Historia del Soneto
Se cree que el soneto fue creado por Giacomo da Lentini, líder de la Escuela Siciliana bajo el emperador Federico II. Peter Dronke ha comentado que había algo intrínseco a su forma flexible que contribuyó a su supervivencia mucho más allá de su región de origen. La forma constaba de un par de cuartetas seguidas de un par de tercetos con el esquema de rima simétrica ABABABAB CDCDCD, donde el sentido se lleva adelante en una nueva dirección después de la pausa intermedia. William Baer sugiere que las primeras ocho líneas de los primeros sonetos sicilianos son idénticas a la estrofa de la canción popular siciliana de ocho líneas conocida como Strambotto. A esto, da Lentini (o quienquiera que haya inventado la forma) agregó dos tercetos al Strambotto para crear la nueva forma de soneto de 14 líneas.
Por el contrario, Hassanaly Ladha ha argumentado que tanto la estructura como el contenido del soneto también se inspiraron en la poesía árabe y no pueden reducirse tan fácilmente a la "invención" de Giacomo da Lentini o cualquier otro miembro de la Escuela siciliana. Ladha señala que "en sus inicios sicilianos, el soneto evidencia un contacto literario y epistemológico con la qasida ",y enfatiza que el soneto no surgió simultáneamente con su estructura de 14 líneas supuestamente definitoria. "De manera reveladora, los intentos de separar el soneto de sus predecesores árabes dependen de una definición de la nueva lírica a la que la poesía de Giacomo no se ajusta: sobreviviendo en las recensiones del siglo XIII, sus poemas no aparecen en catorce, sino en seis líneas, incluidas cuatro. filas, cada una con dos hemistiquios, y dos "tercetos", cada uno en una línea que se extiende sobre dos filas". Desde este punto de vista, el soneto debe verse como una continuación de una tradición más amplia de poesía lírica tanto en la cristiandad como en el mundo islámico. "[E]l soneto siciliano alude a canciones y letras de todo el Mediterráneo, incluido el strambotto siciliano, el canso provenzal, el españolmuwashshah y zajal, y el árabe qasida, entre otros”.
Lenguas romance
Italiano
Guittone d'Arezzo (c. 1235-1294) redescubrió la forma del soneto y la llevó a la Toscana, donde la adaptó al dialecto toscano cuando fundó la Escuela Siculo-Toscana, o escuela de poesía guittoniana (1235-1294). Escribió casi 250 sonetos. Otros poetas italianos de la época, incluidos Dante Alighieri (1265-1321) y Guido Cavalcanti (c. 1250-1300), escribieron sonetos, pero el soneto italiano más famoso e influyente fue Petrarca. Otros buenos ejemplos fueron escritos por Miguel Ángel.
La estructura de un soneto italiano típico de la época incluía dos partes que juntas formaban una forma compacta de "argumento". Primero, la octava forma la "proposición", que describe un "problema" o "pregunta", seguida de un sexteto (dos tercetos) que propone una "resolución". Por lo general, la novena línea inicia lo que se llama el "giro" o "volta", que señala el paso de la proposición a la resolución. Incluso en los sonetos que no siguen estrictamente la estructura problema/resolución, el noveno verso suele marcar un "giro" al señalar un cambio en el tono, el estado de ánimo o la postura del poema.
Más tarde, el patrón ABBA ABBA se convirtió en el estándar de los sonetos italianos. Para el sexteto había dos posibilidades diferentes: CDE CDE y CDC CDC. Con el tiempo, se introdujeron otras variantes de este esquema de rima, como CDCDCD. Petrarch generalmente usaba un patrón ABBA ABBA para la octava, seguido de rimas CDE CDE o CDC CDC en el sexteto.
![Soneto 18 Soneto 18 de William Shakespeare, divido en tres cuartetos y una copla](https://academia-lab.com/wp-content/uploads/2022/09/Sonnet18.webp)
Secuencias
A principios del siglo XIV llegan los primeros ejemplos de la secuencia de sonetos unificados en torno a un solo tema. Esto está representado por la serie de Folgore da San Geminiano sobre los meses del año, seguida de su secuencia sobre los días de la semana. Algo antes, Dante había publicado su La Vita Nuova, un comentario narrativo en el que aparecen sonetos y otras formas líricas centradas en el amor del poeta por Beatriz.La mayoría de los sonetos son petrarquistas (aquí se usa como un término puramente estilístico ya que Dante es anterior a Petrarca). El Capítulo VII da el soneto "O voi che per la via", con dos sextetos (AABAAB AABAAB) y dos cuartetas (CDDC CDDC), y el Cap. VIII, "Morte villana", con dos sextetos (AABBBA AABBBA) y dos cuartetas (CDDC CDDC). Petrarca siguió sus pasos más tarde en el siglo siguiente con los 366 sonetos del Canzionere, que narran su amor de por vida por Laura. También se puede agregar una secuencia de sonetos cómicos a los tipos de inventos de versos italianos. Se trata de I Tre Giuli (1762), de Giovanni Battista Casti, mucho más tarde, doscientos sonetos sobre la suma de tres monedas de plata, en los que "Obligado a cantar su deuda, el poeta se compara con Homero".
Occitano
El único soneto sobreviviente confirmado en el idioma occitano es de Paolo Lanfranchi da Pistoia y data con confianza de 1284. Emplea el esquema de rima ABAB ABAB CDCDCD y tiene un tema político, al igual que algunos otros de dudosa autenticidad o mérito atribuido a "Guillermo de Almarichi". y Dante de Maiano.
