Huayán

Ajustar Compartir Imprimir Citar

La escuela de budismo Huayán o Guirnalda de flores (chino tradicional:華嚴; pinyin: Huáyán, del sánscrito: अवतंसक, romanizado: Avataṃsaka) es una tradición de la filosofía budista Mahayana que floreció por primera vez en China durante la dinastía Tang. La cosmovisión de Huayan se basa principalmente en el Avatamsaka Sutra (chino:華嚴經; pinyin: Huáyán jīng). El nombre Flower Garland pretende sugerir la gloria suprema de la profunda comprensión de Buda de la realidad última.

La Escuela Huayan es conocida como Hwaeom en Corea, Kegon en Japón y Hoa Nghiêm en Vietnam. Esta tradición también tuvo una fuerte influencia en el budismo Chan.

Orígenes y desarrollo

Orígenes

Los primeros textos asociados con el sutra Avatamsaka son el Dousha jing (Taisho 280), producido por Lokaksema en la última parte del siglo II EC y el Pusa benye jing (T. 281), traducido por Zhi Qian a principios y mediados del tercer siglo. siglo. Existe evidencia de que estos pequeños sutras Buddhavatamsaka circularon por sí solos como escrituras individuales.

La traducción del gran sutra Avatamsaka a menudo se fecha en las dinastías del sur (420-589), cuando un equipo de traducción dirigido por el maestro de Gandhara, Buddhabhadra, trabajó en el sutra. También hay evidencia de esta tradición sutra en las Dinastías del Norte (386-581) donde un tal Xuangao (402-444) enseñó el Huayan samadhi.

Patriarcas

La fundación de la escuela se atribuye tradicionalmente a una serie de cinco "patriarcas" que fueron fundamentales en el desarrollo de las doctrinas de las escuelas. Estos cinco son:

  1. Dushun (chino:杜順; Wade–Giles: Tu-Shun), responsable del establecimiento de los estudios de Huayan como un campo distinto;
  2. Zhiyan (chino:智儼; Wade-Giles: Chih-yen), considerado haber establecido las doctrinas básicas de la secta;
  3. Fazang (chino:法藏; Wade–Giles: Fa-tsang), considerado haber racionalizado la doctrina para una mayor aceptación por parte de la sociedad;
  4. Se cree que Chengguan (chino:澄觀; Wade–Giles: Ch'eng-kuan), junto con Zongmi, han desarrollado y transformado aún más las enseñanzas.
  5. Guifeng Zongmi (chino:圭峰宗密; Wade–Giles: Kuei-feng Tsung-mi), quien es simultáneamente patriarca de la tradición china Chán y quien también incorporó enseñanzas taoístas y confucianas.

Los cinco monjes más tarde honrados como patriarcas de Huayan eran eruditos practicantes que conectaron estrechamente el budismo con la cultura tradicional china, creando una tendencia histórica budista en el desarrollo de múltiples facetas mientras la esencia de la tradición seguía siendo la misma.Con base en sus escritos, exégesis y enseñanzas orales, cada uno de estos hombres jugó un papel significativo y distinto en el desarrollo de la escuela, aunque hay ciertos aspectos de este esquema patriarcal que son claramente inventados. Por ejemplo, Chengguan nació 26 años después de la muerte de Fazang. Según la disertación de Robert Gimello sobre Chih-Yen (1976), "la mayoría, si no todos, los temas principales del pensamiento de Huayen" se pueden encontrar en las obras del segundo patriarca Chih-yen, en particular la clasificación de las escrituras y teorías sobre el Dharmadhatu.. Así, nombra al patriarca Chih-yen (602-668) como la figura crucial en la fundación de Huayan. La tradición alcanzó el apogeo de su influencia bajo Fazang, quien fue el maestro budista de la emperatriz Wu Zetian (684–705).

Otra figura importante en el desarrollo y la popularización del pensamiento de Huayan fue el erudito laico Li Tongxuan (chino:通玄, 635 ?-730). El discípulo de Fazang, Huiyuan (673-743), también escribió un comentario sobre el Avatamsaka.

A algunos relatos de la escuela también les gusta extender su patriarcado antes a Aśvaghoṣa y Nāgārjuna.

