Hrotsvitha

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Hrotsvitha de Gandersheim presenta un viejo emperador Otto el Grande con ella Gesta OddonisBajo los ojos de Abbess Gerberga. 1501 madera cortada por Albrecht Dürer.

Hrotsvitha (c. 935–973) fue un canonesa que escribió teatro y poesía cristiana bajo la dinastía otoniana. Nació en Bad Gandersheim en el seno de nobles sajones y entró en la abadía de Gandersheim como canonesa. Se la considera la primera escritora de la germanosfera, la primera historiadora, la primera persona desde la caída del Imperio Romano en escribir dramas en el Occidente latino y la primera poeta alemana.

Los seis dramas cortos de Hrotsvitha se consideran sus obras más importantes. Es una de las pocas mujeres que escribió sobre su vida durante la Alta Edad Media, lo que la convierte en una de las únicas personas que registra la historia de las mujeres en esa época desde la perspectiva de una mujer. Ha sido llamada "la mujer más notable de su tiempo" y una figura importante en la historia de la mujer.

Poco se sabe sobre la vida personal de Hrotsvitha. Todos sus escritos están en latín medieval. Sus obras fueron redescubiertas en 1501 por el humanista Conrad Celtes y traducidas al inglés en el siglo XVII.

El nombre de Hrotsvitha (latín: Hrotsvitha Gandeshemensis) aparece en varias formas, entre ellas: Hrotsvit, Hrosvite, Hroswitha. , Hroswithe, Rhotswitha, Roswit, Roswindis y Roswitha. Significa "un grito poderoso" y habla de la forma en que quería glorificar a los héroes y leyendas cristianos, así como a los valores que representan. Algunos han comentado cómo esto representa o entra en conflicto con la personalidad presentada en sus escritos.

Si bien muchos han cuestionado la autenticidad del trabajo de Hrotsvitha, los exámenes y colecciones de sus obras, junto con múltiples obras históricas y contemporáneas que hablan de ella, demuestran que el trabajo de Hrotsvitha es auténtico. Las académicas feministas han argumentado que este cuestionamiento de la autenticidad del trabajo de Hrotsvitha refleja una narrativa sexista en lugar de revelar un defecto en su trabajo o que ella no existió, ya que las personas han estado interactuando con su trabajo durante cientos de años, y con mayor intensidad desde su redescubrimiento durante el Renacimiento alemán.

Vida y antecedentes

Iglesia de la abadía de Gandersheim

Toda la información sobre Hrotsvitha proviene de los prefacios de su obra y de las interpretaciones posteriores de sus escritos. Generalmente se acepta que Hrotsvitha nació aproximadamente en 935 y murió en 973. Poco se sabe de su linaje o de por qué tomó el velo.

La abadía de Gandersheim era una casa de canonesas seculares. Existe cierto debate sobre cuándo entró. Hrotsvitha hizo votos de castidad y obediencia, pero no de pobreza. Podía vivir una vida relativamente cómoda y abandonar el monasterio en cualquier momento, mientras estaba protegida, estudiaba en una gran biblioteca y aprendía de muchos maestros. Esto habla de su posición económica por pertenecer a una familia noble. Hrotsvitha comenzó sus estudios con la monja Rikkardis, que era más joven que ella. También estudió con la abadesa Gerberga, nieta del rey Enrique el Cazador. La abadesa Gerberga se convirtió en amiga y consejera de Hrotsvit. Era una buena estudiante que leyó muchas obras populares en ese momento con un enfoque particular en leyendas sobre santos y habría pasado gran parte de su tiempo aprendiendo a escribir versos. La propia Hrotsvitha se convirtió en profesora cuando tenía 20 años.

Como sus escritos demuestran una perspectiva bastante madura, es posible que hayan sido escritos cuando ella era mayor. Conocía bien el sistema jurídico, la historia de la dinastía otoniana y su línea de sucesión. Hrotsvitha fue el primer europeo del norte que escribió sobre el Islam y el imperio islámico. Era a la vez educada y bien informada. Su uso de mitos indica una perspectiva específica cuando escribe sobre la importancia del cristianismo (centrándose en la virginidad, el martirio y la fuerza de los valores cristianos) frente a la amenaza que planteaba el Islam.