Catalán
Uno de los primeros sonetos en lengua catalana fue escrito por Pere Torroella (1436-1486). En el siglo XVI, el soneto catalán más prolífico y sutil fue Pere Serafí, autor de más de 60 publicados entre 1560 y 1565.
Español
Se atribuye al poeta Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, uno de los primeros en intentar "sonetos escritos a la italiana" (sonetos fechos al itálico modo) hacia mediados del siglo XV. Dado que la lengua y la prosodia castellanas se encontraban en un estado de transición en ese momento, el experimento no tuvo éxito. Por tanto, no fue hasta después de 1526 que Juan Boscán reintrodujo la forma. Según su relato, conoció a Andrea Navagero, embajador de Venecia en la Corte española, en ese año mientras éste acompañaba al rey Carlos V en una visita a la Alhambra. En el curso de su discusión literaria, Navagero luego sugirió que el poeta podría intentar el soneto y otras formas italianas en su propio idioma.
Boscán no sólo siguió el consejo del veneciano sino que lo hizo en asociación con el más talentoso Garcilaso de la Vega, amigo a quien se dirigen algunos de sus sonetos y cuya temprana muerte se lamenta en otro. Los poemas de ambos siguieron el modelo petrarquista, emplearon el hasta entonces desconocido endecasílabo, y al escribir sobre el amor se basaron en el ideal neoplatónico defendido en El libro del cortesano (Il Cortegiano) que también había traducido Boscán. Su reputación se consolidó con la edición posterior de 1580 de Fernando de Herrera, quien fue considerado "el primer gran sonetero español después de Garcilaso".Durante el período barroco que siguió, dos notables escritores de sonetos encabezaron escuelas estilísticas rivales. El culteranismo de Luis de Góngora, más tarde conocido como 'Gongerismo' en su honor, se distinguió por un estilo artificial y el uso de un vocabulario elaborado, un orden sintáctico complejo y metáforas complicadas. El uso verbal de su oponente, Francisco de Quevedo, fue igualmente autoconsciente, desplegando juegos de palabras y conceptos metafísicos, después de lo cual el estilo se conoció como conceptismo.
Otra figura clave en este período fue Lope de Vega, quien se encargó de escribir unos 3.000 sonetos, una gran parte de ellos incorporados a sus dramas. Uno de los más conocidos e imitados fue Un soneto me manda hacer Violante (Violante me manda escribir un soneto), que ocupa un lugar central en la historia de la literatura. En su primera aparición en su comedia de 1617 La niña de Plata (Acto 3), el personaje se hace pasar por un novato cuyo texto es un comentario continuo sobre la creación del poema. Aunque se retrata al propio poeta componiendolo a modo de improvisación desenfadada en la película biográfica Lope (2010), en realidad había precedentes. En español unos cincuenta años antes, Diego Hurtado de Mendoza había escrito la fingida improvisación,Pedís, Reina, un soneto; e incluso antes en italiano había existido el tema similar Qualunque vuol saper fare un sonetto (Quien a hacer un soneto aspira) del poeta florentino Pieraccio Tedaldi (n. ca. 1285-1290; m. ca. 1350). Las imitaciones posteriores en otros idiomas incluyen una en italiano de Giambattista Marino y otra en francés de François-Séraphin Régnier-Desmarais, así como una adaptación de la idea aplicada al rondeau por Vincent Voiture. La fascinación del poema por los escritores estadounidenses se evidencia en no menos de cinco traducciones solo en la segunda mitad del siglo XX.
La forma del soneto cruzó el Atlántico bastante temprano en la empresa colonial española cuando Francisco de Terrazas, el hijo de un conquistador del siglo XVI, fue uno de sus pioneros mexicanos. Luego vinieron dos sonetos en las órdenes sagradas, el obispo Miguel de Guevara (1585-1646) y, especialmente, sor Juana Inés de la Cruz. Pero aunque se continuaron escribiendo sonetos tanto en el viejo mundo como en el nuevo, la innovación se limitó principalmente a las Américas, donde el soneto se usó para expresar una realidad diferente y poscolonial. En el siglo XIX, por ejemplo, hubo dos poetas que escribieron sonetos memorables dedicados a los paisajes mexicanos, Joaquín Acadio Pagaza y Ordóñez en la zona tórrida del sur y Manuel José Othón en la desolada del norte.También en América del Sur, el soneto se utilizó para invocar el paisaje, particularmente en las principales colecciones del uruguayo Julio Herrera y Reissig, como Los Parques Abandonados (Deserted Parks, 1902-08) y Los éxtasis de la montaña (Mountain Ecstasies, 1904-07), cuyas escenas pastoriles reconociblemente auténticas sirvieron de ejemplo a César Vallejo en sus evocaciones del Perú andino.
Poco después, la forma del soneto fue deconstruida como parte del cuestionamiento modernista del pasado. Así, en Mascarilla y trébol (Máscara y trébol, 1938) de la poeta argentina Alfonsina Storni, una sección de poemas sin rima que utilizan muchas de las estructuras de versificación tradicionales de la forma se presentan bajo el título "antisonetos".
![Francesco Petrarca, “Il Canzoniere” Los primeros sonetos registrados en el manuscrito de Francesco Petrarca, “Il Canzoniere”, siglo XIV](https://academia-lab.com/wp-content/uploads/2022/07/Petrarch_canzoniere.webp)
Portugués
Los primeros sonetos en portugués se atribuyen a Dom Pedro a principios del siglo XV. Hijo del rey Juan I, también fue responsable de las traducciones de los sonetos de Petrarca. Pero la forma no se materializa hasta el siglo siguiente en la obra de Luís de Camões, que en general sigue los estilos de la poesía italiana, aunque en ellos también se ha percibido la influencia de los pioneros españoles de la forma. Entre los escritores posteriores, fueron apreciados los sonetos cómicos de Tomás de Noronha y los sonetos de amor de Barbosa Bacellar (c.1610-1663), también conocido por sus cultas glosas sobre los sonetos de Camões.
