Historia del húngaro
El húngaro es una lengua urálica del grupo ugrico. Se ha hablado en la región de la actual Hungría desde la conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos a fines del siglo IX.
El idioma ancestral del húngaro probablemente se separó de los idiomas Ob-Ugric durante la Edad del Bronce. No hay atestación por un período de cerca de dos milenios. Los registros en húngaro antiguo comienzan fragmentariamente en la epigrafía en la escritura húngara antigua a partir del siglo X; palabras húngaras aisladas están atestiguadas en la tradición manuscrita de principios del siglo XI. El texto coherente más antiguo que se conserva en húngaro antiguo es el Sermón fúnebre y la oración, fechado en 1192. El sermón comienza con las palabras Latiatuc feleym zumtuchel mic vogmuc. yſa pur eſ chomuv uogmuc (/laːtjaːtuk fɛlɛim symtyxːɛl mik vɔɟmuk iʃaː por eʃ xɔmou vɔɟmuk/— "Veis, amigos míos, lo que somos: verdaderamente, somos sólo polvo y ceniza"). La primera traducción húngara de la Biblia es la Biblia husita, fechada en 1416.
El período húngaro antiguo por convención cubre la Hungría medieval, desde la invasión inicial de Panonia en el año 896 d. C. hasta el colapso del Reino de Hungría tras la batalla de Mohács de 1526. La impresión comienza durante el húngaro medio, de 1526 a 1772, es decir, desde el primeros libros impresos en húngaro hasta el Siglo de las Luces, lo que provocó reformas lingüísticas que dieron como resultado el idioma húngaro moderno.
Los acontecimientos de las décadas de 1530 y 1540 trajeron una nueva situación al país: la época del humanismo, que había florecido solo unas pocas décadas antes bajo Matthias Corvinus, había terminado; la población, tanto en pueblos como en ciudades, fue aterrorizada por las incursiones otomanas; la mayor parte del país se perdió; y el resto comenzó a sentir los problemas del nuevo gobierno de los Habsburgo. Esta situación también provocó un atraso en la vida cultural. Sin embargo, Hungría, con las grandes pérdidas territoriales y humanas, pronto entró en una nueva era cultural, la Reforma. Este movimiento religioso animó a muchos autores a encontrar nuevos caminos. La vida cultural se basó principalmente en Transilvania, pero la Hungría Real también vio el renacimiento de la cultura húngara.
El primer libro impreso escrito en húngaro se imprimió en Cracovia, en el Reino de Polonia, en 1533. Es una traducción parcial de la Biblia que contiene las epístolas paulinas. La traducción fue realizada por Benedek Komjáti. La primera edición impresa del Nuevo Testamento fue publicada por János Sylvester (1541). También compuso el primer análisis científico de la lengua húngara, en 1539, titulado "Grammatica Hungarolatina". Al igual que Komjáti, Sylvester imprimió sus obras en Cracovia. Las publicaciones anteriores, sin embargo, no eran protestantes en su sentido. El primer libro húngaro directamente reformado fue Argumento de Imre Ozorai, publicado en Cracovia, en 1535.
Entre otras obras, las Fábulas de Esopo, una colección de cuentos morales, fue traducida por primera vez al húngaro por Gábor Pesti (1536). Estos son los primeros cuentos húngaros señalados. El primer intento de estandarizar el húngaro fue de Mátyás Bíró Dévai. Propuso una ortografía lógica y factible a la lengua. Su libro, Orthographia, es conocido desde su segunda edición, impresa en 1549.
Prehistoria
Separación del Urálico Común
La historia del idioma húngaro comienza con la era de los Urales, en el Neolítico, cuando los ancestros lingüísticos de todas las lenguas de los Urales coexistieron en el área de los Montes Urales.
