por ser un subproducto de la modernidad. En 1974, el filósofo Sidney Hook definió al humanismo ya los humanistas por características negativas. Según Hook, los humanistas se oponen a la imposición de una cultura en algunas civilizaciones, no pertenecen a una iglesia o religión establecida, no apoyan dictaduras, no justifican la violencia por reformas sociales o son más leales a una organización que a sus valores abstractos.. Hook también dijo que los humanistas apoyan la eliminación del hambre y las mejoras en la salud, la vivienda y la educación. También escribiendo en 1974, el filósofo humanista HJ Blackham dijo que el humanismo es un concepto que se enfoca en mejorar las condiciones sociales de la humanidad, aumentando la autonomía y la dignidad de todos los humanos. En 1999, Jeaneane D. Fowler dijo que la definición de humanismo debería incluir un rechazo de la divinidad y un énfasis en el bienestar y la libertad humanos. También comenta que hay una falta de un sistema de creencias o doctrina compartida pero, en general, los humanistas apuntan a la felicidad y la autorrealización.

En 2015, el destacado humanista Andrew Copson intentó definir el humanismo de la siguiente manera:

  • El humanismo es naturalista en su comprensión del universo; la ciencia y la libre indagación nos ayudarán a comprender cada vez más lo que nos rodea.
  • Este enfoque científico no reduce a los humanos a nada menos que seres humanos.
  • Los humanistas dan importancia a la búsqueda de una vida autodefinida, significativa y feliz.
  • El humanismo es moral; la moralidad es una forma en que los humanos mejoran nuestras vidas.
  • Los humanistas se involucran en acciones prácticas para mejorar las condiciones personales y sociales.

Según la Unión Internacional Humanista y Ética:

El humanismo es una postura de vida democrática y ética, que afirma que el ser humano tiene el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a su propia vida. Representa la construcción de una sociedad más humana a través de una ética basada en los valores humanos y otros valores naturales en el espíritu de la razón y la libre investigación a través de las capacidades humanas. No es teísta y no acepta puntos de vista sobrenaturales de la realidad.

Los diccionarios definen el humanismo como una visión del mundo o una postura de vida. Según el Diccionario Merriam Webster, el humanismo es "... una doctrina, actitud o forma de vida centrada en los intereses o valores humanos; especialmente: una filosofía que generalmente rechaza el sobrenaturalismo y enfatiza la dignidad y el valor de un individuo y la capacidad para la autorrealización a través de razón".

Historia

Antecesores

Los filósofos griegos presocráticos fueron los primeros filósofos occidentales en intentar explicar el mundo en términos de la razón humana y la ley natural sin depender del mito, la tradición o la religión. Tales de Mileto lideró esta desmitologización en el siglo VI a. C. junto con el resto de la escuela milesia. Los alumnos de Tales, Anaximandro y Anaxímenes, dijeron que la naturaleza está disponible para ser estudiada por separado del reino sobrenatural. Otro filósofo presocrático, Protágoras, que vivió en Atenas c.  440 a., expuso algunas ideas humanistas fundamentales. Solo sobreviven algunos fragmentos de su obra. Hizo una de las primeras declaraciones agnósticas; según un fragmento: "Sobre los dioses no puedo saber ni que existen ni que no existen ni de qué tipo son en forma: porque muchas cosas me impiden saber esto, su oscuridad y la brevedad de la vida del hombre ". (80B4 DK) Según el erudito Mauro Bonazzi, este fue un intento de Protágoras de distanciar la religión de la política y un concepto clave en su humanismo radical. Protágoras también dijo: "el hombre es la medida de todas las cosas". El filósofo Friedrich Schiller defendió a Protágoras de las acusaciones de relativismo y señaló que usó la palabra "hombre" para referirse a la humanidad en lugar de individuos separados.El humanismo contemporáneo no respalda el relativismo moral.

Sócrates habló de la necesidad de "conócete a ti mismo"; su pensamiento cambió el enfoque de la filosofía contemporánea de la naturaleza al ser humano y su bienestar. Sócrates, un teísta que fue ejecutado por ateísmo, investigó la naturaleza de la moralidad mediante el razonamiento. Aristóteles (384–322 a. C.) enseñó el racionalismo y un sistema de ética basado en la naturaleza humana que también es paralelo al pensamiento humanista. En el siglo III a. C., Epicuro formó una influyente filosofía centrada en el ser humano que se centró en lograr la eudaimonía. Los epicúreos continuaron con la teoría atomista de Demócrito, una teoría materialista que sugiere que la unidad fundamental del universo era un átomo indivisible. La felicidad humana, vivir bien, la amistad y evitar los excesos fueron los ingredientes clave de la filosofía epicúrea que floreció en el mundo poshelénico y más allá.

La literatura griega antigua, que fue traducida al árabe durante el califato abasí durante los siglos VIII y IX, influyó en las corrientes islámicas con el racionalismo. Muchos pensadores musulmanes medievales siguieron discursos humanísticos, racionales y científicos en su búsqueda de conocimiento, significado y valores. Una amplia gama de escritos islámicos sobre el amor, la poesía, la historia y la teología filosófica muestran que el pensamiento islámico medieval estaba abierto a las ideas humanistas del individualismo, el secularismo ocasional, el escepticismo, el liberalismo y la libertad de expresión; se establecieron escuelas en Bagdad, Basora e Isfahan.Un ejemplo destacado es el filósofo Al-Jubba'i, cuyo apoyo a la libertad individual se destaca en su cita: "Dios creó a los humanos como libres. Quien puede tomar buenas decisiones sobre su fe es la persona misma. Nadie puede decidir por sí mismo". tú cómo pensar. Depende de tus creencias humanas". Otros filósofos también promovieron el discurso racional en la literatura islámica; entre ellos se encontraban Ahmad Miskawayh (940–1030), Ibn Sina (Avicena) (980–1037) e Ibn Rushd (Averroes) (1126–1198). Algunos, incluidos Nasr Abu Zayd y An‐Naim, apoyaron la separación de las instrucciones religiosas y estatales.