La introducción de un estilo de soneto depurado en la literatura brasileña se debió a Cláudio Manuel da Costa, quien también compuso sonetos petrarquistas en italiano durante su estancia en Europa. Sin embargo, fue a raíz del parnasianismo francés que se desarrolló un movimiento similar en Brasil que incluyó a los notables sonetero Alberto de Oliveira, Raimundo Correia y, especialmente, Olavo Bilac. Otros que escribieron sonetos en ese estilo incluyeron a la ahora ignorada Francisca Júlia da Silva Munster (1871-1920) y al escritor negro simbolista João da Cruz e Sousa.
Francés
En la prosodia francesa, los sonetos se componen tradicionalmente en el alejandrino francés, que consta de versos de doce sílabas con una cesura central. Las imitaciones de Petrarca fueron introducidas por primera vez por Clément Marot, y Mellin de Saint-Gelais también tomó forma a principios del siglo XVI.Más tarde les siguieron Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay y Jean Antoine de Baïf, en torno a los cuales se formó un grupo de jóvenes nobles poetas radicales de la corte, generalmente conocidos hoy como La Pléiade. Emplearon, entre otras formas de poesía, el ciclo de sonetos petrarquistas, desarrollados en torno a un encuentro amoroso oa una mujer idealizada. El carácter del programa literario del grupo se da en el manifiesto de Du Bellay, la "Defensa e ilustración de la lengua francesa" (1549), que sostenía que el francés (como el toscano de Petrarca y Dante) era un idioma digno para la expresión literaria, y que promulgó un programa de producción y depuración lingüística y literaria.
Después de las Guerras de Religión, el jurista y poeta católico francés Jean de La Ceppède publicó los Teoremas, una secuencia de 515 sonetos con esquemas de rima no tradicionales, sobre la Pasión y Resurrección de Jesucristo. Basándose en los Evangelios, la mitología griega y romana y los Padres de la Iglesia, la poesía de La Ceppède fue elogiada por San Francisco de Sales por transformar "las Musas paganas en cristianas". Los sonetos de La Ceppède a menudo atacan la doctrina calvinista de un Dios que juzga y no perdona, centrándose en el amor apasionado de Cristo por la raza humana. Posteriormente, la obra quedó en el olvido durante mucho tiempo, hasta que el siglo XX fue testigo de un resurgimiento del interés por el poeta, y sus sonetos ahora se consideran obras clásicas de la poesía francesa.
A fines del siglo XVII, el soneto había pasado de moda, pero los románticos lo revivieron en el siglo XIX. Charles Augustin Sainte-Beuve publicó entonces su imitación de "Scorn not the sonnet" de William Wordsworth donde, además de los poetas enumerados en el original inglés - Shakespeare, Petrarch, Tasso, Camoens, Dante, Spenser, Milton - Sainte-Beuve anuncia su propia intención de revivir la forma y añade los nombres de Du Bellay y Ronsard en el terceto final. Sin embargo, la forma se usó poco hasta que los parnasianos la recuperaron. A partir de ese momento hubo muchas desviaciones de la forma tradicional del soneto. Charles Baudelaire fue responsable de variaciones significativas en el esquema de la rima y la longitud de los versos en los poemas incluidos en Les Fleurs du mal.Entre las variaciones hechas por otros, Sur une dame blond de Théodore de Banville se limitaba a un verso de cuatro sílabas, mientras que en À une jeune morte Jules de Rességuier (1788 - 1862) compuso un soneto monosilábico.
Lenguas germánicas
Inglés
Período Tudor y Stuart
Sir Thomas Wyatt y Henry Howard, conde de Surrey, han sido descritos como "los primeros petrarquistas ingleses" por ser pioneros en la forma del soneto en inglés. Además, unos veinticinco de los poemas de Wyatt dependen de Petrarca, ya sea como traducciones o imitaciones, mientras que, de los cinco de Surrey, tres son traducciones y dos imitaciones. En un caso, ambos poetas tradujeron el mismo poema, Rima 140. A partir de estos ejemplos, como en otras partes de su práctica prosódica, se puede observar una diferencia entre su estilo. La métrica en verso de Wyatt, aunque en general es decasílaba, es irregular y procede por medio de unidades frasales significativamente acentuadas. Pero además, los sonetos de Wyatt son generalmente más parecidos a los de Petrarca.
Prosódicamente, Surrey es más experto en componer en pentámetro yámbico y sus sonetos están escritos en lo que se conoce anacrónicamente como medida de Shakespeare. Esta versión de la forma del soneto, caracterizada por tres cuartetas rimadas alternativamente que terminan en un pareado final (ABAB CDCD, EFEF, GG), se convirtió en la favorita durante la época isabelina, cuando era muy utilizada. Fue particularmente así en toda la serie de secuencias amorosas, comenzando con Astrophel and Stella (1591) de Sir Philip Sidney y continuando durante un período de dos décadas. Durante este tiempo se compusieron unos cuatro mil sonetos. Sin embargo, con tal volumen, mucho de lo convencional y repetitivo llegó a ser visto con escepticismo. Sir John Davies se burló de ellos en una serie de nueve 'sonetos engañosos'y William Shakespeare también despediría a algunos de ellos en su Soneto 130, “Los ojos de mi ama no se parecen en nada al sol”.