Al principio, Hrotsvitha escribía en secreto hasta que la animaron a leer sus obras en voz alta y editarlas. La abadesa la animó a seguir escribiendo. Hrotsvitha escribió principalmente leyendas, comedias y obras de teatro. Sus Libros de leyendas o Carmina liber primus fueron escritos en los años 950 o 960 y fueron escritos en honor a la abadesa Gerberga. Contiene ocho leyendas escritas en hexámetro dactílico. Su obra más popular fue El libro del drama, o Liber Secundus, que ofrecía una alternativa cristiana a la obra del dramaturgo romano Terencio. A diferencia de Terence, que contaba historias sobre mujeres débiles y moralmente corruptas, las historias de Hrothsvitha trataban de vírgenes virtuosas con una fuerte conexión con Dios y que perseveraban en la adversidad. El tercer libro de Hrotsvitha contiene la Gesta Ottonis, que detalla la historia de los otonianos desde 919 hasta 965; y Primordia coenobii Gandeshemensis, la historia de la abadía de Gandersheim.

Obras

Roswitha de Gandersheim

Las obras de Hrothsvitha se clasifican en leyendas, comedias y obras de teatro. El cardenal Gasquet dijo que sus obras "tienen derecho a ocupar un lugar eminente en la literatura medieval y hacen honor a su sexo, a la época en la que vivió y a la vocación que siguió". Las obras están organizadas cronológicamente y hablan de cómo Hrotsvitha valoraba el enfoque cristiano de la vida.

A pesar de la importancia de Hrothsvitha como la primera dramaturga conocida, su trabajo no fue considerado importante y no se tradujo al inglés hasta el siglo XVII. A menudo se la omite en textos sobre la historia de las obras de teatro y la literatura.

El manuscrito más importante de sus obras, que contiene todos los textos excepto Primordia, es el Codex Bayerische Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal de Baviera) Clm 14485, un manuscrito escrito por varias manos diferentes en Gandersheim hacia el finales del siglo X o principios del XI. Fue descubierto por el humanista Conrad Celtis en 1493/94 en el claustro de San Emmeram en Ratisbona y formó la primera edición (ilustrada por Alberto Durero).

Liber Primus

El Libro de las Leyendas es una colección de ocho leyendas: "Maria", "Ascensio", "Gongolfus", &# 34;Pelagio", "Teófilo", "Basilio", "Dionisio" y "Inés". Todos están escritos en hexámetro leonino excepto "Gongolph", que está escrito en dísticos rimados. "Teófilo" y "Basilius", se basan en traducciones latinas de la vitae de los santos griegos y son versiones de la tradición fáustica, en la que un pecador vende su alma al diablo. Hrotsvitha complementa la historia con su descripción de Teófilo en Las Siete Artes: De sophiae rivis septeno fonte manantis.

Un tema común es la batalla constante entre el bien y el mal. El Diablo es una presencia frecuente en muchas de las obras de Hrosvitha, y ella lo caracteriza según las convenciones de su época. En "Dionisio" y "St. Inés" ella relata los martirios de los primeros cristianos. El Liber Primus refleja el interés de Hrotsvitha por combinar formas clásicas con temas cristianos y su deseo de crear literatura que promueva la moral y la virtud cristianas.

Liber Segundo

El Libro de Drama presenta una alternativa católica romana a Terencio. Estas son las seis obras: "Gallicanus", "Dulcitius", "Calimachus", "Abraham", "Pafnutius" y "Sapientia". Son esencialmente historias de amor, escritas en prosa, y no tanto dramas como "diálogos". Aunque inicialmente se consideraron ejemplos medievales de drama secreto, estudios recientes han demostrado que Hrotsvitha estaba asociada con las hazañas teatrales de la corte otoniana y, además, dentro del contexto del claustro de Gandersheim, es posible que sus obras hayan sido representadas o, al menos, Al menos, lea en voz alta.