Estancamiento

Después de la época de Zongmi y Li Tongxuan, la escuela china de Huayan generalmente se estancó en términos de nuevos desarrollos y, finalmente, comenzó a declinar. La escuela, que había dependido del apoyo que recibió del gobierno, sufrió severamente durante la purga budista de 841-845, iniciada por el emperador Wuzong de Tang. La escuela se estancó aún más en la confusión del período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos (907-979) después de la caída de la dinastía Tang, cuando se perdieron algunos comentarios de Huayan.

Avivamiento y Expansión

Después de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos, el linaje de Huayan experimentó un renacimiento en la siguiente dinastía Song (960-1279), y los pocos comentarios de Huayan que se habían dispersado fueron devueltos en 1085 por el monje Goryeo Uicheon. Desde la dinastía Song, pasando por la dinastía Yuan, la dinastía Ming y la dinastía Qing hasta el período moderno, la filosofía de Huayan continuó desarrollándose y se escribieron e iniciaron nuevos comentarios y ritos, como los "Ritos para practicar los votos de Samantabhadra" (chino:華嚴普賢行願修證儀; Pinyin: Huáyán Pǔxián Xíngyuàn Xiūzhèng Yí) y "Ritos de arrepentimiento de Sagara-mudra sobre el Sutra del adorno de flores" (chino: 華嚴經海印道場懺儀; Pinyin: HuáyánjīnyÎn HǬyÎng HǬyàn). A lo largo de este período, gran parte de la profunda metafísica de Huayan, como la de los Cuatro Dharmadhātu (chino:四法界; Pinyin: Sìfǎjiè) de interpenetración, también se integró en las otras tradiciones budistas chinas.

Era moderna

En 1914, la Universidad de Huayan, la primera escuela monástica budista moderna, se fundó en Shanghái para sistematizar aún más las enseñanzas de Huayan a los monásticos y ayudó a expandir la tradición de Huayan al resto de Asia oriental, Taiwán y Occidente. La universidad logró fomentar una red de monjes educados que se centraron en el budismo de Huayan durante el siglo XX. A través de esta red, el linaje de la tradición de Huayan se transmitió a muchos monjes, lo que ayudó a preservar el linaje hasta nuestros días a través de nuevas organizaciones centradas en Huayan que estos monjes fundarían más tarde.

Se han establecido varias organizaciones budistas centradas en Huayan desde la segunda mitad del siglo XX. En tiempos contemporáneos, la más grande y antigua de las organizaciones centradas en Huayan en Taiwán es la Sociedad del Loto de Huayan (Huayan Lianshe 華嚴蓮社), que fue fundada en 1952 por el monje Zhiguang y su discípulo Nanting, quienes formaban parte de la red impulsada por la Universidad de Huayan. Desde su fundación, la Sociedad del Loto de Huayan se ha centrado en el estudio y la práctica del Huayan Sutra. Alberga una recitación completa del sutra dos veces al año, durante el tercer y décimo mes del calendario lunar. Cada año, durante el undécimo mes lunar, la sociedad también organiza un retiro de Buda Huayan de siete días (Huayan foqi 華嚴佛七), durante el cual los participantes cantan los nombres de los budas y bodhisattvas en el texto. La sociedad enfatiza el estudio del Huayan Sutra al organizar conferencias periódicas sobre el mismo. En las últimas décadas, estas conferencias se han producido semanalmente.Al igual que otras organizaciones budistas taiwanesas, la Sociedad también ha diversificado sus actividades educativas y de propagación a lo largo de los años. Produce su propio periódico y tiene su propia prensa. Ahora también ejecuta una variedad de programas educativos, que incluyen un jardín de infantes, un colegio vocacional y cursos de budismo a corto plazo para estudiantes universitarios y de escuela primaria, y ofrece becas. Un ejemplo es su fundación del Colegio Budista Huayan (Huayan Zhuanzong Xueyuan 華嚴專宗學院) en 1975. También han establecido templos filiales en el extranjero, sobre todo en el Área de la Bahía de San Francisco en California. En 1989, expandieron su alcance a los Estados Unidos de América al establecer formalmente la Sociedad del Loto Huayan de los Estados Unidos (Meiguo Huayan Lianshe 美國華嚴蓮社). Al igual que la organización matriz en Taiwán, esta rama lleva a cabo conferencias semanales sobre el Huayan Sutra y varias asambleas anuales de Huayan Dharma donde se canta. También lleva a cabo servicios conmemorativos mensuales para los antepasados ​​espirituales de la sociedad.