Renacimiento

El movimiento intelectual que más tarde se conoció como "humanismo renacentista" apareció por primera vez en Italia. Este movimiento ha influido mucho en la cultura occidental hasta la actualidad. Los eruditos italianos descubrieron el pensamiento griego antiguo, particularmente el de Aristóteles, a través de traducciones árabes de África y España. El humanismo renacentista surgió en Italia junto con el florecimiento de la literatura y las artes en la Italia del siglo XIII. Uno de los primeros centros del renacimiento de la literatura griega fue Padua, donde Lovato Lovati y otros estudiaron textos antiguos y escribieron nuevas obras literarias. Otros centros fueron Verona, Nápoles y Avignon. Petrarca, a quien a menudo se hace referencia como el padre del humanismo, es una figura significativa. Petrarca se crió en Avignon; se inclinó por la educación desde muy temprana edad y estudió junto a su padre, que también era muy culto. El entusiasmo de Petrarca por los textos antiguos lo llevó a descubrir manuscritos que fueron influyentes para la historia del Renacimiento, como Pro Archia de Cicerón y De chorographia de Pomponius Mela. Petrarca escribió poemas como Canzoniere y De viris illustribus en latín, en los que describió las ideas humanistas; su amor por la antigüedad era evidente. Su contribución más significativa fue una lista de libros que creó describiendo las cuatro categorías o disciplinas principales (retórica, filosofía moral, poesía y gramática), que serían la base de los estudios humanísticos (studia humanitatis) que fueron ampliamente adoptados con fines educativos. Su lista se basó en gran medida en escritores antiguos, especialmente Cicerón.

El renacimiento de los autores clasicistas continuó después de la muerte de Petrarca. El canciller y humanista de Florencia, Coluccio Salutati, hizo de su ciudad un destacado bastión de los valores humanistas. Entre los miembros de su círculo se encontraban otros notables humanistas como Poggio Bracciolini, Niccolò Niccoli y Leonardo Bruni, quienes redescubrieron, tradujeron y popularizaron textos antiguos. Los humanistas lograron establecer los principios de la educación. Vittorino da Feltre y Guarino Veronese crearon escuelas basadas en principios humanistas, su plan de estudios fue ampliamente adoptado y en el siglo XVI, la paideia humanista era la perspectiva dominante de la educación preuniversitaria.Paralelamente a los avances en la educación, los humanistas del renacimiento progresaron en otros campos, como en la filosofía, las matemáticas y la religión. En filosofía, Angelo Poliziano, Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino contribuyeron a promover la comprensión de los filósofos clásicos antiguos y Giovanni Pico della Mirandola socavó el dominio de la filosofía aristotélica con el escepticismo revitalizante de Sextus Empiricus. La religión no fue ajena al creciente interés de la paideia humanista, el Papa Nicolás V inició la traducción del hebreo y el griego bíblico y otros textos al latín.

Los valores humanistas se difunden fuera de Italia a través de libros y personas. Las personas que se mudaron a Italia para estudiar, regresaron a sus países de origen y difundieron mensajes humanistas. Imprentas dedicadas al texto antiguo establecidas en Venecia, Basilea y París. A fines del siglo XV, el centro del humanismo se había desplazado de Italia al norte de Europa, siendo Erasmo de Rotterdam el principal erudito humanista. El efecto más profundo y duradero del humanismo renacentista fue su plan de estudios y métodos educativos. Los humanistas insistieron en la importancia de la literatura clásica para proporcionar disciplina intelectual, estándares morales y un gusto civilizado por la élite, un enfoque educativo que llegó a la era contemporánea.

Iluminación

Durante el Siglo de las Luces resurgieron las ideas humanistas, esta vez más alejadas de la religión y la literatura clásica. La ciencia, la razón y el intelectualismo avanzaron, y la mente reemplazó a Dios como el medio para comprender el mundo. La divinidad ya no dictaba la moral humana y los valores humanistas, como la tolerancia y la oposición a la esclavitud, comenzaron a tomar forma. Los descubrimientos tecnológicos que cambiaron la vida permitieron que la gente común se enfrentara a la religión con una nueva moralidad y una mayor confianza en la humanidad y sus habilidades. Aparecieron nuevas ideas filosóficas, sociales y políticas. Algunos pensadores rechazaron rotundamente el teísmo y se formaron varias corrientes; ateísmo, deísmo y hostilidad hacia la religión organizada.En particular, durante la Ilustración, Baruch Spinoza redefinió a Dios como el significado de la totalidad de la naturaleza; Spinoza fue acusado de ateísmo pero permaneció en silencio al respecto. El naturalismo también fue promovido por destacados enciclopedistas. El barón d'Holbach escribió el polémico Sistema de la naturaleza, afirmando que la religión se basa en el miedo y ayudó a los tiranos a lo largo de los siglos. Diderot y Helvetius también combinaron su materialismo con una aguda crítica política.

También durante la Ilustración, comenzó a formarse la concepción abstracta de la humanidad, un momento crítico para la construcción de la filosofía humanista. Las apelaciones anteriores a "Hombres" ahora se desplazaron hacia "Hombre"; esto es evidente en documentos políticos como El contrato social (1762) de Rousseau, en el que dice "El hombre nace libre, pero está en todas partes encadenado". Asimismo, Los derechos del hombre de Thomas Paine utiliza la forma singular de la palabra, revelando una concepción universal del hombre. Paralelamente, el empirismo baconiano —aunque no el humanismo per se— allanó el camino para el materialismo de Thomas Hobbes.