Como la primera escritora conocida en tierras alemanas, Hrotsvitha era muy consciente de que su género hacía que sus escritos fueran menos propensos a ser tomados en serio que los de sus contemporáneos masculinos. En el prólogo de El libro de las leyendas, Hrotsvitha dice: "No debe despreciar al género más débil del escritor/ ¿Quién había cantado estas pequeñas líneas con una mujer?" lengua inculta/ sino que debería alabar la gracia celestial del Señor."

En general, las obras de Hrosvitha eran obras de hagiografía. Dijo que la Passio Sancti Pelagii se derivaba de un testigo ocular del martirio de Pelagio de Córdoba. Los seis hablan de un tema constante en la obra de Hrothsvitha, la virtud de la virginidad sobre la tentación.

Sus obras contrastan la castidad y la perseverancia de las mujeres cristianas con las mujeres romanas, que fueron retratadas como débiles y emocionales. Hrotsvitha escribió sus obras en respuesta a las de Terencio, un popular dramaturgo romano que, en su opinión, representaba injustamente a las mujeres como inmorales. Ella escribe: "Por eso yo, la fuerte voz de Gandersheim, no he dudado en imitar a un poeta (Terence) cuyas obras son tan leídas, siendo mi objetivo glorificar, dentro de los límites de mi pobre talento, la loable castidad". de vírgenes cristianas en esa misma forma de composición que se ha utilizado para describir los actos desvergonzados de mujeres licenciosas."

Todos estos dramas tienen un propósito discreto. "Gallicanus" y "Calímaco" centrarse en la conversión, "Abraham" y "Pafnucio" contar historias de redención y arrepentimiento, y "Dulcitius" y "Sapientia" contar historias de martirio de vírgenes. En conjunto, hablan del poder de Cristo y de los valores cristianos, que era el objetivo de Hrothsvitha. Se sabe que se han representado muchas veces desde su muerte, cuya primera confirmación fue en París en 1888.

En su prefacio escribe que sus escritos atraerán a muchos que se sienten atraídos por el encanto del estilo. Hay elementos cómicos, como en "Dulcitius", cuando el malvado gobernador ciego tropieza entre ollas y sartenes, después de haber intentado abusar de tres vírgenes. Las mujeres miran y ríen. Aunque llegan a convertirse en mártires de su fe, lo hacen en sus propios términos. "Dulcicio" es la única de las comedias de Hrotsvitha que se alinea con el género de comedia moderno.

Liber Tercio

El tercer libro está dedicado a los emperadores Otón I y Otón II, y consta de dos escritos históricos en hexámetros latinos. Gesta Oddonis cuenta la historia de la dinastía otoniana y su ascenso al poder; y Primordia Coenobii Gandeshemensis cuenta la historia de la Abadía de Gandersheim.

Legado

Feminismo

El trabajo de Hrothsvitha fue en gran medida ignorado hasta que Conrad Celtis redescubrió y editó su trabajo en el siglo XVI. En la década de 1970, las feministas comenzaron a redescubrir su trabajo bajo una lente de género para recontextualizarlo y demostrar que las mujeres del pasado sí tenían roles importantes en sus sociedades, pero su trabajo se perdió o no se consideró importante. Las feministas han hecho esta recontextualización para aprender sobre la historia de las mujeres, sin afirmar que estas mujeres fueran feministas, para enfatizar la importancia de las mujeres a lo largo de la historia, incluso si son olvidadas. Debido a esto, Hrotsvitha ha seguido atrayendo mucha atención en el campo de los estudios del feminismo, ayudando a brindar un mejor sentido de reconocimiento histórico, logros y significado a las mujeres a través de la Canoness'. trabajar.

Representación de las mujeres

memorial Hrotsvitha en Gandersheim

La escritura de Hrotsvitha imita los textos bíblicos. Como cristiana del siglo X, aceptó la idea de que las mujeres son inferiores a los hombres tanto física como intelectualmente debido a la caída de Eva. Según A. Daniel Frankforter, Hrotsvitha parece confirmar la suposición de que el trabajo de la mujer era inferior, al decir que cualquier excelencia en su trabajo es la excelencia de Dios, no la suya propia, aunque esto también puede ser simplemente un estándar literario. convención de la época.