En China continental, las enseñanzas de Huayan comenzaron a propagarse más ampliamente después del final de la Revolución Cultural. Varios monjes de la red de monjes fomentada por la Universidad de Huayan original, como Zhenchan (真禪) y Mengcan (夢參), fueron los factores impulsores detrás de la repropagación, ya que viajaron por toda China y otros países como los Estados Unidos y disertó sobre las enseñanzas de Huayan. En 1996, uno de los discípulos tonsurados de Mengcan, el monje Jimeng (繼夢), también conocido como Haiyun (海雲), fundó la Asociación de Estudios Huayan (Huayan Xuehui 華嚴學會) en Taipei, a la que siguió en 1999 la fundación de la el templo más grande de Caotangshan Great Huayan (Caotangshan Da Huayansi 草堂山大華嚴寺). Este templo alberga muchas actividades relacionadas con Huayan, incluida una asamblea semanal de Huayan. Desde el año 2000, la asociación ha crecido internacionalmente,

Textos

Avataṃsaka Sūtra

La cosmovisión de la escuela Huayan se inspiró en el contenido de lo que consideraba la revelación budista suprema, el Avataṃsaka Sūtra (Sutra de la guirnalda de flores, Ch. Huāyán Jīng). El Avataṃsaka Sūtra es una compilación de sutras de diversa extensión, que originalmente circularon como sus propios sutras antes de combinarse. El más antiguo de estos textos, el Sutra de las diez etapas, tal vez data del siglo I d.C. El Daśabhūmika Sūtra describe las diez etapas del camino del Bodhisattva. Los diversos sutras probablemente se unieron poco antes de su traducción al chino, a principios del siglo V d.C.

Según Williams, el Avataṃsaka Sūtra no es un trabajo filosófico sistemático, sino que menciona varias enseñanzas Mahayana, incluidas las enseñanzas de Madhyamaka śūnyatā, las ideas de Yogacara, además de mencionar una conciencia o conciencia pura e inmaculada (amalacitta). Está lleno de imágenes místicas y visionarias, centrándose en el Buda Vairocana, de quien se dice que impregna cada átomo del universo entero con sus creaciones y emanaciones mágicas como una forma de ayudar a todos los seres:

En cada mota de polvo de estos mundos

Son innumerables mundos y Budas...Desde la punta de cada cabello del cuerpo de BudaSe revelan las indescriptibles Tierras Puras...Las indescriptibles Tierras infinitas

Todo conjunto en la punta de un cabello [de Buda].

Una doctrina importante que la escuela de Huayan extrajo de este sutra es la idea de que todos los niveles de la realidad están interrelacionados e interpenetrados, la idea de que "dentro de todo está todo lo demás". El sutra dice:

Ellos... percibe que los campos llenos de asambleas, los seres y eones que son tantos como todas las partículas de polvo, están todos presentes en cada partícula de polvo. Ellos perciben que los muchos campos y asambleas y los seres y los eones están todos reflejados en cada partícula de polvo.

En la escuela de Huayan, esto se representa en la imagen de la red de Indra. Esta "unidad en la totalidad permite a cada entidad individual del mundo fenoménico su unicidad sin atribuirle una naturaleza inherente a nada". Según Williams,

Como descripción de cómo son las cosas en nuestro mundo no iluminado, esto parece increíble. Pero el dharmadhatu es el mundo tal como lo ve el Buda en el que no se trata del mundo (un mundo objetivamente real 'allá afuera') a diferencia de la visión meditativa. Por lo tanto, el sutra se preocupa menos por describir el mundo de esta manera que por relatar los logros del Bodhisattva por los cuales puede ver el mundo bajo esa luz, y los poderes milagrosos del Bodhisattva por los cuales, a través de sus intervenciones mágicas en este mundo sin fronteras fijas y duras., puede hacer que las cosas se interpenetran.