Categoría | Palabras en húngaro | Palabras reconstruidas en proto-urálico | notas |
---|---|---|---|
pesca, agua | hal 'pez', tat '(una especie de) pez', háló 'malla', víz 'agua', jó 'río', ár 'inundación', láp 'pantano' | *kala, *totki 'tenca', *kalaw, *weti, *juka, (Ugric) *sarV, *loppi | Ver nota 2 y 3. |
caza, animales | ideg 'nervio', ín 'fibra', íj 'arco', nyíl 'flecha', fogoly 'perdiz', nyúl 'liebre', holló 'cuervo' | *jänti 'cuerda', *sëxni 'vena', *joŋsi, *ñëxli, *püŋi, *ñomala, *kulaka | |
Vida diaria | fő(z) 'cocinar', fazék 'sartén', mony 'huevo de pájaro', fon 'girar', öv 'cinturón', vas 'hierro' | *pexi(-ta), *pata, *muna, *puna 'trenza', *wüŋä, *waśki | Ver nota 4. |
Familia | apa 'padre', fele(ség) 'esposa', meny 'nuera', vő 'yerno', napa 'suegra' | *ëppi 'suegro', *pälä 'mitad', *mińä, *wäŋiw, *ana-ëppi |
Muchas palabras húngaras, particularmente entre el vocabulario más básico del idioma (cf. Lista Swadesh) se remontan al origen urálico común: las palabras de una forma correspondiente también ocurren en otros idiomas urálicos, y los lingüistas no han podido clasificarlos como préstamos. Los que no están presentes en las lenguas samoyedas también se describen comúnmente como de origen ugrofinés, pero se cuestiona la existencia de una distinción definitiva entre "urálico" y "ugrofinés". (Consulte Lenguas urálicas # Árbol genealógico).
A medida que la unidad urálica se desintegró entre el cuarto y el segundo milenio a. C., los hablantes de lenguas samoyedas se trasladaron hacia el este, mientras que otros, como los hablantes de finlandés y húngaro, se trasladaron hacia el oeste. El húngaro y los idiomas ob-ugricos muestran varias similitudes y se conocen como el grupo ugrico, que comúnmente (pero no universalmente) se considera una sub-rama propia del úrico: es decir, los idiomas húngaro y ob-ugrico descenderían de un común Lengua protougrica. Los hablantes de lenguas ugricas todavía vivían juntos aproximadamente hasta el año 1000 a. C., cuando los antepasados de los húngaros se separaron definitivamente de los ob-ugrios.
Proto-húngaro
Alrededor del año 1000 a. C., los antepasados lingüísticos de los húngaros se habían trasladado al suroeste desde sus territorios anteriores, la región al oeste de los Montes Urales, la frontera oriental de Europa; por lo tanto, el idioma húngaro se separó de sus parientes más cercanos, los idiomas Ob-Ugric, que luego se dividieron en el idioma Mansi y el idioma Khanty. (Esta división puede haber ocurrido solo más tarde, y sus hablantes fueron influenciados por una tribu asiática, posiblemente de Siberia Occidental, cuando los Mansies y Khanties se trasladaron al noreste). El protohúngaro probablemente tuvo contactos con las lenguas pérmicas en este momento, como lo indica un número no trivial de vocabulario compartido y desarrollos de sonido (que no se encuentran en las otras lenguas urálicas).
Los húngaros cambiaron gradualmente su forma de vida de la caza asentada a la cría de ganado nómada. Sus animales más importantes incluían ovejas y vacas. No hay recursos escritos sobre la época, por lo que se sabe poco al respecto.
Después de un largo viaje, los húngaros se habían asentado en la región costera del noreste del Mar Negro (Levédia). Con la caída del imperio de Atila, los hunos se retiraron a esta zona y establecieron su nuevo estado, que también gobernaba a los húngaros. Una posible memoria de esto es un mito húngaro de Hunor y Magor. Según la leyenda, eran los hijos gemelos del rey Nimrod y los antepasados de los hunos y los magiares (húngaros) respectivamente.
Después de que terminó el gobierno de los hunos, los húngaros entraron en contacto con los Göktürks y fueron influenciados significativamente por ellos. El Imperio Turco de Göktürk floreció en el siglo VI. Este es probablemente el momento en que los húngaros comenzaron a escribir, utilizando la escritura húngara antigua (rovásírás). Más tarde, los húngaros también entraron en contacto con los jázaros y se trasladaron hacia el oeste, a Etelköz, donde los magiares vivían como nación independiente.