La secuencia de 154 sonetos de Shakespeare se aparta de la norma al dirigirse a más de una persona en su curso, tanto hombres como mujeres. Además, otros sonetos suyos fueron incorporados a algunas de sus obras de teatro. Otra excepción en este momento fue la forma utilizada en Amoretti de Edmund Spenser, que tiene el esquema de rima entrelazada ABAB BCBC CDCD EE. Y poco después, en el siglo siguiente, John Donne adaptó el estilo barroco emergente al nuevo tema de su serie de Holy Sonnets.
Los sonetos de John Milton constituyen un caso especial y demuestran otra transición estilística. Dos ejemplos juveniles en inglés y cinco en italiano son de espíritu petrarquista. Pero los diecisiete sonetos de su madurez abordan temas personales y políticos. Se ha observado de su tono íntimo, y la forma en que el sentido anula la volta dentro del poema en algunos casos, que Milton aquí está adaptando la forma del soneto a la de la oda de Horaciano. También parece haber sido el primero en introducir una variación italiana de la forma, el soneto caudado, al inglés en su prolongación de "Sobre los nuevos forzadores de la conciencia bajo el parlamento largo".
Siglos XVIII-XIX
La moda del soneto se extinguió con la Restauración, y apenas se escribieron entre 1670 y la segunda mitad del siglo XVIII. Entre los primeros en revivir la forma estuvo Thomas Warton, quien tomó a Milton como modelo. A su alrededor en Oxford se agruparon aquellos asociados con él en este renacimiento, incluidos John Codrington Bampfylde, William Lisle Bowles, Thomas Russell y Henry Headley, algunos de los cuales publicaron pequeñas colecciones de sonetos solos. Y entre los varios otros escritores de sonetos que iban a constelarse sobre el grupo de Warton estaba Charlotte Smith, a cuyos Sonetos elegíacos(1784 en adelante) William Wordsworth reconoció una deuda en ese momento. Sin embargo, hubo cierta resistencia a la reactivación del soneto, que para el ojo escéptico de Robert Burns era una forma que solo se distinguía por estar confinada a catorce líneas:¿Qué elucubraciones puede haber más sobre ello?Catorce versos bien medidos hacen un soneto.
El ejemplo que más impresionó a Wordsworth fue el de los sonetos de Milton, que describió en 1803 como "un flujo de sonido enérgico y variado, que amontona en una habitación estrecha más del efecto combinado de la rima y el verso en blanco que cualquier otro". otro tipo de verso que conozco". Consciente de que su compresión era aplicable a una gran variedad de temas, Wordsworth finalmente escribió unos 523 sonetos que ejercerían una poderosa influencia estilística a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Parte de su atractivo para los demás fue la forma en que utilizó el soneto como foco para nuevos temas, con frecuencia en secuencias. De su serie sobre el río Duddon surgieron reflexiones sobre una serie de características naturales regionales; sus efusiones de gira de viajes,encontró muchos imitadores. Lo que finalmente se convirtió en tres series de Sonetos eclesiásticos inició una moda para los sonetos sobre temas religiosos y devocionales. La predilección de Milton por los temas políticos, continuando a través de los "Sonetos dedicados a la libertad y el orden" de Wordsworth, ahora también se convirtió en un ejemplo para los contemporáneos. Sin embargo, apenas había comenzado el proceso, un alarmista escéptico en The New Monthly Magazine de 1821 diagnosticaba la "sonetomanía" como una nueva enfermedad similar a "la mordedura de un animal rabioso".
Otro brazo de la propaganda a favor del soneto en época romántica fue la estrategia reflexiva de recomendarlo en forma de soneto como demostración de su posibilidad de variación. En "Las monjas no se preocupan por su habitación estrecha" de Wordsworth (1807), la volta viene después de la séptima línea, dividiendo el poema en dos partes iguales. Keats hace uso de frecuentes encabalgamientos en "Si por rimas aburridas nuestro inglés debe ser encadenado" (1816) y divide sus unidades de sentido en cuatro tercetos y un pareado. Lo que Keats recomienda allí es el sistema de rima más intrincado ABC |ABD |CAB |CDE| DE que demuestra en su curso como un medio para dar a la forma un mayor respiro. Wordsworth luego logra esto en "Scorn not the Sonnet" (1827),que no tiene división a mitad de camino, y donde el encabalgamiento se maneja de tal manera que el sentido anula de línea a línea en un movimiento similar a una oda. Con el mismo objetivo de liberar la forma de sus ataduras, Matthew Arnold convierte su "Austeridad de la poesía" (1867) en una narración que se desarrolla a lo largo de una octava línea encabalgada hasta una conclusión que se limita a las tres últimas líneas.
Cuando se llega a la segunda mitad del siglo XIX, los sonetos se vuelven principalmente interesantes por su publicación en secuencias largas. Fue durante este período que continuamente se hicieron intentos de renovar la forma. Los sonetos autobiográficos del portugués de Elizabeth Barrett Browning (1845-50), por ejemplo, se describen como la primera descripción de un cortejo exitoso desde la época isabelina. Comprende 44 sonetos de narración dramatizada en primera persona, los versos encabalgados en los que frecuentemente evita descansar en la volta. Por este medio la obra se distingue por "la flexibilidad y control con que el verso se pliega al argumento ya los ritmos del pensamiento y del habla".