Otros textos

Otros textos del Mahayana, como el Despertar de la fe en el Mahayana (Dasheng Qixin Lun大乘起信論), que fue una condensación del pensamiento chino sobre el despertar y la realidad última, influyeron en maestros de Huayan como Fazang y Zongmi, quienes escribieron comentarios sobre el texto.. El Sutra del loto también fue visto como un texto importante en esta escuela, aunque no tan importante como el Avatamsaka. El Sutra de la Iluminación Perfecta fue particularmente importante para Zongmi.

Los patriarcas de Huayen escribieron numerosos comentarios y tratados originales sobre los sutras del Mahayana y la filosofía de Huayen. Fazang, por ejemplo, escribió comentarios sobre el Avatamsaka, el Lankavatara Sutra y el Despertar de la fe. Uno de los tratados clave de Huayen es Sobre la meditación del Dharmadhātu atribuido al primer patriarca Dushun. Otro es el Tratado sobre el león dorado de Fazang, que se dice que fue escrito para explicar la visión de interpenetración de Huayen a la emperatriz Wu.

Peter N. Gregory señala que la tradición de comentarios de Huayan era:

"no se preocupa principalmente por una exégesis cuidadosa del significado original de la escritura. Más bien, lo que descubrió en el texto fue la justificación de una serie de ideas y metáforas en términos de las cuales elaboró ​​su propio cuerpo de doctrina. Muchas de las claves Las doctrinas de Huayan que se inspiraron en las escrituras (como el origen de la naturaleza, el origen condicionado del dharmadhatu, el samadhi de la reflexión oceánica o los seis aspectos de todos los dharmas) jugaron solo un papel secundario o tuvieron una conexión tenue con el Huayan real. sutra mismo Los grandes comentarios escritos sobre el texto por Fa-tsang y Ch'eng-kuan no estaban tan preocupados por dar una interpretación fiel y juiciosa de las palabras del texto como por usar el texto como base para avanzar en una agenda doctrinal que estaba determinada por el contexto del budismo Sui-Tang. "

Teoría y práctica

El pensamiento de Huayan se centra principalmente en explicar la naturaleza del Dharmadhatu, el mundo tal como es en última instancia, desde el punto de vista de un ser plenamente despierto. A menudo se dice que es la articulación filosófica de la meditación Chan. Está influenciado por la literatura sobre la naturaleza de Avatamsaka y Buda, así como por las escuelas chinas Yogacara y Madhyamaka. Los patriarcas de la escuela como Zongmi también fueron influenciados por la filosofía china, particularmente los clásicos del taoísmo.

Interpenetración

Una doctrina clave de Huayan es la contención mutua y la interpenetración de todos los fenómenos (dharmas) o "interfusión perfecta" (yuanrong, 圓融). Esto está asociado con lo que Huayan ve como su contribución única, el "dharmadhatu pratityasamutpada". Wei Daoru describe esto como la idea de que "innumerables dharmas (todos los fenómenos del mundo) son representaciones de la sabiduría de Buda sin excepción" y que "existen en un estado de dependencia mutua, interfusión y equilibrio sin ninguna contradicción o conflicto". Este pensamiento sostiene esencialmente que no existe una relación de causa y resultado entre los fenómenos y que las cosas no se forman secuencialmente, sino que constituyen el mundo por la interfusión mutua de la igualdad completa".

De acuerdo con esta teoría, cualquier fenómeno existe solo como parte del nexo total de la realidad, su existencia depende de la red total de todas las demás cosas, que están igualmente conectadas entre sí y contenidas entre sí.

Los patriarcas de Huayan utilizaron varias metáforas para expresar esto, como la red de Indra, una sala de espejos y el texto del mundo. Para ilustrar la doctrina a la emperatriz Wu, el patriarca Fazang:

"Pidió una vela y la colocó rodeada de espejos por todos lados. Cuando se encendía, la vela se reflejaba en cada espejo, y cada uno de los reflejos en cada otro espejo, de modo que en cada espejo estaban las imágenes de todos los demás".