En 895-896, bajo el gobierno del príncipe Árpád, cruzaron los Cárpatos y se asentaron en la cuenca de los Cárpatos, el área de la actual Hungría. También comenzaron a establecer su propio estado aquí, a saber, el Principado de Hungría. Lanzaron una serie de incursiones de saqueo tanto hacia el oeste en la antigua Francia como hacia el sur en el Imperio bizantino.
Un dicho u oración que menciona el exónimo "húngaros" (Hungari) era común en el siglo X, en el momento de las intensas incursiones de estas tribus en varias partes de Europa. Está atestiguado en la Canción de los vigilantes de Módena en 924 dC:
A sagittis Hungarorum libera nos Domine!¡Líbranos, Señor, de las flechas de los húngaros !
Los húngaros se hacen llamar Magyar (pronunciación húngara: [ˈmɒɟɒr]). El nombre Magyar una vez fue el nombre de una tribu húngara, Megyer(i). Probablemente significa "hombre que habla". La primera sílaba puede estar relacionada con el etnónimo Mansi, que en el idioma mansi (манси mańśi) significa simplemente 'hombre, Mansi'. Se ha propuesto que la palabra (ob-)ugria es un antiguo préstamo indo-iraní (cf. sánscrito mānuṣa, avéstico manuš "hombre, varón"). El nombre externo 'Hungría' (Hungaria) fue registrado en el siglo XIII por Anónimo en la Gesta Hungarorum ("Las hazañas de los húngaros)", la primera crónica húngara existente, que se originó en el siglo IX en el castillo Ung (Hung) ahora en Eslovaquia.
...et uocatus est Arpad Dux Hunguarie, et ab Hungu omnes sui milites uocati sunt Hunguari... '...y se llamaba Árpád Duque de Hungría, y de Ung todos sus guerreros se llamaban húngaros...'
Préstamos tempranos
Hay algunos préstamos muy antiguos en húngaro, que enriquecieron el vocabulario del idioma, estimado en 25.000 palabras en ese momento. Aquí hay unos ejemplos:
Origen | Préstamos antes de la separación de las lenguas Ob-Ugric | Préstamos después de la separación de las lenguas Ob-Ugric |
---|---|---|
iraní | arany 'oro', szarv 'cuerno', száz 'cien' | ezer 'mil', híd 'puente', réz 'cobre', sajt 'queso', tej 'leche', tíz 'diez', zöld 'verde' |
turco | hattyú 'cisne', szó 'palabra', hód 'castor' | homok 'arena', harang 'campana', ér 'vale algo' |
Pérmico | agyar 'colmillo', daru 'grulla', hagyma 'bombilla' |
En la era de las influencias turcas, los húngaros se desarrollaron especialmente culturalmente: el vocabulario prestado consiste en términos que se refieren a la vestimenta sofisticada y las palabras de una sociedad de clase alta erudita. Las frases de alfabetización básica también son de origen túrquico. Varias palabras relacionadas con la agricultura y la viticultura tienen el mismo trasfondo.
Fonética
Vocales
húngaro | finlandés | Traducción |
---|---|---|
Hal | kala _ | pescado |
ko; köv- | kiv yo | Roca |
lúd | pelusa tu | hu: ganso, fi: pájaro |
kéz | Kas yo | mano |
El sistema fonético del húngaro experimentó grandes cambios en el período húngaro antiguo. El cambio más importante fue la desaparición de las vocales finales de palabras urálicas originales, que se erosionaron en muchos idiomas descendientes (entre otros, sin embargo, el finlandés conserva en gran medida estos sonidos; consulte la tabla de la derecha). Aun así, las formas declinadas de los sustantivos y los verbos flexionados de origen urálico todavía muestran rastros de los sonidos perdidos: ló (caballo)—lo v as ( jinete); kő (piedra)— kö v es (pedregoso). Este fue el proceso de reducción fonética. Los primeros registros escritos de húngaro del siglo IX todavía muestran algunas vocales finales de palabra retenidas, por ejemplo, en hodu'ejército' > tenía moderno.