Hrotsvitha describió a las mujeres con el poder de autodeterminación y agencia al tomar el velo y abstenerse de relaciones sexuales. Esto presenta una visión muy progresista de las mujeres y su poder en las sociedades más antiguas, destacada por varios investigadores que estudiaron cómo el trabajo de Hrotsvitha a menudo reflejaba las vidas de las mujeres de su época. Si bien escribe sobre las mujeres como virtuosas, valientes, ingeniosas y cercanas a Dios, sólo habla de un hombre sin desprecio, descubriendo que son desproporcionadamente susceptibles a la tentación. Hrotsvitha considera que las mujeres, siendo el sexo débil, permiten que Dios trabaje más fácilmente a través de ellas para encontrar la gracia para su salvación y la salvación de aquellos con quienes entran en contacto. Por lo tanto, esto sugiere que las mujeres no son menos que los hombres a los ojos de Dios. Hrotsvitha cree que una vida virginal dedicada a Jesús es lo mejor, pero puede ser empática con las madres e incluso con las prostitutas, demostrando así una profunda comprensión de la vida y las opciones de las mujeres en ese momento.

Hrotsvitha se centra en los problemas que afectan a las mujeres de su época, como el matrimonio, la violación y ser vista como un objeto. "Dulcitius", trata sobre la violación, un problema común y una forma de opresión que experimentan las mujeres. Incluso se argumenta que la obra de Hrotsvitha de "Dulcitius" Actuó como un reflejo de la vida de las mujeres en su ciudad natal de Gandersheim, que viven en un ambiente hostil objetivo de una amenaza extrínseca que es de naturaleza masculina, mostrando el posible enfoque que ella da hacia las mujeres y el feminismo en su conjunto. En "Callimach", una mujer, que ha sido objeto de un intento de violación, reza por la muerte. Dios concede su oración y ella muere antes de que el hombre pueda reanudar su ataque. Cautivado por su belleza, el hombre va a su tumba e intenta tener relaciones sexuales con su cadáver, pero es asesinado por una serpiente venenosa. Ambas obras muestran una clave del trabajo de Hrothsvitha: que la religión puede proporcionar a las mujeres libertad e independencia, permitiéndoles empoderarse.

Impacto en el teatro

Hrothsvitha contribuye al trabajo de las mujeres en el teatro apoyando el concepto de que "si hay teatro, siempre y cuando haya mujeres, mientras exista una sociedad imperfecta, habrá teatro de mujeres". Las obras de Hrothsvitha sirvieron al propósito de decir verdad al poder y contrarrestar el dominio masculino del campo.

La importancia de sus obras a menudo se pasa por alto porque su dramaturgia diverge de lo que teorizan Sue-Ellen Case y Jill Dolan sobre los valores masculinos de la buena dramaturgia, que excluyó a Hrotsvitha, en lugar de centrarse en campos alternativos, como la religión, vida y sexualidad, por nombrar algunos.

Traducciones

Conrad Celtis

Como autora del siglo X, la obra de Hrotsvitha fue en gran medida ignorada hasta que Conrad Celtis la redescubrió y editó a principios del siglo XVI. Desde entonces, muchos autores se han dedicado a traducirlos y editarlos. A menudo, estas obras se filtran a través de las percepciones y los prejuicios inconscientes del traductor. Se cree que el nombramiento de las obras de Hrotsvitha en honor a hombres y no a mujeres puede haber sido hecho por Celtis y no por Hrotsvitha, ya que sus obras se centran en gran medida en las mujeres y sus experiencias, haciendo estos títulos parecen inconsistentes con lo que se presenta en su trabajo. Se ha sugerido que Celtis pudo haber tergiversado su trabajo debido a sus propios prejuicios implícitos. Mientras que la traductora Christabel Marshall parece imponer su propia comprensión de cómo sería o habría pensado una canonesa del siglo X al hacerla parecer tímida en sus traducciones. Katharina Wilson hace algo similar en el trabajo de Hrothvitha al traducirla para que parezca más humilde de lo que realmente es. Esto ha llevado a algunos a postular que Colleen Butler es la persona que mejor representó el trabajo de Hrotsvitha, ya que discernió la verdadera naturaleza cómica de su trabajo, al poder deducir el contexto no escrito en la escritura. Sin embargo, si bien puede haber algunas pequeñas tergiversaciones del trabajo de Hrothvitha, su mensaje y los hechos conocidos sobre su vida siguen siendo relativamente consistentes.