Esta doctrina budista también incluye los puntos de vista de que:

Li y shi

Otra distinción importante utilizada por los patriarcas de Huayan es la de li y shi, noúmeno y fenómeno que se explicaba utilizando la metáfora del oro y los leones, o del agua y las olas. Según Pablo Williams:

Primero, el noúmeno y los fenómenos se interpenetran mutuamente y son (en cierto sentido) idénticos. No hay oposición entre los dos. El uno no anula al otro. En segundo lugar, Fazang explica en otra parte que, dado que todas las cosas surgen de manera interdependiente (siguiendo a Madhyamika), y dado que los vínculos de interdependencia se expanden por todo el universo y en todo tiempo (pasado, presente y futuro dependen unos de otros, lo que equivale a decir que el dharmadhatu total surge simultáneamente), por lo que en la totalidad de la interdependencia, el dharmadhatu, todos los fenómenos son mutuamente interpenetrantes e idénticos.

Dharmadhatu cuádruple y meditación

La teoría del Cuádruple Dharmadhatu (sifajie, 四法界) se explica en las "Perspectivas meditativas sobre el Huayan Dharmadhatu" (Huayan Fajie Guanmen, 華嚴法界觀門) y sus comentarios. Esta teoría es el marco meditativo central de la tradición Huayan. Otro texto clave es el "Cese y Contemplación en las Cinco Enseñanzas de Huayan" (Huayan wujiao zhiguan華嚴五教止觀). El Dharmadhatu es la meta de la práctica del bodhisattva, la naturaleza última de la realidad que debe ser conocida o asumida (ru, 入). Según Fox, el Dharmadhatu cuádruple son "cuatro enfoques cognitivos del mundo, cuatro formas de aprehender la realidad". Las cuatro formas de ver la realidad son:

  1. Todos los dharmas se ven como eventos o fenómenos particulares separados (shi 事). Esta es la forma mundana de ver.
  2. Todos los eventos son una expresión de li (理, el absoluto, principio o noúmeno), que está asociado con los conceptos de shunyata, "Mente Única" (yi xin一心) y la naturaleza de Buda.
  3. Shi y Li se interpenetran (director de lishi wuai sin obstáculos)
  4. Todos los eventos se interpenetran (shishi wuai事事無礙), "todos los dharmas fenoménicos distintos se entremezclan y penetran en todos los sentidos" (Zongmi).

Los tres niveles de meditación de Huayan en el Dharmadhatu corresponden a los últimos tres puntos de vista del Dharmadhatu que son:

  1. Meditación sobre el “Verdadero Vacío”.
  2. Iluminando la no obstrucción del principio y de los fenómenos.
  3. Meditación sobre la “penetración universal y acomodación completa”.

Según Fox, "estos dharmadhatus no son mundos separados; en realidad, son perspectivas cada vez más holográficas en una única variedad fenomenológica... representan más adecuadamente cuatro tipos u órdenes de perspectivas sobre la experiencia". Además, para Huayan, esta práctica es la solución al problema del samsara que radica en la "fijación o apego a una perspectiva particular. Lo que pensamos que son las esencias de los objetos, en realidad no son más que meros nombres, meras designaciones funcionales, y ninguno". de estas definiciones contextuales necesariamente interfiere con cualquiera de las otras".

Otras prácticas

Según Paul Williams, la lectura y recitación del sutra Avatamsaka también fue una práctica central para la tradición, para monjes y laicos.

Otra práctica que se destaca en el sutra Avatamsaka es la de Buddhānusmṛti o nianfo - atención plena del Buda.

La tradición también menciona dos samadhis clave, el samadhi de la foca oceánica (Ch. haiyin sanmei) y el huayan samadhi (huayan sanmei).

Layman Li Tongxuan desarrolló una práctica meditativa única basada en el capítulo 9 del sutra Avatamsaka. La práctica, llamada 'la contemplación de la luz de Buda' (foguang guan), se centró en rastrear la luz universal que el Buda irradia en la mente de uno y expandirla más hacia el exterior.

Iluminación repentina

Huayan favoreció la enseñanza de la iluminación repentina. Esto se debe a que la naturaleza de Buda ya está presente en todos los seres sintientes y también a que su teoría de la interpenetración implica que la Budeidad ya está presente en la primera etapa del camino de un Bodhisattva. Según Li Tongxuan:

[E]l primer acceso de la fe en la mente del practicante es en sí mismo la culminación de todo el camino, la realización misma de la Budeidad final... La 'fe' o la confianza en la posibilidad de la iluminación no es más que la iluminación misma, en una modalidad anticipatoria y causativa.