El erudito J. Brent Crosson señala que, si bien es una creencia generalizada que el nacimiento del humanismo fue únicamente un asunto europeo, el hecho fue que el pensamiento intelectual de otros continentes, como África y Asia, también contribuyó significativamente. También señala que durante la iluminación, el Hombre universal no abarcaba a todos los humanos, sino que estaba conformado por el género y la raza. Él piensa que el cambio de hombre a humano es un proceso que comenzó durante la iluminación y aún continúa. Además, Crosson señaló que la ilustración, especialmente en Gran Bretaña durante la revolución científica, produjo no solo la noción del hombre universal y el optimismo de que la razón prevalecerá sobre las supersticiones religiosas, sino que también dio origen a ideas pseudocientíficas como la raza.que dio forma a la historia europea. Él da el paradigma de África; África fue una contribución al conocimiento hasta el renacimiento, pero luego fue dejada de lado.

De Darwin a la era actual

El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) introdujo la idea de una "religión de la humanidad", que a veces se atribuye a Thomas Paine, un culto ateo basado en algunos principios humanistas que tenía algunos miembros destacados pero pronto decayó. No obstante, fue influyente durante el siglo XIX, y su humanismo y rechazo del sobrenaturalismo se reflejan en las obras de autores posteriores como Oscar Wilde, George Holyoake, quien acuñó la palabra secularismo, George Eliot, Émile Zola y ES Beesly, más adelante. -reforzar y popularizar el concepto de humanidad. La edad de la razón de Paine junto con la crítica bíblica del siglo XIX de los hegelianos alemanes David Strauss y Ludwig Feuerbach, quienes discuten la importancia de la libertad, crearon formas de humanismo.

Los avances en la ciencia y la filosofía erosionaron aún más las creencias religiosas. La teoría de la selección natural de Charles Darwin ofreció a los naturalistas una explicación de la pluralidad de especies, debilitando el argumento teleológico previamente convincente de la existencia de Dios. La teoría de Darwin también implicaba que los humanos son solo otra especie, lo que contradice la visión teológica tradicional de los humanos como algo más que simples animales. Los filósofos Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche y Karl Marx atacaron la religión por varios motivos, y los teólogos David Strauss y Julius Wellhausen cuestionaron la Biblia.Paralelamente, el utilitarismo se desarrolló en Gran Bretaña a través de los trabajos de Jeremy Bentham y John Stuart Mill. El utilitarismo, una filosofía moral, centra su atención en la felicidad humana, con el objetivo de eliminar el dolor humano y animal y, al hacerlo, no presta atención a los fenómenos sobrenaturales. En Europa y Estados Unidos, junto con la crítica filosófica de las creencias teístas, gran parte de la sociedad abandonó o se distanció de la religión. Se formaron sociedades éticas, dando lugar al movimiento humanista contemporáneo. Los avances de los siglos anteriores facilitaron el florecimiento del humanismo y otras actitudes no religiosas en el mundo occidental. Incluso en los países liberales, sin embargo, todavía existe la discriminación contra los no creyentes. En el debate social en curso, los humanistas son constantes defensores de las libertades civiles.En muchas partes del mundo, no practicar la fe de la región puede resultar en persecución, enjuiciamiento y muerte.

El surgimiento del racionalismo y el método científico fue seguido a fines del siglo XIX en Gran Bretaña por el nacimiento de muchas asociaciones racionalistas y éticas como la Sociedad Nacional Secular, la Unión Ética y la Asociación de Prensa Racionalista. En el siglo XX, el humanismo fue promovido aún más por el trabajo de filósofos como AJ Ayer, Antony Flew y Bertrand Russell, cuya defensa del ateísmo en Por qué no soy cristianopopularizó aún más las ideas humanistas. En 1963, la Asociación Humanista Británica surgió de la Unión Ética y se fusionó con muchos grupos éticos y racionalistas más pequeños. En otras partes de Europa, las organizaciones humanistas también florecieron. En los Países Bajos, la Alianza Humanista Holandesa ganó una amplia base de apoyo después de la Segunda Guerra Mundial. En Noruega, la Asociación Humanista Noruega también ganó apoyo popular.

En los Estados Unidos, el humanismo evolucionó con la ayuda de figuras significativas de la Iglesia Unitaria. Aparecieron revistas humanistas como The New Humanist, que publicó el Manifiesto Humanista I en 1933. La Unión Ética Estadounidense surgió de sociedades éticas pequeñas y recién fundadas. La Asociación Humanista Estadounidense (AHA) se estableció en 1941 y se volvió tan popular como algunas de sus contrapartes europeas. La AHA se extendió a todos los estados y algunas figuras públicas prominentes como Isaac Asimov, John Dewey, Erich Fromm, Paul Kurtz, Carl Sagan y Gene Roddenberry se convirtieron en miembros. Organizaciones humanistas de todos los continentes han creado la Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU), que ahora se conoce como Humanists International y promueve la agenda humanista a través de las organizaciones de las Naciones Unidas UNESCO y UNICEF.

Variedades del humanismo.

Los naturalistas de principios del siglo XX, que veían su humanismo como una religión y participaban en congregaciones similares a iglesias, utilizaron el término "humanismo religioso". El humanismo religioso apareció principalmente en los EE. UU. y ahora rara vez se practica. La Asociación Humanista Americana surgió del humanismo religioso. El mismo término también ha sido utilizado por grupos religiosos como los cuáqueros para describirse a sí mismos, pero el término se aplica incorrectamente en esos casos.