Posiblemente también había estado presente un sonido ï velar, luego reemplazado por una i palatal. Hoy en día, dado que el húngaro tiene armonía vocálica, algunas palabras que contienen el sonido palatal i toman el sufijo posterior cuando se conjugan o declinan, en lugar del sufijo anterior, que es habitual para i 's de otro origen. Algunos ejemplos: nyíl (flecha) → nyil at (acusativo; en lugar de * nyilet); inni ([ v inf ], beber) → iv ás (beber [ n ], en lugar de * ivés).
La transición de los diptongos a las vocales simples ya había comenzado en el período protohúngaro.
Consonantes
Las oclusivas entre vocales se convirtieron en fricantes, y las posteriores a las oclusivas nasales se expresaron:
Urálico original | Reemplazado por | Posición | ||
pag | → | F | (fricativa labiodental sorda) | inicial |
→ | β | (fricativa bilabial sonora) | medio | |
t | → | z | (fricativa alveolar sonora) | medio |
k | → | X | (fricativa velar sorda) | en posición inicial en palabras que contienen solo vocales velares |
→ | ɣ | (fricativa velar sonora) | medio | |
diputado | → | b | (parada bilabial sonora) | En todas partes |
Nuevo Testamento | → | d | (parada alveolar sonora) | En todas partes |
Ok | → | ɡ | (oclusiva velar sonora) | En todas partes |
Gramática
El lenguaje desarrolló sus características interesantes, las conjugaciones verbales transitivas e intransitivas. (Ver gramática húngara (verbos).) Aparecieron marcadas relaciones posesivas. Se desarrolló el marcador acusativo - t, así como muchos tiempos verbales.
Húngaro antiguo (siglos X al XV)
En el siglo X, los húngaros habían establecido un principado en la actual Hungría y sus alrededores. En 1000, Vajk, el posterior Esteban I de Hungría, recibió su corona del Papa y comenzó la historia del Reino cristiano de Hungría.
En la década de 1490, unos 3,2 millones de personas hablaban húngaro; este número era bastante alto en ese momento. Los primeros ejemplos de uso oficial y legal se remontan a estos años. Se conocen algunas cartas personales y testamentos. Sin embargo, el Imperio Otomano ejerció presión sobre las naciones vecinas, al igual que sobre Hungría; esta última era inestable en ese momento debido a disputas internas de señorío. Esto llevó a los húngaros (dirigidos por Luis II de Hungría) a perder la batalla de Mohács (1526). En 1541, los otomanos finalmente capturaron también la capital, Buda. El país se dividió en tres partes; las regiones del sur cayeron bajo el dominio otomano; las partes occidentales siguieron siendo oficialmente "Reino de Hungría", con los reyes de los Habsburgo; y la zona este, principalmente Transilvania y el Partium se independizaron.
Registros literarios
El idioma latino se oficializó en el país; especialmente en los siglos XI al XV, el idioma de la literatura y la religión era el latín. Sin embargo, el húngaro se utilizó en ciertos casos; a veces se incluyó en documentos latinos, para evitar disputas posteriores sobre derechos de propiedad.
Sin embargo, el primer documento oficial de Hungría no está en latín, sino en griego: se trata de la "Carta de las monjas de Veszprémvölgy", fechada en 997. El texto contiene algunos nombres de lugares húngaros (y también eslavos): por ejemplo, saɣarbrien (compuesto formado por saɣar 'eje' + un préstamo turco obsoleto, brien 'coalición', hoy Szárberény); saːmtaɣ 'arado'; meleɡdi (de meleg 'cálido' + - di sufijo diminutivo).