Esa secuencia fue seguida en 1852 por Modern Love (1862) de George Meredith, igualmente autobiográfica, basada en la ruptura de su primer matrimonio. Emplea una forma de 16 líneas, descrita y funcionando como un soneto, uniendo los cincuenta episodios narrativos de la obra. Esencialmente, la estrofa se compone de cuatro cuartetas de rima cerrada, impulsadas rítmicamente sobre estas divisiones para permitir una mayor complejidad sintáctica "más fácilmente asociada con la novela realista que con la poesía lírica".Como demuestra otro trabajo de los dos escritores anteriores, eran capaces de ficciones más directas. Al adaptar el soneto al modo narrativo, el principal interés para ellos es superar el desafío técnico que se proponen y probar las nuevas posibilidades de la forma en la que están trabajando.
Donde la primera cuarteta de Sonnets from the Portuguese comenzaba con una reminiscencia de versos de una pastoral de Teócrito, Edward Cracroft Lefroy (1855-1891) respondía superando el modo narrativo hacia el dramático en las treinta adaptaciones del griego de sus Ecos de Teócrito (1885, reimpresión 1922). Más allá de esto, aunque la idea de ordenar dicho material en una secuencia fue original de Lefroy, Thomas Warwick había anticipado el enfoque un siglo antes en su soneto "De Bacchylides", igualmente basado en un fragmento de un autor griego antiguo. Por otro lado, la exploración de Eugene Lee-Hamilton de las posibilidades dramáticas del soneto fue a través de la creación de monólogos históricos en sus cien sonetos imaginarios (1888),basado en episodios elegidos de los siete siglos entre 1120 y 1820. Ninguna secuencia fue en ningún lugar igual a las de Barrett Browning o Meredith, pero ilustran un impulso contemporáneo de renovar una forma que se estaba quedando sin fuerza rápidamente.
Siglo 20
Como parte de su intento de renovación de la prosodia poética, Gerard Manley Hopkins había aplicado su ritmo saltado experimental a la composición del soneto, ampliando el número de sílabas átonas dentro de una línea acentuada de cinco (u ocasionalmente seis), como en la retórica ". El Windhover", por ejemplo. También introdujo variaciones en las proporciones del soneto, desde los 10 1 ⁄ 2 versos del soneto curtal "Pied Beauty" hasta el soneto caudado amplificado de 24 versos "Esa naturaleza es un fuego heracliteano". Aunque fueron escritos en la era victoriana posterior, los poemas permanecieron prácticamente desconocidos hasta que se publicaron en 1918.
Al estudiante universitario WH Auden se le atribuye a veces el haber prescindido por completo de la rima en "El agente secreto", pero luego escribió muchos sonetos convencionales durante su carrera, así como dos largas secuencias durante la época de crisis internacional: "En tiempos de guerra". (1939) y "La Búsqueda" (1940). Las secuencias de otros de esa época incluían los diez sonetos irregulares y con pocas rimas de Dylan Thomas en "Altarwise by owl-light" (1936) y los nueve en "O Dreams, O Destinations" de C. Day Lewis (1943). una meditación sobre la caída del niño en un mundo de tiempo. Más adelante en el siglo ha habido trece en "Una disculpa por el renacimiento de la arquitectura cristiana en Inglaterra" de Tenebrae de Geoffrey Hill.(1978), que emplean media rima y generalmente ignoran la volta; los diez "Glanmore Sonnets" personales de Seamus Heaney de Field Work (1975); y los ocho sonetos elegíacos construidos más libremente de "Clearances" de The Haw Lantern de Heaney (1987).
En Norte América
Estados Unidos
El soneto estadounidense más antiguo es el soneto de David Humphreys de 1776 "Dirigido a mis amigos en Yale College, al dejarlos para unirme al ejército". La forma del soneto se usó ampliamente a partir de entonces, incluso por William Lloyd Garrison y William Cullen Bryant. Más tarde, Henry Wadsworth Longfellow y otros siguieron su ejemplo. Los suyos se caracterizaron por una "riqueza púrpura de dicción" y por el uso de imágenes materiales para ilustrar sutilezas de pensamiento y emoción. También tradujo varios sonetos, incluidos siete de Miguel Ángel. Más tarde, entre los muchos sonetos de Emma Lazarus, quizás el más conocido sea "The New Colossus" de 1883, que celebra la Estatua de la Libertad y su papel en dar la bienvenida a los inmigrantes al Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, los sonetos escritos por poetas estadounidenses comenzaron a ser antologados como tales. Se incluyeron en una sección separada en The Book of the Sonnet de Leigh Hunt y S. Adams (Londres y Boston, 1867), que incluía un ensayo de Adams sobre "American Sonnets and Sonneteers" y una sección dedicada solo a sonetos de American. mujeres. Más tarde vino la antología de sonetos estadounidenses de William Sharp (1889) y los sonetos representativos de poetas estadounidenses de Charles H. Crandall , con un ensayo sobre el soneto, su naturaleza e historia (Houghton Mifflin & Co., 1890). El ensayo también examinó toda la historia del soneto, incluidos ejemplos en inglés y ejemplos europeos en traducción, para contextualizar el logro estadounidense.
Los estudios recientes han recuperado muchos sonetos afroamericanos que no estaban antologados en los volúmenes estándar de poesía estadounidense. Entre los escritores importantes del siglo XIX y principios del XX se encuentran Paul Laurence Dunbar, Claude McKay, Countee Cullen, Langston Hughes y Sterling A. Brown. Varias poetas afroamericanas ganaron premios por volúmenes que incluían sonetos, como Margaret Walker (Serie de poesía de Yale), Gwendolyn Brooks (Premio Pulitzer), Rita Dove (Premio Pulitzer) y Natasha Trethewey (Premio Pulitzer). Aunque Langston Hughes y Amiri Baraka cuestionaron la idoneidad del soneto para la poesía negra, ambos habían publicado sonetos.