El término "humanismo renacentista" se asignó más tarde a una tradición de reforma cultural y educativa en la que participaron cancilleres cívicos y eclesiásticos, coleccionistas de libros, educadores y escritores que, a fines del siglo XV, comenzaron a ser denominados umanisti ("humanistas"). "). Se desarrolló durante el siglo XIV y principios del XV. Si bien las raíces del humanismo moderno se remontan al Renacimiento, el "humanismo renacentista" difiere enormemente de él.

Otros términos que usan "humanismo" en su nombre incluyen:

  • "Humanismo cristiano": una corriente histórica de finales de la Edad Media, donde los eruditos cristianos combinaron la fe cristiana con el interés por la antigüedad clásica y un enfoque en el bienestar humano.
  • "Humanismo político": utilizado para describir movimientos políticos como el marxismo y el comunismo; Sin embargo, los estados y movimientos asociados del siglo XX no valoraron la libertad de expresión y la disidencia política.
  • "Humanismo ético": sinónimo de cultura ética, fue prominente en los EE. UU. A principios del siglo XX, centrado en las relaciones entre humanos.
  • "Humanismo científico": enfatiza la creencia en el método científico como un componente del humanismo, como en los trabajos de John Dewey y Julian Huxley. En gran parte sinónimo de humanismo secular.
  • El "humanismo secular" fue acuñado a mediados del siglo XX. Inicialmente fue un intento de denigrar el humanismo, pero fue adoptado por algunas asociaciones humanistas. Es sinónimo del movimiento humanista contemporáneo.

Transhumanismo

El transhumanismo se centra en la alteración radical de la condición humana a través de tecnologías y medicinas avanzadas, además de la educación y el refinamiento cultural que promueve el humanismo. Según el transhumanismo, los humanos están limitados por su biología y genética, y estas limitaciones pueden o deben ser eliminadas por tales tecnologías. El transhumanismo también explora los posibles peligros futuros de la humanidad, ya que la misma medicina y tecnologías que podrían mejorar la eficiencia biológica de los humanos también podrían oprimir a los humanos. El transhumanismo considera que lo "humano" tal como lo define el humanismo está desactualizado en términos fisiológicos y conceptuales, y busca ir más allá del humanismo.

El filósofo transhumanista Max More afirma: "El transhumanismo se diferencia del humanismo en reconocer y anticipar las alteraciones radicales en la naturaleza y las posibilidades de nuestras vidas como resultado de diversas ciencias y tecnologías". También afirma: "Los transhumanistas consideran que la naturaleza humana no es un fin en sí mismo, no es perfecta y no tiene ningún derecho a nuestra lealtad. Más bien, es solo un punto a lo largo de un camino evolutivo y podemos aprender a remodelar nuestra propia naturaleza. en formas que consideremos deseables y valiosas".

Fundamento filosófico

Los elementos centrales del pensamiento humanista son la educación, la razón, el individualismo y una fuerte creencia en la naturaleza humana universal. El ateísmo, que es común entre los humanistas, es un subproducto de la razón que abraza la ciencia. Immanuel Kant proporcionó la base de la narrativa humanista. Su teoría de la filosofía crítica sentó las bases del mundo del conocimiento, defendiendo el racionalismo y cimentándolo, junto con su antropología (su estudio de la psicología, la ética y la naturaleza humana) al mundo empírico.También apoyó la idea de la autonomía moral del individuo, que era fundamental en su filosofía, deduciendo que la moral es el producto de la forma en que vivimos, no es un preestablecimiento de valores fijos. En lugar de un código de ética universalista, Kant sugirió un procedimiento universalista que da forma a las distintas éticas que difieren entre los distintos grupos de personas.

Los humanistas creen que la educación juega un papel fundamental en la formación de la naturaleza humana. Las ideas tradicionales en los países occidentales han dado prioridad a la mente sobre el cuerpo; los humanistas ven esto como una falsa dicotomía y enfatizan la unidad del cerebro y el cuerpo. Los humanistas apoyan la educación sexual para ayudar a las personas a comprender y expresar sus sentimientos; la educación física para promover la salud, y la educación moral por la simpatía y la tolerancia. Algunos consideran que la cultura de los exámenes, que no permite que los niños se concentren en sus pasiones y no promueve un pensamiento más profundo, es inútil.Los humanistas se oponen a la educación religiosa en las escuelas, principalmente porque se oponen al adoctrinamiento. Un contraargumento común es que los padres tienen derecho a criar a sus hijos como ellos quieran; los humanistas responden que los padres no son dueños de sus hijos y, por lo tanto, no tienen ese derecho. Argumentan que los niños deben ser criados para tomar sus propias decisiones, respetando su autonomía.

El humanismo se basa fuertemente en la razón. Para los humanistas, los humanos son seres razonables pero el razonamiento y el método científico son los medios para encontrar la verdad. La ciencia y la razón han ganado una amplia aprobación debido a sus tremendos éxitos en varios campos. Las apelaciones a la irracionalidad y la invocación de fenómenos sobrenaturales no han logrado explicar el mundo de manera coherente. Una forma de pensamiento irracional es aducir agencias ocultas para explicar fenómenos naturales o enfermedades; los humanistas se muestran escépticos ante este tipo de explicaciones.

El sello distintivo de la filosofía humanista es la autonomía humana. Para que las personas sean autónomas, sus creencias y acciones deben ser el resultado de su propio razonamiento. Para los humanistas, la autonomía dignifica a cada individuo: sin autonomía, las personas se reducen a ser menos que humanos. También consideran que la esencia humana es universal, independientemente de su raza o condición social, restando importancia a las identidades colectivas y significando la importancia de las personas.