El siguiente documento más importante es la "Carta de establecimiento de la abadía de Tihany", fechada en 1055. En el texto latino, están presentes 3 oraciones húngaras, 58 palabras y 33 sufijos. La oración más larga es, en la ortografía original, feheruuaru rea meneh hodu utu rea (pronunciación reconstruida: /fɛhɛːrvaːru reaː mɛnɛɣ hɔdu utu reaː/; húngaro moderno: "Fehérvárra menő hadi útra"—la posposición "rea", que significa "sobre", se convirtió en el sufijo "-ra/-re"—inglés: 'hasta el camino militar que va a Fehérvár'). Hoy, la vitela se conserva en la abadía de Pannonhalma.
Saltándose las reliquias húngaras intermedias, el siguiente elemento importante es el "Sermón y oración fúnebres" de 1192. Este es el primer texto completamente en húngaro. El documento se encuentra en la página 154 del Codex Pray (Pray aquí no es inglés, es un nombre).
húngaro | inglés |
Latiatuc feleym zumtuchel mic vogmuc. yſa pur eſ chomuv uogmuc. Menyi miloſtben terumteve eleve miv iſemucut adamut. eſ odutta vola neki paradiſumut hazoa. Eſ mend paradiſumben uolov gimilcictul munda neki elnie. Heon tilutoa wt ig fa gimilce tvl. Ge mundoa neki meret nu eneyc. yſa ki nopun emdul oz gimilſtwl. halalnec halalaal holz. Hadlaua choltat terumteve iſtentul. ge feledeve. Engede urdung intetvinec. eſ evec oz tiluvt gimilſtwl. es oz gimilſben halalut evec. Eſ oz gimilſnek vvl keſeruv uola vize. abrazo turchucat mige zocoztia vola. Num heon muga nec. ge mend w foianec halalut evec. Horogu vec iſten. eſ veteve wt ez munkaſ vilagbele. eſ levn halalnec eſ poculnec feze. eſ reparar con nemenec. Kic ozvc. miv vogmuc. | ¡Vosotros veis, hermanos míos, con vuestros ojos lo que somos! He aquí, somos polvo y ceniza. Por Su divina gracia, el Señor Dios primero hizo a nuestro antepasado, Adán, y le dio el Paraíso del Edén por su hogar. Y de todos los frutos del Paraíso, le mandó vivir, prohibiéndole sólo el fruto de un árbol, pero diciéndole por qué no debía comer de él: "Mira, el día que comas de este fruto, morirás". la muerte de las muertes". Adán había oído hablar de su muerte a través de su Dios Creador, pero lo olvidó. Cedió a la tentación del Diablo, y comió del fruto prohibido, y de ese fruto participó de la muerte. Y tan amargo era el jugo de esa fruta, que (¿casi?) les reventó la garganta. No sólo por sí mismo, sino por toda su raza comió la muerte. Con ira, Dios lo arrojó a este mundo de trabajo, y se convirtió en el nido de muerte y condenación para todos los de su especie. ¿Quiénes serán esos? nosotros somos ellos |
—Citado del Funeral Sermon and Prayer, 1192.
La literatura en húngaro se cuenta desde la escritura anterior. El primer poema húngaro conocido tiene el título 'Lamentos de María'; su tema es la historia de la crucifixión de Jesús, desde el punto de vista de María. Se anotó alrededor de 1300, pero posiblemente no sea la primera versión. Su texto es claro, comprensible y lógico, libre de latinismos. El primer verso:
vɔlɛːk ʃirɔlm tudɔtlɔnʃirɔlmol ʃɛpɛdikbuol ɔsuk, ɛpedɛk | Ignoraba los lamentos;Sufro de lamento,sufro, languidezco de pena. |
La siguiente reliquia importante, con una historia triste, es el "Fragmento de Königsberg", que data aproximadamente de la década de 1350. Estos son los restos del primer libro húngaro conocido y probado explícitamente. El códice había llegado a Wrocław, Polonia, a finales de siglo; allí, como no era comprensible para el encuadernador polaco, se cortó y se utilizó para encuadernar un libro en latín. El otro libro importante de la época es el Codex Jókay; una copia del siglo XV de un original de 1372. El códice trata sobre la vida de Francisco de Asís.