Un aspecto del soneto estadounidense durante el siglo XX fue la publicación de secuencias que tuvieron que esperar décadas para el reconocimiento crítico. Un ejemplo es This Man's Army: A War in Fifty-Odd Sonnets (1928) de John Allan Wyeth. Una serie de sonetos irregulares que registran las impresiones de su servicio militar con la Fuerza Expedicionaria Estadounidense durante la Primera Guerra Mundial, apenas se notó cuando apareció por primera vez. Sin embargo, en su republicación en 2008, Dana Gioia afirmó en su introducción que Wyeth es el único poeta estadounidense de la Gran Guerra que puede compararse con los poetas de guerra británicos, una afirmación que Jon Stallworthy corroboró más tarde en su reseña de la obra.
Poco después, HP Lovecraft escribió su muy diferente secuencia de sonetos, secciones de las cuales aparecieron por primera vez en revistas de género. No fue hasta 1943 que vio la publicación completa como Hongos de Yuggoth. Estos 36 poemas fueron escritos en una forma híbrida basada en el soneto petrarquista que invariablemente termina con un pareado en rima que recuerda al soneto de Shakespeare. La mayoría de estos poemas son discontinuos, aunque unificados por tema, siendo viñetas descriptivas de los tipos de escenarios soñados y de otro mundo que se encuentran en la ficción de Lovecraft. Su estilo descortés se comparó una vez con el de Edward Arlington Robinson, pero desde entonces se ha defendido la obra como poesía menor de importancia contemporánea por derecho propio.
En el caso de John Berryman, inicialmente escribió una serie de unos cien sonetos de amor modernistas durante la década de 1940. Estos, sin embargo, permanecieron sin recopilar hasta 1967, cuando aparecieron como Sonetos de Berryman, desarrollados con algunas adiciones para darles la forma de una secuencia. En su encuesta de 2014 del libro de poesía, April Bernard sugiere que él estaba haciendo de 'Berryman' un personaje semificticio similar al 'Henry' en The Dream Songs (1964). También identifica una ascendencia antigua para la sintaxis desordenada de la obra a través de los poetas ingleses Thomas Wyatt y Gerard Manley Hopkins.
Pero en este momento también comenzaron a aparecer secuencias de quatorzains con solo una tenue relación con la forma del soneto. The Sonnets (1964) de Ted Berrigan descarta la métrica y la rima pero conserva la dinámica de una estructura de 14 líneas con un cambio de dirección en la volta. Berrigan afirmó haberse inspirado en "los sonetos de Shakespeare porque eran rápidos, musicales, ingeniosos y breves". Otros han descrito el trabajo de Berrigan como un collage posmoderno que utiliza "repetición, reorganización y el uso de frases y texto 'encontrados'", que funciona como una "deconstrucción radical del soneto". A partir de 1969, Robert Lowell también comenzó a publicar una deconstrucción menos radical de la forma en su serie de cinco colecciones de sonetos en verso en blanco,(1973). Describió que estos tenían "la elocuencia, en el mejor de los casos, del pentámetro yámbico y, a menudo, la estructura y los clímax de los sonetos".
La reacción contemporánea contra la forma estricta se describe en la introducción a la antología de William Baer Sonnets: 150 Contemporary Sonnets (2005). Pero a pesar de que varios escritores declaraban entonces que el soneto estaba muerto, otros, incluidos Richard Wilbur, Howard Nemerov y Anthony Hecht, continuaron escribiendo sonetos y finalmente se asociaron con las revistas The Formalist y luego Measure. Estas revistas, campeonas del Nuevo Formalismo entre los años 1994 y 2017, patrocinaron el premio anual Howard Nemerov Sonnet.
Canadá
En Canadá, durante las últimas décadas del siglo XIX, los Poetas de la Confederación y especialmente Archibald Lampman fueron conocidos por sus sonetos, que trataban principalmente de temas pastorales.
El poeta canadiense Seymour Mayne ha publicado algunas colecciones de sonetos de palabras y es uno de los principales innovadores de una forma que utiliza una sola palabra por línea para capturar su percepción perfeccionada.
En alemán
Paulus Melissus (1539-1602) fue el primero en introducir tanto el soneto como la terza rima en la poesía alemana. En vida fue reconocido como un autor plenamente versado en la poesía amorosa latina. La popularidad de la forma se aseguró luego a través del trabajo de Georg Rudolf Weckherlin. Sin embargo, el hombre que más hizo por establecer la forma en la literatura alemana fue Martin Opitz, quien en dos obras, Buch von der deutschen Poeterey (1624) y Acht Bücher Deutscher Poematum(1625), estableció el soneto como un género aparte y sus reglas de composición. Debía estar escrito en alejandrinos yámbicos, con alternancia de rimas cerradas masculinas y femeninas en la octava y un sexteto más flexible con tres rimas. Reforzándolos se tradujeron ejemplos de Petrarca, Ronsard y Daniel Heinsius. A partir de entonces, en el siglo XVIII, Johann Wolfgang von Goethe escribió muchos sonetos utilizando un esquema de rima derivado de la poesía italiana. Después de su muerte, los seguidores de Goethe crearon el 'soneto alemán' más libre, que se rima ABBA BCCB CDD CDD.