Temas

Humanismo y moral

El humanismo tiene un enfoque secular de la moralidad. El humanismo rechaza las fuentes sobrenaturales de la moral, por sus inconsistencias y porque rechaza los fenómenos extranaturales en general. La creencia popular de que la religión está ligada a la moral se destaca en el axioma de Dostoievski en Los hermanos Karamazov; "si Dios no existe, entonces todo está permitido" y su sugerencia provocará el caos si desaparece la creencia religiosa. Según los humanistas, si las personas actúan solo por miedo, por adhesión ciega a un dogma o por la expectativa de una recompensa, es una motivación egoísta más que moral.

Para los humanistas, el teísmo es un obstáculo para la moralidad más que una condición previa para ella. Los humanistas señalan la subjetividad de los supuestos mandatos divinos objetivos al referirse al dilema de Eutifrón; ¿Dios ordena algo porque es bueno o algo es bueno porque Dios lo ordena? Si la bondad es independiente de Dios, los humanos pueden alcanzar la bondad sin religión, pero se invita al relativismo si Dios crea la bondad. La interpretación de las Sagradas Escrituras casi siempre incluye el razonamiento humano; Los intérpretes llegan a teorías contradictorias, indicando que la moral se basa en el razonamiento humano.

La actitud humanista hacia la moral ha cambiado a lo largo de los siglos. Durante la época moderna, a partir del siglo XVIII, los humanistas se orientaron hacia una postura ética objetiva y universalista. La filosofía utilitarista, que apunta a aumentar la felicidad humana y disminuir el sufrimiento humano, y la ética kantiana —actuar solo de acuerdo con esa máxima por la cual puedes, al mismo tiempo, desear que se convierta en una ley universal— dieron forma a la narrativa moral humanista hasta los primeros años. siglo 20. Debido a que los conceptos de libre albedrío y razón no se basan en el naturalismo científico, su influencia en los humanistas se mantuvo a principios del siglo XX, pero fue reducida por el progresismo social y el igualitarismo.

El humanismo contemporáneo considera la moralidad un fenómeno natural que evoluciona con y alrededor de la sociedad. La moralidad es vista como una herramienta que apunta al florecimiento del ser humano más que como un conjunto de doctrinas. John R. Shook escribió;

El humanismo es esa filosofía ética que considera a los humanos y sus moralidades de manera naturalista; comprende el funcionamiento adecuado de la moralidad y la cultura por sus contribuciones al florecimiento humano en esta vida; considera a todo ser humano igualmente digno de tratamiento y protección moral; respeta cómo las personas son muy sociables y necesitan estímulo y apoyo comunal; promueve la capacidad de la inteligencia para evaluar y modificar la moralidad y formas culturales más amplias; privilegia la dignidad individual y la autonomía sobre los objetivos necesarios pero subordinados de los grupos culturales o políticos; y alienta los ideales éticos que promueven la inteligencia humana y el florecimiento que todas las culturas pueden apoyar razonablemente.

Junto con los cambios sociales que enfrentaron las naciones a fines del siglo XX, la ética humanista evolucionó para convertirse en una voz constante que apoya el secularismo, los derechos civiles, la autonomía personal, la tolerancia religiosa, el multiculturalismo y el cosmopolitismo.

El filósofo humanista Brian Ellis aboga por una teoría humanista social de la moralidad llamada "utilitarismo contractual social", que se basa en el naturalismo y la empatía de Hume, la teoría de la virtud aristotélica y el idealismo de Kant. Según Ellis, la moralidad debería apuntar a la eudaimonía, un concepto aristotélico que combina una vida satisfactoria con la virtud y la felicidad mejorando las sociedades a escala global. El humanista Andrew Copson adopta un enfoque consecuencialista y utilitario de la moralidad. Según Copson, todos los rasgos éticos humanistas apuntan al bienestar humano. El filósofo Stephen Law enfatiza ciertos principios de la ética humanista; respeto por la autonomía moral personal, rechazo de los mandatos morales dados por Dios, un objetivo para el bienestar humano, y "

Humanismo y religión

El humanismo es una filosofía naturalista: rechaza dioses, ángeles, almas inmortales y todos los fenómenos sobrenaturales. El universo es natural y puede ser estudiado por la ciencia. Si bien la oposición a las diversas formas de teísmo puede provenir de muchos dominios filosóficos o históricos, el argumento más convincente en términos de opinión pública es el naturalismo. Los argumentos históricos no logran convencer al público porque la investigación histórica a menudo está abierta a la interpretación. Por razones similares, gran parte de la población no está convencida de los argumentos basados ​​en la estética (la literatura clásica toca las almas humanas más que las sagradas escrituras) o la ética (la historia de la religión sobre la esclavitud, los derechos de los homosexuales, el racismo). Impulsados ​​por los éxitos de la ciencia y la tecnología, los argumentos naturalistas ganan protagonismo en la opinión pública.

Por otro lado, los argumentos tradicionales a favor de la existencia de Dios se están quedando cortos. El argumento ontológico (más o menos, que Dios existe porque podemos pensar en él) carece de evidencia empírica y aparentemente carece de comprensión de la realidad. El argumento cosmológico (Dios como la primera causa necesaria) tampoco prueba la existencia de Dios ya que otras causas o motores primarios (entidades físicas, masa, energía u otra cosa) podrían haber sido la causa del universo. El argumento teleológico (o argumento del diseño) ha sido eliminado por la teoría de la evolución de Darwin por selección natural. Sin embargo, el fracaso de los argumentos racionales para probar la existencia de Dios no prueba la inexistencia de Dios.Una causa más popular de creencias religiosas es la experiencia personal, que también es problemática, porque las experiencias personales son vagas y están sujetas a interpretación, y las ilusiones también pueden llevar al camino a las conclusiones deseadas.