A principios del siglo XV, se compusieron algunos diccionarios latín-húngaro no completos, o más bien listas de palabras. También se conocen algunos textos más breves. Sin embargo, la obra más importante es la primera traducción de la Biblia: la Biblia husita, fechada en 1416. La Biblia fue traducida por los sacerdotes Tamás Pécsi y Bálint Ujlaki. Se vieron afectados por los conceptos de Jan Hus durante sus años universitarios (1399-1411) en Praga. La Inquisición persiguió al husitismo y la traducción fue confiscada a los traductores; independientemente, se hizo tan popular que sobreviven varias copias auténticas del original.
Se escribieron más y más libros húngaros, la mayoría de ellos religiosos. Además de los "Lamentos de María", el otro elemento importante de la poesía húngara antigua es Szabács viadala ("Triunfo de Šabac"). Según se dice, se denotó en el año de la batalla (1476); en esto, las tropas húngaras dirigidas por el rey Matías de Hungría obtuvieron una gloriosa victoria sobre el ejército otomano; su problema es secular. Es posiblemente un fragmento de un poema más largo. Una cita:
dɛ ɑz feʎːøːl mondot paːl keneʒiaːroknɑk meːʎʃeːɡeːt iɡen neziki ʃɑbatʃ erøːʃ voltaːt ɛlmeːlːeːhonːeːɡ minemøː aːlɟuː kel mɐː | Pero, Pál Kinizsi dijo sobre la cosa,que se refería a la profundidad del dique;quién conocía el poder de Šabac:qué tipo de cañones deberían traerse de dónde. |
También se conocen algunas inscripciones en escritura húngara antigua, como el "Alfabeto de Nikolsburg" (1483) y varias inscripciones descifradas y no descifradas.
Cambios lingüísticos
Vocabulario
En este período, el húngaro desarrolló varias palabras nuevas. Una forma en que esto sucedió fue a través de préstamos provenientes de idiomas cuyos hablantes mediaron los nuevos conceptos. Por otro lado, también tuvo lugar la formación de palabras internas, en las que las palabras para nuevos conceptos se derivaron de palabras anteriores.
En comparación con el húngaro moderno, el húngaro antiguo era rico en sufijos derivados. La mayoría de estos sufijos también se derivan de otros sufijos, por lo que se pueden alinear en "arbustos de sufijos". Había numerosos sufijos diminutivos, improductivos en el húngaro actual, por ejemplo - d (" holmo d ", de " holom " - "pequeña colina"); -t (dejó su huella en algunos nombres geográficos) -n, -ny, -m (como en kicsi ny, de kicsi —muy poco).
La formación de compuestos también fue una forma de acuñar nuevos términos.
Pero, de nuevo, hay varios préstamos que datan del período 896-1526. Los préstamos se adquirieron principalmente de idiomas eslavos (por ejemplo, kiraːʎ 'rey'), alemán (por ejemplo, hɛrtsɛɡ 'príncipe') y latín (por ejemplo, tɛmplom 'iglesia'). Como surge de los ejemplos anteriores, estas palabras se asocian principalmente con el cristianismo y la política. Otros préstamos son los nombres de animales que viven fuera de Hungría, términos de tecnología, etc.
Gramática
verbos
Al igual que el inglés, el húngaro moderno tiene dos tiempos verbales: pasado y no pasado. El futuro se expresa usando el verbo auxiliar foɡ. Sin embargo, el húngaro antiguo tenía seis tiempos verbales: pasado narrativo (latín: praeteritum), pasado finito, pasado complejo, presente, futuro simple y futuro complejo.