La tradición del soneto fue luego continuada por August Wilhelm von Schlegel, Paul von Heyse y otros, llegando a buen término en los Sonetos a Orfeo de Rainer Maria Rilke, que ha sido descrito como "uno de los grandes poemas modernos, sin mencionar una adición monumental a la literatura". de la secuencia del soneto". Un ciclo de 55 sonetos, fue escrito en dos partes en 1922 mientras Rilke estaba en medio de completar sus Elegías de Duino. El título completo en alemán es Die Sonette an Orpheus: Geschrieben als ein Grab-Mal für Wera Ouckama Knoop (traducido como Sonnets to Orpheus: Write as a Monument for Wera Ouckama Knoop), en conmemoración de la reciente muerte de un joven bailarín a causa de la leucemia. El Grab-Mal(literalmente "lápida") del título recuerda la serie de Tombeaux escrita por Stéphane Mallarmé, traducida (entre otros) por Rilke en 1919, coincidiendo también con los sonetos de Miguel Ángel que Rilke había estado traduciendo en 1921. El propio Rilke los sonetos están estructurados de manera fluida como una transposición del baile de la niña muerta y abarcan temas de vida y muerte y la relación del arte con ellos. Además de tener esquemas de rima variados, la longitud de los versos también varía y se mide de manera irregular, incluso a veces dentro del mismo soneto.
En 1920, el poeta de guerra alemán Anton Schnack, descrito por un antólogo como "uno de los dos inequívocamente grandes" poetas alemanes de la Primera Guerra Mundial y "el único poeta en lengua alemana cuyo trabajo puede compararse con el de Wilfred Owen", publicó el soneto secuencia, Tier sonó gewaltig mit Tier ("La bestia luchó poderosamente con la bestia"). Los 60 sonetos que componen la colección tienen el esquema de rima ABBACDDCEFGEFG típico de la forma del soneto alemán, pero están escritos en los ritmos libres de líneas largas desarrollados en Alemania por Ernst Stadler". Patrick Bridgwater, escribiendo en 1985, llamó Tier rang gewaltig mit Tier " sin duda la mejor colección individual producida por un poeta de guerra alemán en 1914-18", pero agrega que "
En holandés
En los Países Bajos, Pieter Corneliszoon Hooft introdujo sonetos en estilo barroco, de los cuales Mijn lief, mijn lief, mijn lief: soo sprack mijn lief mij toe presenta un ejemplo notable de sonido y juego de palabras. Otro de sus sonetos, dedicado a Hugo Grotius, fue posteriormente traducido por Edmund Gosse. En siglos posteriores, la forma del soneto fue abandonada y luego retomada por sucesivas oleadas de innovadores en un intento de dar nueva vida a la poesía holandesa cuando, a sus ojos, se había perdido. Para la generación de la década de 1880, fue la secuencia de sonetos Mathilde de Jacques Perk la que sirvió como grito de guerra. Y durante un tiempo en los primeros años del nuevo siglo, Martinus Nijhoff escribió sonetos notables antes de pasar a modelos más modernistas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los poetas de vanguardia declararon la guerra a todo formalismo, reaccionando particularmente contra la subjetividad extrema y el autoengrandecimiento de representantes del estilo de la década de 1880 como Willem Kloos, quien una vez había comenzado un soneto "En lo más profundo de mi ser, soy un dios". En reacción, Lucebert satirizó tales escritos en el "soneto" con el que abrió su primera colección:
yo/ yo/ yo/ yo// yo/ yo/ yo/ yo// yo/ yo/ mi// mi/ mi/ yo
Pero a finales del siglo XX, poetas formalistas como Gerrit Komrij y Jan Kal volvían a escribir sonetos como parte de su propia reacción al experimentalismo de décadas anteriores.
![Francesco Petrarca, por Andrea del Castagno Francesco Petrarca, por Andrea del Castagno, 1450](https://academia-lab.com/wp-content/uploads/2022/07/309px-Petrarch_by_Bargilla.webp)
Lenguas eslavas
Checo
El soneto se introdujo en la literatura checa a principios del siglo XIX. El primer gran sonetero checo fue Ján Kollár, quien escribió un ciclo de sonetos llamado Slávy Dcera (La hija de Sláva / La hija de la fama). Si bien Kollár era eslovaco, era partidario del paneslavismo y escribía en checo, ya que no estaba de acuerdo con que el eslovaco debería ser un idioma separado. La obra magna de Kollár fue planeada como un poema épico eslavo tan grandioso como la Divina Comedia de Dante. Consta de El Preludio escrito en hexámetros cuantitativos y sonetos. El número de poemas aumentó en ediciones posteriores y llegó a 645.El mayor poeta romántico checo, Karel Hynek Mácha, también escribió muchos sonetos. En la segunda mitad del siglo XIX, Jaroslav Vrchlický publicó Sonety samotáře (Sonetos de un solitario). Otro poeta que escribió muchos sonetos fue Josef Svatopluk Machar. Publicó Čtyři knihy sonetů (Los cuatro libros de sonetos). En el siglo XX, Vítězslav Nezval escribió el ciclo 100 sonetů zachránkyni věčného studenta Roberta Davida (Cien sonetos para la mujer que rescató al estudiante perpetuo Robert David). Después de la Segunda Guerra Mundial, el soneto fue la forma favorita de Oldřich Vyhlídal. Los poetas checos usan diferentes métricas para los sonetos, Kollár y Mácha usaron decasílabos, Vrchlický pentámetro yámbico, Antonín Sova verso libre y Jiří Orten el alejandrino checo. Ondřej Hanus escribió una monografía sobre sonetos checos en la primera mitad del siglo XX.
Polaco
El soneto fue introducido en la literatura polaca en el siglo XVI por Jan Kochanowski, Mikołaj Sęp-Szarzyński y Sebastian Grabowiecki.
En 1826, el poeta nacional de Polonia, Adam Mickiewicz, escribió una secuencia de sonetos conocida como Sonetos de Crimea, después de que el zar lo condenara al exilio interno en la península de Crimea. La secuencia de sonetos de Mickiewicz se centra en gran medida en la cultura y la religión islámica de los tártaros de Crimea. La secuencia fue traducida al inglés por Edna Worthley Underwood.