La Budeidad se consideraba más allá del lenguaje y de las etapas de la práctica. Debido a que las prácticas no pueden crear algo que ya no es inminente, se las consideró simplemente como reveladoras de lo que ya estaba allí. El patriarca Zongmi formuló su propia teoría del despertar, que era "un despertar inmediato seguido de un cultivo gradual" y la opinión de que "lo inmediato y lo gradual no solo no son contradictorios, sino que en realidad son complementarios".

Paradoja

Huayan hace un amplio uso de la paradoja en los argumentos y las imágenes literarias. Los tres tipos de paradoja se originan en la tensión entre la verdad convencional y la absoluta. Huayan utiliza tres tipos de paradojas:

1. Haciendo hincapié en el concepto de śūnyatā, primero se afirma que un fenómeno X está vacío, lo que implica que X no es X. Un ejemplo de Fazang es la afirmación:

[C]uando uno entiende que el origen no tiene naturaleza propia, entonces no hay origen.

2. Invertir la primera paradoja al afirmar que cualquier fenómeno vacío es una expresión de la no dualidad absoluta entre el vacío y la forma, o la identidad entre la realidad condicionada y relativa y la verdad última de tathata. Esta paradoja se deriva de dos fuentes doctrinales:

La afirmación paradójica de Fazang ilustra este segundo tipo:

Cuando la gran sabiduría de la perfecta claridad contempla un diminuto cabello, el mar universal de la naturaleza, la verdadera fuente, se manifiesta claramente.

3. La tercera variación de la paradoja se basa en la doctrina Huayan de la "no obstrucción de todos los fenómenos" (shih shih wu-ai(k)). Cada fenómeno se percibe como interpenetrante y contenedor de todos los demás. Esta paradójica violación del orden convencional del tiempo y el espacio se ejemplifica en el famoso "Ensayo sobre el León de Oro" de Fa-tsang:

En todos y cada uno de los pelos [del león] está el león dorado. Todos los leones contenidos en todos y cada uno de los cabellos simultáneamente y de repente penetran en un solo cabello. [Por lo tanto], dentro de cada cabello hay leones ilimitados.

Clasificación de las enseñanzas budistas

El budismo se introdujo en China poco a poco. Cuando el conocimiento del budismo creció, varias escuelas intentaron controlar la tradición budista mediante el desarrollo de clasificaciones de enseñanzas, como los Cinco Períodos y las Ocho Enseñanzas de la escuela Tiantai.

La escuela de Huayan desarrolló una clasificación quíntuple:

  1. Las enseñanzas Hinayana, especialmente las Sarvastivadins
  2. Las enseñanzas Mahayana, incluyendo Yogacara, Madhyamaka
  3. Las "Enseñanzas Finales", basadas en las enseñanzas de Tathagatagarbha, especialmente el Despertar de la Fe
  4. La enseñanza repentina, "que 'reveló' (hsien) en lugar de verbalizar la enseñanza"
  5. Las enseñanzas completas o perfectas del Avatamsaka-sutra y la escuela Huayan.

Huayan y Chan tenían argumentos doctrinales sobre cuál sería el concepto correcto de despertar repentino. Las enseñanzas de la escuela Chán fueron consideradas inferiores por los maestros de Huayan. La escuela Chán polemitó contra esta clasificación, al idear sus propias retóricas en defensa.

Influencia

Las doctrinas de la escuela de Huayan acabaron teniendo un profundo impacto en las actitudes filosóficas del budismo de Asia oriental. Según Wei Daoru, su teoría de la interfusión perfecta fue "aceptada gradualmente por todas las tradiciones budistas y finalmente impregnó todos los aspectos del budismo chino".

El Chán chino estuvo profundamente influenciado por él, aunque Chán también se definió a sí mismo distinguiéndose de Huayan. Guifeng Zongmi, el Quinto Patriarca de la escuela Huayan, también ocupa un lugar destacado en la historia del Chán. Durante la Canción, la metafísica de Huayan fue completamente asimilada por la escuela Chán.