La narración pasada se marcaba con los sufijos -é, -á en transitivo y -e, -a en intransitivo. El tiempo se usó originalmente para describir una serie de eventos pasados. El verbo várni 'esperar' conjugado en este tiempo:
Narrativa pasada - várni | |||
---|---|---|---|
Número | Persona | Tipo | |
Transitivo | Intransitivo | ||
Singular | 1º (yo) | varám | várék |
2do (usted) | várád | várál | |
3º (Él/Ella) | várá | Vara | |
Plural | primero (nosotros) | varók | váránk |
2do (usted) | várátok | várátok | |
3ro (Ellos) | várák | varának |
El futuro simple se expresaba con el sufijo -nd. El futuro complejo (el tiempo futuro actual del idioma) se conjuga de la siguiente manera:Infinitivo + verbo auxiliar 'niebla'menni fog —se va a ir
Húngaro medio
El primer libro impreso escrito en húngaro fue publicado en Cracovia en 1533 por Benedek Komjáti. El título de la obra es Az Szent Pál levelei magyar nyelven (En ortografía original: Az zenth Paal leueley magyar nyeluen), es decir, Las cartas de San Pablo en lengua húngara. En el siglo XVII, el idioma ya era muy similar a su forma actual, aunque todavía se usaban dos de los tiempos pasados. Préstamos alemanes, italianos y franceses también aparecieron en el idioma por estos años. Se tomaron prestadas más palabras turcas durante la ocupación otomana de gran parte de Hungría entre 1541 y 1699.
Cambios lingüísticos
El sistema de vocales del húngaro se había desarrollado aproximadamente hasta su forma actual en el siglo XVI. En su máxima expresión, el sistema incluía ocho fonemas tanto cortos como largos:
Parte delantera | Atrás | ||
---|---|---|---|
ilabial | Labial | ||
Cerrar | yo, yo | y, yː | tu, tu |
Medio | mi, mi | ø, øː | o, oː |
Abierto /Abierto medio | ɛ, ɛː | ɔ, aː |
Este sistema en gran parte simétrico se complicó solo por la presencia de /aː/ illabial abierta como la contraparte larga de /ɔ/ corta. En húngaro moderno esto se encuentra principalmente como una vocal anterior.
Los contrastes entre mid / e / y open-mid / ɛ / (incluidas sus contrapartes largas) se han perdido en su mayoría más tarde. El cambio / ɛː / > / eː / tuvo lugar ampliamente durante los siglos XVI y XVII, en la mayor parte del área de habla húngara. Sin embargo, en varios dialectos esto no condujo a una fusión; en respuesta, / eː / puede haber sido elevado a / iː /, o (en los dialectos del noreste) diptongado a / ie /. El cambio / e / > / ɛ / también surgió igualmente temprano en los dialectos centrales que subyacen al húngaro estándar. Sin embargo, su difusión a los demás dialectos húngaros ha sido mucho más lenta.
Húngaro moderno
A fines del siglo XVIII, el idioma era incapaz de expresar claramente nuevos conceptos científicos y varios escritores encontraron que el vocabulario era un poco escaso para fines literarios. Así, un grupo de escritores, sobre todo Ferenc Kazinczy, comenzó a compensar estas imperfecciones. Se acortaron algunas palabras (győzedelem > győzelem, 'triunfo' o 'victoria'); una serie de palabras dialectales difundidas a nivel nacional (por ejemplo, cselleng 'perder el tiempo'); se reintrodujeron palabras extintas (dísz 'décor'); se acuñó una amplia gama de expresiones utilizando los diversos sufijos derivados; y se utilizaron algunos otros métodos menos frecuentes para expandir el idioma. Este movimiento se denominó 'reforma lingüística' (en húngaro: nyelvújítás,iluminado. "renovación del lenguaje"), y produjo más de diez mil palabras, muchas de las cuales siguen en uso activo en la actualidad. Las reformas contribuyeron a la instalación del húngaro como idioma oficial sobre el latín en el país en 1844. Los húngaros csángó no participaron en las reformas lingüísticas del Siglo de las Luces, por lo que su dialecto es la forma más arcaica del húngaro.
Los siglos XIX y XX vieron una mayor estandarización del idioma y las diferencias entre los dialectos que ya eran mutuamente comprensibles se redujeron gradualmente. En 1920, debido al Tratado de Trianon, Hungría perdió el 71% de sus territorios, junto con estos, el 33% de la población de etnia húngara. Hoy, el idioma es oficial en Hungría y, a nivel regional, también en Rumania, Eslovaquia y Serbia.
Contenido relacionado
In situ
Planificación lingüística
William Jones (filólogo)