Ruso
En el siglo XVIII, después de las reformas occidentalizadoras de Pedro el Grande, los poetas rusos (entre otros Alexander Sumarokov y Mikhail Kheraskov) comenzaron a experimentar con los sonetos, pero la popularidad de la forma pronto fue superada por la estrofa Onegin más flexible. Este fue utilizado por Alexander Pushkin para su novela en verso Eugene Onegin y también ha sido descrito como el 'soneto de Onegin', ya que consta de catorce líneas. Sin embargo, es aberrante en el esquema de la rima y la cantidad de acentos por línea y se describe mejor como si tuviera solo un parecido familiar con el soneto. La forma fue adaptada por otros poetas más tarde, incluido Mikhail Lermontov en su narración de "La esposa del tesorero de Tambov".
Esloveno
En Eslovenia, el soneto se convirtió en una forma de verso nacional. El más grande poeta esloveno, France Prešeren, escribió muchos sonetos. Su obra más conocida a nivel mundial es Sonetni venec (Una corona de sonetos), que es un ejemplo de corona de sonetos. Otra obra suya es la secuencia Sonetje nesreče (Sonetos de la desgracia). Al escribir sonetos, Prešeren fue seguido por muchos poetas posteriores. Después de la Segunda Guerra Mundial, los sonetos siguieron siendo muy populares. Los poetas eslovenos escriben tanto sonetos rimados tradicionales como modernos, sin rima, en verso libre. Entre ellos se encuentran Milan Jesih y Aleš Debeljak. La métrica de los sonetos en la poesía eslovena es el pentámetro yámbico con rimas femeninas, basado tanto en el endecasillabo italiano como en el pentámetro yámbico alemán.
Lenguas celtas
![Soneto 67 de Henryart Soneto 67 de Henryart](https://academia-lab.com/wp-content/uploads/2022/07/624px-Sonett_doc-244x300.webp)
En irlandés
- ver poesía irlandesa
Aunque poetas de ascendencia irlandesa como Sir Aubrey de Vere, Oscar Wilde, William Butler Yeats, Tom Kettle y Patrick Kavanagh habían escrito sonetos en inglés durante mucho tiempo, la forma del soneto no logró ingresar a la poesía irlandesa en el idioma irlandés. Sin embargo, esto cambió durante el renacimiento gaélico cuando Liam Gógan (1891-1979), nacido en Dublín, fue despedido de su puesto en el Museo Nacional de Irlanda y encarcelado en el campo de internamiento de Frongoch después del Levantamiento de Pascua. Allí se convirtió en el primer poeta en escribir sonetos en lengua irlandesa.
En 2009, el poeta Muiris Sionóid publicó una traducción completa de los 154 sonetos de William Shakespeare al irlandés bajo el título Rotha Mór an Ghrá ("La gran rueda del amor"). En un artículo sobre sus traducciones, Sionóid escribió que las formas poéticas irlandesas son completamente diferentes de las de otros idiomas y que tanto la forma del soneto como la línea del pentámetro yámbico se habían considerado durante mucho tiempo "totalmente inadecuadas" para componer poesía en irlandés. En sus traducciones, Soinóid optó por reproducir fielmente el esquema de rima y los ritmos de Shakespeare al traducirlo al irlandés.
En galés
- Ver poesía galesa
Según Jan Morris, "cuando los poetas galeses hablan de verso libre, se refieren a formas como el soneto o la oda, que obedecen las mismas reglas que la poesía inglesa. El verso de la métrica estricta sigue respetando las complejas reglas establecidas para la correcta composición poética hace 600 años.." Sin embargo, varios de los más grandes poetas recientes en lengua galesa también han escrito sonetos, incluido el poeta nacionalista galés y católico tradicionalista Saunders Lewis y el poeta de extrema izquierda Thomas Evan Nicholas.
Lenguas semíticas
Hebreo
Los primeros sonetos hebreos probablemente fueron compuestos en Roma por Emmanuel el Romano alrededor del año 1300, menos de un siglo después del advenimiento del soneto italiano. Se incluyen 38 sonetos en su colección maqama Mahberot Immanuel que combinan elementos tanto de la métrica cuantitativa tradicional del verso hebreo y árabe como de la métrica silábica italiana.
Después de Immanuel, la siguiente ola de sonetería italo-hebrea llegó en el siglo XVI, escrita por Yosef Tzarfati (Giuseppe Gallo) y Moshe ben Yoav, cada poeta componiendo alrededor de cinco sonetos. En total, se conservan más de ochenta sonetos en hebreo del siglo XVI, compuestos en lugares tan variados como Ámsterdam, Orán y Turquía.
Lenguas indias
En el subcontinente indio, se han escrito sonetos en los idiomas asamés, bengalí, dogri, inglés, gujarati, hindi, kannada, cachemir, malayalam, manipuri, marathi, nepalí, oriya, sindhi y urdu.
En urdu
Los poetas urdu, también influenciados por los ingleses y otros poetas europeos, empezaron a introducir el soneto en la poesía urdu bastante tarde. Se cree que Azmatullah Khan (1887–1923) introdujo este formato en la literatura urdu a principios del siglo XX. Los otros poetas urdu de renombre que escribieron sonetos fueron Akhtar Junagarhi, Akhtar Sheerani, Noon Meem Rashid, Mehr Lal Soni Zia Fatehabadi, Salaam Machhalishahari y Wazir Agha.
Contenido relacionado
Poesía narrativa
Globo de diálogo
Literatura hondureña