Si bien el humanismo se fundó como la antítesis de las instituciones religiosas, las opiniones religiosas no son totalmente incompatibles con el humanismo. Muchos deístas, por ejemplo (como Mary Wollstonecraft, Voltaire, Thomas Paine), tenían puntos de vista que resonaban con un enfoque humanista de la vida, dado que (para los deístas) Dios no interfiere con nuestra vida diaria ni da órdenes, pueden adoptar una perspectiva humanista.. Además, muchos humanistas tienen un interés antropológico en las religiones: cómo evolucionaron, maduraron, afectaron la moralidad y otras características de la condición humana.

El humanismo y el sentido de la vida

En el siglo XIX surge el problema del sentido de la vida, junto con el declive de la religión y la teleología que la acompaña, desconcertando tanto a la sociedad como a los filósofos. A diferencia de las religiones, el humanismo no tiene una visión definida sobre el sentido de la vida. Los humanistas comúnmente dicen que las personas crean en lugar de descubrir el significado. Si bien muchos filósofos como Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche escribieron sobre el significado de la vida en un mundo sin Dios, la obra de Albert Camus se hizo eco y dio forma al humanismo. En El mito de Sísifo, el héroe absurdo Sísifo está destinado a empujar una roca pesada hasta una colina; la roca se desliza hacia atrás y debe repetir la tarea.

Las interpretaciones humanistas personales del significado de la vida varían desde la búsqueda de la felicidad sin imprudencias ni excesos hasta la participación en la historia humana y la conexión con los seres queridos, los animales vivos y las plantas. Algunas respuestas no distan mucho de las del discurso religioso si se pasa por alto la apelación a la divinidad. Según el profesor humanista Peter Derks, las características que contribuyen al significado de la vida son: tener un propósito en la vida que sea moralmente digno, evaluarse a sí mismo positivamente, tener una comprensión del entorno, ser visto y comprendido por los demás, la capacidad de conectarse emocionalmente con los demás, y el deseo de tener un sentido en la vida.El profesor humanista Anthony B. Pinn sitúa el sentido de la vida en la búsqueda de lo que él llama "subjetividad compleja". Pinn, que aboga por una religión humanista y no teísta inspirada en las culturas africanas, dice que buscar el significado de la vida que nunca se alcanza contribuye al bienestar. Pinn argumenta que los rituales y ceremonias, que son momentos de reflexión, brindan una oportunidad para evaluar el sentido de la vida, mejorando el bienestar.

El bienestar y el vivir una buena vida han estado en el centro de la reflexión humanista. Para los humanistas, el bienestar está entrelazado con valores que surgen del sentido de la vida que cada ser humano se marca a sí mismo. El filósofo humanista Bertrand Russell describió la buena vida como una "inspirada por el amor, guiada por el conocimiento". AC Grayling señaló que una buena vida "es la vida que se siente significativa y satisfactoria para quien la vive". A pesar de los lugares comunes, el humanismo no tiene una doctrina de buena vida ni ofrece certezas; cada persona debe decidir por sí misma lo que constituye una buena vida. Para los humanistas, es vital que la opción de una vida significativa y plena esté abierta a todos los miembros de la sociedad.

Humanismo en la política

En la práctica, el humanismo aboga por la democracia y defiende los derechos humanos y las políticas progresistas. El humanismo enfatiza la libertad individual, la sociedad abierta y el secularismo. Para el humanismo, la libertad del individuo es una prioridad y cualquier restricción que se le imponga por la convivencia comunitaria debe estar bien justificada; como resultado, el humanismo se inclina hacia el liberalismo. Los humanistas creen que la sociedad debe incluir a todos, independientemente de su raza, religión u orientación sexual. El humanismo defiende el laicismo, al que juzga más justo en comparación con la teocracia; argumentan que el laicismo previene la discriminación, protege la pluralidad de las sociedades modernas y preserva la autonomía personal.El humanismo está reñido con el conservadurismo, que se basa en tradiciones de larga data y trata de preservar los valores cristianos: elementos como la xenofobia, el fanatismo y la crueldad animal a veces también forman parte de los valores cristianos. El humanismo también se opone a la irracionalidad del nacionalismo y el totalitarismo, ya sean parte del fascismo o del comunismo marxista-leninista.

In political theory, contemporary humanism is sculptured by two main axons. The first is more individualistic, and the second inclines to collectivism. The trajectory of these two axons leads to libertarianism and socialism respectively, but a whole range of various combinations exist. Individualistic humanists, are often have a philosophical perspective of humanism, in the political arena are inclined to libertarianism and in ethics tend to follow a scientistic approach. Those who lean to collectivism, have a more applied view of humanism, they lean towards socialism and have a humanitarian approach in ethics. The second group has some connections with the thought of young Marx, especially his anthropological views rejecting his political practices. A factor that holds many humanists away from the libertarian view, is the consequences they feel it bears. Libertarianism is tied to neoliberalism and capitalistic society that is conceived to be inhumane.

Historically, humanism has been a part of both major 20th-century ideological currents—liberalism and Marxism. Early 19th-century socialism was connected to humanism. In the twentieth century, a humanistic interpretation of Marxism focused on Marx's early writings, viewing Marxism not as a "scientific socialism" but as a philosophical critique aimed at the overcoming of "alienation". In the US, liberalism is associated mostly with humanistic principles, which is distinct from the European use of the same word, which has economical connotations. In the Post-War era, Jean-Paul Sartre and other French existentialists advocated for humanism, tying it to socialism while trying to stay neutral during the Cold War.