Textos y traducciones

  • Winterfeld, Paul von (ed.) (1902) Hrotsvithae opera. (Monumenta Germaniae Historica; SS. rer. Germanicarum) Disponible desde Digital MGH en línea.
  • Strecker, Karl (ed.) (1902) Hrotsvithae opera.
  • Berschin, Walter (ed.). Hrotsvit: Opera Omnia. Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana. Munich/Leipzig, 2001. ISBN 3-598-71912-4
  • Pelagius in Petroff, Elizabeth Alvilda, ed. (1986) Literatura Visionaria de Mujeres Medieval, págs. 114 a 24. ISBN 0-19-503712-X
  • Abraham in Petroff, Elizabeth Alvilda, ed. (1986) Literatura Visionaria de Mujeres Medieval, págs. 124 a 35. ISBN 0-19-503712-X
  • Hrotsvit von Gandersheim, Sämtliche Dichtungen; aus dem Mittellateinischen übertragen von Otto Baumhauer, Jacob Bendixen und Theodor Gottfried Pfund; mit einer Einführung von Berg Nagel. München: Winkler, 1966.
  • Hrotsvitha von Gandersheim. Munich, 1973 (traducciones alemanas por H. Hohmeyer).
  • Hrotsvitha Gandeshemensis, Gesta Ottonis Imperatoris. Lotte, drammi e trionfi nel destino di un imperatore. Un cura de Maria Pasqualina Pillolla, Firenze, SISMEL Edizioni del Galluzzo, 2003
  • Los juegos de Hrotswitha de Gandersheim: edición bilingüe / traducido por Larissa Bonfante; editado por Robert Chipok. Mundelein, IL: Bolchazy-Carducci, 2013. [Latín e inglés en las páginas de frente.] ISBN 978-0-86516-783-4
  • Roswitha de Gandersheim. Los juegos de Roswitha. Trans. Christopher St. John. Londres: Chatto, 1923. ISBN 978-12967398.

Referencias contemporáneas

Fuente Hrotsvitha, Gandersheim
  • El asteroide 615 Roswitha descubierto en 1906 es nombrado en su honor.
  • El Hroswitha Club es una asociación de mujeres coleccionistas de libros fundada en la ciudad de Nueva York en 1944. Los miembros incluyeron la cofundadora Sarah Gildersleeve Fife y Frances Hooper. El club publicó Hroswitha de Gandersheim: Su vida, tiempos y obras en 1965.
  • Desde 1973 Bad Gandersheim ha otorgado anualmente el Premio Roswitha, nombrado por Hrosvitha, a escritores femeninos; desde 1974 el Roswitha Ring ha sido otorgado al cierre de cada temporada de verano del Gandersheimer Domfestspiele a la actriz destacada.
  • Hrotsvitha se refiere con frecuencia en la novela cómica de John Kennedy Toole de 1980 Una Confederación de Dunces, en la que se llama Hroswitha.
  • En 2006, el grupo de drama feminista estadounidense Guerrilla Girls On Tour emitió el "First Annual Hrosvitha Challenge" en su sitio web, anunciando que otorgarían el primer premio anual Hrosvitha en el que el teatro profesional decide "desechar sus planes de producir otra producción de una tragedia griega y en su lugar producir una obra de Hrosvitha, el primer dramaturgo femenino".
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save