Humanist psychology and counselling

Humanist counseling is the applied psychology inspired by humanism, which is one of the major currents of counseling. There are various approaches such as discussion and critical thinking, replying to existential anxiety, and focusing on social and political dimensions of problems. Humanist counseling focuses on respecting the worldview of clients and placing it in the correct cultural context. The approach emphasizes an individual's inherent drive towards self-actualization and creativity. It also recognizes the importance of moral questions about the way one should interact with people according to one's worldview. This is examined using a process of dialogue. Generally, humanist counseling aspires to help people to live a good, fulfilling, and meaningful life by continual interpretation and reflection. Humanist counseling originated in the post-World War II Netherlands.

Humanistic counseling, a different term from humanist counseling, is based on the works of psychologists Carl Rogers and Abraham Maslow. It introduced a positive, humanistic psychology in response to what they viewed as the over-pessimistic view of psychoanalysis in the early 1960s. Other sources include the philosophies of existentialism and phenomenology.

Geographies of humanism

Africa

In Africa, contemporary humanism has been shaped from its colonial history and the introduction of Christianity and Islam. African philosophers focused on the interdependency among humans and among humans and nature. Pre-colonial oral traditions reflecting African views on human and human good, were eliminated by the conquer of European powers. Christianity and Islam advanced and many inta-African autrocities took place. Even so, Africans never abandoned the ideas of human value and the mutual interdependence of humans, which are core features of African humanism. This idea was advanced by philosophers such as Kwasi Wiredu and Jean-Godefroy Bidima. Wiredu emphased the need of human interaction for human to become what he is, and projected his thought to the need for democracy. Bidima added that the interaction should be enduringly since history and humans are constantly evolving. Socialist philosopher Léopold Sédar Senghor, Africans were naturally leaning towards humanism (and socialism), not because of its scientific or epistemological basis, but because of their intuition.

Middle East

It is a wide-held view, that in middle East, due to the dominance of Islam, humanistic values found a hostile environment and were unable to flourish. Even though, scholar Khurram Hussain identifies some traits among early Islam world which he thinks they resonate with humanism. He notes that Islam unified a diverse population and provided political, epistemological and social solutions to the then fragmented Arab world. Also, Hussain argues that there is a form of humanism within the Islamic anthropology. To support his argument, he notes various examples (i.e. the lack of "original sin") indicating that in Islamic theology, human is a free moral agent. He also points to the thought of Islamic scholars as Ibn al-‛Arabī and al-Jīlī that placed human in the centre of the universe, a place held for God in Christian traditions. Khurram Hussain also notes the Arab Spring of 2011 reviled that humanistic values (as democracy, freedom, fairness) are popular in Middle East and are not inheritable incompatible from Islam.

East Asia

In East Asia, Confucianism's core ideas are humanistic. The philosophy of Confucius (551–479 BCE), which eventually became the basis of the state ideology of successive Chinese dynasties and nearby polities in East Asia, contains several humanistic traits, placing a high value on human life, and discounting mysticism and superstition, including speculations on ghosts and an afterlife. Confucianism is considered a religious form of humanism because supernatural phenomena such as Heaven (tian)—which supposedly guides the world—have a place in it. In the Analects of Confucius, humanist features are apparent; respectfulness, reasonableness, kindness, and enthusiasm for learning. A fundamental teaching of Confucius was that a person could achieve chün‐tzu (the quality of being noble, just, or kind) through education. Without religious appeals, Confucius advised people to act according to an axiom that is the negative mirror of the Western golden rule: "Is there one word that one can act upon throughout the course of one's life?" According to Confucius; "Reciprocity [shu]—what you would not want for yourself, do not do to others". (Analects 15:23) After Confucius' death, his disciple Mencius (371–289 BCE) centered his philosophies on secular, humanistic concerns like the nature of good governance and the role of education rather than ideas founded on the state or folk religions of the time. Early Taoism and Buddhism also include humanistic characteristics.

Societies in China, Japan and Korea were shaped by the prevalence of humanistic Confucianism. Other humanistic currents of thought in East Asia, reflecting humanistic ideas are Daoism and Buddhism.

North America

In the United States, constitution was shaped by humanistic ideas endorsed as part of the Enlightenment of the first presidents of the United States, but did not go far enough to tackle gender and race inequality issues. Black communities experiencing injustice leaned towards atheism in the 20th Century. Lately, many black organizations rejecting theism or having a humanistic related agenda are loosely connected within the Black Lives Matter movement. lack literature reveals the quest for freedom and justice in a community often subordinated to white dominance.

Latin America

Humanism in Latin America is hard to detect mainly because of the dominance of Catholicism and Protestantism. European positivism had influenced the thought of scholars and political leaders in Latin America during the 19th century but its influences waved at the next century. In recent years, humanist organizations have multiplied in Latin America.

Europe

In Europe, various currents of 19th century though as freethinkers, ethicists, atheists and rationalists have merged to form the contemporary humanist movement. Various national organizations founded the European Humanist Federation (EHF) in 1991, affirming their strong support of secularism. All humanistic organizations strongly promote a naturalistic world view, scientific approach, individualism and solidarity but they vary in terms of their practice. One line is that they should focus to meet the needs of nonreligious peoples or their members, the other one is pursuing activism in order to bring social change. These two main patterns in European humanism, that coexist within humanist organizations often collude with each other.

Demographics of humanism

Humanists demographic data are sparse. Scholar Yasmin Trejo examined the results of a Pew Research Center's Religious Landscape Study, that was released in 2014. Trejo did not use self-identification as a method to measure humanists, but combined the answers of 2 particular questions: "Do you believe in God or a universal spirit?" (she picked those answering "no") and "when it comes to questions of right or wrong, which of the following do you look to most for guidance?" (picking answers "scientific information" and "philosophy and reason"). Trejo finds that most humanists identify as atheist or agnostics (37 and 18%), 29% as "nothing in particular", while 16 of humanists identify as religious (following religious traditions). She also found that most humanists (80%) were raised having a religious background. 6 out of 10 humanists are married to non-religious spouses, while one in four humanists are married to a Christian. There is a gender divide among Humanists, most of them being males (67%) Trejo suggests that this can be explained by the fact that more atheists are males, while women are not easily drifted away from religion because of socialization, community influence and stereotypes. Other findings is the high education level of most humanists (higher than general population) that indicates a higher socialeconomic status. Finally, the overwhelming population of humanists is non-Hispanic Whites; Trejo's explanations is that minority groups are usually very religious.

Humanist organizations

Humanist organizations exist in several countries. Humanists International is a global organization. Humanists UK (formerly the British Humanist Association) and the American Humanist Association are two of the oldest humanist organizations.

London-based Humanists UK has around 28,000 members and a budget of over £1 million (2015 figures) to cover operational costs. Its membership includes some high-profile people such as Richard Dawkins, Brian Cox, Salman Rushdie, Polly Toynbee, and Stephen Fry, who are mostly known for their participation in public debate, promoting reason, science and secularism, and objecting to state funding for faith-based events or institutes. Humanists UK organizes and conducts non-religious ceremonies for weddings, namings, coming of age, and funerals. According to Stephen Law, ceremonies and rituals exist in our culture because they help humans express emotions rather than having a magical effect on the participants.

The American Humanist Association was formed in 1941 from previous humanist associations. Its journal The Humanist is the continuation of a previous publication The Humanist Bulletin. In 1953, the AHA established the "Humanist of the Year" award to honor individuals who promote science. A few decades later, it became a well-recognized organization, initiating progressive campaigns for abortion rights and opposing discriminatory policies, resulted in it becoming a target of the religious right by the 1980s. High-profile members of academia and public figures have published work in The Humanist, and joined and lead the AHA.

Criticism

Criticism of humanism focuses on its adherence to human rights, which some critics have further claimed are "Western". Critics claim humanist values are becoming a tool of Western moral dominance, which is a form of neo-colonialism leading to oppression and a lack of ethical diversity. Other critics argue humanism is an oppressive philosophy because it is not free from the biases of the white, heterosexual males who shaped it.

Anthropology professor Talal Asad sees humanism as a project of modernity and a secularized continuation of Western Christian theology. In Asad's view, just as the Catholic Church passed the Christian doctrine of love to Africa and Asia while assisting in the enslavement of large parts of their population, humanist values have at times been a pretext for Western countries to expand their influence to other parts of the world to humanize "barbarians". Asad has also argued humanism is not a purely secular phenomenon but takes from Christianity the idea of the essence of humanity. Asad is not optimistic Western humanisms can incorporate other humanistic traditions such as those from India and China without subsuming and ultimately eliminating them.

Sociology professor Didier Fassin sees humanism's focus on empathy and compassion rather than goodness and justice as a problem. According to Fassin, humanism originated in the Christian tradition, particularly the Parable of the Good Samaritan, in which empathy is universalized. Fassin also claims humanism's central essence, the sanctity of human life, is a religious victory hidden in a secular wrapper.

History professor Samuel Moyn attacks humanism for its advocacy of human rights. According to Moyn, in the 1960s, human rights were a declaration of anti-colonial struggle but during the 1970s, they were transformed into a utopian vision, replacing the failing utopias of the 20th century. The humanist underpinning of human rights transforms them into a moral tool that is impractical and ultimately non-political. He also finds a commonality between humanism and the Catholic discourse on human dignity.

Antihumanism

Antihumanism is the rejection of humanism on the ground it is a pre-scientific ideology. This argument developed during the 19th and 20th centuries in parallel with the advancement of humanism. Prominent thinkers questioned the metaphysics of humanism and the human nature of its concept of freedom. Nietzsche, while departing from a humanistic, pro-Enlightenment viewpoint, criticized humanism for illusions on a number of topics, especially the nature of truth. For him, objective truth is an anthropomorphic illusion and humanism is meaningless. Nietzsche also argued replacing theism with reason, science, and truth is nothing but replacing one religion with another.

According to Karl Marx, humanism is a bourgeois project that attempts to present itself as radical but is not. After the atrocities of World War II, questions about human nature and the concept of humanity were renewed. During the Cold War, influential Marxist philosopher Louis Althusser introduced the term "theoretical antihumanism" to attack both humanism and socialist currents that leaned towards humanism, eschewing more structural and formal interpretations of Marx. According to Althusser, Marx's early writings resonate with the humanistic idealism of Hegel, Kant, and Feuerbach but in 1845, Marx took a radical turn towards scientific socialism, rejecting concepts such as the essence of man. Other antihumanists such as Martin Heidegger and Michel Foucault attacked the notion of humanity using psychoanalysis, Marxism, and linguistic theory.

Contenido relacionado

Prescriptivismo universal

El prescriptivismo universal es el punto de vista metaético que afirma que, en lugar de expresar proposiciones, las oraciones éticas funcionan de manera...

Materialismo reduccionista

El fisicalismo de tipos es una teoría fisicalista en la filosofía de la mente. Afirma que los eventos mentales se pueden agrupar en tipos y luego se pueden...

República Federal de Centroamericana

La República Federal de Centroamericana, también llamada Provincias Unidas de Centro América en su primer año de creación, era un estado soberano en...
Más resultados...
Tamaño del texto: